SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad de Antofagasta 
Ingeniería Civil Procesos Minerales 
Facultad de Ciencias Básicas 
Departamento de Física 
Péndulo Simple – 
Aceleración de 
Gravedad 
Integrantes: Marco Cancino 
Luis Rojas D. 
Felipe Valenzuela M. 
Fecha: 19 de Noviembre de 2014 
Profesor: Freddy Lastra 
Introducción
El informe que se presentará a continuación está basado en obtener la 
aceleración de gravedad de un péndulo simple. Mediante un experimento básico, 
acompañado de un lector que ayuda a obtener los tiempos de oscilaciones, que 
fueron medidos cada cuatro veces, luego de que este haya completado su 
oscilación. Además se presentarán factores y errores continuamente presentes en 
el ensayo, los cuales a través de la experiencia, se pudo concluir cuales afectaban 
o no a la obtención de datos y la oscilación del péndulo simple. 
Objetivos
 Determinar experimentalmente la relación entre el período “P” y la longitud 
“L”, de un péndulo simple. 
 Determinar la aceleración de gravedad “g” del lugar. (g periodo ± se error). 
Materiales y Equipos
- 1 Péndulo simple con un soporte. 
- 1 Sensor (Foto puerta). 
- 1 Regla de 1 metro graduada al milímetro. 
- 1 Software Data Studio y Graphycal Analisis (GA). 
Procedimientos
PARTE I: Realización del experimento y toma de datos. Uso del 
Data Studio. 
- Se preparó el péndulo de tal manera para que se pudiera hacer variar su longitud 
y que al oscilar, su masa pasara bloqueando la luz de la foto puerta. 
- Se preparó una tabla en un cuaderno de laboratorio la Tabla 1, en la cual se 
registraron siete pares de valores de largo L del péndulo expresado en [m] y de su 
periodo P de oscilación expresado en [s] 
- Se fijó la longitud inicial del péndulo en unos 8 [cm], tratando de que este valor 
no quede exacto, pues ello hubiera inducido errores al tratar de ajustar los 
soportes. 
- Una vez realizado el paso anterior, recién se midió cuidadosamente la longitud 
del péndulo. Para ello se consideró desde un punto en que va a oscilar el péndulo 
hasta el punto medio de su masa. La medición se hizo al milímetro y se fue muy 
cuidadoso al hacerla, ya que este factor es el que puede introducir errores 
notorios en sus resultados en comparación con las mediciones del periodo, el cual 
se pudo medir con bastante precisión al usar la fotopuerta (hasta las diez 
milésimas de segundo). 
- Para medir el periodo se debió abrir el archivo “Péndulo Simple” del Data Studio 
e instalarse en la página donde apareció la Tabla 2 configurada para registrar los 
periodos, su promedio y el error de este. Una vez que estuvo en dicha página se 
hizo oscilar el péndulo con pequeñas amplitudes y se inició la toma de tiempos. Se 
detuvo la medición después de 4 oscilaciones de iniciada la toma de tiempos. Se 
consideró como dato para P el valor promedio de los tiempos transcurridos, el 
cual se entregó en la parte inferior de la Tabla 2, donde además se entregó su 
error absoluto. Se anotó en la Tabla 1 el valor de L y el promedio P, ajustando 
este último al número de cifras acorde con su error. 
- Se ajustó el péndulo a una nueva longitud, aumentando la anterior en 
aproximadamente 1 o 2 [cm]. No fue necesario ser cuidadoso al fijar la nueva 
longitud, pero si se debió ser cuidadoso al realizarla medición de ella. Se 
procedió como antes para obtener el periodo de oscilación correspondiente. 
Anotando el resultado en la Tabla 1. 
PARTE II: Rectificación y determinación de A con su error. 
- Salimos del programa, sin grabar los datos, y se abrió el archivo “Péndulo 
Simple” del GA (preparado con el software Graphycal Analisis). En el que apareció 
la Tabla 3 y el grafico configurado para este experimento. 
- En la Tabla 3 se ingresaron los valores de L y P registrados en la Tabla 1. La de 
raíz cuadrada de L o L½. Al ingresar los valores, fueron apareciendo los puntos en
el gráfico de P en función de L. según la teoría los puntos deberían distribuirse 
según una curva. A continuación se graficó de P en función de raíz de L y se aplicó 
ajuste proporcional a este gráfico. 
- Se expresó A con su valor promedio y su error absoluto EA. 
- Se escribió la relación funcional entre P y L utilizando el promedio de A, sin 
agregar su error. 
PARTE III: Obtención de “g” con su error. 
- A partir de la relación (3), se obtuvo la expresión algebraica para Eg en función 
de EA y de A promedio, aplicando propagación de errores. Con la expresión 
algebraica que se obtuvo se calculó el valor de Eg (no olvide aproximarlo a una 
sola cifra significativa). 
- Utilizando la expresión (3) para calcular el valor de g promedio, expresando con el 
número de cifras de acuerdo a la magnitud de su error. 
- Se expresó finalmente: g = (g promedio ± Eg) [m/s2]. 
Preguntas 
1.- ¿Cómo se define el periodo de un péndulo simple? 
R// Se define periodo de un péndulo simple, el periodo de cada oscilación, Para 
determinar la naturaleza de las oscilaciones deberemos escribir la ecuación del 
movimiento de la partícula. La partícula se mueve sobre un arco de circunferencia 
bajo la acción de dos fuerzas: su propio peso (mg) y la tensión del hilo (N), siendo 
la fuerza motriz la componente tangencial del peso. 
2.- ¿Depende el periodo P del péndulo de la aceleración de gravedad g? 
R// Según la relación P = 2π(L/g)1/2 , el periodo P depende de la gravedad g. 
3.- ¿Cuáles son los dos objetivos del experimento anterior?
R// Determinar experimentalmente la relación el periodo P y la longitud L de un 
péndulo simple. Determinar la aceleración de gravedad del lugar (g promedio 
±error) 
4.- ¿Cuál es la relación teórica de entre el periodo P y el largo L del periodo para 
amplitudes pequeñas? 
R// La relación entre el periodo P y la longitud L en amplitudes pequeñas es P 
=2π(L/g)1/2. 
5.- ¿El grafico entre P y L debe ser lineal o no lineal? En que basa su respuesta 
R// El grafico P en función de L, los puntos deberían distribuirse en forma no lineal, 
sin embargo, estas mismas relaciones indican que si se grafica P en función L1/2, 
los puntos deberían alinearse en una línea recta debido a las incertezas 
experimentales los puntos no quedan exactamente alineados. 
6.- ¿En este experimento ¿Que variables se miden utilizando la fotopuerta? 
R// Se mide el periodo con la fotopuerta. 
7.- Según la teoría ¿Entre que variables debería obtener una recta? 
R// Se debería obtener una línea recta entre la variable P y L ½. 
8.- ¿Qué tipo de ajuste aplicara y a que grafico? 
R// Se grafica P en función L1/2, los puntos deberían alinearse en una línea recta 
debido a las incertezas experimentales los puntos no quedan exactamente 
alineados se aplica a dichos puntos un ajuste lineal que pasa por el punto de 
origen, se utiliza para ello el ajuste proporcional incorporado en el programa GA, el 
programa entrega el valor de la pendiente A acompañado de su correspondiente 
error absoluto. 
9.- Si el periodo promedio para cierta oscilación resulta P – 1,0568 s y su error es 
de 0,004 s ¿Cómo queda el periodo promedio ajustado según el error? Escríbalo. 
R// 
10.- Considerando la relación g = 4 π2/A2 y a partir de ella determine la expresión 
algebraica del error de g o sea Eg en función de a promedio y su error Ea. 
R// Ea (g) = ΔL/L + 2ΔP/P 
11.- ¿Qué cambios de variables realizaría si no contara con la información teórica 
sobre el tipo de relación que hay entre ambas variables P y L? 
R//
Gráficos 
Gráfico: P v/s L
Análisis del gráfico: 
Comentario: 
Se obtuvo un gráfico no lineal, como se esperaba y se puede observar en la 
imagen. 
Gráfico: P v/s L½
Análisis del gráfico: 
No se obtuvo un gráfico completamente lineal, como se observa en la imagen, ya 
que los errores presentes en cada medición se hicieron notorios en algunos 
puntos para la obtención de resultados esperados. 
Explicación del ejercicio 7 de la hoja de cálculos: 
Para poder calcular el valor experimental aceleración de gravedad (g) se utilizó la 
relación teórica, que es la siguiente: 
g = 4π2/A2
Donde “A” es el valor de la pendiente obtenida en la pregunta anterior (6), que es: 
A = 2,02 m/s2 
Reemplazándolo en la ecuación: 
g = 4π2/(2,02)2 
g (experimental) = 9,67 m/s2 
Para obtener el error se utilizó la siguiente formula: 
Error = (g teórico (9,8) – g experimental) x 100 
(g teórico (9,8) 
Reemplazando los valores y dando como resultado: 
Error = (9,8) – 9,67) x 100 
9,8 
Error = 1,32 m/s2 
Resultado final: 
g = 9,67 ± 1,32 [m/s2] 
Análisis de Errores 
Un error que estuvo presente durante el experimento, fue la medida que se le 
daba al largo del péndulo, el cual debía ser lo más exacto posible, para que en el 
momento de graficar, se obtuviera la gráfica correcta.
La oscilación durante la toma de valores debía ocurrir en un mismo plano. 
Además la toma de datos tiene que ocurrir en un tiempo en que la amplitud no 
varía, haciendo que la energía se conserve, de lo contrario no funcionaría y 
existirían fuerzas “no” conservativas. 
Existe disipación de energía. 
Conclusión 
A través del experimento realizado para calcular la aceleración de gravedad de un 
péndulo simple, se obtuvieron múltiples aprendizajes. 
A mayor longitud, mayor era el periodo del péndulo. 
La medición en un lapso de tiempo para las cuatro medidas, debía ocurrir
obligatoriamente de ese modo, de lo contrario hubiese sido imposible poder 
graficar y obtener los resultados de aceleración, esto se debe a que al intervenir 
las fuerzas “no” conservativas hacen que el péndulo no sea constante sus 
oscilaciones y la energía mecánica no se conserva. 
El periodo del péndulo es directamente proporcional a la raíz cuadrada de su 
longitud

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

02 pendulo simple
02 pendulo simple02 pendulo simple
02 pendulo simple
Luis Velasco
 
01 METODO DE LOS MINIMOS CUADRADOS mru (1).pptx
01 METODO DE LOS MINIMOS CUADRADOS mru (1).pptx01 METODO DE LOS MINIMOS CUADRADOS mru (1).pptx
01 METODO DE LOS MINIMOS CUADRADOS mru (1).pptx
BRAYANKEVINRODRIGUEZ
 
Problemas resueltos-leyes-newton
Problemas resueltos-leyes-newtonProblemas resueltos-leyes-newton
Problemas resueltos-leyes-newton
William Wallace
 
Cálculo de momento de inercia
Cálculo de momento de inerciaCálculo de momento de inercia
Cálculo de momento de inercia
Yuri Milachay
 
Informe n°4 péndulo simple (Laboratorio de Física)
Informe n°4 péndulo simple (Laboratorio de Física)Informe n°4 péndulo simple (Laboratorio de Física)
Informe n°4 péndulo simple (Laboratorio de Física)
Jennifer Jimenez
 
Reporte 5 Laboratorio de Estática FI
Reporte 5 Laboratorio de Estática FIReporte 5 Laboratorio de Estática FI
Reporte 5 Laboratorio de Estática FI
Jorge Iván Alba Hernández
 
Caída libre
Caída libreCaída libre
Caída libre
noely12345
 
Informe laboratorio pendulo
Informe laboratorio penduloInforme laboratorio pendulo
Informe laboratorio pendulo
Sebastian Retamales Campos
 
Informe de velocidad media, velocidad instantanea y aceleracion fisica i
Informe de velocidad media, velocidad instantanea y aceleracion fisica iInforme de velocidad media, velocidad instantanea y aceleracion fisica i
Informe de velocidad media, velocidad instantanea y aceleracion fisica i
alfredojaimesrojas
 
GUIAS DE LABORATORIO I DE FISICA
GUIAS DE LABORATORIO I DE FISICAGUIAS DE LABORATORIO I DE FISICA
GUIAS DE LABORATORIO I DE FISICARamón Martínez
 
Informe de pendulo simple(2)
Informe de pendulo simple(2)Informe de pendulo simple(2)
Informe de pendulo simple(2)luisfersata
 
Laboratorio de fisica
Laboratorio de fisicaLaboratorio de fisica
Laboratorio de fisica
DiegoMamaniPerez
 
Informe de laboratorio- Movimiento armonico simple
Informe de laboratorio- Movimiento armonico simpleInforme de laboratorio- Movimiento armonico simple
Informe de laboratorio- Movimiento armonico simple
Jesu Nuñez
 
Informe péndulo simple
Informe péndulo simpleInforme péndulo simple
Informe péndulo simple
Katherine Rivera
 
Practica 5 "Trabajo y Energía" Laboratorio de Cinematica Y Dinamica FI UNAM
Practica 5 "Trabajo y Energía" Laboratorio de Cinematica Y Dinamica FI UNAMPractica 5 "Trabajo y Energía" Laboratorio de Cinematica Y Dinamica FI UNAM
Practica 5 "Trabajo y Energía" Laboratorio de Cinematica Y Dinamica FI UNAM
Fernando Reyes
 
Informe 3 - Física II
Informe 3 - Física IIInforme 3 - Física II
Informe 3 - Física II
Andy Juan Sarango Veliz
 
58335745 informe-lab-de-fisica-centro-de-gravedad (1)
58335745 informe-lab-de-fisica-centro-de-gravedad (1)58335745 informe-lab-de-fisica-centro-de-gravedad (1)
58335745 informe-lab-de-fisica-centro-de-gravedad (1)
nelson villegas
 
Informe De física I - Velocidad media. Velocidad Instantánea, y aceleración
Informe De física I - Velocidad media. Velocidad Instantánea, y aceleraciónInforme De física I - Velocidad media. Velocidad Instantánea, y aceleración
Informe De física I - Velocidad media. Velocidad Instantánea, y aceleración
Joe Arroyo Suárez
 
Laboratorio de caida libre
Laboratorio de caida libreLaboratorio de caida libre
Laboratorio de caida libre
Marc Wily Narciso Vera
 

La actualidad más candente (20)

02 pendulo simple
02 pendulo simple02 pendulo simple
02 pendulo simple
 
01 METODO DE LOS MINIMOS CUADRADOS mru (1).pptx
01 METODO DE LOS MINIMOS CUADRADOS mru (1).pptx01 METODO DE LOS MINIMOS CUADRADOS mru (1).pptx
01 METODO DE LOS MINIMOS CUADRADOS mru (1).pptx
 
Problemas resueltos-leyes-newton
Problemas resueltos-leyes-newtonProblemas resueltos-leyes-newton
Problemas resueltos-leyes-newton
 
Cálculo de momento de inercia
Cálculo de momento de inerciaCálculo de momento de inercia
Cálculo de momento de inercia
 
Informe n°4 péndulo simple (Laboratorio de Física)
Informe n°4 péndulo simple (Laboratorio de Física)Informe n°4 péndulo simple (Laboratorio de Física)
Informe n°4 péndulo simple (Laboratorio de Física)
 
Reporte 5 Laboratorio de Estática FI
Reporte 5 Laboratorio de Estática FIReporte 5 Laboratorio de Estática FI
Reporte 5 Laboratorio de Estática FI
 
Caída libre
Caída libreCaída libre
Caída libre
 
Informe laboratorio pendulo
Informe laboratorio penduloInforme laboratorio pendulo
Informe laboratorio pendulo
 
Informe de velocidad media, velocidad instantanea y aceleracion fisica i
Informe de velocidad media, velocidad instantanea y aceleracion fisica iInforme de velocidad media, velocidad instantanea y aceleracion fisica i
Informe de velocidad media, velocidad instantanea y aceleracion fisica i
 
GUIAS DE LABORATORIO I DE FISICA
GUIAS DE LABORATORIO I DE FISICAGUIAS DE LABORATORIO I DE FISICA
GUIAS DE LABORATORIO I DE FISICA
 
Informe de pendulo simple(2)
Informe de pendulo simple(2)Informe de pendulo simple(2)
Informe de pendulo simple(2)
 
Laboratorio de fisica
Laboratorio de fisicaLaboratorio de fisica
Laboratorio de fisica
 
Informe de laboratorio- Movimiento armonico simple
Informe de laboratorio- Movimiento armonico simpleInforme de laboratorio- Movimiento armonico simple
Informe de laboratorio- Movimiento armonico simple
 
Informe péndulo simple
Informe péndulo simpleInforme péndulo simple
Informe péndulo simple
 
Practica 5 "Trabajo y Energía" Laboratorio de Cinematica Y Dinamica FI UNAM
Practica 5 "Trabajo y Energía" Laboratorio de Cinematica Y Dinamica FI UNAMPractica 5 "Trabajo y Energía" Laboratorio de Cinematica Y Dinamica FI UNAM
Practica 5 "Trabajo y Energía" Laboratorio de Cinematica Y Dinamica FI UNAM
 
Informe 3 - Física II
Informe 3 - Física IIInforme 3 - Física II
Informe 3 - Física II
 
58335745 informe-lab-de-fisica-centro-de-gravedad (1)
58335745 informe-lab-de-fisica-centro-de-gravedad (1)58335745 informe-lab-de-fisica-centro-de-gravedad (1)
58335745 informe-lab-de-fisica-centro-de-gravedad (1)
 
Prática de Ley de Hooke
Prática de Ley de HookePrática de Ley de Hooke
Prática de Ley de Hooke
 
Informe De física I - Velocidad media. Velocidad Instantánea, y aceleración
Informe De física I - Velocidad media. Velocidad Instantánea, y aceleraciónInforme De física I - Velocidad media. Velocidad Instantánea, y aceleración
Informe De física I - Velocidad media. Velocidad Instantánea, y aceleración
 
Laboratorio de caida libre
Laboratorio de caida libreLaboratorio de caida libre
Laboratorio de caida libre
 

Similar a Lab. 9 péndulo simple – aceleración de gravedad

Aceleracion de la Gravedad
Aceleracion de la GravedadAceleracion de la Gravedad
Aceleracion de la Gravedad
Ivan Rommel
 
Medidas indirectas-trcho
Medidas indirectas-trchoMedidas indirectas-trcho
Medidas indirectas-trcho
andreaflf96
 
Medida de la aceleración de la gravedad
Medida de la aceleración de la gravedadMedida de la aceleración de la gravedad
Medida de la aceleración de la gravedadI.E.S. Pedro Mercedes
 
Informe No Lineal.docx
Informe No Lineal.docxInforme No Lineal.docx
Informe No Lineal.docx
ArielGlvez
 
Lab 04 informe movimiento oscilatorio de un sistema masa resorte zarzosa
Lab 04 informe movimiento oscilatorio de un sistema masa resorte  zarzosaLab 04 informe movimiento oscilatorio de un sistema masa resorte  zarzosa
Lab 04 informe movimiento oscilatorio de un sistema masa resorte zarzosa
Jordy Yaringaño Hernandez
 
Informede nº 02 de fisica ii
Informede nº 02 de fisica iiInformede nº 02 de fisica ii
Informede nº 02 de fisica ii
Joe Arroyo Suárez
 
Informe L0 UIS FISICA I
Informe L0 UIS FISICA IInforme L0 UIS FISICA I
Informe L0 UIS FISICA I
Karen Serrano
 
Levantamiento topografico por poligonal abierta
Levantamiento topografico por  poligonal abiertaLevantamiento topografico por  poligonal abierta
Levantamiento topografico por poligonal abierta
Aisar Elias Sejin
 
140464860 ecuaciones-empiricas informe 2
140464860 ecuaciones-empiricas informe 2140464860 ecuaciones-empiricas informe 2
140464860 ecuaciones-empiricas informe 2
Brus Rodriguez
 
140464860 ecuaciones-empiricas informe 2
140464860 ecuaciones-empiricas informe 2140464860 ecuaciones-empiricas informe 2
140464860 ecuaciones-empiricas informe 2
Brus Rodriguez
 
140464860 ecuaciones-empiricas informe 2
140464860 ecuaciones-empiricas informe 2140464860 ecuaciones-empiricas informe 2
140464860 ecuaciones-empiricas informe 2
Brus Rodriguez
 
Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado practica 1 cinemática y dinámica
Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado practica 1 cinemática y dinámicaMovimiento rectilíneo uniformemente acelerado practica 1 cinemática y dinámica
Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado practica 1 cinemática y dinámicaJezus Infante
 
01 introduccion analisisgrafico
01 introduccion analisisgrafico01 introduccion analisisgrafico
01 introduccion analisisgrafico
JorgeLuisSnchezRuiz
 
04 oscilador amortiguado
04 oscilador amortiguado04 oscilador amortiguado
04 oscilador amortiguado
JorgeLuisSnchezRuiz
 
fisiexp1-Final.pdf
fisiexp1-Final.pdffisiexp1-Final.pdf
fisiexp1-Final.pdf
JoshuaWright91
 
Informe oscilaciones armonicas
Informe oscilaciones armonicasInforme oscilaciones armonicas
Informe oscilaciones armonicas
Aidee Leon Almeida
 
Practicas de laboratorio fisica i
Practicas de laboratorio fisica iPracticas de laboratorio fisica i
Practicas de laboratorio fisica i
Wilfredo Campos
 
Practicas de Laboratorio Fisica HHHHHHHH
Practicas de Laboratorio Fisica HHHHHHHHPracticas de Laboratorio Fisica HHHHHHHH
Practicas de Laboratorio Fisica HHHHHHHH
rijo7761
 

Similar a Lab. 9 péndulo simple – aceleración de gravedad (20)

Aceleracion de la Gravedad
Aceleracion de la GravedadAceleracion de la Gravedad
Aceleracion de la Gravedad
 
Medidas indirectas-trcho
Medidas indirectas-trchoMedidas indirectas-trcho
Medidas indirectas-trcho
 
Medida de la aceleración de la gravedad
Medida de la aceleración de la gravedadMedida de la aceleración de la gravedad
Medida de la aceleración de la gravedad
 
Informe No Lineal.docx
Informe No Lineal.docxInforme No Lineal.docx
Informe No Lineal.docx
 
Lab 04 informe movimiento oscilatorio de un sistema masa resorte zarzosa
Lab 04 informe movimiento oscilatorio de un sistema masa resorte  zarzosaLab 04 informe movimiento oscilatorio de un sistema masa resorte  zarzosa
Lab 04 informe movimiento oscilatorio de un sistema masa resorte zarzosa
 
Informede nº 02 de fisica ii
Informede nº 02 de fisica iiInformede nº 02 de fisica ii
Informede nº 02 de fisica ii
 
Informede nº 02 de fisica ii
Informede nº 02 de fisica iiInformede nº 02 de fisica ii
Informede nº 02 de fisica ii
 
Informe L0 UIS FISICA I
Informe L0 UIS FISICA IInforme L0 UIS FISICA I
Informe L0 UIS FISICA I
 
Levantamiento topografico por poligonal abierta
Levantamiento topografico por  poligonal abiertaLevantamiento topografico por  poligonal abierta
Levantamiento topografico por poligonal abierta
 
140464860 ecuaciones-empiricas informe 2
140464860 ecuaciones-empiricas informe 2140464860 ecuaciones-empiricas informe 2
140464860 ecuaciones-empiricas informe 2
 
140464860 ecuaciones-empiricas informe 2
140464860 ecuaciones-empiricas informe 2140464860 ecuaciones-empiricas informe 2
140464860 ecuaciones-empiricas informe 2
 
140464860 ecuaciones-empiricas informe 2
140464860 ecuaciones-empiricas informe 2140464860 ecuaciones-empiricas informe 2
140464860 ecuaciones-empiricas informe 2
 
Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado practica 1 cinemática y dinámica
Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado practica 1 cinemática y dinámicaMovimiento rectilíneo uniformemente acelerado practica 1 cinemática y dinámica
Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado practica 1 cinemática y dinámica
 
01 introduccion analisisgrafico
01 introduccion analisisgrafico01 introduccion analisisgrafico
01 introduccion analisisgrafico
 
2 pendulo simple
2  pendulo simple2  pendulo simple
2 pendulo simple
 
04 oscilador amortiguado
04 oscilador amortiguado04 oscilador amortiguado
04 oscilador amortiguado
 
fisiexp1-Final.pdf
fisiexp1-Final.pdffisiexp1-Final.pdf
fisiexp1-Final.pdf
 
Informe oscilaciones armonicas
Informe oscilaciones armonicasInforme oscilaciones armonicas
Informe oscilaciones armonicas
 
Practicas de laboratorio fisica i
Practicas de laboratorio fisica iPracticas de laboratorio fisica i
Practicas de laboratorio fisica i
 
Practicas de Laboratorio Fisica HHHHHHHH
Practicas de Laboratorio Fisica HHHHHHHHPracticas de Laboratorio Fisica HHHHHHHH
Practicas de Laboratorio Fisica HHHHHHHH
 

Lab. 9 péndulo simple – aceleración de gravedad

  • 1. Universidad de Antofagasta Ingeniería Civil Procesos Minerales Facultad de Ciencias Básicas Departamento de Física Péndulo Simple – Aceleración de Gravedad Integrantes: Marco Cancino Luis Rojas D. Felipe Valenzuela M. Fecha: 19 de Noviembre de 2014 Profesor: Freddy Lastra Introducción
  • 2. El informe que se presentará a continuación está basado en obtener la aceleración de gravedad de un péndulo simple. Mediante un experimento básico, acompañado de un lector que ayuda a obtener los tiempos de oscilaciones, que fueron medidos cada cuatro veces, luego de que este haya completado su oscilación. Además se presentarán factores y errores continuamente presentes en el ensayo, los cuales a través de la experiencia, se pudo concluir cuales afectaban o no a la obtención de datos y la oscilación del péndulo simple. Objetivos
  • 3.  Determinar experimentalmente la relación entre el período “P” y la longitud “L”, de un péndulo simple.  Determinar la aceleración de gravedad “g” del lugar. (g periodo ± se error). Materiales y Equipos
  • 4. - 1 Péndulo simple con un soporte. - 1 Sensor (Foto puerta). - 1 Regla de 1 metro graduada al milímetro. - 1 Software Data Studio y Graphycal Analisis (GA). Procedimientos
  • 5. PARTE I: Realización del experimento y toma de datos. Uso del Data Studio. - Se preparó el péndulo de tal manera para que se pudiera hacer variar su longitud y que al oscilar, su masa pasara bloqueando la luz de la foto puerta. - Se preparó una tabla en un cuaderno de laboratorio la Tabla 1, en la cual se registraron siete pares de valores de largo L del péndulo expresado en [m] y de su periodo P de oscilación expresado en [s] - Se fijó la longitud inicial del péndulo en unos 8 [cm], tratando de que este valor no quede exacto, pues ello hubiera inducido errores al tratar de ajustar los soportes. - Una vez realizado el paso anterior, recién se midió cuidadosamente la longitud del péndulo. Para ello se consideró desde un punto en que va a oscilar el péndulo hasta el punto medio de su masa. La medición se hizo al milímetro y se fue muy cuidadoso al hacerla, ya que este factor es el que puede introducir errores notorios en sus resultados en comparación con las mediciones del periodo, el cual se pudo medir con bastante precisión al usar la fotopuerta (hasta las diez milésimas de segundo). - Para medir el periodo se debió abrir el archivo “Péndulo Simple” del Data Studio e instalarse en la página donde apareció la Tabla 2 configurada para registrar los periodos, su promedio y el error de este. Una vez que estuvo en dicha página se hizo oscilar el péndulo con pequeñas amplitudes y se inició la toma de tiempos. Se detuvo la medición después de 4 oscilaciones de iniciada la toma de tiempos. Se consideró como dato para P el valor promedio de los tiempos transcurridos, el cual se entregó en la parte inferior de la Tabla 2, donde además se entregó su error absoluto. Se anotó en la Tabla 1 el valor de L y el promedio P, ajustando este último al número de cifras acorde con su error. - Se ajustó el péndulo a una nueva longitud, aumentando la anterior en aproximadamente 1 o 2 [cm]. No fue necesario ser cuidadoso al fijar la nueva longitud, pero si se debió ser cuidadoso al realizarla medición de ella. Se procedió como antes para obtener el periodo de oscilación correspondiente. Anotando el resultado en la Tabla 1. PARTE II: Rectificación y determinación de A con su error. - Salimos del programa, sin grabar los datos, y se abrió el archivo “Péndulo Simple” del GA (preparado con el software Graphycal Analisis). En el que apareció la Tabla 3 y el grafico configurado para este experimento. - En la Tabla 3 se ingresaron los valores de L y P registrados en la Tabla 1. La de raíz cuadrada de L o L½. Al ingresar los valores, fueron apareciendo los puntos en
  • 6. el gráfico de P en función de L. según la teoría los puntos deberían distribuirse según una curva. A continuación se graficó de P en función de raíz de L y se aplicó ajuste proporcional a este gráfico. - Se expresó A con su valor promedio y su error absoluto EA. - Se escribió la relación funcional entre P y L utilizando el promedio de A, sin agregar su error. PARTE III: Obtención de “g” con su error. - A partir de la relación (3), se obtuvo la expresión algebraica para Eg en función de EA y de A promedio, aplicando propagación de errores. Con la expresión algebraica que se obtuvo se calculó el valor de Eg (no olvide aproximarlo a una sola cifra significativa). - Utilizando la expresión (3) para calcular el valor de g promedio, expresando con el número de cifras de acuerdo a la magnitud de su error. - Se expresó finalmente: g = (g promedio ± Eg) [m/s2]. Preguntas 1.- ¿Cómo se define el periodo de un péndulo simple? R// Se define periodo de un péndulo simple, el periodo de cada oscilación, Para determinar la naturaleza de las oscilaciones deberemos escribir la ecuación del movimiento de la partícula. La partícula se mueve sobre un arco de circunferencia bajo la acción de dos fuerzas: su propio peso (mg) y la tensión del hilo (N), siendo la fuerza motriz la componente tangencial del peso. 2.- ¿Depende el periodo P del péndulo de la aceleración de gravedad g? R// Según la relación P = 2π(L/g)1/2 , el periodo P depende de la gravedad g. 3.- ¿Cuáles son los dos objetivos del experimento anterior?
  • 7. R// Determinar experimentalmente la relación el periodo P y la longitud L de un péndulo simple. Determinar la aceleración de gravedad del lugar (g promedio ±error) 4.- ¿Cuál es la relación teórica de entre el periodo P y el largo L del periodo para amplitudes pequeñas? R// La relación entre el periodo P y la longitud L en amplitudes pequeñas es P =2π(L/g)1/2. 5.- ¿El grafico entre P y L debe ser lineal o no lineal? En que basa su respuesta R// El grafico P en función de L, los puntos deberían distribuirse en forma no lineal, sin embargo, estas mismas relaciones indican que si se grafica P en función L1/2, los puntos deberían alinearse en una línea recta debido a las incertezas experimentales los puntos no quedan exactamente alineados. 6.- ¿En este experimento ¿Que variables se miden utilizando la fotopuerta? R// Se mide el periodo con la fotopuerta. 7.- Según la teoría ¿Entre que variables debería obtener una recta? R// Se debería obtener una línea recta entre la variable P y L ½. 8.- ¿Qué tipo de ajuste aplicara y a que grafico? R// Se grafica P en función L1/2, los puntos deberían alinearse en una línea recta debido a las incertezas experimentales los puntos no quedan exactamente alineados se aplica a dichos puntos un ajuste lineal que pasa por el punto de origen, se utiliza para ello el ajuste proporcional incorporado en el programa GA, el programa entrega el valor de la pendiente A acompañado de su correspondiente error absoluto. 9.- Si el periodo promedio para cierta oscilación resulta P – 1,0568 s y su error es de 0,004 s ¿Cómo queda el periodo promedio ajustado según el error? Escríbalo. R// 10.- Considerando la relación g = 4 π2/A2 y a partir de ella determine la expresión algebraica del error de g o sea Eg en función de a promedio y su error Ea. R// Ea (g) = ΔL/L + 2ΔP/P 11.- ¿Qué cambios de variables realizaría si no contara con la información teórica sobre el tipo de relación que hay entre ambas variables P y L? R//
  • 9. Análisis del gráfico: Comentario: Se obtuvo un gráfico no lineal, como se esperaba y se puede observar en la imagen. Gráfico: P v/s L½
  • 10. Análisis del gráfico: No se obtuvo un gráfico completamente lineal, como se observa en la imagen, ya que los errores presentes en cada medición se hicieron notorios en algunos puntos para la obtención de resultados esperados. Explicación del ejercicio 7 de la hoja de cálculos: Para poder calcular el valor experimental aceleración de gravedad (g) se utilizó la relación teórica, que es la siguiente: g = 4π2/A2
  • 11. Donde “A” es el valor de la pendiente obtenida en la pregunta anterior (6), que es: A = 2,02 m/s2 Reemplazándolo en la ecuación: g = 4π2/(2,02)2 g (experimental) = 9,67 m/s2 Para obtener el error se utilizó la siguiente formula: Error = (g teórico (9,8) – g experimental) x 100 (g teórico (9,8) Reemplazando los valores y dando como resultado: Error = (9,8) – 9,67) x 100 9,8 Error = 1,32 m/s2 Resultado final: g = 9,67 ± 1,32 [m/s2] Análisis de Errores Un error que estuvo presente durante el experimento, fue la medida que se le daba al largo del péndulo, el cual debía ser lo más exacto posible, para que en el momento de graficar, se obtuviera la gráfica correcta.
  • 12. La oscilación durante la toma de valores debía ocurrir en un mismo plano. Además la toma de datos tiene que ocurrir en un tiempo en que la amplitud no varía, haciendo que la energía se conserve, de lo contrario no funcionaría y existirían fuerzas “no” conservativas. Existe disipación de energía. Conclusión A través del experimento realizado para calcular la aceleración de gravedad de un péndulo simple, se obtuvieron múltiples aprendizajes. A mayor longitud, mayor era el periodo del péndulo. La medición en un lapso de tiempo para las cuatro medidas, debía ocurrir
  • 13. obligatoriamente de ese modo, de lo contrario hubiese sido imposible poder graficar y obtener los resultados de aceleración, esto se debe a que al intervenir las fuerzas “no” conservativas hacen que el péndulo no sea constante sus oscilaciones y la energía mecánica no se conserva. El periodo del péndulo es directamente proporcional a la raíz cuadrada de su longitud