SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD FERMIN TORO
VICE RECTORADO ACADEMICO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA DE DERECHO
Espacio geográfico y de la
división político-territorial
PRESENTADO POR:
LOPEZ A. LUISMAR L.
CI: 18759658
Espacio Geográfico Venezolano
Se trata de una extensión en la que conviven los grupos humanos y se interrelacionan con el
medio ambiente.
En Venezuela se encuentra dividido en 3 partes: aéreo, continental e insular y acuático.
El espacio geográfico controlado bajo un orden administrativo se conoce como territorio y
puede estar conformado por diversas entidades, como municipios, comarcas, provincias o
regiones.
Además de ello se puede indicar que el territorio se le denomina a un área donde
(incluyendo tierras, aguas y espacio aéreo) siempre con la posesión de una persona,
organización, institución, Estado o un país.
Artículo 13. El territorio no podrá ser jamás cedido, traspasado, arrendado, ni en forma
alguna enajenado, ni aun temporal o parcialmente, a Estados extranjeros u otros sujetos de
derecho internacional.
El espacio geográfico venezolano es una zona de paz. No se podrán establecer en él bases
militares extranjeras o instalaciones que tengan de alguna manera propósitos militares, por
parte de ninguna potencia o coalición de potencias.
L
La Division Politica
El territorio de la República de Venezuela se divide para fines de la organización
política federal en diversas entidades: 24 estados, un Distrito Capital y las
Dependencias Federales. Las entidades federales y sus capitales están indicadas
en el Cuadro Nº2. Las dependencias islas venezolanas dispersas en el mar
Caribe.
artículo 16. Con el fin de organizar políticamente la República, el territorio
nacional se divide en el de los Estados, Distrito Capital, las dependencias
federales y los territorios federales. El territorio se organiza en Municipios.
Artículo 17. La división político territorial será regulada por ley orgánica, que
garantice la autonomía municipal y la descentralización político administrativa.
Dicha ley podrá disponer la creación de territorios federales en determinadas
áreas de los Estados, cuya vigencia queda supeditada a la realización de un
referendo aprobatorio en la entidad respectiva. Por ley especial podrá darse a
un territorio federal la categoría de Estado, asignándosele la totalidad o una
parte de la superficie del territorio respectivo.
Territoriedad y Soberania
La territorialidad tiene tres elementos: el sentido de identidad espacial, el sentido de exclusividad y el modo de interacción humana en
el espacio. Proporciona no sólo un sentimiento de pertenencia a una porción particular de tierra sobre el que se tienen derechos, sino
que implica un modo de comportamiento en el interior de esa entidad. Con la territorialidad se planifica el desarrollo teniendo
por objetivo a adecuación de las actividades económicas en los espacios geográficos más recomendables, buscando el equilibrio entre
la mejor calidad de vida de la población, el desarrollo de la identidad cultural de los diversos grupos sociales y la optimización del uso
sostenible de los recursos naturales.
Artículo 14. La ley establecerá un régimen jurídico especial para aquellos territorios que por libre determinación de sus habitantes
y con aceptación de la Asamblea Nacional, se incorporen al de la República.
El principio de territorialidad establece que el territorio es el ámbito que limita la soberanía del Estado, y es por consiguiente, el
límite de la vigilancia de su ordenamiento jurídico
La Soberanía es uno de los elementos más representativos del Poder del Estado, y es el pueblo, tan mencionado en los ordenamientos
jurídicos quien lo detenta y ejerce por medio de los órganos destinados para tal fin. El estudio de la Soberanía implica el
conocimiento de una serie de elementos que permitan su fácil comprensión, así que se debe comenzar por saber de dónde se origina.
Articulo 11.- La Soberanía plena de la Republica se ejercen en los espacios continental e insular, lacustre y fluvial, mar territorial,
areas marinas interiores, históricas y vitales y las comprendidas dentro de las lineas de bese rectas que ha adoptado o adopte la
Republica; el suelo y subsuelo de estos; el espacio aereo continetal, insular y marítimo y los recursos que en ellos se encuentran,
incluidos los geneticos, los de las especies migratorias, sus productos derivados y los componentes intangibles que por causas
naturales alli se hallen. El espacio Insular de la Republica comprende el archipielago de los Monjes; archipielago de las aves;
Archipielago de los Roques; archipielago de la Orchila; , Isla las Tortugas, Isla La Blanquilla, archipielago los Hermanos, isla de
Margarita, Cubagua, Coche, archipielago de los Frailes, isla la Sola, archipielago de Los testigos, isla de Patos e isla de Aves; y,
ademas, las islas, islotes, cayos y bancos situados o que emerjan dentro del maro territorial, en que cubre la plataforma continental
o dentro de los limites de la zona económica.
Sobre los espacios acuaticos constituidos por la zona maritima contigua, la plataforma continental y la zona economica exclusiva, la
Republica ejerce derechos esclusivos de soberanìa y jurisdiccion en los terminos, extensiion y condiciones que determinen el
derecho internacional y la ley. Corresponde a la Republica derechos en el espacio ultraterrestrre suprayacente y en la areas que son
o puedan ser patrimonio comun de la humanidad, en los términos, extension y condiciones que determinen los acuerdos
internacionales y la legislación Nacional.
Extraterritoriedade Inviolabilidadde las
sedes Diplomáticas
El territorio siendo ámbito que limita la soberanía del Estado, y es por
consiguiente, el límite de la vigilancia de su ordenamiento jurídico
Señala Es en consecuencia un privilegio, por el cual se reconoce a las
sedes y residencias del personal diplomático, la condición de territorio
extranjero a todos los efectos de ejercicio de las funciones
diplomáticas, siendo estos recintos inviolables La extraterritorialidad
Suscrita por Venezuela en el año de 1928, denominada Convención
sobre funcionarios diplomáticos de La Habana. Señala Intangibilidad.
Principios de reciprocidad. El Derecho Constitucional y el Derecho
Internacional admiten que el territorio del Estado desempeña una
doble función Negativa: que permite la determinación de sus
fronteras, mediante la línea frontera de defensa que traza su área de
competencia en el orden internacional, como garantía de su
independencia, frente al Estado extranjero. Positiva: que le permite en
el plano interno, la posesión de un área bajo su control para ejercer su
autoridad, donde gobierna, legisla, juzga y administra
las funciones de las misiones diplomáticas están protegidas por convenciones internacionales,
principalmente por la Convención de Viena y todos los Estados tienen el deber de proteger y
respetar el principio de "inviolabilidad" de los recintos diplomáticos.
En tal sentido, la inviolabilidad no solamente abarca las sedes de las embajadas y domicilios del
personal diplomático; también comprende igualmente el privilegio de la inviolabilidad de dicho
personal, en cualquier lugar del territorio del Estado, ante el cual ejerce representación diplomática.
La inviolabilidad personal de los diplomáticos los protege y exonera de ser detenidos, interrogados,
requisados, presuntamente enjuiciados, retener los bienes de su propiedad, multados y en general,g
entrabados en el ejercicio de sus funciones.
La descentralización se define como un proceso de transferencias de
competencias y recursos desde la administración central de un Estado
hacia las administraciones territoriales, estadales y municipales. El
éxito del proceso descentralizador exige como acción previa que los
países sean divididos territorialmente en unidades inferiores o
menores, a partir de lo cual, las actividades políticas y económicas
llevadas a cabo en cada unidad, garanticen autonomía e
independencia de las acciones del sector público local. Así, un país se
encuentra descentralizado cuando sus administraciones territoriales (o
subnacionales) tienen un conjunto de competencias que requieren al
mismo tiempo de disponibilidad oportuna de recursos y de la acción
fiscalizadora intergubernamental para lograr la asignación y
distribución eficiente y equitativa de las competencias y recursos.
En Venezuela, el proceso de descentralización iniciado en 1989 fue
producto de la suma de las oportunidades para la descentralización
política y administrativa permitidas por la Constitución de 1961, las
cuales se hicieron evidente tras la sanción de la ley sobre elección y
remoción de los gobernadores de Estado, y la Ley Orgánica de
Descentralización, Delimitación y Transferencias del Poder Público.
Referido marco legal ha sufrido alteraciones a través del tiempo,
dando cabida a los múltiples cambios sociales, económicos y políticos
de cada época.
Descentracilzacion y Centralzacion
La Centralización se da cuando una sola autoridad dentro de una
organización es la responsable de todos los sucesos dentro de estas es
decir de los intereses comunes, esto en ocasiones puede ser
perjudicial debido a que una sola administración mal manejada puede
en ocasiones llevar a la empresa a la quiebra.
En sentido estricto, la centralización sería aquella forma de
organización pública en la que una sola administración, la del estado,
asumiría la responsabilidad de satisfacer todas las necesidades de
interés general, y atribuyéndose todas las potestades y funciones
públicas necesarias para ello. En este sistema, las posibles divisiones
del territorio que se pudieran efectuar, no supondrán la consiguiente
existencia de otros entes públicos, sino que serían simples
circunscripciones de una misma administración que situaría en ellos a
sus agentes periféricos sujetos a la autoridad central por vínculos de
jerarquía.
Históricamente este modelo de organización de la administración
basado en el principio centralizador estuvo vigente en Francia tras la
revolución francesa, y de allí se trasladó a lo largo del siglo XIX a otros
países entre los que se encuentran España e Italia.
Formas d estdo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 2 Espacio Geografico,
Tema 2 Espacio Geografico, Tema 2 Espacio Geografico,
Tema 2 Espacio Geografico,
orlandoalonsoherrerasierralta
 
Espacio geográfico y división político territorial
Espacio geográfico y división político territorialEspacio geográfico y división político territorial
Espacio geográfico y división político territorial
Yenny Karina Dlucas Sanchez
 
Espacio geográfico
Espacio geográficoEspacio geográfico
Espacio geográfico
Nilcarls
 
Espacio geografico y division politico
Espacio geografico y division politicoEspacio geografico y division politico
Espacio geografico y division politico
Germaileth Gonzalez
 
Tema 2 derecho constitucional 2do año
Tema 2 derecho constitucional 2do añoTema 2 derecho constitucional 2do año
Tema 2 derecho constitucional 2do año
Ori Isabel
 
Espacio geográfico y división político-territorial
Espacio geográfico y división político-territorial  Espacio geográfico y división político-territorial
Espacio geográfico y división político-territorial
elianah14
 
Esquema enmanuel constitucional marzo 2015
Esquema enmanuel constitucional marzo 2015Esquema enmanuel constitucional marzo 2015
Esquema enmanuel constitucional marzo 2015
enmanuelsuarez
 
Actividad 1 florimar sanchez DEL ESPACIO GEOGRÁFICO Y DE LA DIVISIÓN POLÍTICO...
Actividad 1 florimar sanchez DEL ESPACIO GEOGRÁFICO Y DE LA DIVISIÓN POLÍTICO...Actividad 1 florimar sanchez DEL ESPACIO GEOGRÁFICO Y DE LA DIVISIÓN POLÍTICO...
Actividad 1 florimar sanchez DEL ESPACIO GEOGRÁFICO Y DE LA DIVISIÓN POLÍTICO...
florimarsanchez2508
 
El Territorio Como Elemento Del Estado
El Territorio Como Elemento Del EstadoEl Territorio Como Elemento Del Estado
El Territorio Como Elemento Del Estado
guestaccb3f
 
Espacio Geografico y division politico-territorial
Espacio Geografico y division politico-territorial Espacio Geografico y division politico-territorial
Espacio Geografico y division politico-territorial
15059608
 
Ensayojuanduran
EnsayojuanduranEnsayojuanduran
Ensayojuanduran
juan duran
 
LOS ESPACIO GEOGRÁFICO Y DE LA DIVISIÓN POLÍTICO-TERRITORIAL
LOS ESPACIO GEOGRÁFICO Y DE LA DIVISIÓN  POLÍTICO-TERRITORIALLOS ESPACIO GEOGRÁFICO Y DE LA DIVISIÓN  POLÍTICO-TERRITORIAL
LOS ESPACIO GEOGRÁFICO Y DE LA DIVISIÓN POLÍTICO-TERRITORIAL
Yoscarol Sanabria
 
Derecho Constitucional
Derecho ConstitucionalDerecho Constitucional
Derecho Constitucional
Carlos Vasquez
 
Espacios geográficos
Espacios geográficosEspacios geográficos
Espacios geográficos
Paola Perez
 
Espacio Geográfico y de la División Político Territorial de la República Boli...
Espacio Geográfico y de la División Político Territorial de la República Boli...Espacio Geográfico y de la División Político Territorial de la República Boli...
Espacio Geográfico y de la División Político Territorial de la República Boli...
DAVIDOCTAVIOL
 
UTI POSSIDETIS IURIS
UTI POSSIDETIS IURISUTI POSSIDETIS IURIS
UTI POSSIDETIS IURIS
isaacrafa
 
Presentacion Derecho Constitucional
Presentacion Derecho ConstitucionalPresentacion Derecho Constitucional
Presentacion Derecho Constitucional
Miripaez
 
Espacio gografico
Espacio gograficoEspacio gografico
Espacio gografico
Rene Navas
 
constitucional/ Del espacio geográfico y de la división político-territorial ...
constitucional/ Del espacio geográfico y de la división político-territorial ...constitucional/ Del espacio geográfico y de la división político-territorial ...
constitucional/ Del espacio geográfico y de la división político-territorial ...
luisregalado13
 
División Política territorial de la República Bolivariana de Venezuela
División Política territorial de la República Bolivariana de VenezuelaDivisión Política territorial de la República Bolivariana de Venezuela
División Política territorial de la República Bolivariana de Venezuela
Jesus Sanchez
 

La actualidad más candente (20)

Tema 2 Espacio Geografico,
Tema 2 Espacio Geografico, Tema 2 Espacio Geografico,
Tema 2 Espacio Geografico,
 
Espacio geográfico y división político territorial
Espacio geográfico y división político territorialEspacio geográfico y división político territorial
Espacio geográfico y división político territorial
 
Espacio geográfico
Espacio geográficoEspacio geográfico
Espacio geográfico
 
Espacio geografico y division politico
Espacio geografico y division politicoEspacio geografico y division politico
Espacio geografico y division politico
 
Tema 2 derecho constitucional 2do año
Tema 2 derecho constitucional 2do añoTema 2 derecho constitucional 2do año
Tema 2 derecho constitucional 2do año
 
Espacio geográfico y división político-territorial
Espacio geográfico y división político-territorial  Espacio geográfico y división político-territorial
Espacio geográfico y división político-territorial
 
Esquema enmanuel constitucional marzo 2015
Esquema enmanuel constitucional marzo 2015Esquema enmanuel constitucional marzo 2015
Esquema enmanuel constitucional marzo 2015
 
Actividad 1 florimar sanchez DEL ESPACIO GEOGRÁFICO Y DE LA DIVISIÓN POLÍTICO...
Actividad 1 florimar sanchez DEL ESPACIO GEOGRÁFICO Y DE LA DIVISIÓN POLÍTICO...Actividad 1 florimar sanchez DEL ESPACIO GEOGRÁFICO Y DE LA DIVISIÓN POLÍTICO...
Actividad 1 florimar sanchez DEL ESPACIO GEOGRÁFICO Y DE LA DIVISIÓN POLÍTICO...
 
El Territorio Como Elemento Del Estado
El Territorio Como Elemento Del EstadoEl Territorio Como Elemento Del Estado
El Territorio Como Elemento Del Estado
 
Espacio Geografico y division politico-territorial
Espacio Geografico y division politico-territorial Espacio Geografico y division politico-territorial
Espacio Geografico y division politico-territorial
 
Ensayojuanduran
EnsayojuanduranEnsayojuanduran
Ensayojuanduran
 
LOS ESPACIO GEOGRÁFICO Y DE LA DIVISIÓN POLÍTICO-TERRITORIAL
LOS ESPACIO GEOGRÁFICO Y DE LA DIVISIÓN  POLÍTICO-TERRITORIALLOS ESPACIO GEOGRÁFICO Y DE LA DIVISIÓN  POLÍTICO-TERRITORIAL
LOS ESPACIO GEOGRÁFICO Y DE LA DIVISIÓN POLÍTICO-TERRITORIAL
 
Derecho Constitucional
Derecho ConstitucionalDerecho Constitucional
Derecho Constitucional
 
Espacios geográficos
Espacios geográficosEspacios geográficos
Espacios geográficos
 
Espacio Geográfico y de la División Político Territorial de la República Boli...
Espacio Geográfico y de la División Político Territorial de la República Boli...Espacio Geográfico y de la División Político Territorial de la República Boli...
Espacio Geográfico y de la División Político Territorial de la República Boli...
 
UTI POSSIDETIS IURIS
UTI POSSIDETIS IURISUTI POSSIDETIS IURIS
UTI POSSIDETIS IURIS
 
Presentacion Derecho Constitucional
Presentacion Derecho ConstitucionalPresentacion Derecho Constitucional
Presentacion Derecho Constitucional
 
Espacio gografico
Espacio gograficoEspacio gografico
Espacio gografico
 
constitucional/ Del espacio geográfico y de la división político-territorial ...
constitucional/ Del espacio geográfico y de la división político-territorial ...constitucional/ Del espacio geográfico y de la división político-territorial ...
constitucional/ Del espacio geográfico y de la división político-territorial ...
 
División Política territorial de la República Bolivariana de Venezuela
División Política territorial de la República Bolivariana de VenezuelaDivisión Política territorial de la República Bolivariana de Venezuela
División Política territorial de la República Bolivariana de Venezuela
 

Destacado

Espacio Geografico y Division Politico-Territorial
Espacio Geografico y Division Politico-TerritorialEspacio Geografico y Division Politico-Territorial
Espacio Geografico y Division Politico-Territorial
aadrianalugo
 
Espacios y territorios
Espacios y territoriosEspacios y territorios
Espacios y territorios
rocaba11
 
Espacio geografico
Espacio geograficoEspacio geografico
Espacio geografico
Merlygutierrezromero
 
Componentes del espacio geográfico 1° Secundaria
Componentes del espacio geográfico 1° SecundariaComponentes del espacio geográfico 1° Secundaria
Componentes del espacio geográfico 1° SecundariaIlean72
 
Espacio geografico y division politica de venezuela. video
Espacio geografico y division politica de venezuela. videoEspacio geografico y division politica de venezuela. video
Espacio geografico y division politica de venezuela. video
Ijauris Rea
 
Ivan arteaga power_point
Ivan arteaga power_pointIvan arteaga power_point
Ivan arteaga power_point
Ivan' Artteaga
 
Guia 1 poblamiento americano
Guia 1 poblamiento americanoGuia 1 poblamiento americano
Guia 1 poblamiento americanoAndrea Aguilera
 
Presentacion de formacion del espacio venezolano diorka giron
Presentacion de formacion del espacio venezolano diorka gironPresentacion de formacion del espacio venezolano diorka giron
Presentacion de formacion del espacio venezolano diorka giron
Diorka Giron
 
libro de texto Geografía 6to. grado 2014
libro de texto Geografía 6to. grado 2014libro de texto Geografía 6to. grado 2014
libro de texto Geografía 6to. grado 2014
Lamaestrakm57
 
Bloque i GEOGRAFIA tema 1 diapositivas maria elena hernández arévalo
Bloque i GEOGRAFIA tema 1 diapositivas maria elena hernández arévaloBloque i GEOGRAFIA tema 1 diapositivas maria elena hernández arévalo
Bloque i GEOGRAFIA tema 1 diapositivas maria elena hernández arévalo
Maria Elena Hernández Arévalo
 
Esquema territorio. Anmaris Peraza
Esquema territorio. Anmaris PerazaEsquema territorio. Anmaris Peraza
Esquema territorio. Anmaris Peraza
anmarisperaza
 
Geografia1
Geografia1Geografia1
Espacio geografico. mapa mental
Espacio geografico. mapa mentalEspacio geografico. mapa mental
Espacio geografico. mapa mental
Yuliana Vasquez
 
MAPA CONCEPTUAL SOBRE EL ESPACIO GEOGRÁFICO DE VENEZUELA
MAPA CONCEPTUAL SOBRE EL ESPACIO GEOGRÁFICO DE VENEZUELAMAPA CONCEPTUAL SOBRE EL ESPACIO GEOGRÁFICO DE VENEZUELA
MAPA CONCEPTUAL SOBRE EL ESPACIO GEOGRÁFICO DE VENEZUELA
DurvisE
 
Espacio geografico de venezuela
Espacio geografico de venezuelaEspacio geografico de venezuela
Espacio geografico de venezuela
Michelle Vizcaya
 
Análisis del espacio geográfico
Análisis del espacio geográficoAnálisis del espacio geográfico
Análisis del espacio geográficoRubén Parra
 
Revista REGIONES DE VENEZUELA
Revista REGIONES DE VENEZUELARevista REGIONES DE VENEZUELA
Revista REGIONES DE VENEZUELA
Rosa Angelica
 

Destacado (20)

Geografia 3er año
Geografia 3er añoGeografia 3er año
Geografia 3er año
 
Espacio Geografico y Division Politico-Territorial
Espacio Geografico y Division Politico-TerritorialEspacio Geografico y Division Politico-Territorial
Espacio Geografico y Division Politico-Territorial
 
Eapacio Geográfico
Eapacio GeográficoEapacio Geográfico
Eapacio Geográfico
 
Espacios y territorios
Espacios y territoriosEspacios y territorios
Espacios y territorios
 
Espacio geografico
Espacio geograficoEspacio geografico
Espacio geografico
 
Componentes del espacio geográfico 1° Secundaria
Componentes del espacio geográfico 1° SecundariaComponentes del espacio geográfico 1° Secundaria
Componentes del espacio geográfico 1° Secundaria
 
Espacio geografico y division politica de venezuela. video
Espacio geografico y division politica de venezuela. videoEspacio geografico y division politica de venezuela. video
Espacio geografico y division politica de venezuela. video
 
Ivan arteaga power_point
Ivan arteaga power_pointIvan arteaga power_point
Ivan arteaga power_point
 
Guia 1 poblamiento americano
Guia 1 poblamiento americanoGuia 1 poblamiento americano
Guia 1 poblamiento americano
 
Presentacion de formacion del espacio venezolano diorka giron
Presentacion de formacion del espacio venezolano diorka gironPresentacion de formacion del espacio venezolano diorka giron
Presentacion de formacion del espacio venezolano diorka giron
 
libro de texto Geografía 6to. grado 2014
libro de texto Geografía 6to. grado 2014libro de texto Geografía 6to. grado 2014
libro de texto Geografía 6to. grado 2014
 
Bloque i GEOGRAFIA tema 1 diapositivas maria elena hernández arévalo
Bloque i GEOGRAFIA tema 1 diapositivas maria elena hernández arévaloBloque i GEOGRAFIA tema 1 diapositivas maria elena hernández arévalo
Bloque i GEOGRAFIA tema 1 diapositivas maria elena hernández arévalo
 
Esquema territorio. Anmaris Peraza
Esquema territorio. Anmaris PerazaEsquema territorio. Anmaris Peraza
Esquema territorio. Anmaris Peraza
 
Geografia1
Geografia1Geografia1
Geografia1
 
Espacio geografico. mapa mental
Espacio geografico. mapa mentalEspacio geografico. mapa mental
Espacio geografico. mapa mental
 
MAPA CONCEPTUAL SOBRE EL ESPACIO GEOGRÁFICO DE VENEZUELA
MAPA CONCEPTUAL SOBRE EL ESPACIO GEOGRÁFICO DE VENEZUELAMAPA CONCEPTUAL SOBRE EL ESPACIO GEOGRÁFICO DE VENEZUELA
MAPA CONCEPTUAL SOBRE EL ESPACIO GEOGRÁFICO DE VENEZUELA
 
Espacio geografico de venezuela
Espacio geografico de venezuelaEspacio geografico de venezuela
Espacio geografico de venezuela
 
Análisis del espacio geográfico
Análisis del espacio geográficoAnálisis del espacio geográfico
Análisis del espacio geográfico
 
Revista REGIONES DE VENEZUELA
Revista REGIONES DE VENEZUELARevista REGIONES DE VENEZUELA
Revista REGIONES DE VENEZUELA
 
Espacio geográfico
Espacio geográficoEspacio geográfico
Espacio geográfico
 

Similar a Formas d estdo

Actividad 2 del espacio geográfico y de la división político territorial. han...
Actividad 2 del espacio geográfico y de la división político territorial. han...Actividad 2 del espacio geográfico y de la división político territorial. han...
Actividad 2 del espacio geográfico y de la división político territorial. han...
Handreyna Pacheco
 
Rasgos Institucionales del Poder Estadal y Municipal
Rasgos Institucionales del Poder  Estadal y MunicipalRasgos Institucionales del Poder  Estadal y Municipal
Rasgos Institucionales del Poder Estadal y Municipal
Elvis Torres
 
Actividad Derecho Constitucional
Actividad Derecho ConstitucionalActividad Derecho Constitucional
Actividad Derecho Constitucional
Alexlnn
 
Actividad Derecho Constitucional
Actividad Derecho ConstitucionalActividad Derecho Constitucional
Actividad Derecho Constitucional
Alexlnn
 
Actividad Derecho Constitucional
Actividad Derecho ConstitucionalActividad Derecho Constitucional
Actividad Derecho Constitucional
Alexlnn
 
Actividad Derecho Constitucional
Actividad Derecho ConstitucionalActividad Derecho Constitucional
Actividad Derecho Constitucional
Alexlnn
 
Ensayo el estado
Ensayo el estadoEnsayo el estado
Ensayo el estado
yaimira12
 
Espacio geográfico y de la división político territorial de Venezuela
Espacio geográfico y de la división político territorial de VenezuelaEspacio geográfico y de la división político territorial de Venezuela
Espacio geográfico y de la división político territorial de Venezuela
mataraquel
 
Espacio geografico y de la división politico territorial
Espacio geografico y de la división politico territorialEspacio geografico y de la división politico territorial
Espacio geografico y de la división politico territorial
Eddy Lucena
 
Actividad nro 1 (version power point)
Actividad nro 1 (version power point)Actividad nro 1 (version power point)
Actividad nro 1 (version power point)
Aleejandraalv07
 
A II . esquema . constitucional.
A II . esquema . constitucional.A II . esquema . constitucional.
A II . esquema . constitucional.
AlejandroMelendez30
 
El estado
El estadoEl estado
El estado
María Torrealba
 
El estado
El estadoEl estado
El estado
María Torrealba
 
Territorio
TerritorioTerritorio
Territorio
anayelio
 
Ensayo sobre el estado
Ensayo sobre el estadoEnsayo sobre el estado
Ensayo sobre el estado
jesus bullones
 
Espacio geografico
Espacio geograficoEspacio geografico
Espacio geografico
Yobeidi Carrasco
 
Constitucional comenzar saia
Constitucional comenzar saiaConstitucional comenzar saia
Constitucional comenzar saia
Clemarlys Caballero
 
Estado_de_Derecho.pptx
Estado_de_Derecho.pptxEstado_de_Derecho.pptx
Estado_de_Derecho.pptx
LorenaGalati1
 
Elementos del estado y su importancia en el derecho
Elementos del estado y su importancia en el derechoElementos del estado y su importancia en el derecho
Elementos del estado y su importancia en el derecho
coralibarra
 

Similar a Formas d estdo (20)

Actividad 2 del espacio geográfico y de la división político territorial. han...
Actividad 2 del espacio geográfico y de la división político territorial. han...Actividad 2 del espacio geográfico y de la división político territorial. han...
Actividad 2 del espacio geográfico y de la división político territorial. han...
 
Rasgos Institucionales del Poder Estadal y Municipal
Rasgos Institucionales del Poder  Estadal y MunicipalRasgos Institucionales del Poder  Estadal y Municipal
Rasgos Institucionales del Poder Estadal y Municipal
 
Actividad Derecho Constitucional
Actividad Derecho ConstitucionalActividad Derecho Constitucional
Actividad Derecho Constitucional
 
Actividad Derecho Constitucional
Actividad Derecho ConstitucionalActividad Derecho Constitucional
Actividad Derecho Constitucional
 
Actividad Derecho Constitucional
Actividad Derecho ConstitucionalActividad Derecho Constitucional
Actividad Derecho Constitucional
 
Actividad Derecho Constitucional
Actividad Derecho ConstitucionalActividad Derecho Constitucional
Actividad Derecho Constitucional
 
Ensayo el estado
Ensayo el estadoEnsayo el estado
Ensayo el estado
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Espacio geográfico y de la división político territorial de Venezuela
Espacio geográfico y de la división político territorial de VenezuelaEspacio geográfico y de la división político territorial de Venezuela
Espacio geográfico y de la división político territorial de Venezuela
 
Espacio geografico y de la división politico territorial
Espacio geografico y de la división politico territorialEspacio geografico y de la división politico territorial
Espacio geografico y de la división politico territorial
 
Actividad nro 1 (version power point)
Actividad nro 1 (version power point)Actividad nro 1 (version power point)
Actividad nro 1 (version power point)
 
A II . esquema . constitucional.
A II . esquema . constitucional.A II . esquema . constitucional.
A II . esquema . constitucional.
 
El estado
El estadoEl estado
El estado
 
El estado
El estadoEl estado
El estado
 
Territorio
TerritorioTerritorio
Territorio
 
Ensayo sobre el estado
Ensayo sobre el estadoEnsayo sobre el estado
Ensayo sobre el estado
 
Espacio geografico
Espacio geograficoEspacio geografico
Espacio geografico
 
Constitucional comenzar saia
Constitucional comenzar saiaConstitucional comenzar saia
Constitucional comenzar saia
 
Estado_de_Derecho.pptx
Estado_de_Derecho.pptxEstado_de_Derecho.pptx
Estado_de_Derecho.pptx
 
Elementos del estado y su importancia en el derecho
Elementos del estado y su importancia en el derechoElementos del estado y su importancia en el derecho
Elementos del estado y su importancia en el derecho
 

Más de luismar lopez

Mapa de juicio declarativo de prescripcion
Mapa de juicio declarativo de prescripcionMapa de juicio declarativo de prescripcion
Mapa de juicio declarativo de prescripcion
luismar lopez
 
Criminologia evolucion
Criminologia evolucionCriminologia evolucion
Criminologia evolucion
luismar lopez
 
Internacional privado
Internacional privadoInternacional privado
Internacional privado
luismar lopez
 
Obligacion de Manutencion
Obligacion de ManutencionObligacion de Manutencion
Obligacion de Manutencion
luismar lopez
 
Letra de cambio. mapa
Letra de cambio. mapaLetra de cambio. mapa
Letra de cambio. mapa
luismar lopez
 
Sistema resgistral
Sistema resgistralSistema resgistral
Sistema resgistral
luismar lopez
 
Criminologia
CriminologiaCriminologia
Criminologia
luismar lopez
 
D. constitucional. poder ejecutivo
D. constitucional. poder ejecutivoD. constitucional. poder ejecutivo
D. constitucional. poder ejecutivo
luismar lopez
 
Homicidio
HomicidioHomicidio
Homicidio
luismar lopez
 
Derecho admi
Derecho admiDerecho admi
Derecho admi
luismar lopez
 
La Pena como consecuencia del delito
La Pena como consecuencia del delito La Pena como consecuencia del delito
La Pena como consecuencia del delito luismar lopez
 
Cuarto y quinto elemento
Cuarto y quinto elementoCuarto y quinto elemento
Cuarto y quinto elemento
luismar lopez
 
Mapa c. teoria del delito
Mapa c. teoria del delitoMapa c. teoria del delito
Mapa c. teoria del delito
luismar lopez
 
Mapa Conceptual sobre Nicolas Maquiavelo
Mapa Conceptual sobre Nicolas MaquiaveloMapa Conceptual sobre Nicolas Maquiavelo
Mapa Conceptual sobre Nicolas Maquiaveloluismar lopez
 
Metodos Filosoficos (Mapa Conceptual)
Metodos Filosoficos (Mapa Conceptual)Metodos Filosoficos (Mapa Conceptual)
Metodos Filosoficos (Mapa Conceptual)luismar lopez
 
Derecho civil (mapa conceptual)
Derecho civil (mapa conceptual)Derecho civil (mapa conceptual)
Derecho civil (mapa conceptual)luismar lopez
 

Más de luismar lopez (18)

Mapa de juicio declarativo de prescripcion
Mapa de juicio declarativo de prescripcionMapa de juicio declarativo de prescripcion
Mapa de juicio declarativo de prescripcion
 
Criminologia evolucion
Criminologia evolucionCriminologia evolucion
Criminologia evolucion
 
Internacional privado
Internacional privadoInternacional privado
Internacional privado
 
Obligacion de Manutencion
Obligacion de ManutencionObligacion de Manutencion
Obligacion de Manutencion
 
Letra de cambio. mapa
Letra de cambio. mapaLetra de cambio. mapa
Letra de cambio. mapa
 
Sistema resgistral
Sistema resgistralSistema resgistral
Sistema resgistral
 
Criminologia
CriminologiaCriminologia
Criminologia
 
D. constitucional. poder ejecutivo
D. constitucional. poder ejecutivoD. constitucional. poder ejecutivo
D. constitucional. poder ejecutivo
 
Homicidio
HomicidioHomicidio
Homicidio
 
Derecho admi
Derecho admiDerecho admi
Derecho admi
 
La Pena como consecuencia del delito
La Pena como consecuencia del delito La Pena como consecuencia del delito
La Pena como consecuencia del delito
 
Cuarto y quinto elemento
Cuarto y quinto elementoCuarto y quinto elemento
Cuarto y quinto elemento
 
Mapa c. teoria del delito
Mapa c. teoria del delitoMapa c. teoria del delito
Mapa c. teoria del delito
 
El laudo arbitral
El laudo arbitralEl laudo arbitral
El laudo arbitral
 
Justicia de paz
Justicia de pazJusticia de paz
Justicia de paz
 
Mapa Conceptual sobre Nicolas Maquiavelo
Mapa Conceptual sobre Nicolas MaquiaveloMapa Conceptual sobre Nicolas Maquiavelo
Mapa Conceptual sobre Nicolas Maquiavelo
 
Metodos Filosoficos (Mapa Conceptual)
Metodos Filosoficos (Mapa Conceptual)Metodos Filosoficos (Mapa Conceptual)
Metodos Filosoficos (Mapa Conceptual)
 
Derecho civil (mapa conceptual)
Derecho civil (mapa conceptual)Derecho civil (mapa conceptual)
Derecho civil (mapa conceptual)
 

Último

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 

Último (20)

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 

Formas d estdo

  • 1. UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICE RECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS ESCUELA DE DERECHO Espacio geográfico y de la división político-territorial PRESENTADO POR: LOPEZ A. LUISMAR L. CI: 18759658
  • 2. Espacio Geográfico Venezolano Se trata de una extensión en la que conviven los grupos humanos y se interrelacionan con el medio ambiente. En Venezuela se encuentra dividido en 3 partes: aéreo, continental e insular y acuático. El espacio geográfico controlado bajo un orden administrativo se conoce como territorio y puede estar conformado por diversas entidades, como municipios, comarcas, provincias o regiones. Además de ello se puede indicar que el territorio se le denomina a un área donde (incluyendo tierras, aguas y espacio aéreo) siempre con la posesión de una persona, organización, institución, Estado o un país. Artículo 13. El territorio no podrá ser jamás cedido, traspasado, arrendado, ni en forma alguna enajenado, ni aun temporal o parcialmente, a Estados extranjeros u otros sujetos de derecho internacional. El espacio geográfico venezolano es una zona de paz. No se podrán establecer en él bases militares extranjeras o instalaciones que tengan de alguna manera propósitos militares, por parte de ninguna potencia o coalición de potencias. L
  • 3. La Division Politica El territorio de la República de Venezuela se divide para fines de la organización política federal en diversas entidades: 24 estados, un Distrito Capital y las Dependencias Federales. Las entidades federales y sus capitales están indicadas en el Cuadro Nº2. Las dependencias islas venezolanas dispersas en el mar Caribe. artículo 16. Con el fin de organizar políticamente la República, el territorio nacional se divide en el de los Estados, Distrito Capital, las dependencias federales y los territorios federales. El territorio se organiza en Municipios. Artículo 17. La división político territorial será regulada por ley orgánica, que garantice la autonomía municipal y la descentralización político administrativa. Dicha ley podrá disponer la creación de territorios federales en determinadas áreas de los Estados, cuya vigencia queda supeditada a la realización de un referendo aprobatorio en la entidad respectiva. Por ley especial podrá darse a un territorio federal la categoría de Estado, asignándosele la totalidad o una parte de la superficie del territorio respectivo.
  • 4. Territoriedad y Soberania La territorialidad tiene tres elementos: el sentido de identidad espacial, el sentido de exclusividad y el modo de interacción humana en el espacio. Proporciona no sólo un sentimiento de pertenencia a una porción particular de tierra sobre el que se tienen derechos, sino que implica un modo de comportamiento en el interior de esa entidad. Con la territorialidad se planifica el desarrollo teniendo por objetivo a adecuación de las actividades económicas en los espacios geográficos más recomendables, buscando el equilibrio entre la mejor calidad de vida de la población, el desarrollo de la identidad cultural de los diversos grupos sociales y la optimización del uso sostenible de los recursos naturales. Artículo 14. La ley establecerá un régimen jurídico especial para aquellos territorios que por libre determinación de sus habitantes y con aceptación de la Asamblea Nacional, se incorporen al de la República. El principio de territorialidad establece que el territorio es el ámbito que limita la soberanía del Estado, y es por consiguiente, el límite de la vigilancia de su ordenamiento jurídico La Soberanía es uno de los elementos más representativos del Poder del Estado, y es el pueblo, tan mencionado en los ordenamientos jurídicos quien lo detenta y ejerce por medio de los órganos destinados para tal fin. El estudio de la Soberanía implica el conocimiento de una serie de elementos que permitan su fácil comprensión, así que se debe comenzar por saber de dónde se origina. Articulo 11.- La Soberanía plena de la Republica se ejercen en los espacios continental e insular, lacustre y fluvial, mar territorial, areas marinas interiores, históricas y vitales y las comprendidas dentro de las lineas de bese rectas que ha adoptado o adopte la Republica; el suelo y subsuelo de estos; el espacio aereo continetal, insular y marítimo y los recursos que en ellos se encuentran, incluidos los geneticos, los de las especies migratorias, sus productos derivados y los componentes intangibles que por causas naturales alli se hallen. El espacio Insular de la Republica comprende el archipielago de los Monjes; archipielago de las aves; Archipielago de los Roques; archipielago de la Orchila; , Isla las Tortugas, Isla La Blanquilla, archipielago los Hermanos, isla de Margarita, Cubagua, Coche, archipielago de los Frailes, isla la Sola, archipielago de Los testigos, isla de Patos e isla de Aves; y, ademas, las islas, islotes, cayos y bancos situados o que emerjan dentro del maro territorial, en que cubre la plataforma continental o dentro de los limites de la zona económica. Sobre los espacios acuaticos constituidos por la zona maritima contigua, la plataforma continental y la zona economica exclusiva, la Republica ejerce derechos esclusivos de soberanìa y jurisdiccion en los terminos, extensiion y condiciones que determinen el derecho internacional y la ley. Corresponde a la Republica derechos en el espacio ultraterrestrre suprayacente y en la areas que son o puedan ser patrimonio comun de la humanidad, en los términos, extension y condiciones que determinen los acuerdos internacionales y la legislación Nacional.
  • 5. Extraterritoriedade Inviolabilidadde las sedes Diplomáticas El territorio siendo ámbito que limita la soberanía del Estado, y es por consiguiente, el límite de la vigilancia de su ordenamiento jurídico Señala Es en consecuencia un privilegio, por el cual se reconoce a las sedes y residencias del personal diplomático, la condición de territorio extranjero a todos los efectos de ejercicio de las funciones diplomáticas, siendo estos recintos inviolables La extraterritorialidad Suscrita por Venezuela en el año de 1928, denominada Convención sobre funcionarios diplomáticos de La Habana. Señala Intangibilidad. Principios de reciprocidad. El Derecho Constitucional y el Derecho Internacional admiten que el territorio del Estado desempeña una doble función Negativa: que permite la determinación de sus fronteras, mediante la línea frontera de defensa que traza su área de competencia en el orden internacional, como garantía de su independencia, frente al Estado extranjero. Positiva: que le permite en el plano interno, la posesión de un área bajo su control para ejercer su autoridad, donde gobierna, legisla, juzga y administra
  • 6. las funciones de las misiones diplomáticas están protegidas por convenciones internacionales, principalmente por la Convención de Viena y todos los Estados tienen el deber de proteger y respetar el principio de "inviolabilidad" de los recintos diplomáticos. En tal sentido, la inviolabilidad no solamente abarca las sedes de las embajadas y domicilios del personal diplomático; también comprende igualmente el privilegio de la inviolabilidad de dicho personal, en cualquier lugar del territorio del Estado, ante el cual ejerce representación diplomática. La inviolabilidad personal de los diplomáticos los protege y exonera de ser detenidos, interrogados, requisados, presuntamente enjuiciados, retener los bienes de su propiedad, multados y en general,g entrabados en el ejercicio de sus funciones.
  • 7. La descentralización se define como un proceso de transferencias de competencias y recursos desde la administración central de un Estado hacia las administraciones territoriales, estadales y municipales. El éxito del proceso descentralizador exige como acción previa que los países sean divididos territorialmente en unidades inferiores o menores, a partir de lo cual, las actividades políticas y económicas llevadas a cabo en cada unidad, garanticen autonomía e independencia de las acciones del sector público local. Así, un país se encuentra descentralizado cuando sus administraciones territoriales (o subnacionales) tienen un conjunto de competencias que requieren al mismo tiempo de disponibilidad oportuna de recursos y de la acción fiscalizadora intergubernamental para lograr la asignación y distribución eficiente y equitativa de las competencias y recursos. En Venezuela, el proceso de descentralización iniciado en 1989 fue producto de la suma de las oportunidades para la descentralización política y administrativa permitidas por la Constitución de 1961, las cuales se hicieron evidente tras la sanción de la ley sobre elección y remoción de los gobernadores de Estado, y la Ley Orgánica de Descentralización, Delimitación y Transferencias del Poder Público. Referido marco legal ha sufrido alteraciones a través del tiempo, dando cabida a los múltiples cambios sociales, económicos y políticos de cada época. Descentracilzacion y Centralzacion
  • 8. La Centralización se da cuando una sola autoridad dentro de una organización es la responsable de todos los sucesos dentro de estas es decir de los intereses comunes, esto en ocasiones puede ser perjudicial debido a que una sola administración mal manejada puede en ocasiones llevar a la empresa a la quiebra. En sentido estricto, la centralización sería aquella forma de organización pública en la que una sola administración, la del estado, asumiría la responsabilidad de satisfacer todas las necesidades de interés general, y atribuyéndose todas las potestades y funciones públicas necesarias para ello. En este sistema, las posibles divisiones del territorio que se pudieran efectuar, no supondrán la consiguiente existencia de otros entes públicos, sino que serían simples circunscripciones de una misma administración que situaría en ellos a sus agentes periféricos sujetos a la autoridad central por vínculos de jerarquía. Históricamente este modelo de organización de la administración basado en el principio centralizador estuvo vigente en Francia tras la revolución francesa, y de allí se trasladó a lo largo del siglo XIX a otros países entre los que se encuentran España e Italia.