SlideShare una empresa de Scribd logo
TRATAMIENTO DE LAS
QUEMADURAS , PROFILAXIS Y
TRATAMIENTO DE LAS
INFECCIONES EN LAS
QUEMADURAS.
ALUMNO: DR. CRISTIAN VELASCO
T/O
SEGUNDO AÑO
• Objetivo:
– Epitelización definitiva precoz.
– Disminuir la perdida de calor electrolitos y agua.
– Barrera contra microorganismos.
– Minimizar secuelas.
MANEJO LOCAL INICIAL DE LA
QUEMADURA
• Traslado a unidad de quemados:
– Evitar hipotermia, cubrir con apósitos limpios y secos.
– Lesiones pequeñas: cubrir con apósitos húmedos.
MEDIDAS GENERALES:
• Reanimación ABC
• Analgésicos: Aines, opiáceos.
• Protección gástrica.
• Hidratación.
• Antitetánica (si procede)
• Elevación de la región
quemada.
• Antibioticoterapia?????
CRITERIOS DE INGRESO A UNIDAD DE QUEMADOSCRITERIOS DE INGRESO A UNIDAD DE QUEMADOS
CRITERIOS
MENORES < 10% en adultos
<5% en niños
MODERADOS 10 – 20% en adultos
5-10% en niños
• Quemaduras de alto voltaje
• Sospecha de inhalación
• Quemaduras circunferenciales
• Enfermedades asociadas como DM.
MAYORES >20% En adultos
>10% En niños
• Quemaduras de alto voltaje.
• Lesiones por inhalación con perdida
de conciencia.
• Lesiones en cara, ojos, genitales.
• Asociados a fracturas.
Primera cura:
• Grandes quemaduras:
hospital grande de
quemados.
• El primer lavado: arrastre
con agua tibia, < 10% agua
fría.
• Superficies afectadas con
antiséptico jabonoso suave.
• Desbridamiento de flictenas
y restos epiteliales
• Oclusiva o expositiva
dependiendo del tipo de
lesión.
MANEJO LOCAL INICIAL DE LA
QUEMADURA
CURAS SUCESIVAS
• LAVADO Y DESBRIDAMIENTO:
– Esterilidad.
– Eliminar restos.
– Cepillado: suero fisiológico o
solución jabonosa (clorexidina
o yodo jabonoso).
• OCLUSION/ EXPOSICION:
– Superficiales e intermedias
ocluidas con un tul graso y
almohadillado.
– Cara y periné: curas en
exposición.
• Quemaduras
superficiales antisépticos
tópicos??????, apósitos
biosintéticas.
• Áreas extensas, cara y periné
empleo de antisépticos para
evitar infecciones,
quimioterápicos tópicos.
• Tto expositivo en ambiente
caliente y aséptico facilita la
desecación de la piel, escaras y
desbridamiento.
• PREVENCION DE SECUELAS:
– Disminuir secuelas funcionales y estéticas.
– Tto postural con vendajes y férulas, rehabilitación:
– Adecuado Tto quirúrgico
– Tratamientos coadyuvantes: presoterapia,
láminas de silicona.
Disminuye: contracturas articulares,
cicatrices retráctiles y sinequias.
Disminuye: contracturas articulares,
cicatrices retráctiles y sinequias.
Cicatrización por
segunda intención.
Cicatrización patológica.
Cicatrización por
segunda intención.
Cicatrización patológica.
QUIMIOTERÁPICOS TÓPICOS.
• Su uso depende del
estado de la quemadura,
microorganismo
detectado y de lechos
cruentos.
• La frecuencia de curación
depende del tipo de
preparado y de las
condiciones de la
quemadura.
•Soluciones se usa en
curaciones oclusivas.
•Soluciones se usa en
curaciones oclusivas.
•Geles y cremas
permanecen activo mas
tiempo.
•Geles y cremas
permanecen activo mas
tiempo.
QUIMIOTERÁPICOS TÓPICOS.
• CLORHEXIDINA.
• SULFADIAZINA
ARGENTICA.
• POVIDINA YODADA.
• OTROS: GENTAMICINA,
NITROFURAZONA,
NEOMICINA Y
BACITRACINA,
CORTICOIDES.
COBERTURA EN GRANDES QUEMADOS,
SUSTITUTOS CUTANEOS
• En quemaduras profundas.
• Eliminación de tejidos
dañados irreversiblemente.
• Cobertura definitiva de
heridas.
• Evita: tratamientos largos y
dolorosos, disminuir secuelas,
infección, sepsis, muerte,
• CONSIDERACIONES GENERALES PREOPERATORIAS:
– Situación clínica del paciente.
– Estrategias operatorias.
– Tipos de escisión:
• Tangencial o secuencial,
• Escisión intermedia,
• Otros: la escisión a fascia, desbridamiento
abrasivo.
COBERTURA CUTÁNEA - SUSTITUTOS
CUTÁNEOS
• COBERTURAS SINTÉTICAS:
– Apósitos hidrocoloides: en quemaduras menores,
no actúan como barrera.
COBERTURA CUTÁNEA. SUSTITUTOS
CUTÁNEOS
• COBERTURAS SINTÉTICAS:
– Coberturas biosintéticas: (biobrane ) alivia el dolor,
disminuye perdida de agua electrolitos y calor. Para
quemaduras superficiales extensas y zonas donantes.
– Integra: capa profunda:
capa externa:
Matriz de colágeno,
Condroitín 6 fosfato.}
Silicona
AUTOINJERTO
• Mejor opción
• Misma intervención de limpieza.
Adhesión por
fibrina, y
colágeno
Adhesión por
fibrina, y
colágeno
24-48h el plasma del
lecho receptor nutre el
sistema capilar del
injerto
24-48h el plasma del
lecho receptor nutre el
sistema capilar del
injerto
3 – 4 día
neovascularización
definitiva desde el
lecho
3 – 4 día
neovascularización
definitiva desde el
lecho
Múslos y nalgas
primera opción.
Múslos y nalgas
primera opción.
• Injertos de tipo laminar o mallados.
AUTOINJERTO
• Quemaduras extensas y zonas donantes
escasas se recurre al patrón tipo SANDWICH.
AUTOINJERTO
SUSTITUTOS BIOLÓGICOS
• Bancos de piel.
• Difieren: modo de actuar, técnicas de conservación, tipo
de sustituto.
XENOINJERTOS: de cerdo: frescos, congelados o
liofilizados.
SUSTITUTOS BIOLÓGICOS
• HOMOINJERTOS:
– Actúa como barrera, entre 14
y 75 años.
– La capa epidérmica contiene
células de Langerhans.
– La dermis no tiene capacidad
antigénica.
– Precio bajo.
– 24 h postmortem, refrigerar
por 4 horas.
– Inconvenientes: muerte,
hemodiálisis, Enf
autoinmunes, malignas,
causadas por priones,
etiología desconocida,
infecciones, VIH, hepatitis B y
C.
CULTIVOS DE QUERATINOCITOS Y OTROS
CULTIVOS DERMICOS.
- Láminas de queratinocitos
cultivados a partir de una
biopsia de piel sana.
- Los queratinocitos segregan
sustancias que estimulan de
lechos receptores.
- 3- 4 semanas para tamaño de
lámina útil, son frágiles, los
antisépticos resultan tóxicos,
costo elevados.
- Productos basados en
cultivos celulares alogenicos
(DERMAGRAFT)
PIEL ARTIFICIAL CELULAR AUTOLOGA Y ALOGÉNICA (INJERTOS
COMPUESTOS CULTIVADOS).
– Piel completa creada a
partir de fibroblastos y
queratinocitos
procedentes de biopsia
del paciente.
– Ofrece dos
componentes de piel
definitiva.
– Escasa resistencia frente
a infecciones,
incompatibilidad con
antisépticos, elevado
precio.
TRATAMIENTO DE QUEMADURAS EN AREAS
ESPECIALES
MANOS FACIALES
•GENITALES
QUEMADURAS EN MANOS
QUEMADURAS EN MANOS
• Manejo multidisciplinario.
• Evitar secuelas.
• Cada mano corresponde al 2%.
• Valorar adecuadamente la profundidad.
QUEMADURAS EN MANOS
• TRATAMIENTO
AMBULATORIO:
– Lavado con suero
fisiológico, retiro de
material quemado,
apertura de flictenas <
1cm.
– 2° grado: limpieza cada
24 h (sulfadiacina de
argéntica, povidina
yodada, nitrofurazona)
– Vendaje individualizado
para movilidad precoz.
– Miembro elevado,
analgésicos, curan en 2-3
sem.
• TRATAMIENTO HOSPILATARIO:
– Prevención del sd compartimental: escarotomías y
fasciotomías.
QUEMADURAS EN MANOS
Escarotomía. Fasciotomía.
EVITAR
CONSECUENCIA:
EVITAR
CONSECUENCIA:
• ESCAROTOMÍAS:
– Quemaduras profundas circunferenciales,
– Tensión a la palpación.
– Dolor y resistencia a extensión pasiva
– Disminución del relleno capilar.
– Pérdida de pulsos.
QUEMADURAS EN MANOS
• POSICIÓN E INMOVILIZACIÓN:
– Muñeca en extensión 20-30°
– M-F: 80 -90°
– I-F: extensión.
– Pulgar en abducción.
QUEMADURAS EN MANOS
• TRATAMIENTO QUIRURGICO.
– IIB Y III luego de localización de profundidad 3-4
día.
– Excisión tangencial con torniquete con buena
hemostasia.
– Injertos gruesos no expandidos fenestrados con
bisturí.
QUEMADURAS EN MANOS
• Quemaduras con exposición ósea, articular o tendinosa
requieren cobertura con colgajos.
• Pequeños defectos: colgajos locales (rotación, cross
finger, colgajo tenar).
• Exposición amplia: colgajo inguinal, antebraquial,
retrogrados / de base distal.
• Los colgajos libres:
– No hay disponibilidad de
colgajos regionales
– Daño muy extenso.
– Se traslada tejido
especializado.
– Tipos:
• Antebraquial radial
• Dorsal pedio
• Temporoparietal fascial.
• Lateral del brazo
• Escapular.
QUEMADURAS DE PALMA DE
MANOS:
– Raro tratamiento quirúrgico
– Grosor importante
– Cierre reflejo de mano.
• Tratamiento postural.
• Férulas anti retracción.
• Movilizaciones activas y pasivas.
QUEMADURAS FACIALES
QUEMADURAS FACIALES
• Área de relación
interpersonal y social.
• Tratamiento complejo.
• Secuelas con repercusiones
estéticas y psicológicas.
• 3 %.
• Zonas estético funcionales:
frontal, ciliar-palpebral, nasal,
perioral, mentoniana y
regiones laterales(mejillas).
QUEMADURAS FACIALES
• VALORACIÓN INICIAL:
– Quemaduras
epidérmicas y dérmicas
superficiales:
ambulatorio
• Sulfadiacina, povidine.
• crema hidratante y
protector solar por 6
meses.
– Quemaduras profundas:
valoración hospitalaria
con observación de 24 h.
• TRATAMIENTO QUIRURGICO:
– Mantener movilidad y expresión
facial.
– Tratamiento agudo disminuye
secuelas( 3-4 D).
– Desbridamiento hasta planos
vascularizados .
– Injertos laminares con injertos de
grosor intermedio grueso.
QUEMADURAS FACIALES
• Quemaduras profundas, esclarecer bordes.
• No Epitelización en 2-3 semanas cirugía.
• Zona donante: área infraclavicular o cuero cabelludo.
• Análogos sintéticos de dermis que posteriormente se
recubren con aloinjertos laminares
QUEMADURAS FACIALES
• Quemaduras con exposición
ósea y cartilaginosa se requiere
colgajos regionales o libres.
• Férulas previenen
microstomias y contracturas
microsomales.
• Presoterpia por 6 a 12 meses
previene cicatrización
patológica.
QUEMADURAS FACIALES
QUEMADURAS GENITALES
QUEMADURAS EN GENITALES
• > 40 %, raro aisladas.
• Sondas vesicales es
necesario.
• Rara vez precisan
escarotomías por la
laxitud zonal.
• Tratamiento conservador
en la mayoría de los casos.
• En caso de necesitar
desbridamiento e injertos:
en el pene en espiral y en
el escroto en malla.
• La presencia de pliegues
permite el cierre directo.
• Secuelas: bridas cicatriciales
corregibles con plastias
locales, estenosis perianales,
pérdida de genitales con
posteriores reconstrucciones.
QUEMADURAS EN GENITALES
AMBULATORIO HOSPITALARIO
UNIDAD DE
QUEMADOS
UNIDAD DE
QUEMADOS
HOSPITAL
RECEPTOR
HOSPITAL
RECEPTOR
TTO QXTTO QX
EVITAR SECUELASEVITAR SECUELAS
EXPOSITIVOEXPOSITIVO
CURATIVOCURATIVO
Tratamiento de las quemaduras , profilaxis y tratamiento

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Habitus exterior
Habitus exteriorHabitus exterior
Habitus exteriorAremy Hoil
 
Heridas cruenta
Heridas cruentaHeridas cruenta
Heridas cruenta
Rocío GoM
 
Cicatrización de heridas DR SANGUINETTI
Cicatrización de heridas DR SANGUINETTICicatrización de heridas DR SANGUINETTI
Cicatrización de heridas DR SANGUINETTIJuan Manuel Sanguinetti
 
sutura por planos abdominales
sutura por planos abdominalessutura por planos abdominales
sutura por planos abdominales
cinthia Alejandra Gonzalez Najera
 
Esclerodermia
EsclerodermiaEsclerodermia
Esclerodermia
Juan Carlos Ivancevich
 
Examen Fisico del paciente con dolor lumbar.
Examen Fisico del paciente con dolor lumbar.Examen Fisico del paciente con dolor lumbar.
Examen Fisico del paciente con dolor lumbar.
Pablo Vollmar
 
Evaluación preanestésica - Clasificación ASA
Evaluación preanestésica - Clasificación ASAEvaluación preanestésica - Clasificación ASA
Evaluación preanestésica - Clasificación ASA
Alonso Custodio
 
Ulceras por presion y heridas cronicas
Ulceras por presion y heridas cronicasUlceras por presion y heridas cronicas
Ulceras por presion y heridas cronicasGNEAUPP.
 
Lineas De Tension De Langer
Lineas De Tension De LangerLineas De Tension De Langer
Lineas De Tension De Langer
Eliana
 
Habitus exterior
Habitus exteriorHabitus exterior
Habitus exterior
Tania Piña Angeles
 
Debridamiento y manejo de heridas infectadas
Debridamiento y manejo de heridas infectadasDebridamiento y manejo de heridas infectadas
Debridamiento y manejo de heridas infectadas
GNEAUPP.
 
11. tratamiento del paciente quemado
11. tratamiento del paciente quemado11. tratamiento del paciente quemado
11. tratamiento del paciente quemadoMocte Salaiza
 
SUTURAS QUIRURGICAS (1).pdf
SUTURAS QUIRURGICAS (1).pdfSUTURAS QUIRURGICAS (1).pdf
SUTURAS QUIRURGICAS (1).pdf
MIGUELALONSOHERNANDE4
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
Lucila_27
 

La actualidad más candente (20)

Habitus exterior
Habitus exteriorHabitus exterior
Habitus exterior
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
Pie diabetico
 
Heridas cruenta
Heridas cruentaHeridas cruenta
Heridas cruenta
 
Cicatrización de heridas DR SANGUINETTI
Cicatrización de heridas DR SANGUINETTICicatrización de heridas DR SANGUINETTI
Cicatrización de heridas DR SANGUINETTI
 
sutura por planos abdominales
sutura por planos abdominalessutura por planos abdominales
sutura por planos abdominales
 
Yesos, ferulas tyo
Yesos, ferulas tyoYesos, ferulas tyo
Yesos, ferulas tyo
 
Úlceras vasculares
Úlceras vascularesÚlceras vasculares
Úlceras vasculares
 
Esclerodermia
EsclerodermiaEsclerodermia
Esclerodermia
 
Examen Fisico del paciente con dolor lumbar.
Examen Fisico del paciente con dolor lumbar.Examen Fisico del paciente con dolor lumbar.
Examen Fisico del paciente con dolor lumbar.
 
Manual Suturas
Manual SuturasManual Suturas
Manual Suturas
 
Evaluación preanestésica - Clasificación ASA
Evaluación preanestésica - Clasificación ASAEvaluación preanestésica - Clasificación ASA
Evaluación preanestésica - Clasificación ASA
 
Ulceras por presion y heridas cronicas
Ulceras por presion y heridas cronicasUlceras por presion y heridas cronicas
Ulceras por presion y heridas cronicas
 
Lineas De Tension De Langer
Lineas De Tension De LangerLineas De Tension De Langer
Lineas De Tension De Langer
 
Habitus exterior
Habitus exteriorHabitus exterior
Habitus exterior
 
Debridamiento y manejo de heridas infectadas
Debridamiento y manejo de heridas infectadasDebridamiento y manejo de heridas infectadas
Debridamiento y manejo de heridas infectadas
 
11. tratamiento del paciente quemado
11. tratamiento del paciente quemado11. tratamiento del paciente quemado
11. tratamiento del paciente quemado
 
SUTURAS QUIRURGICAS (1).pdf
SUTURAS QUIRURGICAS (1).pdfSUTURAS QUIRURGICAS (1).pdf
SUTURAS QUIRURGICAS (1).pdf
 
Escala edema
Escala edemaEscala edema
Escala edema
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 

Destacado

Tratamiento para quemaduras
Tratamiento para quemadurasTratamiento para quemaduras
Tratamiento para quemaduras
Juan Carlos Fernandez
 
Triage en paciente quemado
Triage en paciente quemadoTriage en paciente quemado
Triage en paciente quemadosegundaesmeralda
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
AslinD
 
Quemaduras: Definición, clasificación y manejo.
Quemaduras: Definición, clasificación y manejo.Quemaduras: Definición, clasificación y manejo.
Quemaduras: Definición, clasificación y manejo.Félix Cadena
 
(2012-10-19) QUEMADURAS (PPT)
(2012-10-19) QUEMADURAS (PPT)(2012-10-19) QUEMADURAS (PPT)
(2012-10-19) QUEMADURAS (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Quemaduras
Quemaduras Quemaduras
Quemaduras
Aldair Torres
 
QUEMADURAS Y VIH SIDA
QUEMADURAS Y VIH SIDAQUEMADURAS Y VIH SIDA
QUEMADURAS Y VIH SIDA
manzana_10
 
Cicatrizacion Y Quemaduras
Cicatrizacion Y QuemadurasCicatrizacion Y Quemaduras
Cicatrizacion Y Quemaduraspedrosilao
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
guest8fd604
 
MANEJO DE PACIENTES QUEMADOS
MANEJO DE PACIENTES QUEMADOSMANEJO DE PACIENTES QUEMADOS
MANEJO DE PACIENTES QUEMADOS
glorianarvaez
 
Cuidados de enfermeria en quemados
Cuidados de enfermeria en quemadosCuidados de enfermeria en quemados
Cuidados de enfermeria en quemados
Jaime Carvajal
 
Fases de la cicatrizacion normal
Fases de la cicatrizacion normalFases de la cicatrizacion normal
Fases de la cicatrizacion normal
Ernesto Lopez
 
Quemadura de mano are
Quemadura de mano areQuemadura de mano are
Quemadura de mano are
Arelys Diaz
 
Tarea 08 Q U E M A D U R A S
Tarea 08  Q U E M A D U R A STarea 08  Q U E M A D U R A S
Tarea 08 Q U E M A D U R A S
anacervar
 

Destacado (20)

Tratamiento para quemaduras
Tratamiento para quemadurasTratamiento para quemaduras
Tratamiento para quemaduras
 
Triage en paciente quemado
Triage en paciente quemadoTriage en paciente quemado
Triage en paciente quemado
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Quemaduras: Definición, clasificación y manejo.
Quemaduras: Definición, clasificación y manejo.Quemaduras: Definición, clasificación y manejo.
Quemaduras: Definición, clasificación y manejo.
 
(2012-10-19) QUEMADURAS (PPT)
(2012-10-19) QUEMADURAS (PPT)(2012-10-19) QUEMADURAS (PPT)
(2012-10-19) QUEMADURAS (PPT)
 
Quemaduras 3
Quemaduras 3Quemaduras 3
Quemaduras 3
 
Quemaduras
Quemaduras Quemaduras
Quemaduras
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
QUEMADURAS Y VIH SIDA
QUEMADURAS Y VIH SIDAQUEMADURAS Y VIH SIDA
QUEMADURAS Y VIH SIDA
 
Cicatrizacion Y Quemaduras
Cicatrizacion Y QuemadurasCicatrizacion Y Quemaduras
Cicatrizacion Y Quemaduras
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
MANEJO DE PACIENTES QUEMADOS
MANEJO DE PACIENTES QUEMADOSMANEJO DE PACIENTES QUEMADOS
MANEJO DE PACIENTES QUEMADOS
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Cuidados de enfermeria en quemados
Cuidados de enfermeria en quemadosCuidados de enfermeria en quemados
Cuidados de enfermeria en quemados
 
Fases de la cicatrizacion normal
Fases de la cicatrizacion normalFases de la cicatrizacion normal
Fases de la cicatrizacion normal
 
Quemaduras.
Quemaduras.Quemaduras.
Quemaduras.
 
Quemadura de mano are
Quemadura de mano areQuemadura de mano are
Quemadura de mano are
 
Tarea 08 Q U E M A D U R A S
Tarea 08  Q U E M A D U R A STarea 08  Q U E M A D U R A S
Tarea 08 Q U E M A D U R A S
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Evolucion historica quemaduras
Evolucion historica quemadurasEvolucion historica quemaduras
Evolucion historica quemaduras
 

Similar a Tratamiento de las quemaduras , profilaxis y tratamiento

Manejo convencional úlceras crónicas
Manejo convencional úlceras crónicasManejo convencional úlceras crónicas
Manejo convencional úlceras crónicas
Elena Conde Montero
 
Cuidados de enfermeria al paciente quemado
Cuidados de enfermeria al paciente quemadoCuidados de enfermeria al paciente quemado
Cuidados de enfermeria al paciente quemado
carlos canova
 
3 USS PICX 2021-2 MANEJO DE HERIDAS.pptx
3 USS PICX 2021-2 MANEJO DE HERIDAS.pptx3 USS PICX 2021-2 MANEJO DE HERIDAS.pptx
3 USS PICX 2021-2 MANEJO DE HERIDAS.pptx
MARIA YSABEL SAAVEDRA MEDINA
 
Quemaduras. Tratamiento quirurgico
Quemaduras. Tratamiento quirurgicoQuemaduras. Tratamiento quirurgico
Quemaduras. Tratamiento quirurgico
Lotty Piñero Garrett
 
Ulceras vasculares
Ulceras vascularesUlceras vasculares
Ulceras vascularescosasdelpac
 
Infecciones del oído externo
Infecciones del oído externoInfecciones del oído externo
Infecciones del oído externoDr. Alan Burgos
 
QX Plastica.pptx
QX Plastica.pptxQX Plastica.pptx
QX Plastica.pptx
MariaCecilia985285
 
Quemaduras.pptx
Quemaduras.pptxQuemaduras.pptx
Quemaduras.pptx
Luis Humberto Alcantara
 
5-.- CICATRIZACION DE HERIDAS.pptx
5-.- CICATRIZACION DE HERIDAS.pptx5-.- CICATRIZACION DE HERIDAS.pptx
5-.- CICATRIZACION DE HERIDAS.pptx
coordinacion8
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
pakoirre18
 
Cuidados de enfermeria en UPP
Cuidados de enfermeria en UPPCuidados de enfermeria en UPP
Cuidados de enfermeria en UPP
Cintya Leiva
 
PONENCIA AGUA ELECTROLIZADA CON ÁCIDO HIPOCLOROSO
PONENCIA AGUA ELECTROLIZADA CON ÁCIDO HIPOCLOROSOPONENCIA AGUA ELECTROLIZADA CON ÁCIDO HIPOCLOROSO
PONENCIA AGUA ELECTROLIZADA CON ÁCIDO HIPOCLOROSO
titolino1978
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
DramayCLl
 
QUEMADOS (1).pptx
QUEMADOS (1).pptxQUEMADOS (1).pptx
QUEMADOS (1).pptx
Andrea Victoria
 
Tratamiento upp actualizado 2014
Tratamiento upp actualizado 2014Tratamiento upp actualizado 2014
Tratamiento upp actualizado 2014
Enfyc.blogspot.com
 
CURA DE HERIDAS
CURA DE HERIDASCURA DE HERIDAS
CURA DE HERIDAS
Víctor Cerón Márquez
 

Similar a Tratamiento de las quemaduras , profilaxis y tratamiento (20)

Manejo convencional úlceras crónicas
Manejo convencional úlceras crónicasManejo convencional úlceras crónicas
Manejo convencional úlceras crónicas
 
Cuidados de enfermeria al paciente quemado
Cuidados de enfermeria al paciente quemadoCuidados de enfermeria al paciente quemado
Cuidados de enfermeria al paciente quemado
 
Curso Biologia de la Herida
Curso Biologia de la HeridaCurso Biologia de la Herida
Curso Biologia de la Herida
 
3 USS PICX 2021-2 MANEJO DE HERIDAS.pptx
3 USS PICX 2021-2 MANEJO DE HERIDAS.pptx3 USS PICX 2021-2 MANEJO DE HERIDAS.pptx
3 USS PICX 2021-2 MANEJO DE HERIDAS.pptx
 
Quemaduras. Tratamiento quirurgico
Quemaduras. Tratamiento quirurgicoQuemaduras. Tratamiento quirurgico
Quemaduras. Tratamiento quirurgico
 
Ulceras vasculares
Ulceras vascularesUlceras vasculares
Ulceras vasculares
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Infecciones del oído externo
Infecciones del oído externoInfecciones del oído externo
Infecciones del oído externo
 
QX Plastica.pptx
QX Plastica.pptxQX Plastica.pptx
QX Plastica.pptx
 
Quemaduras.pptx
Quemaduras.pptxQuemaduras.pptx
Quemaduras.pptx
 
5-.- CICATRIZACION DE HERIDAS.pptx
5-.- CICATRIZACION DE HERIDAS.pptx5-.- CICATRIZACION DE HERIDAS.pptx
5-.- CICATRIZACION DE HERIDAS.pptx
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Cuidados de enfermeria en UPP
Cuidados de enfermeria en UPPCuidados de enfermeria en UPP
Cuidados de enfermeria en UPP
 
PONENCIA AGUA ELECTROLIZADA CON ÁCIDO HIPOCLOROSO
PONENCIA AGUA ELECTROLIZADA CON ÁCIDO HIPOCLOROSOPONENCIA AGUA ELECTROLIZADA CON ÁCIDO HIPOCLOROSO
PONENCIA AGUA ELECTROLIZADA CON ÁCIDO HIPOCLOROSO
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Curso de Quemaduras
Curso de QuemadurasCurso de Quemaduras
Curso de Quemaduras
 
QUEMADOS (1).pptx
QUEMADOS (1).pptxQUEMADOS (1).pptx
QUEMADOS (1).pptx
 
Quemaduras 2007 unes
Quemaduras 2007 unesQuemaduras 2007 unes
Quemaduras 2007 unes
 
Tratamiento upp actualizado 2014
Tratamiento upp actualizado 2014Tratamiento upp actualizado 2014
Tratamiento upp actualizado 2014
 
CURA DE HERIDAS
CURA DE HERIDASCURA DE HERIDAS
CURA DE HERIDAS
 

Último

Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
LuzArianaUlloa
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
lady870727
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 

Último (20)

Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 

Tratamiento de las quemaduras , profilaxis y tratamiento

  • 1. TRATAMIENTO DE LAS QUEMADURAS , PROFILAXIS Y TRATAMIENTO DE LAS INFECCIONES EN LAS QUEMADURAS. ALUMNO: DR. CRISTIAN VELASCO T/O SEGUNDO AÑO
  • 2. • Objetivo: – Epitelización definitiva precoz. – Disminuir la perdida de calor electrolitos y agua. – Barrera contra microorganismos. – Minimizar secuelas.
  • 3. MANEJO LOCAL INICIAL DE LA QUEMADURA • Traslado a unidad de quemados: – Evitar hipotermia, cubrir con apósitos limpios y secos. – Lesiones pequeñas: cubrir con apósitos húmedos. MEDIDAS GENERALES: • Reanimación ABC • Analgésicos: Aines, opiáceos. • Protección gástrica. • Hidratación. • Antitetánica (si procede) • Elevación de la región quemada. • Antibioticoterapia?????
  • 4. CRITERIOS DE INGRESO A UNIDAD DE QUEMADOSCRITERIOS DE INGRESO A UNIDAD DE QUEMADOS CRITERIOS MENORES < 10% en adultos <5% en niños MODERADOS 10 – 20% en adultos 5-10% en niños • Quemaduras de alto voltaje • Sospecha de inhalación • Quemaduras circunferenciales • Enfermedades asociadas como DM. MAYORES >20% En adultos >10% En niños • Quemaduras de alto voltaje. • Lesiones por inhalación con perdida de conciencia. • Lesiones en cara, ojos, genitales. • Asociados a fracturas.
  • 5. Primera cura: • Grandes quemaduras: hospital grande de quemados. • El primer lavado: arrastre con agua tibia, < 10% agua fría. • Superficies afectadas con antiséptico jabonoso suave. • Desbridamiento de flictenas y restos epiteliales • Oclusiva o expositiva dependiendo del tipo de lesión. MANEJO LOCAL INICIAL DE LA QUEMADURA
  • 6. CURAS SUCESIVAS • LAVADO Y DESBRIDAMIENTO: – Esterilidad. – Eliminar restos. – Cepillado: suero fisiológico o solución jabonosa (clorexidina o yodo jabonoso). • OCLUSION/ EXPOSICION: – Superficiales e intermedias ocluidas con un tul graso y almohadillado. – Cara y periné: curas en exposición.
  • 7.
  • 8. • Quemaduras superficiales antisépticos tópicos??????, apósitos biosintéticas. • Áreas extensas, cara y periné empleo de antisépticos para evitar infecciones, quimioterápicos tópicos. • Tto expositivo en ambiente caliente y aséptico facilita la desecación de la piel, escaras y desbridamiento.
  • 9. • PREVENCION DE SECUELAS: – Disminuir secuelas funcionales y estéticas. – Tto postural con vendajes y férulas, rehabilitación: – Adecuado Tto quirúrgico – Tratamientos coadyuvantes: presoterapia, láminas de silicona. Disminuye: contracturas articulares, cicatrices retráctiles y sinequias. Disminuye: contracturas articulares, cicatrices retráctiles y sinequias. Cicatrización por segunda intención. Cicatrización patológica. Cicatrización por segunda intención. Cicatrización patológica.
  • 10. QUIMIOTERÁPICOS TÓPICOS. • Su uso depende del estado de la quemadura, microorganismo detectado y de lechos cruentos. • La frecuencia de curación depende del tipo de preparado y de las condiciones de la quemadura. •Soluciones se usa en curaciones oclusivas. •Soluciones se usa en curaciones oclusivas. •Geles y cremas permanecen activo mas tiempo. •Geles y cremas permanecen activo mas tiempo.
  • 11. QUIMIOTERÁPICOS TÓPICOS. • CLORHEXIDINA. • SULFADIAZINA ARGENTICA. • POVIDINA YODADA. • OTROS: GENTAMICINA, NITROFURAZONA, NEOMICINA Y BACITRACINA, CORTICOIDES.
  • 12. COBERTURA EN GRANDES QUEMADOS, SUSTITUTOS CUTANEOS • En quemaduras profundas. • Eliminación de tejidos dañados irreversiblemente. • Cobertura definitiva de heridas. • Evita: tratamientos largos y dolorosos, disminuir secuelas, infección, sepsis, muerte,
  • 13. • CONSIDERACIONES GENERALES PREOPERATORIAS: – Situación clínica del paciente. – Estrategias operatorias. – Tipos de escisión: • Tangencial o secuencial, • Escisión intermedia, • Otros: la escisión a fascia, desbridamiento abrasivo.
  • 14. COBERTURA CUTÁNEA - SUSTITUTOS CUTÁNEOS • COBERTURAS SINTÉTICAS: – Apósitos hidrocoloides: en quemaduras menores, no actúan como barrera.
  • 15. COBERTURA CUTÁNEA. SUSTITUTOS CUTÁNEOS • COBERTURAS SINTÉTICAS: – Coberturas biosintéticas: (biobrane ) alivia el dolor, disminuye perdida de agua electrolitos y calor. Para quemaduras superficiales extensas y zonas donantes. – Integra: capa profunda: capa externa: Matriz de colágeno, Condroitín 6 fosfato.} Silicona
  • 16.
  • 17. AUTOINJERTO • Mejor opción • Misma intervención de limpieza. Adhesión por fibrina, y colágeno Adhesión por fibrina, y colágeno 24-48h el plasma del lecho receptor nutre el sistema capilar del injerto 24-48h el plasma del lecho receptor nutre el sistema capilar del injerto 3 – 4 día neovascularización definitiva desde el lecho 3 – 4 día neovascularización definitiva desde el lecho Múslos y nalgas primera opción. Múslos y nalgas primera opción.
  • 18. • Injertos de tipo laminar o mallados. AUTOINJERTO
  • 19. • Quemaduras extensas y zonas donantes escasas se recurre al patrón tipo SANDWICH. AUTOINJERTO
  • 20. SUSTITUTOS BIOLÓGICOS • Bancos de piel. • Difieren: modo de actuar, técnicas de conservación, tipo de sustituto. XENOINJERTOS: de cerdo: frescos, congelados o liofilizados.
  • 21. SUSTITUTOS BIOLÓGICOS • HOMOINJERTOS: – Actúa como barrera, entre 14 y 75 años. – La capa epidérmica contiene células de Langerhans. – La dermis no tiene capacidad antigénica. – Precio bajo. – 24 h postmortem, refrigerar por 4 horas. – Inconvenientes: muerte, hemodiálisis, Enf autoinmunes, malignas, causadas por priones, etiología desconocida, infecciones, VIH, hepatitis B y C.
  • 22. CULTIVOS DE QUERATINOCITOS Y OTROS CULTIVOS DERMICOS. - Láminas de queratinocitos cultivados a partir de una biopsia de piel sana. - Los queratinocitos segregan sustancias que estimulan de lechos receptores. - 3- 4 semanas para tamaño de lámina útil, son frágiles, los antisépticos resultan tóxicos, costo elevados. - Productos basados en cultivos celulares alogenicos (DERMAGRAFT)
  • 23. PIEL ARTIFICIAL CELULAR AUTOLOGA Y ALOGÉNICA (INJERTOS COMPUESTOS CULTIVADOS). – Piel completa creada a partir de fibroblastos y queratinocitos procedentes de biopsia del paciente. – Ofrece dos componentes de piel definitiva. – Escasa resistencia frente a infecciones, incompatibilidad con antisépticos, elevado precio.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28. TRATAMIENTO DE QUEMADURAS EN AREAS ESPECIALES MANOS FACIALES •GENITALES
  • 30. QUEMADURAS EN MANOS • Manejo multidisciplinario. • Evitar secuelas. • Cada mano corresponde al 2%. • Valorar adecuadamente la profundidad.
  • 31. QUEMADURAS EN MANOS • TRATAMIENTO AMBULATORIO: – Lavado con suero fisiológico, retiro de material quemado, apertura de flictenas < 1cm. – 2° grado: limpieza cada 24 h (sulfadiacina de argéntica, povidina yodada, nitrofurazona) – Vendaje individualizado para movilidad precoz. – Miembro elevado, analgésicos, curan en 2-3 sem.
  • 32. • TRATAMIENTO HOSPILATARIO: – Prevención del sd compartimental: escarotomías y fasciotomías. QUEMADURAS EN MANOS Escarotomía. Fasciotomía. EVITAR CONSECUENCIA: EVITAR CONSECUENCIA:
  • 33. • ESCAROTOMÍAS: – Quemaduras profundas circunferenciales, – Tensión a la palpación. – Dolor y resistencia a extensión pasiva – Disminución del relleno capilar. – Pérdida de pulsos. QUEMADURAS EN MANOS
  • 34.
  • 35.
  • 36. • POSICIÓN E INMOVILIZACIÓN: – Muñeca en extensión 20-30° – M-F: 80 -90° – I-F: extensión. – Pulgar en abducción. QUEMADURAS EN MANOS
  • 37. • TRATAMIENTO QUIRURGICO. – IIB Y III luego de localización de profundidad 3-4 día. – Excisión tangencial con torniquete con buena hemostasia. – Injertos gruesos no expandidos fenestrados con bisturí. QUEMADURAS EN MANOS
  • 38. • Quemaduras con exposición ósea, articular o tendinosa requieren cobertura con colgajos. • Pequeños defectos: colgajos locales (rotación, cross finger, colgajo tenar). • Exposición amplia: colgajo inguinal, antebraquial, retrogrados / de base distal.
  • 39. • Los colgajos libres: – No hay disponibilidad de colgajos regionales – Daño muy extenso. – Se traslada tejido especializado. – Tipos: • Antebraquial radial • Dorsal pedio • Temporoparietal fascial. • Lateral del brazo • Escapular.
  • 40. QUEMADURAS DE PALMA DE MANOS: – Raro tratamiento quirúrgico – Grosor importante – Cierre reflejo de mano.
  • 41. • Tratamiento postural. • Férulas anti retracción. • Movilizaciones activas y pasivas.
  • 43. QUEMADURAS FACIALES • Área de relación interpersonal y social. • Tratamiento complejo. • Secuelas con repercusiones estéticas y psicológicas. • 3 %. • Zonas estético funcionales: frontal, ciliar-palpebral, nasal, perioral, mentoniana y regiones laterales(mejillas).
  • 44. QUEMADURAS FACIALES • VALORACIÓN INICIAL: – Quemaduras epidérmicas y dérmicas superficiales: ambulatorio • Sulfadiacina, povidine. • crema hidratante y protector solar por 6 meses. – Quemaduras profundas: valoración hospitalaria con observación de 24 h.
  • 45. • TRATAMIENTO QUIRURGICO: – Mantener movilidad y expresión facial. – Tratamiento agudo disminuye secuelas( 3-4 D). – Desbridamiento hasta planos vascularizados . – Injertos laminares con injertos de grosor intermedio grueso. QUEMADURAS FACIALES
  • 46. • Quemaduras profundas, esclarecer bordes. • No Epitelización en 2-3 semanas cirugía. • Zona donante: área infraclavicular o cuero cabelludo. • Análogos sintéticos de dermis que posteriormente se recubren con aloinjertos laminares QUEMADURAS FACIALES
  • 47. • Quemaduras con exposición ósea y cartilaginosa se requiere colgajos regionales o libres. • Férulas previenen microstomias y contracturas microsomales. • Presoterpia por 6 a 12 meses previene cicatrización patológica. QUEMADURAS FACIALES
  • 49. QUEMADURAS EN GENITALES • > 40 %, raro aisladas. • Sondas vesicales es necesario. • Rara vez precisan escarotomías por la laxitud zonal. • Tratamiento conservador en la mayoría de los casos. • En caso de necesitar desbridamiento e injertos: en el pene en espiral y en el escroto en malla.
  • 50. • La presencia de pliegues permite el cierre directo. • Secuelas: bridas cicatriciales corregibles con plastias locales, estenosis perianales, pérdida de genitales con posteriores reconstrucciones. QUEMADURAS EN GENITALES
  • 51. AMBULATORIO HOSPITALARIO UNIDAD DE QUEMADOS UNIDAD DE QUEMADOS HOSPITAL RECEPTOR HOSPITAL RECEPTOR TTO QXTTO QX EVITAR SECUELASEVITAR SECUELAS EXPOSITIVOEXPOSITIVO CURATIVOCURATIVO