SlideShare una empresa de Scribd logo
• Es el establecimiento público o privado en el
cual se realizan los procedimientos de análisis
de especímenes biológicos de origen humano,
como apoyo a las actividades de diagnóstico,
prevención, tratamiento, seguimiento, control
y vigilancia de las enfermedades, de acuerdo
con los principios básicos de calidad,
oportunidad y racionalidad.
DEPENDENCIA
Dependiente
Es aquél que desde el punto de vista
institucional, patrimonial, administrativo
laboral, técnico, científico, presupuestal y
financiero, constituye una unidad integral
con la institución a la cual pertenece.
Independiente
Es aquel que ostenta patrimonio propio
e independiente, autonomía
administrativa, presupuestal y
financiera y cuenta con una dirección y
orientación autónoma, prestando sus
servicios al público en general o a la
Institución que lo solicite.
Baja
• Pruebas básicas
Mediana
• Pruebas de baja y mediana
complejidad
Alta
• Pruebas de baja, mediana y
alta complejidad
• Cuadro Hemático manual
• Grupo sanguíneo y Rh
• Colesterol
• Glucosa
• Baciloscopia
• Tincion Gram
• Coprológico
• Factor reumatoideo
• Fibrinogeno
• Pruebas de coagulación
• Albumina
• Amilasa
• Fosfatasa
• Antibiograma
• Uro y corpocultivo
• Antígeno de superficie (Hep B Hbs- Ag)
• Coombs
• Cuadro hemático automatizado
• Factores de coagulación
• Cloro en orina y suero
• Liquido amniótico
• Cultivos de investigación
• Identificación de hongos y levaduras
• Electroforesis de proteinas
• Hormonas
Proceso
Insumos
(Recursos)
Producto
(Servicios)
Como Sistema de Salud =
ÁREAS
ADMINISTRATIVA
Dirección
Sala de espera
Recepción
TECNICA
Toma de
muestras
Lavado de
material -
Esterilización
Análisis de
muestras
Cuarto de
reactivos
SERV
. GENERALES
Serv. sanitarios
Guardarropas
Aseo
Basuras
• Sala de espera: Se dispondrá de un espacio amplio, con
adecuada iluminación y ventilación, ubicada a la entrada del
laboratorio. Estará equipado con sillas suficientes, de
acuerdo al volumen de usuarios a atender.
• Recepción: Debe contarse con un área independiente
localizada a la entrada del laboratorio, donde el personal
reciba inicialmente a los pacientes y se suministre
información.
• Área de dirección: Debe existir un área en el laboratorio
para dirigir las actividades técnicas administrativas.
• Toma de muestras : Debe existir un área dedicada
exclusivamente para toma de muestras que estará dotada
con los equipos, materiales y elementos necesarios para
realizar este procedimiento.
• Toma de muestras ginecológicas: Contará con una camilla
para examen ginecológico, lámpara cuello de cisne,
espéculos y material necesario para realizar este
procedimiento.
• Lavado de material-esterilización: Debe existir un área de
lavado de material - esterilización ubicada independiente
del resto de las áreas técnicas.
• Área de análisis de muestras: Todas las áreas de análisis de
muestras deben contar con los equipos, elementos, material y
recurso necesario según su grado de complejidad. Todos los
materiales biológicos deben trabajarse como material
potencialmente infeccioso.
• - El área técnica de Microbiología deberá estar ubicada
independientemente del resto de áreas de análisis de muestras.
• - El área técnica de análisis de muestras que requieran
Metodologías radioactivas, deberá estar ubicada independiente
del resto de áreas de análisis de muestras.
• - Todas las áreas de análisis de muestras deben ser restringidas al
público.
• Almacén y depósito de reactivos: Es necesario disponer de un
depósito de materiales y reactivos independiente.
– Hematología: se realizan distintos tipos de
pruebas, que podemos resumir en tres tipos:
pruebas de coagulación, pruebas de
contabilidad sanguínea y pruebas de
morfología sanguínea.
– Química clínica: podemos dividir los
exámenes en tres grupos:
• Química sanguínea de rutina
• Exámenes generales de orina
• Determinación de reserva electrolítica y
bióxido de carbono en la sangre
– Microbiología: podemos dividir esta sección
en tres tipos de exámenes
• Coproparasitología: investiga la presencia de
parásitos en las materias fecales
• Bacteriología: estudia la presencia o actividad
de microorganismos en la sangre, orina,
materia fecal, jugos gástricos
– Inmunología: realiza pruebas sobre
anticuerpos que revelan la actividad y
presencia de microorganismos en el cuerpo
• Microscopio
• Agitador de Mazzini
• Centrifuga
• Nevera
• Balanza Analítica
• Espectrofotómetro
• Esterilizadores
• Equipos automatizados
• Micropipetas
• Baño serológico
Interrogatorio
Examen Físico
Ex. Complementarios
- Radiografías
- Endoscopías
- Ex. de Laboratorio
Médico
Solicitud de Examen
Toma de Muestra
Entrega de Resultado
Procesamiento
Recepción Laboratorio
• Confirmar una impresión clínica
• Descartar un diagnóstico
• Controlar o monitorear un tratamiento
• Realizar exploración selectiva
• Pesquiza de enfermedades prevalentes
Cualitativos : Detectan la presencia o ausencia de un
analito. Describen cualidades.
(citológicos, sedimento urinario)
Semi-cuantitativos : Identifican un rango de
concentración de un analito (pruebas de
Aglutinación)
Cuantitativos : Miden exactamente la cantidad del
analito presente en la muestra.
Fase Pre - Analítica
• Preparación del paciente
• Tratamiento y procedimientos previos
• Hora de toma de muestra
• Recolección de la muestra
• Preparación de suero, plasma, orina y otros
• Almacenamiento - transporte
Pre - Analítica Analítica Post - Analítica
Orina :
Micción - Orina 1°
Micción - Orina 2°
Micción - Orina 24 h
Sangre :
- Sangre total
- Plasma
- Suero
Otros Fluidos Biológicos :
- Líquido amniótico
- Líquido ascítico
- Líquido pleural
- Líquido cefalorraquídeo
- Líquido seminal
- Ayuno
Factores dependientes del enfermo:
- Ejercicio
- Medicamentos - Actividad sexual
Factores dependientes de la toma de muestra:
- Hemólisis
-Traslado de la muestra
- Contaminación
- Anticoagulantes
• Inadecuada identificación de la muestra
• Volumen de sangre inadecuado
• Utilización de tubos de recolección inadecuados
(Ej:Ca)
• Hemólisis
• Transporte inadecuado
• Interferentes
• Toma de muestra inadecuada ( hospitalizados,
glucosa)
• Elección adecuada de metodología
• Reactivos, kits, instrumentos de calidad
• Profesional capacitado
• Control interno
• Control externo
• Sueros controles certificados
• Tiempo óptimo del proceso
• Manual de procedimientos
• Rapidez en las técnicas que lo requieran
• Análisis de resultados
• Confirmación de resultados
• Valores biológicos de referencia
• Tiempo oportuno de informe
• Transcripción de resultados
• Personal administrativo capacitado
• Control de calidad en relación la clínica
• Comunicación constante para verificar la
interpretación correcta del resultado por el médico
• El uso adecuado del los intervalos de referencia es
parte del control de calidad de la fase post-analítica.
• Cada laboratorio debería establecer sus propios
rangos de referencias para todos los analitos que
determina.
• Los intervalos de referencias para muchos analitos
pueden variar según la edad.
• Dependen de : etnia, sexo y ubicación geográfica de
• Trato personalizado
• Sentir seguridad
• Examenes necesarios
• Instruccione claras y precisas
• Examenes de bajo costo
• Resultados confiables
• Información oportuna
• Personal calificado
• Ordenes de exámenes claras
• Médico informado
• Crítica seria y oportuna
• Dar urgencia a lo realmente urgente
• Utilización racional del laboratorio
LAB EXPO.pptx

Más contenido relacionado

Similar a LAB EXPO.pptx

Laboratorio clinico
Laboratorio clinicoLaboratorio clinico
Laboratorio clinico
LeidyTAVOX12
 
Tema n° 01 proc. de aten. al pac. en el servicio.
Tema n° 01   proc. de aten. al pac. en el servicio.Tema n° 01   proc. de aten. al pac. en el servicio.
Tema n° 01 proc. de aten. al pac. en el servicio.
marlonangelesquiones
 
CALIDAD ANALITICA EN EL LABORATORIO CLINICO.pptx
CALIDAD ANALITICA EN EL LABORATORIO CLINICO.pptxCALIDAD ANALITICA EN EL LABORATORIO CLINICO.pptx
CALIDAD ANALITICA EN EL LABORATORIO CLINICO.pptx
josedejesusmanriquez1
 
Laboratorios
LaboratoriosLaboratorios
Laboratorios
CLINICA INFES
 
Laboratorios
LaboratoriosLaboratorios
Laboratorios
CLINICA INFES
 
El laboratorio clinico y sus diferentes fases
El laboratorio clinico y sus diferentes fasesEl laboratorio clinico y sus diferentes fases
El laboratorio clinico y sus diferentes fases
EduardoMontoya61
 
Clase 1 Introducción.ppt
Clase 1 Introducción.pptClase 1 Introducción.ppt
Clase 1 Introducción.ppt
DanielZambrano83567
 
2. FASES DE UN LABORATORIO CLINICO.pptx
2. FASES DE UN LABORATORIO CLINICO.pptx2. FASES DE UN LABORATORIO CLINICO.pptx
2. FASES DE UN LABORATORIO CLINICO.pptx
claudiajimena
 
Automatizacion del lab..pptx
Automatizacion del lab..pptxAutomatizacion del lab..pptx
Automatizacion del lab..pptx
ErickCastillo261651
 
Automatización del lab. clinico
Automatización del lab. clinicoAutomatización del lab. clinico
Automatización del lab. clinico
David Enrique Garcia Guevara
 
Fundamentos quimica clinica
Fundamentos quimica clinicaFundamentos quimica clinica
Fundamentos quimica clinica
Omar' Portillo
 
Indicadores de Gestion para Laboratorio Clinico.pdf
Indicadores de Gestion para Laboratorio Clinico.pdfIndicadores de Gestion para Laboratorio Clinico.pdf
Indicadores de Gestion para Laboratorio Clinico.pdf
SHAY404366
 
Laboratorio clinico
Laboratorio clinicoLaboratorio clinico
Laboratorio clinico
Josselýne Ibarra
 
Aseguramiento de la calidad. Anatomía Patológica (TP)
Aseguramiento de la calidad.  Anatomía Patológica (TP)Aseguramiento de la calidad.  Anatomía Patológica (TP)
Aseguramiento de la calidad. Anatomía Patológica (TP)
diplomadostmumayor
 
Controles de calidad en citología cervicouterina
Controles de calidad en citología cervicouterinaControles de calidad en citología cervicouterina
Controles de calidad en citología cervicouterina
catiiitaj
 
Toma de muestras de Laboratorio clínico.pptx
Toma de muestras de Laboratorio clínico.pptxToma de muestras de Laboratorio clínico.pptx
Toma de muestras de Laboratorio clínico.pptx
DanielLopez684494
 
Semana 5 - Pre-analítica en Bioquímica.pptx
Semana 5 - Pre-analítica en Bioquímica.pptxSemana 5 - Pre-analítica en Bioquímica.pptx
Semana 5 - Pre-analítica en Bioquímica.pptx
MartnCastillo14
 
TEMA 1 - INTRODUCCION Y TOMA DE MUESTRAS 2024.ppt
TEMA 1 - INTRODUCCION Y TOMA DE MUESTRAS 2024.pptTEMA 1 - INTRODUCCION Y TOMA DE MUESTRAS 2024.ppt
TEMA 1 - INTRODUCCION Y TOMA DE MUESTRAS 2024.ppt
drenriquezargote
 
clase 1.pptx
clase 1.pptxclase 1.pptx
clase 1.pptx
cristinadiaz57945
 
Control de calidad en qc
Control de calidad en qcControl de calidad en qc
Control de calidad en qc
RodolfoOrtiz36
 

Similar a LAB EXPO.pptx (20)

Laboratorio clinico
Laboratorio clinicoLaboratorio clinico
Laboratorio clinico
 
Tema n° 01 proc. de aten. al pac. en el servicio.
Tema n° 01   proc. de aten. al pac. en el servicio.Tema n° 01   proc. de aten. al pac. en el servicio.
Tema n° 01 proc. de aten. al pac. en el servicio.
 
CALIDAD ANALITICA EN EL LABORATORIO CLINICO.pptx
CALIDAD ANALITICA EN EL LABORATORIO CLINICO.pptxCALIDAD ANALITICA EN EL LABORATORIO CLINICO.pptx
CALIDAD ANALITICA EN EL LABORATORIO CLINICO.pptx
 
Laboratorios
LaboratoriosLaboratorios
Laboratorios
 
Laboratorios
LaboratoriosLaboratorios
Laboratorios
 
El laboratorio clinico y sus diferentes fases
El laboratorio clinico y sus diferentes fasesEl laboratorio clinico y sus diferentes fases
El laboratorio clinico y sus diferentes fases
 
Clase 1 Introducción.ppt
Clase 1 Introducción.pptClase 1 Introducción.ppt
Clase 1 Introducción.ppt
 
2. FASES DE UN LABORATORIO CLINICO.pptx
2. FASES DE UN LABORATORIO CLINICO.pptx2. FASES DE UN LABORATORIO CLINICO.pptx
2. FASES DE UN LABORATORIO CLINICO.pptx
 
Automatizacion del lab..pptx
Automatizacion del lab..pptxAutomatizacion del lab..pptx
Automatizacion del lab..pptx
 
Automatización del lab. clinico
Automatización del lab. clinicoAutomatización del lab. clinico
Automatización del lab. clinico
 
Fundamentos quimica clinica
Fundamentos quimica clinicaFundamentos quimica clinica
Fundamentos quimica clinica
 
Indicadores de Gestion para Laboratorio Clinico.pdf
Indicadores de Gestion para Laboratorio Clinico.pdfIndicadores de Gestion para Laboratorio Clinico.pdf
Indicadores de Gestion para Laboratorio Clinico.pdf
 
Laboratorio clinico
Laboratorio clinicoLaboratorio clinico
Laboratorio clinico
 
Aseguramiento de la calidad. Anatomía Patológica (TP)
Aseguramiento de la calidad.  Anatomía Patológica (TP)Aseguramiento de la calidad.  Anatomía Patológica (TP)
Aseguramiento de la calidad. Anatomía Patológica (TP)
 
Controles de calidad en citología cervicouterina
Controles de calidad en citología cervicouterinaControles de calidad en citología cervicouterina
Controles de calidad en citología cervicouterina
 
Toma de muestras de Laboratorio clínico.pptx
Toma de muestras de Laboratorio clínico.pptxToma de muestras de Laboratorio clínico.pptx
Toma de muestras de Laboratorio clínico.pptx
 
Semana 5 - Pre-analítica en Bioquímica.pptx
Semana 5 - Pre-analítica en Bioquímica.pptxSemana 5 - Pre-analítica en Bioquímica.pptx
Semana 5 - Pre-analítica en Bioquímica.pptx
 
TEMA 1 - INTRODUCCION Y TOMA DE MUESTRAS 2024.ppt
TEMA 1 - INTRODUCCION Y TOMA DE MUESTRAS 2024.pptTEMA 1 - INTRODUCCION Y TOMA DE MUESTRAS 2024.ppt
TEMA 1 - INTRODUCCION Y TOMA DE MUESTRAS 2024.ppt
 
clase 1.pptx
clase 1.pptxclase 1.pptx
clase 1.pptx
 
Control de calidad en qc
Control de calidad en qcControl de calidad en qc
Control de calidad en qc
 

Último

FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 

LAB EXPO.pptx

  • 1.
  • 2. • Es el establecimiento público o privado en el cual se realizan los procedimientos de análisis de especímenes biológicos de origen humano, como apoyo a las actividades de diagnóstico, prevención, tratamiento, seguimiento, control y vigilancia de las enfermedades, de acuerdo con los principios básicos de calidad, oportunidad y racionalidad.
  • 3.
  • 4. DEPENDENCIA Dependiente Es aquél que desde el punto de vista institucional, patrimonial, administrativo laboral, técnico, científico, presupuestal y financiero, constituye una unidad integral con la institución a la cual pertenece. Independiente Es aquel que ostenta patrimonio propio e independiente, autonomía administrativa, presupuestal y financiera y cuenta con una dirección y orientación autónoma, prestando sus servicios al público en general o a la Institución que lo solicite.
  • 5. Baja • Pruebas básicas Mediana • Pruebas de baja y mediana complejidad Alta • Pruebas de baja, mediana y alta complejidad
  • 6. • Cuadro Hemático manual • Grupo sanguíneo y Rh • Colesterol • Glucosa • Baciloscopia • Tincion Gram • Coprológico • Factor reumatoideo
  • 7. • Fibrinogeno • Pruebas de coagulación • Albumina • Amilasa • Fosfatasa • Antibiograma • Uro y corpocultivo • Antígeno de superficie (Hep B Hbs- Ag) • Coombs
  • 8. • Cuadro hemático automatizado • Factores de coagulación • Cloro en orina y suero • Liquido amniótico • Cultivos de investigación • Identificación de hongos y levaduras • Electroforesis de proteinas • Hormonas
  • 10. ÁREAS ADMINISTRATIVA Dirección Sala de espera Recepción TECNICA Toma de muestras Lavado de material - Esterilización Análisis de muestras Cuarto de reactivos SERV . GENERALES Serv. sanitarios Guardarropas Aseo Basuras
  • 11. • Sala de espera: Se dispondrá de un espacio amplio, con adecuada iluminación y ventilación, ubicada a la entrada del laboratorio. Estará equipado con sillas suficientes, de acuerdo al volumen de usuarios a atender. • Recepción: Debe contarse con un área independiente localizada a la entrada del laboratorio, donde el personal reciba inicialmente a los pacientes y se suministre información. • Área de dirección: Debe existir un área en el laboratorio para dirigir las actividades técnicas administrativas.
  • 12. • Toma de muestras : Debe existir un área dedicada exclusivamente para toma de muestras que estará dotada con los equipos, materiales y elementos necesarios para realizar este procedimiento. • Toma de muestras ginecológicas: Contará con una camilla para examen ginecológico, lámpara cuello de cisne, espéculos y material necesario para realizar este procedimiento. • Lavado de material-esterilización: Debe existir un área de lavado de material - esterilización ubicada independiente del resto de las áreas técnicas.
  • 13. • Área de análisis de muestras: Todas las áreas de análisis de muestras deben contar con los equipos, elementos, material y recurso necesario según su grado de complejidad. Todos los materiales biológicos deben trabajarse como material potencialmente infeccioso. • - El área técnica de Microbiología deberá estar ubicada independientemente del resto de áreas de análisis de muestras. • - El área técnica de análisis de muestras que requieran Metodologías radioactivas, deberá estar ubicada independiente del resto de áreas de análisis de muestras. • - Todas las áreas de análisis de muestras deben ser restringidas al público. • Almacén y depósito de reactivos: Es necesario disponer de un depósito de materiales y reactivos independiente.
  • 14. – Hematología: se realizan distintos tipos de pruebas, que podemos resumir en tres tipos: pruebas de coagulación, pruebas de contabilidad sanguínea y pruebas de morfología sanguínea.
  • 15. – Química clínica: podemos dividir los exámenes en tres grupos: • Química sanguínea de rutina • Exámenes generales de orina • Determinación de reserva electrolítica y bióxido de carbono en la sangre
  • 16. – Microbiología: podemos dividir esta sección en tres tipos de exámenes • Coproparasitología: investiga la presencia de parásitos en las materias fecales • Bacteriología: estudia la presencia o actividad de microorganismos en la sangre, orina, materia fecal, jugos gástricos
  • 17. – Inmunología: realiza pruebas sobre anticuerpos que revelan la actividad y presencia de microorganismos en el cuerpo
  • 18. • Microscopio • Agitador de Mazzini • Centrifuga • Nevera • Balanza Analítica • Espectrofotómetro • Esterilizadores • Equipos automatizados • Micropipetas • Baño serológico
  • 19. Interrogatorio Examen Físico Ex. Complementarios - Radiografías - Endoscopías - Ex. de Laboratorio
  • 20. Médico Solicitud de Examen Toma de Muestra Entrega de Resultado Procesamiento Recepción Laboratorio
  • 21. • Confirmar una impresión clínica • Descartar un diagnóstico • Controlar o monitorear un tratamiento • Realizar exploración selectiva • Pesquiza de enfermedades prevalentes
  • 22. Cualitativos : Detectan la presencia o ausencia de un analito. Describen cualidades. (citológicos, sedimento urinario) Semi-cuantitativos : Identifican un rango de concentración de un analito (pruebas de Aglutinación) Cuantitativos : Miden exactamente la cantidad del analito presente en la muestra.
  • 23. Fase Pre - Analítica • Preparación del paciente • Tratamiento y procedimientos previos • Hora de toma de muestra • Recolección de la muestra • Preparación de suero, plasma, orina y otros • Almacenamiento - transporte Pre - Analítica Analítica Post - Analítica
  • 24. Orina : Micción - Orina 1° Micción - Orina 2° Micción - Orina 24 h Sangre : - Sangre total - Plasma - Suero Otros Fluidos Biológicos : - Líquido amniótico - Líquido ascítico - Líquido pleural - Líquido cefalorraquídeo - Líquido seminal
  • 25. - Ayuno Factores dependientes del enfermo: - Ejercicio - Medicamentos - Actividad sexual Factores dependientes de la toma de muestra: - Hemólisis -Traslado de la muestra - Contaminación - Anticoagulantes
  • 26. • Inadecuada identificación de la muestra • Volumen de sangre inadecuado • Utilización de tubos de recolección inadecuados (Ej:Ca) • Hemólisis • Transporte inadecuado • Interferentes • Toma de muestra inadecuada ( hospitalizados, glucosa)
  • 27. • Elección adecuada de metodología • Reactivos, kits, instrumentos de calidad • Profesional capacitado • Control interno • Control externo • Sueros controles certificados • Tiempo óptimo del proceso • Manual de procedimientos • Rapidez en las técnicas que lo requieran
  • 28. • Análisis de resultados • Confirmación de resultados • Valores biológicos de referencia • Tiempo oportuno de informe • Transcripción de resultados • Personal administrativo capacitado • Control de calidad en relación la clínica • Comunicación constante para verificar la interpretación correcta del resultado por el médico
  • 29. • El uso adecuado del los intervalos de referencia es parte del control de calidad de la fase post-analítica. • Cada laboratorio debería establecer sus propios rangos de referencias para todos los analitos que determina. • Los intervalos de referencias para muchos analitos pueden variar según la edad. • Dependen de : etnia, sexo y ubicación geográfica de
  • 30. • Trato personalizado • Sentir seguridad • Examenes necesarios • Instruccione claras y precisas • Examenes de bajo costo • Resultados confiables • Información oportuna • Personal calificado
  • 31. • Ordenes de exámenes claras • Médico informado • Crítica seria y oportuna • Dar urgencia a lo realmente urgente • Utilización racional del laboratorio