SlideShare una empresa de Scribd logo
LECTURA COMPLEMENTARIA Guillermo O’Donnell5
Como mínimo, el Estado es una entidad que demarca un territorio frente al de
otras entidades semejantes, proclama autoridad sobre la población de ese
territorio y es reconocido como tal estado por diversos actores en el sistema
internacional. Los estados han emergido a raíz de procesos históricos que en
América Latina han diferido significativamente de los países centrales.
Asimismo, al interior de América Latina ha habido y sigue habiendo importantes
diferencias. Esas diferencias, tanto generales como específicas a nuestra
región, han marcado profundamente las características de cada uno de
nuestros estados…
Los estados son entidades permanentemente sujetas a procesos de
construcción, de reconstrucción y, a veces, de destrucción, sujetos a complejas
influencias de la sociedad doméstica y la internacional. Reconocer esto prohíbe
recetas simplistas, generalizaciones aventuradas y trasplantes mecánicos de la
experiencia de otras regiones. Por esto se hace necesario ir abriendo camino
cuidadosamente. Como primer paso propongo una definición del Estado. Por
el mismo entiendo:
Un conjunto de instituciones y de relaciones sociales (la mayor parte de estas
sancionadas y respaldadas por el sistema legal de ese estado) que
normalmente penetra y controla el territorio y los habitantes que ese conjunto
pretende delimitar geográficamente. Esas instituciones tienen como último
recurso, para efectivizar las decisiones que toman, la supremacía en el control
de medios de coerción física que algunas agencias especializadas del mismo
estado normalmente ejercen sobre aquél territorio.
Esta definición está enfocada en lo que el estado es, no en la enorme variedad
de cosas que el estado hace o puede hacer. Esta definición, de cuño
Weberiano, se aparta de este autor al no postular como atributo componente
del estado que su coerción, o violencia, deba ser legítima; esta característica
conviene considerarla una variable histórica, a lo largo tanto de países como de
diferentes períodos en cada país. Veremos que lo mismo vale para las otras
dimensiones del estado incluidas en la definición que propuse. Otra
característica de esta definición es que ella apunta directamente al tema del
poder, en términos de la gran concentración de poder (o, más precisamente,
de poderes) implicada por el surgimiento y funcionamiento del estado.
De acuerdo con esta definición, el estado incluye al menos cuatro dimensiones.
Una, la más obvia y reconocida casi exclusivamente por la literatura
contemporánea, es el estado como conjunto de burocracias. Estas
burocracias, generalmente organizaciones complejas y jerárquicamente
pautadas, tienen legalmente asignadas responsabilidades apuntadas a lograr o
proteger algún aspecto del bien, o interés público, general.
El estado es también un sistema legal, un entramado de reglas que penetran y
co-determinan numerosas relaciones sociales. Actualmente, especialmente en
democracias, la conexión entre las burocracias del estado y el sistema legal es
íntima: las primeras se supone que actúan en términos de facultades y
responsabilidades que les son legalmente asignadas por autoridades
pertinentes—el estado se expresa en la gramática del derecho.
Juntos, las burocracias del estado y el derecho presumen generar, para los
habitantes de su territorio, el gran bien público del orden general y de la
previsibilidad de una amplia gama de relaciones sociales. Al hacer esto, el
estado (más precisamente, los funcionarios que hablan en su nombre)
presumen garantizar la continuidad histórica de la unidad territorial respectiva,
usualmente concebida como una nación, o un pueblo. Estas pretensiones nos
llevan a la tercera dimensión del estado: ser un foco de identidad colectiva
para los habitantes de su territorio.
Típicamente, los funcionarios del estado, especialmente los que ocupan
posiciones en su cúpula institucional, afirman que el suyo es un estado-para-la-
nación o (sin entrar en detalles innecesarios en este momento) un estado-para-
el-pueblo. Con estas afirmaciones, repetidas innumerables veces, desde el
estado se nos invita al reconocimiento generalizado de un “nosotros” que
apunta a crear una identidad colectiva (“somos todos argentinos-brasileros-
peruanos,” etc.) que, según se postula, estaría por encima de, o debería
prevalecer sobre, los conflictos y clivajes sociales.
Hay aún una cuarta dimensión. El estado es un filtro que trata de regular cuán
abiertos o cerrados están los diversos espacios y fronteras que median entre el
“adentro” y el “afuera” del territorio y la población que delimita. Algunos de
estos espacios son celosamente controlados, otros nunca tuvieron barreras y
otros han sido erosionados por los vientos de la globalización. Pero todo estado
intenta, o dice intentar, establecer filtros para el bienestar de su población y de
los agentes económicos que operan en su territorio.
He propuesto cuatro dimensiones básicas del estado. Cuando ellas se
desempeñan razonablemente bien, el estado cumple su crucial papel de
articulador y ordenador de la diversidad y pluralidad de las relaciones sociales
en su territorio. Tal estado facilita la organización de los sectores sociales,
orienta los conflictos hacia su pacífica resolución, provee valiosos bienes
públicos, y resuelve o ayuda a resolver numerosos problemas de acción
colectiva. Este no es un estado que, como argumentan diversas corrientes
contemporáneas, está en relación de suma cero con la sociedad; al contrario,
es un factor fundamental de su organización y dinamismo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tipología estatal
Tipología estatalTipología estatal
Tipología estatal
UAEM
 
Formas historicas de gobierno
Formas historicas de gobiernoFormas historicas de gobierno
Formas historicas de gobierno
johan cerquera
 
Formas de gobierno
Formas de gobiernoFormas de gobierno
Formas de gobierno
Sheyla Ocupa
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
Karla Laime
 
El estado-cipo3011-2011-v21
El estado-cipo3011-2011-v21El estado-cipo3011-2011-v21
El estado-cipo3011-2011-v21
Aisha Molina
 
LA SOBERANIA
LA SOBERANIA LA SOBERANIA
LA SOBERANIA
AnaGabrielaCoronado
 
El Estado
El EstadoEl Estado
Estado y Gobierno
Estado y Gobierno Estado y Gobierno
Estado y Gobierno
CarlosVelasquez01
 
RelacióN Entre Estado Y Derecho
RelacióN Entre Estado Y DerechoRelacióN Entre Estado Y Derecho
Estado, gobierno y administración pública (visión de Estado)
Estado, gobierno y administración pública  (visión de Estado)Estado, gobierno y administración pública  (visión de Estado)
Estado, gobierno y administración pública (visión de Estado)
Edgar Vásquez Cruz
 
Presentación del estado.
Presentación del estado.Presentación del estado.
Presentación del estado.
myapolanco
 
Componentes conceptuales, por Edgar Vásquez Cruz
Componentes conceptuales, por Edgar Vásquez CruzComponentes conceptuales, por Edgar Vásquez Cruz
Componentes conceptuales, por Edgar Vásquez Cruz
Edgar Vásquez Cruz
 
Glosario de Términos
Glosario de TérminosGlosario de Términos
Glosario de Términos
Junior Perez
 
soberania
soberaniasoberania
soberania
kely sanchez
 
Elementos del estado
Elementos del estadoElementos del estado
Elementos del estado
sebastianecheverridu
 
Unidad 1 la administracion publica
Unidad 1 la administracion publicaUnidad 1 la administracion publica
Unidad 1 la administracion publica
omarjzrv
 
Estado y Gobierno presentación1 [autoguardado]
Estado y Gobierno presentación1 [autoguardado]Estado y Gobierno presentación1 [autoguardado]
Estado y Gobierno presentación1 [autoguardado]
nicoramartinez
 
Políticas comunicacionales; El Estado
Políticas comunicacionales; El EstadoPolíticas comunicacionales; El Estado
Políticas comunicacionales; El Estado
Anaís Carolina Pinto
 
Unidad 4. Derecho y Estado
Unidad 4. Derecho y EstadoUnidad 4. Derecho y Estado
Unidad 4. Derecho y Estado
Universidad del golfo de México Norte
 

La actualidad más candente (19)

Tipología estatal
Tipología estatalTipología estatal
Tipología estatal
 
Formas historicas de gobierno
Formas historicas de gobiernoFormas historicas de gobierno
Formas historicas de gobierno
 
Formas de gobierno
Formas de gobiernoFormas de gobierno
Formas de gobierno
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
El estado-cipo3011-2011-v21
El estado-cipo3011-2011-v21El estado-cipo3011-2011-v21
El estado-cipo3011-2011-v21
 
LA SOBERANIA
LA SOBERANIA LA SOBERANIA
LA SOBERANIA
 
El Estado
El EstadoEl Estado
El Estado
 
Estado y Gobierno
Estado y Gobierno Estado y Gobierno
Estado y Gobierno
 
RelacióN Entre Estado Y Derecho
RelacióN Entre Estado Y DerechoRelacióN Entre Estado Y Derecho
RelacióN Entre Estado Y Derecho
 
Estado, gobierno y administración pública (visión de Estado)
Estado, gobierno y administración pública  (visión de Estado)Estado, gobierno y administración pública  (visión de Estado)
Estado, gobierno y administración pública (visión de Estado)
 
Presentación del estado.
Presentación del estado.Presentación del estado.
Presentación del estado.
 
Componentes conceptuales, por Edgar Vásquez Cruz
Componentes conceptuales, por Edgar Vásquez CruzComponentes conceptuales, por Edgar Vásquez Cruz
Componentes conceptuales, por Edgar Vásquez Cruz
 
Glosario de Términos
Glosario de TérminosGlosario de Términos
Glosario de Términos
 
soberania
soberaniasoberania
soberania
 
Elementos del estado
Elementos del estadoElementos del estado
Elementos del estado
 
Unidad 1 la administracion publica
Unidad 1 la administracion publicaUnidad 1 la administracion publica
Unidad 1 la administracion publica
 
Estado y Gobierno presentación1 [autoguardado]
Estado y Gobierno presentación1 [autoguardado]Estado y Gobierno presentación1 [autoguardado]
Estado y Gobierno presentación1 [autoguardado]
 
Políticas comunicacionales; El Estado
Políticas comunicacionales; El EstadoPolíticas comunicacionales; El Estado
Políticas comunicacionales; El Estado
 
Unidad 4. Derecho y Estado
Unidad 4. Derecho y EstadoUnidad 4. Derecho y Estado
Unidad 4. Derecho y Estado
 

Destacado

La democracia Función Publica
La democracia Función PublicaLa democracia Función Publica
La democracia Función Publica
Manuel Bedoya D
 
SISTEMA POLÍTICO FUNCIÓN PUBLICA
SISTEMA POLÍTICO FUNCIÓN PUBLICA SISTEMA POLÍTICO FUNCIÓN PUBLICA
SISTEMA POLÍTICO FUNCIÓN PUBLICA
Manuel Bedoya D
 
Planeacion función pública
Planeacion función públicaPlaneacion función pública
Planeacion función pública
Manuel Bedoya D
 
Syllabus función pública
Syllabus función públicaSyllabus función pública
Syllabus función pública
Manuel Bedoya D
 
Acta de acuerdo pedagógico
Acta de acuerdo pedagógicoActa de acuerdo pedagógico
Acta de acuerdo pedagógico
Manuel Bedoya D
 
La función administrativa
La función administrativaLa función administrativa
La función administrativa
Jaime Quiceno Guerrero
 

Destacado (6)

La democracia Función Publica
La democracia Función PublicaLa democracia Función Publica
La democracia Función Publica
 
SISTEMA POLÍTICO FUNCIÓN PUBLICA
SISTEMA POLÍTICO FUNCIÓN PUBLICA SISTEMA POLÍTICO FUNCIÓN PUBLICA
SISTEMA POLÍTICO FUNCIÓN PUBLICA
 
Planeacion función pública
Planeacion función públicaPlaneacion función pública
Planeacion función pública
 
Syllabus función pública
Syllabus función públicaSyllabus función pública
Syllabus función pública
 
Acta de acuerdo pedagógico
Acta de acuerdo pedagógicoActa de acuerdo pedagógico
Acta de acuerdo pedagógico
 
La función administrativa
La función administrativaLa función administrativa
La función administrativa
 

Similar a Lectura complementaria guillermo o

Acerca del estado odonell
Acerca del estado odonellAcerca del estado odonell
Acerca del estado odonell
María Lunares Franco
 
Guillermo o'donnel notas sobre el estado y la democracia
Guillermo o'donnel notas sobre el estado y la democraciaGuillermo o'donnel notas sobre el estado y la democracia
Guillermo o'donnel notas sobre el estado y la democracia
María Ibáñez
 
Acerca del estado en américa latina
Acerca del estado en américa latinaAcerca del estado en américa latina
Blog y diapositivas blog
Blog y diapositivas blogBlog y diapositivas blog
Blog y diapositivas blog
1131katia
 
Tema 1 el estado1
Tema 1 el estado1Tema 1 el estado1
Tema 1 el estado1
Oscar Franco Franco
 
Qué es el estado y cuáles son sus elementos.
Qué es el estado y cuáles son sus elementos.Qué es el estado y cuáles son sus elementos.
Qué es el estado y cuáles son sus elementos.
laura Avila
 
3.6 organizacion politica
3.6 organizacion politica3.6 organizacion politica
3.6 organizacion politica
insucoppt
 
Concepto del estado de guatemala 1996.docx
Concepto del estado de guatemala 1996.docxConcepto del estado de guatemala 1996.docx
Concepto del estado de guatemala 1996.docx
JulissaMorales14
 
Ensayo del estado
Ensayo del estadoEnsayo del estado
Ensayo del estado
Estudiante UNY
 
M2 u1 s1_gagp
M2 u1 s1_gagpM2 u1 s1_gagp
M2 u1 s1_gagp
ArmandoGarciaPulido
 
El estado y sus elementos
El estado y sus elementosEl estado y sus elementos
El estado y sus elementos
antoniolpz0703
 
Módulo I Estado, Gobierno, Administración Pública y Gerencia Política
Módulo I Estado, Gobierno, Administración Pública y Gerencia PolíticaMódulo I Estado, Gobierno, Administración Pública y Gerencia Política
Módulo I Estado, Gobierno, Administración Pública y Gerencia Política
Mayari0485
 
Presentación Universitaria Ciencias Políticas Profesional Sencillo Azul (1).pptx
Presentación Universitaria Ciencias Políticas Profesional Sencillo Azul (1).pptxPresentación Universitaria Ciencias Políticas Profesional Sencillo Azul (1).pptx
Presentación Universitaria Ciencias Políticas Profesional Sencillo Azul (1).pptx
FelixCabanilla
 
Clase 2 el estado
Clase 2 el estadoClase 2 el estado
Clase 2 el estado
Jorge H. Bolaños
 
2 ensayo pcg
2 ensayo pcg2 ensayo pcg
Ciencias de estado
Ciencias de estadoCiencias de estado
Ciencias de estado
13amores
 
ESTADO Y SOCIEDAD
ESTADO Y SOCIEDADESTADO Y SOCIEDAD
ESTADO Y SOCIEDAD
FlorCruz27
 
Elementos del estado
Elementos del estadoElementos del estado
Elementos del estado
mayravianeyl
 
El estado - Ensayo
El estado - EnsayoEl estado - Ensayo
El estado - Ensayo
Andres Martinez
 
exposiciondileri-131208112857-phpapp01.pdf
exposiciondileri-131208112857-phpapp01.pdfexposiciondileri-131208112857-phpapp01.pdf
exposiciondileri-131208112857-phpapp01.pdf
AlexGranados20
 

Similar a Lectura complementaria guillermo o (20)

Acerca del estado odonell
Acerca del estado odonellAcerca del estado odonell
Acerca del estado odonell
 
Guillermo o'donnel notas sobre el estado y la democracia
Guillermo o'donnel notas sobre el estado y la democraciaGuillermo o'donnel notas sobre el estado y la democracia
Guillermo o'donnel notas sobre el estado y la democracia
 
Acerca del estado en américa latina
Acerca del estado en américa latinaAcerca del estado en américa latina
Acerca del estado en américa latina
 
Blog y diapositivas blog
Blog y diapositivas blogBlog y diapositivas blog
Blog y diapositivas blog
 
Tema 1 el estado1
Tema 1 el estado1Tema 1 el estado1
Tema 1 el estado1
 
Qué es el estado y cuáles son sus elementos.
Qué es el estado y cuáles son sus elementos.Qué es el estado y cuáles son sus elementos.
Qué es el estado y cuáles son sus elementos.
 
3.6 organizacion politica
3.6 organizacion politica3.6 organizacion politica
3.6 organizacion politica
 
Concepto del estado de guatemala 1996.docx
Concepto del estado de guatemala 1996.docxConcepto del estado de guatemala 1996.docx
Concepto del estado de guatemala 1996.docx
 
Ensayo del estado
Ensayo del estadoEnsayo del estado
Ensayo del estado
 
M2 u1 s1_gagp
M2 u1 s1_gagpM2 u1 s1_gagp
M2 u1 s1_gagp
 
El estado y sus elementos
El estado y sus elementosEl estado y sus elementos
El estado y sus elementos
 
Módulo I Estado, Gobierno, Administración Pública y Gerencia Política
Módulo I Estado, Gobierno, Administración Pública y Gerencia PolíticaMódulo I Estado, Gobierno, Administración Pública y Gerencia Política
Módulo I Estado, Gobierno, Administración Pública y Gerencia Política
 
Presentación Universitaria Ciencias Políticas Profesional Sencillo Azul (1).pptx
Presentación Universitaria Ciencias Políticas Profesional Sencillo Azul (1).pptxPresentación Universitaria Ciencias Políticas Profesional Sencillo Azul (1).pptx
Presentación Universitaria Ciencias Políticas Profesional Sencillo Azul (1).pptx
 
Clase 2 el estado
Clase 2 el estadoClase 2 el estado
Clase 2 el estado
 
2 ensayo pcg
2 ensayo pcg2 ensayo pcg
2 ensayo pcg
 
Ciencias de estado
Ciencias de estadoCiencias de estado
Ciencias de estado
 
ESTADO Y SOCIEDAD
ESTADO Y SOCIEDADESTADO Y SOCIEDAD
ESTADO Y SOCIEDAD
 
Elementos del estado
Elementos del estadoElementos del estado
Elementos del estado
 
El estado - Ensayo
El estado - EnsayoEl estado - Ensayo
El estado - Ensayo
 
exposiciondileri-131208112857-phpapp01.pdf
exposiciondileri-131208112857-phpapp01.pdfexposiciondileri-131208112857-phpapp01.pdf
exposiciondileri-131208112857-phpapp01.pdf
 

Más de Manuel Bedoya D

Comercio exterior
Comercio exteriorComercio exterior
Comercio exterior
Manuel Bedoya D
 
Planeador gobernabilidad y políticas públicas
Planeador gobernabilidad y políticas públicasPlaneador gobernabilidad y políticas públicas
Planeador gobernabilidad y políticas públicas
Manuel Bedoya D
 
Planeador política económica
Planeador política económicaPlaneador política económica
Planeador política económica
Manuel Bedoya D
 
La descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y Europa
La descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y EuropaLa descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y Europa
La descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y Europa
Manuel Bedoya D
 
Política internacional
Política internacionalPolítica internacional
Política internacional
Manuel Bedoya D
 
Política internacional pública
Política internacional públicaPolítica internacional pública
Política internacional pública
Manuel Bedoya D
 
Política internacional de Colombia
Política internacional de ColombiaPolítica internacional de Colombia
Política internacional de Colombia
Manuel Bedoya D
 
La política exterior como política pública
La política exterior como política públicaLa política exterior como política pública
La política exterior como política pública
Manuel Bedoya D
 
ALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCA
ALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCAALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCA
ALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCA
Manuel Bedoya D
 
Syllabus Política Internacional Publica
Syllabus Política Internacional PublicaSyllabus Política Internacional Publica
Syllabus Política Internacional Publica
Manuel Bedoya D
 
Planeador política internacional pública
Planeador política internacional públicaPlaneador política internacional pública
Planeador política internacional pública
Manuel Bedoya D
 
Organismos control
Organismos controlOrganismos control
Organismos control
Manuel Bedoya D
 
Syllabus sistema control estatal
Syllabus sistema control estatalSyllabus sistema control estatal
Syllabus sistema control estatal
Manuel Bedoya D
 
Planeador sistema de control interno
Planeador sistema de control internoPlaneador sistema de control interno
Planeador sistema de control interno
Manuel Bedoya D
 
Planeador modelos de gestión pública
Planeador modelos de gestión públicaPlaneador modelos de gestión pública
Planeador modelos de gestión pública
Manuel Bedoya D
 
Syllabus modelos gestión pública
Syllabus modelos gestión públicaSyllabus modelos gestión pública
Syllabus modelos gestión pública
Manuel Bedoya D
 
Syllabus gerencia pública integral
Syllabus gerencia pública integralSyllabus gerencia pública integral
Syllabus gerencia pública integral
Manuel Bedoya D
 
Problematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo
Problematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activoProblematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo
Problematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo
Manuel Bedoya D
 
Modulo gestión pública profesor carlos ramírez guerra
Modulo gestión pública profesor carlos ramírez guerraModulo gestión pública profesor carlos ramírez guerra
Modulo gestión pública profesor carlos ramírez guerra
Manuel Bedoya D
 
Modelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perú
Modelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perúModelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perú
Modelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perú
Manuel Bedoya D
 

Más de Manuel Bedoya D (20)

Comercio exterior
Comercio exteriorComercio exterior
Comercio exterior
 
Planeador gobernabilidad y políticas públicas
Planeador gobernabilidad y políticas públicasPlaneador gobernabilidad y políticas públicas
Planeador gobernabilidad y políticas públicas
 
Planeador política económica
Planeador política económicaPlaneador política económica
Planeador política económica
 
La descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y Europa
La descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y EuropaLa descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y Europa
La descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y Europa
 
Política internacional
Política internacionalPolítica internacional
Política internacional
 
Política internacional pública
Política internacional públicaPolítica internacional pública
Política internacional pública
 
Política internacional de Colombia
Política internacional de ColombiaPolítica internacional de Colombia
Política internacional de Colombia
 
La política exterior como política pública
La política exterior como política públicaLa política exterior como política pública
La política exterior como política pública
 
ALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCA
ALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCAALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCA
ALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCA
 
Syllabus Política Internacional Publica
Syllabus Política Internacional PublicaSyllabus Política Internacional Publica
Syllabus Política Internacional Publica
 
Planeador política internacional pública
Planeador política internacional públicaPlaneador política internacional pública
Planeador política internacional pública
 
Organismos control
Organismos controlOrganismos control
Organismos control
 
Syllabus sistema control estatal
Syllabus sistema control estatalSyllabus sistema control estatal
Syllabus sistema control estatal
 
Planeador sistema de control interno
Planeador sistema de control internoPlaneador sistema de control interno
Planeador sistema de control interno
 
Planeador modelos de gestión pública
Planeador modelos de gestión públicaPlaneador modelos de gestión pública
Planeador modelos de gestión pública
 
Syllabus modelos gestión pública
Syllabus modelos gestión públicaSyllabus modelos gestión pública
Syllabus modelos gestión pública
 
Syllabus gerencia pública integral
Syllabus gerencia pública integralSyllabus gerencia pública integral
Syllabus gerencia pública integral
 
Problematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo
Problematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activoProblematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo
Problematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo
 
Modulo gestión pública profesor carlos ramírez guerra
Modulo gestión pública profesor carlos ramírez guerraModulo gestión pública profesor carlos ramírez guerra
Modulo gestión pública profesor carlos ramírez guerra
 
Modelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perú
Modelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perúModelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perú
Modelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perú
 

Último

Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Presentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptxPresentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptx
Aracely Natalia Lopez Talavera
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
preguntas de historia universal. guia comipems
preguntas de historia universal. guia comipemspreguntas de historia universal. guia comipems
preguntas de historia universal. guia comipems
nahomigonzalez66
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la EconomíaLos Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
JonathanCovena1
 
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptxLa orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
PaolaAlejandraCarmon1
 
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdfDIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
Alfaresbilingual
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdfTP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
JesicaSalinas5
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
los Simbolos mayores y menores de honduras.pptx
los Simbolos mayores y menores de honduras.pptxlos Simbolos mayores y menores de honduras.pptx
los Simbolos mayores y menores de honduras.pptx
EmersonJimenez13
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdfGui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
FRANCISCO PAVON RABASCO
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 

Último (20)

Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Presentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptxPresentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptx
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
preguntas de historia universal. guia comipems
preguntas de historia universal. guia comipemspreguntas de historia universal. guia comipems
preguntas de historia universal. guia comipems
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la EconomíaLos Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
 
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptxLa orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
 
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdfDIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdfTP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
los Simbolos mayores y menores de honduras.pptx
los Simbolos mayores y menores de honduras.pptxlos Simbolos mayores y menores de honduras.pptx
los Simbolos mayores y menores de honduras.pptx
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdfGui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 

Lectura complementaria guillermo o

  • 1. LECTURA COMPLEMENTARIA Guillermo O’Donnell5 Como mínimo, el Estado es una entidad que demarca un territorio frente al de otras entidades semejantes, proclama autoridad sobre la población de ese territorio y es reconocido como tal estado por diversos actores en el sistema internacional. Los estados han emergido a raíz de procesos históricos que en América Latina han diferido significativamente de los países centrales. Asimismo, al interior de América Latina ha habido y sigue habiendo importantes diferencias. Esas diferencias, tanto generales como específicas a nuestra región, han marcado profundamente las características de cada uno de nuestros estados… Los estados son entidades permanentemente sujetas a procesos de construcción, de reconstrucción y, a veces, de destrucción, sujetos a complejas influencias de la sociedad doméstica y la internacional. Reconocer esto prohíbe recetas simplistas, generalizaciones aventuradas y trasplantes mecánicos de la experiencia de otras regiones. Por esto se hace necesario ir abriendo camino cuidadosamente. Como primer paso propongo una definición del Estado. Por el mismo entiendo: Un conjunto de instituciones y de relaciones sociales (la mayor parte de estas sancionadas y respaldadas por el sistema legal de ese estado) que normalmente penetra y controla el territorio y los habitantes que ese conjunto pretende delimitar geográficamente. Esas instituciones tienen como último recurso, para efectivizar las decisiones que toman, la supremacía en el control de medios de coerción física que algunas agencias especializadas del mismo estado normalmente ejercen sobre aquél territorio. Esta definición está enfocada en lo que el estado es, no en la enorme variedad de cosas que el estado hace o puede hacer. Esta definición, de cuño Weberiano, se aparta de este autor al no postular como atributo componente del estado que su coerción, o violencia, deba ser legítima; esta característica conviene considerarla una variable histórica, a lo largo tanto de países como de diferentes períodos en cada país. Veremos que lo mismo vale para las otras dimensiones del estado incluidas en la definición que propuse. Otra característica de esta definición es que ella apunta directamente al tema del poder, en términos de la gran concentración de poder (o, más precisamente, de poderes) implicada por el surgimiento y funcionamiento del estado. De acuerdo con esta definición, el estado incluye al menos cuatro dimensiones. Una, la más obvia y reconocida casi exclusivamente por la literatura contemporánea, es el estado como conjunto de burocracias. Estas burocracias, generalmente organizaciones complejas y jerárquicamente pautadas, tienen legalmente asignadas responsabilidades apuntadas a lograr o proteger algún aspecto del bien, o interés público, general. El estado es también un sistema legal, un entramado de reglas que penetran y co-determinan numerosas relaciones sociales. Actualmente, especialmente en democracias, la conexión entre las burocracias del estado y el sistema legal es íntima: las primeras se supone que actúan en términos de facultades y
  • 2. responsabilidades que les son legalmente asignadas por autoridades pertinentes—el estado se expresa en la gramática del derecho. Juntos, las burocracias del estado y el derecho presumen generar, para los habitantes de su territorio, el gran bien público del orden general y de la previsibilidad de una amplia gama de relaciones sociales. Al hacer esto, el estado (más precisamente, los funcionarios que hablan en su nombre) presumen garantizar la continuidad histórica de la unidad territorial respectiva, usualmente concebida como una nación, o un pueblo. Estas pretensiones nos llevan a la tercera dimensión del estado: ser un foco de identidad colectiva para los habitantes de su territorio. Típicamente, los funcionarios del estado, especialmente los que ocupan posiciones en su cúpula institucional, afirman que el suyo es un estado-para-la- nación o (sin entrar en detalles innecesarios en este momento) un estado-para- el-pueblo. Con estas afirmaciones, repetidas innumerables veces, desde el estado se nos invita al reconocimiento generalizado de un “nosotros” que apunta a crear una identidad colectiva (“somos todos argentinos-brasileros- peruanos,” etc.) que, según se postula, estaría por encima de, o debería prevalecer sobre, los conflictos y clivajes sociales. Hay aún una cuarta dimensión. El estado es un filtro que trata de regular cuán abiertos o cerrados están los diversos espacios y fronteras que median entre el “adentro” y el “afuera” del territorio y la población que delimita. Algunos de estos espacios son celosamente controlados, otros nunca tuvieron barreras y otros han sido erosionados por los vientos de la globalización. Pero todo estado intenta, o dice intentar, establecer filtros para el bienestar de su población y de los agentes económicos que operan en su territorio. He propuesto cuatro dimensiones básicas del estado. Cuando ellas se desempeñan razonablemente bien, el estado cumple su crucial papel de articulador y ordenador de la diversidad y pluralidad de las relaciones sociales en su territorio. Tal estado facilita la organización de los sectores sociales, orienta los conflictos hacia su pacífica resolución, provee valiosos bienes públicos, y resuelve o ayuda a resolver numerosos problemas de acción colectiva. Este no es un estado que, como argumentan diversas corrientes contemporáneas, está en relación de suma cero con la sociedad; al contrario, es un factor fundamental de su organización y dinamismo.