SlideShare una empresa de Scribd logo
CONTROL DE
CALIDAD EN
QUIMICA CLINICA
Químico Jorge Alemán Flores
VI Congreso Regional de
Químicos Farmacéuticos Biólogos
Biblioteca Universitaria “Raúl Rangel Frías”
25 – 27 de Agosto de 2004
LA META FUNDAMENTAL DE LOS
LABORATORIOS CLÍNICOS ES
PROPORCIONAR
DATOS CONFIABLES A LOS PACIENTES
DE TAL FORMA QUE PUEDAN CONTRIBUIR
AL DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE
DIVERSAS
ENFERMEDADES.
HISTORIA
ANÁLISIS CLÍNICOS:
SE HAN PRACTICADO DESDE EL SIGLO PASADO
A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX LOS LABORATORIOS
NO EVALUABAN SU CALIDAD ANALÍTICA.
•EN 1931 SHEWART PUBLICÓ EL PRIMER
LIBRO DE C.C. INTERNO PARA
LAB. FARMACEUTICOS
•1950 LEVEY Y JENNINGS LO INTRODUJERON A
LAB. CLINICOS EN U.S.A.
•En1947 el control de calidad externo se inicio en u.s.a.
• A finales de los 40 s Colegio de Patólogos Americanos (CAP)
inició un programa de control de calidad externo.
• En diversos países de Latinoamérica y Europa se han implementado
programas de control de calidad.
a la fecha líder mundial
EN LOS ÚLTIMOS 60 AÑOS:
EL DESARROLLO HA SIDO
MÁS IMPORTANTE.
En México:
1969 y 1982 Inició la aplicación del Control de Calidad Interno y el
Control de Calidad Externo, respectivamente.
Establecimiento del Control de Calidad Externo: fue el resultado del
proyecto México de Química Clínica con el patrocinio de la OMS.
Actualmente existen en funcionamiento varios programas de CCE:
• PACAL
• AMBC
• Los de las casas comerciales o proveedoras de reactivos: Bay-Day,
PEECU, Bio-Rad, Beckman, etc.
¿ Para qué el Control de Calidad ?
• Para cumplir normas legales.
• Para obtener un contrato.
• Para cumplir con estándares de precisión y exactitud
aceptables.
• Para dar confiabilidad al médico y al paciente de mis
resultados.
CONTROL DE CALIDAD
Objetivo:
• Ayudar a evaluar cambios o errores.
• Ayudar a un MEJOR desempeño del laboratorio.
• Asegurar la entrega de resultados de CALIDAD.
• Incrementar la CONFIABILIDAD de resultados.
¿QUÉ ES CONTROL DE
CALIDAD?
DEFINICION:
CALIDAD:
•TERMINO SUBJETIVO QUE SE UTILIZA
PARA SEÑALAR SI UNA PERSONA,OBJETO O
SERVICIO ES BUENO O MALO.
•EL TERMINO CALIDAD SE HACE OBJETIVO
SI SE FIJAN LAS ESPECIFICACIONES
QUE DEBE LLENAR UN PRODUCTO O
SERVICIO,PARA DECIDIR SI TIENE CALIDAD.
CONTROL DE CALIDAD:
•CONTROL DEL PROCESO DE
ANALISIS DE MUESTRAS DE PACIENTES.
•PROGRAMA QUE TIENE COMO PROPOSITO
ASEGURAR LA CONFIABILIDAD DE LAS
PRUEBAS ANALITICAS LLEVADAS A CABO
EN LA MUESTRA DE UN PACIENTE.
CONTROL DE CALIDAD EN QUIMICA CLINICA:
ESTUDIO DE LOS ERRORES QUE SON
RESPONSABILIDAD DEL LAB.Y DE LOS
PROCEDIMIENTOS PARA RECONOCERLOS,
MINIMIZARLOS Y EVITARLOS
CONTROL DE CALIDAD INTERNO
Procedimiento que utiliza los resultados de un solo
Laboratorio con el propósito de controlar la calidad.
CONTROL DE CALIDAD EXTERNO
Procedimiento que utiliza los resultados de varios
Laboratorios que analizan la misma muestra, con
El propósito de controlar la calidad.
FUENTE DE LA I.F.C.C.
CONTROL DE CALIDAD
El Control de Calidad en el laboratorio de análisis
clínicos es una integración de varios factores:
1.- Obtención e identificación de la muestra
2.- Metodología:
Instrumentación.
Reactivos
Calibración
3.- Mantenimiento de instrumentos:
Recomendaciones del fabricante
Mantenimiento preventivo del laboratorio
CONTROL DE CALIDAD
4.- Control de Calidad en:
Material empleado
Manejo de datos
5.- Capacitación y educación continua del personal que
practica las pruebas.
La comprobación de los procedimientos de control de
calidad es esencial para la acreditación del laboratorio
CONTROL DE CALIDAD
Supervisión del Control de Calidad
- Deben existir registros para todos los turnos, cubriendo
revisiones de control e instrumentos.
- Son necesarios los procedimientos escritos para la detección y
corrección de errores, resultados fuera de control y revisión de
los resultados de las pruebas.
CONTROL DE CALIDAD
Manual de Procedimientos
Debe existir un Manual de Procedimientos que contenga
todos los practicados en el Laboratorio Clínico, que
sirva como referencia en el área de trabajo
CONTROL DE CALIDAD
Manual de Procedimientos :
- Toma de muestra
- Manejo de la muestra
- Principios de las pruebas
- Preparación de los reactivos, controles y estándares,
metodología, cálculos, límites de tolerancia de los controles,
valores normales, requisitos especiales y referencias.
- Se pueden incluir los instructivos de paquetes pero no deben
substituir al procedimiento escrito.
- La valoración de los nuevos procedimientos y la adopción de nuevas
metodologías es un proceso continuo.
CONTROL DE CALIDAD
Personal y lugar de trabajo:
- El personal debe comprender la importancia de la seguridad de
la calidad y se debe administrar el programa de manera tal que
el personal lo considere como una experiencia de aprendizaje
más que una amenaza.
- El material de referencia actualizado (Ej. Atlas) debe ser fácilmente
accesible.
- Educación continua.
CONTROL DE CALIDAD
Personal y lugar de trabajo:
- Lugar de trabajo adecuado, espacio suficiente y
seguro, que no afecte la moral del personal.
- En todo momento se deben tener las precauciones
universales
para el manejo de líquidos biológicos.
ETAPAS DEL CONTROL
DE CALIDAD
PROGRAMA DE ASEGURAMIENTO DE LA
CALIDAD
• Etapa pre-analítica
• Etapa analítica
• Etapa post-analítica
FASE
POS-ANALITICA
FASE ANALITICA
FASE
PRE-ANALITICA
CONTROL
DE
CALIDAD
PRESERVACION
DE LA CALIDAD
CONTROL DE CALIDAD
FUENTES DE VARIACION PREANALITICA
CON RESPECTO AL PACIENTE
• PREPARACION(DIETA,EJERCICIO,ESTRES,TI
EMPO DE AYUNO ETC.)
• INSTRUCCIONES PREVIAS AL ESTUDIO.
• HORA EN QUE SE RECOLECTA LA
MUESTRA.
• TIEMPO DE RECOLECCION DE LA MUESTRA.
• POSICION PREVIA Y DURANTE LA
RECOLECION DE LA MUESTRA.
• INTERFERENCIA POR MEDICAMENTOS.
• HEMOLISIS INTRAVASCULAR
CONTROL DE CALIDAD
FUENTES DE VARIACION PREANALITICA CON
RESPECTO A LA MUESTRA
• IDENTIFICACION PACIENTE/ MUESTRA.
• TORNIQUTE(APRETADO Y TIEMPO).
• ADITIVOS(TIPO,CANTIDAD,MEZCLADO).
• MATREIALES(JERINGA,TUBOS,AGUJAS).
• MANEJO Y CONSERVACION DE LA MUESTRA
• TRANSPORTE(TIEMPO,TEMP.,ESTABILIZADO
RES,VIBRACION)
• EXPOSICION ALA LUZ.
• CARACTERISTICAS(HEMOLISIS,ICTERICIA,LI
PEMIA)
• TIEMPO DE SEPARACION DEL SUERO O
PLASMA.
CONTROL DE CALIDAD
FUENTES DE VARIACION PREANALITICA
• TEMPERATURA DE ALMACENAJE DE LA
MUESTRA.
• IDENTIFICACION DE TUBOS DE UNA MISMA
MUESTRA.
• CONDICIONES DE CENTRIFUGACION.
CONTROL DE CALIDAD
FUENTES DE VARIACION ANALITICA
• REACTIVOS(incluyendo agua)
a)pureza
b)preparación
c)estabilidad y almacenamiento.
• TIPO DE MATERIAL Y SU LIMPIEZA.
• MEDICION DE VOLUMENES.
• MEZCLADO.
• TIEMPO Y TEMPERATURA DE REACCION.
• INTERFERENCIA/ESPECIFICIDAD.
CONTROL DE CALIDAD
FUENTES DE VARIACION ANALITICA
• INSTRUMENTOS:
a)menejo adecuado
b)mantenimiento
c)calidad
d)estabilidad electrónica
e)resolución óptica
f)linelidad
CONTROL DE CALIDAD
FUENTES DE VARIACION POSTANALITICA
ERRORES EN LOS CALCULOS
• ANOTACIONES ERRONEAS.
• OMISION DEL FACTOR DE DILUCION.
• ERRORES MATEMATICOS.
• UNIDADES MAL EMPLEADAS.
• TRANSPOSICION DE NUMEROS.
CONTROL DE CALIDAD
FUENTES DE VARIACION POSTANALITICA
ERRORES EN LOS REPORTES
• CONFUSION EN EL REGISTRO Y/O NOMBRE.
• ERROR DE TRANSCRIPCION.
• ERROR AL REPORTAR TELEFONICAMENTE
• UTILIZACION DE VALORES DE REFERENCIA
NO ADECUADOS PARA EL METODO Y LA
POBLACION.
CONTROL DE CALIDAD
FUENTES DE VARIACION POSTANALITICA
ERRORES EN LA INTERPRETACION
• UTILIZACION DE VALORES DE REFERENCIA
DE UN METODO DIFERENTE AL UTILIZADO.
• NO CONSIDERACION DE LAS UNIDADES EN
QUE SE REPORTAN LOS RESULTADOS.
• NO CONSIDERACION DEL EFECTO DE
MEDICAMENTOS SOBRE EL COMPONENTE
ESTUDIADO.
Control del proceso del Laboratorio
Clínico.
Para lograr el control del proceso es fundamental
lograr la estandarización de todas las etapas.
Esta es la idea básica del control Interno de Calidad
en el Laboratorio Clínico.
Etapas de Análisis Clínico
Paciente
Solicitud
Preparación
Toma
Identificación
Traslado
Conservación
Procesamiento
Resultados
Expediente
Clínico
Interpretación
Tratamiento
¿Que espera el paciente del Laboratorio Clínico ?
• Espera ser tratado como persona
• Que no se le ordenen pruebas innecesarias
• Espera recibir instrucciones precisas previas
a realizarle sus exámenes
• Espera resultados precisos, exactos y que
reflejen su condición clínica.
Razones para solicitar una prueba de Laboratorio
Clínico.
1. Confirmar una impresión clínica o establecer un
diagnóstico.
2. Descartar un diagnóstico presuntivo.
3. Realizar una exploración selectiva o detección de una
enfermedad.
4. Para descubrir una enfermedad subclínica.
5. Obtener información pronostica de una enfermedad.
6. Conocer la respuesta terapéutica.
7. Precisar factores de riesgo.
Errores en el Laboratorio Clínico
• Las principales fuentes error en el Laboratorio se
relacionan con factores no-analíticos como:
• la preparación del paciente
• la recolección y manejo de muestras
• preparación de materiales y reactivos
• preparación de sistemas (equipos).
¿ Que determina la calidad de una
muestra?
La calidad esta dada por la representatividad de la
condición de la persona en el momento en el que
se recolecta la muestra.
TIPOS DE ERRORES
Tipos de Errores
• Errores Sistematicos
Se presentan de manera continua y definida.
Estos errores incluyen instrumentales, personales,
errores de aplicación y se puede corregir con
calibracion.
• AFECTAN LA EXACTITUD
• DETECTADOS A TRAVES DE UN CCI Y CCE
Tipos de Errores
• Errores Aleatorios
Son impredecibles, inherentes a toda medición pueden
ser ocasionados por factores como: fluctuaciones en la
temperatura y energía eléctrica, variación entre
técnicos en las mediciones, material mal lavado,
agitación incorrecta etc.
AFECTAN LA PRECISIÓN
SE DETECTA A TRAVES DE UN CCI
Tipos de Errores
• Errores Aleatorios: BURDOS, GRUESOS O
GROSEROS
Informar un resultado por otro
Omitir un factor de dilución
Transponer digitos (101 por 110)
Colocación incorrecta del punto decimal
Preparacion incorrecta de un reactivo
ESTADISTICA DESCRIPTIVA
APLICADA
MANEJO ESTADÍSTICO
• La estadística
Es un conjunto de métodos matemáticos que permiten
recolectar, organizar, resumir, presentar y analizar
datos que puedan servir en la toma de decisiones.
CONTROL DE CALIDAD
ESTADISTICA DESCRIPTIVA APLICADA
• DESCRIBE UNA POBLACION DE
DATOS,OBJETOS,SUJETOS,SUCESO
S,ETC. CON PARAMETROS COMO
EL PROMEDIO,NUMERO
TOTAL,FRECUENCIA REALACIONADA
A LA POBLACION TOTAL,INTERVALO
DE VALORES,DESVIACION
ESTANDAR Y COEFICIENTE DE
VARIACION.
MEDIDAS DE TENDECIA
CENTRAL
CALCULO DE MEDIA O PROMEDIO
• La media o promedio aritmético describe la tendencia central de
un grupo de datos y es la mejor estimación del valor verdadero
(esperado) para un nivel específico de control, se requieren 20
datos para establecer este valor.
Para calcular el promedio se deben sumar los valores individuales
del control.
Posteriormente dividir el resultado de la suma entre el numero total
de datos.
∑ = Suma
Promedio = ∑ Xn Xn = Valores Individuales
n n = número de datos
•Mediana:
Valor o intervalo de una
población registrado en el
medio de la distribución.
•Moda:
Valor o intervalo de una
población que se registra con la
mayor frecuencia.
MEDIDAS DE
DISPERSION
COEFICIENTE DE VARIACIÓN
Es la relación de desviación estandar respecto de la
media expresado en porcentaje
CV = ( SD / X ) 100
Es una medida de la imprecisión de una serie de
mediciones a una misma muestra
DESVIACIÓN ESTANDAR
Cuantifica el grado de dispersión de los datos
alrededor del valor promedio y se usa para
establecer los limites de aceptación de futuros
resultados de control.
Con este análisis los datos exhiben una
distribución Gaussiana normal.
DESVIACIÓN ESTANDAR
La desviación estándar se calcula con la formula:
SD = ∑ ( X - X n )2
___________________
n - 1
∑ (X - Xn)2 = Suma de los cuadrados de la diferencia de promedio
menos cada valor individual
n = número total de valores
<SD Menor dispersion de valores alrededor del promedio
DESVIACIÓN ESTANDAR
Distribución Gaussiana normal.
68 % de los valores están dentro de 1 Desviación Estandar
95 % de los valores están dentro de 2 Desviación Estandar
99 % de los valores están dentro de 3 Desviación Estandar
0 2 4 6 8 10
68%
99%
95%
+3SD
+2SD
+1SD
X
-1SD
-2SD
-3SD
CREACIÓN DE UNA GRÁFICA DE
LEVEY-JENNINGS
La desviación estándar es el parámetro para crear la
gráfica en la cual se indican los valores diarios de los
controles.
Esta gráfica se crea para cada prueba y para cada
nivel de control
Los límites de la gráfica son ±1SD,±2SD,± 3SD,
respecto al promedio aritmético.
CREACIÓN DE UNA GRÁFICA DE
LEVEY-JENNINGS
Ventajas vsVentajas vs
• Proporcionan una
buena
representación
visual de la
exactitud y
precisión.
• Son fáciles de
interpretar
DesventajasDesventajas
• Tiempo que se
requiere para
graficar los
datos.
• Se requieren
diagramas
distintos para
cada
determinación y
nivel de control
Diagrama de LeveyDiagrama de Levey--JenningsJennings
VARIACIÓN EN CONDICIONES OPTIMAS.
Criterios de aplicación:
Reactivos, Calibradores y Controles nuevos
Equipo con reciente mantenimiento y calibración
Material limpio y en óptimo estado
Procedimientos estandarizados
Mediciones simultanea en la misma muestra (20)
El CV debe ser menor a 3 %
Si se utiliza pipeta semiautomatica evaluar primero
su correcto uso y funcionamiento.
VARIACIÓN EN CONDICIONES DE RUTINA.
Criterios de aplicación:
Reactivos, Calibradores y Controles en uso
Equipo con mantenimiento de usuario
Materiales de uso diario
Procedimientos estandarizados
Mediciones en diferentes días de alícuotas de la
misma muestra (20)
La variación de resultados debe ser menor a 6 %
REGLAS DE WESGARD
En 1981 el Dr. James Wesgard de la universidad de Wisconsin
publico un articulo de Control de Calidad que establecia las bases
para la evaluación de la calidad analitica de los laboratorios
clínicos.
El sistema de Westgard esta basado en principios estadisticos
para el control del proceso en la industria empleado a nivel
nacional (USA) desde 1950.
Estas son seis reglas basicas en el esquema de Wesgard y son
empleadas individualmente o en combinación para evaluar la
calidad del proceso análitico (corridas).
REGLA 1 2SD
Esta regla es de aviso.
Indica si un control evaluado excede el limite de 2SD.
REGLA 1 3SD
Esta regla detecta un inaceptable error aleatorio y el inicio de un
posible error sistemático.
La corrida debe considerarse fuera de control por exceder 3SD
(intracorrida).
En este caso se rechaza la corrida
REGLA 2 2SD
Esta regla detecta un error sistemático.
Se identifica cuando dos puntos consecutivos exceden del
mismo lado 2SD
En este caso la corrida se rechaza.
REGLA R 4SD
Esta regla detecta un error aleatorio intracorrida.
Se presenta cuando dos valores consecutivos de dos diferentes
controles exceden 4SD.
En este caso la corrida se rechaza.
REGLA 4 1SD
Cuatro resultados de control superan 1SD del mismo lado, no requiere
rechazo de la corrida.
Identifica pequeños errores sistemáticos (2 controles) o diferencias
analíticas (1 control) que no tienen significado clínico, y se resuelven
con una calibración o mantenimiento del sistema.
REGLA 10X
Se identifica cuando 10 puntos consecutivos exceden del mismo lado 1SD.
Para un control indica una diferencia sistemática (error) en una área de la
curva de calibración.
Para dos controles indica una diferencia sistemática (error) en toda la curva
de calibración.
La violación de la regla no requiere rechazo de la corrida.
LA ESTADISTICA ES LA HERRAMIENTA DE
QUE SE VALE EL CONTROL DE CALIDAD,
Y LOS DOS INDICADORES DE LA MISMA
EN MEDICIONES CUANTITATIVAS SON: LA PRESICION
QUE SE EVALUA CON LAS MEDIDAS DE DISPERSION
Y LA EXACTITUD
VALORADA ATRAVEZ DE LA MEDIDA
DE LA TENDENCIA CENTRAL
¿QUÉ ES PRESISION Y EXACTITUD?
¿SON LO MISMO ?
Exactitud y precisiónExactitud y precisión
Precisión:Precisión:
•• Grado para obtener elGrado para obtener el
mismo valor para unamismo valor para una
serie de repeticiones deserie de repeticiones de
una misma muestra
Exactitud:Exactitud:
•• Grado en que unaGrado en que una
medición se acercamedición se acerca
al valor verdaderoal valor verdadero una misma muestra
CONTROL DE CALIDAD
INTERNO
PRECISION
• Reproducibilidad de los valores de una serie de
mediciones.
• En la practica se evalua el grado de
imprecision a traves de la desviacion estandar
o coeficiente de variación describen la
dispersion entre las mediciones.
CV = ( SD / X ) 100
EXACTITUD
• Concordancia de nuestro resultado con el valor
verdadero.
• En la practica siempre hay una diferencia entre
al valor real y el medido.
• % E = Valor Observado-Valor Esperado X 100
Valor Esperado
Precisión: Control de Calidad
Interno
Control de Calidad Interno con
comparación interlaboratorios
Exactitud: Control de Calidad
Externo
(“Proficiency Testing”)
CALIBRADORES YCALIBRADORES Y
SUEROS CONTROLSUEROS CONTROL
CALIBRADOR
• Posee un valor asignado establecido por
el fabricante, se utiliza para estandarizar
el método o el instrumento.
• Nos permite calcular los valores de las
muestras de los pacientes
SUERO CONTROL
• Material estable, con
concentraciones y actividades de los
distintos componentes del suero,
preparado a base de suero humano,
o animal y componentes artificiales.
SUERO CONTROL
• Pool o conjuntos de sueros, libre de
hepatitis B, HIV, etc.
• Al cual se le ha asignado estadísticamente
un valor x y un intervalo de + 2DS
• Se usa para monitorear las condiciones de
trabajo diario para valorar precisión y
exactitud.
TIPOS DE SUEROS CONTROL
• Mezclas congeladas de suero u orinas
de pacientes.
• Mezclas comerciales liofilizadas de
sueros y orinas de pacientes.
• Mezclas comerciales de sueros líquidos
estabilizados a bajas temperaturas
CRITERIOS PARA LA ELECCIÓN DEL
MATERIAL DE CONTROL
• Que sea silmilar a las muestras desconocidas.
• Que por lo menos dos concentraciones de cada
analíto se encuentren en puntos de decisión
médicos.
• Que sea un material homogéneo y estable que
dure por lo menos un año.
• Que este disponible en alícuotas
correspondientes para su uso.
CRITERIOS DE SELECCIÓN PARA
MATERIAL CONTROL
Origen (humano,bovino equino)
Tipo (liquido o Liofilizado)
Número de parámetros
Especifique Intervalo y media
Niveles de control (2 o 3)
Presentación (5 ó 10 ml)
Estabilidad y Caducidad
Valorado o no valorado
Comprar para largo tiempo
CONTROL RECOMENDADO
POR LA OPS-OMS
• Origen Humano
• Matríz sérica
• Baja Turbidez
• Caducidad minima de 1 año
• Almacenamiento : liquido -20oC
• liofilizado en refrigración 2oC y 8oC
• Libre de riesgos biológicos
CONTROL RECOMENDADO
POR LA OPS-OMS
• Con valores asignados.
• Intervalos de valores que
consideren Los valores normales
y patologicos.
Para poner en marcha cualquier programa de control interno de
calidad en química urinaria, se requiere del uso de controles los cuales
permitan monitorear:
•El funcionamiento de las tiras reactivas
•El funcionamiento de los instrumentos, y/o
•La habilidad del analista en el análisis visual
El uso de los controles a dos niveles permite la realización adecuada
del Control de Calidad Interno, y sienta las bases para el un posterior
Control de Calidad Externo.
EMPLEO DE MUESTRAS CONTROL
• Sistemas Abiertos
El analista sabe que es una muestra control y la
concentracion del analito.
• Sistemas Semiciegos
El analista sabe que se trata de un control, pero
ignora la concentración del analito.
• Sistemas Ciegos
El analista ignora que está analizando una muestra
control.
CONTROL DE CALIDAD
EXTERNO
CONTROL DE CALIDAD EXTERNO
• Procedimiento que utiliza los resultados de varios laboratorios
que analizan la misma muestra, con el proposito de controlar la
calidad.
• 1947 Estados Unidos Belk y Suderman.
• 1964 Canada Tonks evaluo 175 lab (47% mal)
• 1969 Gran Bretaña Whitehead Esquema Nacional para la
Valoración externa de la Calidad (mas utilizado).
CONTROL DE CALIDAD EXTERNO
• 1969 IMSS establecimiento de CCI.
• 1978 SSA EEC funciono 2 años participando 35
laboratorios.
• 1978 IFCC con el apoyo de la OMS patrocinaron en
México el Proyecto Química Clínica (duración 3 años).
• AMBC y Sociedad Mexicana de Patología Clínica.
CONTROL DE CALIDAD EXTERNO
• 90´s Instituto Nacional de la Nutrición Salvador
Zubirán.
• 1995 INN y Bayer de México PEECU (560)
• 1990 ENCB IPN PECEL ahora PACAL
• 2001 BayDay usuarios Bayer
• NOM 166 SSA1 1997
CONTROL DE CALIDAD EXTERNO
• El CCE pone de manifiesto:
• La inexactitud de cada laboratorio
• Imprecisión del conjunto de laboratorios
• Conocer los cambios en la calidad a través del
tiempo.
• Estabilidad de los materiales empleados
CONTROL DE CALIDAD EXTERNO
• Se evalua la exactitud a través de la puntuación del
índice de varianza o PIV
% E = VO - VE ÷ VE x 100
PIV = % E ÷ CVS x 100
CONTROL DE CALIDAD EXTERNO
• Los CVS o Error aceptable que se obtiene en cada medición analítica.
• Creatinina 8.9 Sodio 4.0
Ejemplo :
medicion de sodio
VE = 4 (inserto), VO = 4.5(media) cvs 4.0
% E = VO-VE ÷ VE * 100
% E= 4.5- 4.0 ÷ 4 = 0.125 X 100 = 12.5
PIV = % E ÷ CVS * 100
PIV = 12.5 ÷ 4.0 = 3.12 X 100 = 312
Programa de Evaluación
Interna y Externa de la Calidad
Responsables
QBP Salvador Martínez Morales
IBQ Miguel Angel Contreras Vázquez
SECCIONES
•Química Clínica
•Hematología
•Inmunología
•Electrolitos
•Gases en Sangre
O B J E T I V O S :
•Contribuir con el cumplimiento de la norma 166-SSA1-
1997 que señala que además del CCI, la calidad de todo
laboratorio, debe garantizarse a través de la participación
en programas externos de evaluación.
•Realizar asesorías técnico / comerciales mediante un
seguimiento a los laboratorios que presenten problemas
en sus resultados de evaluación externa.
•Capacitación continua de todos los participantes,
enviando información científica relacionada con las
diferentes áreas del laboratorio clínico.
PROGRAMA DE EVALUACION
EXTERNA DE LA CALIDAD EN
UROANALISIS
“PEECU”
ResponsablesResponsables
IBQ Miguel Angel Contreras VázquezIBQ Miguel Angel Contreras Vázquez
QBP Salvador Martínez MoralesQBP Salvador Martínez Morales
PEECUPEECU
¿Qué es ?
Es el Programa de Evaluación Externa de la
Calidad en Uroanálisis del Instituto Nacional de
Ciencias y Nutrición “Salvador Zubirán” y Bayer
de México.
P E E C U
OBJETIVO.
La búsqueda constante de retroalimentación que permita
mejorar los sistemas de trabajo y favorecer la educación
continua de todos los participantes y, a su vez, mejorar el
propio programa.
Direcciones de interés
www.bayerdiagnosticos.com
www.avlsociety.com
www.pacal.org
www.hematologyatlas.com
www.udl.es/dept/medicina
www.bioestadistica.com.ar
www.ispch.cl/labsal/
www.renal.com.ar/monografias/sedimento/
www.agora.crosemont.qc.ca/urinesediments/
GRACIAS POR SU ATENCIÓN
Control de calidad en qc

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Técnicas citoquímicas de identificación leucocitaria
Técnicas citoquímicas de identificación leucocitariaTécnicas citoquímicas de identificación leucocitaria
Técnicas citoquímicas de identificación leucocitaria
AleJandra Ceja Silva
 
VELOCIDAD DE SEDIMENTACION GLOBULAR (VSG)
VELOCIDAD DE SEDIMENTACION GLOBULAR (VSG)VELOCIDAD DE SEDIMENTACION GLOBULAR (VSG)
VELOCIDAD DE SEDIMENTACION GLOBULAR (VSG)
Gio Saenz Mayanchi
 
Control de calidad en qca clínica[1]
Control de calidad en qca  clínica[1]Control de calidad en qca  clínica[1]
Control de calidad en qca clínica[1]
sameth2006
 
Tinciones en hematología
Tinciones en hematologíaTinciones en hematología
Tinciones en hematología
Jairo Henriquez
 
Architect i1000sr Guia de capacitacion usuario abbott
Architect i1000sr  Guia de capacitacion usuario abbottArchitect i1000sr  Guia de capacitacion usuario abbott
Architect i1000sr Guia de capacitacion usuario abbott
Rolando Algarin
 
3.2 Recuentos globulares
3.2 Recuentos  globulares3.2 Recuentos  globulares
3.2 Recuentos globulares
CEPECAP TRUJILLO
 
Interpretación de histogramas_y_formula_roja_2
Interpretación de histogramas_y_formula_roja_2Interpretación de histogramas_y_formula_roja_2
Interpretación de histogramas_y_formula_roja_2alan232425
 
Fase preanalitica
Fase preanalitica Fase preanalitica
Fase preanalitica
IPN
 
Métodos+de+medición+analítica+en+bioquímica+clínica
Métodos+de+medición+analítica+en+bioquímica+clínicaMétodos+de+medición+analítica+en+bioquímica+clínica
Métodos+de+medición+analítica+en+bioquímica+clínicaBrayan Quiroz Berrios
 
2 Sistema ABO
2 Sistema ABO2 Sistema ABO
2 Sistema ABO
CEPECAP TRUJILLO
 
Areas de un banco de sangre
Areas de un banco de sangreAreas de un banco de sangre
Areas de un banco de sangre
Oswaldo Aradillas
 
Laboratorio de patología clínica: Liquido seminal
Laboratorio de patología clínica: Liquido seminalLaboratorio de patología clínica: Liquido seminal
Laboratorio de patología clínica: Liquido seminalDiana Cabrera
 
Banco de sangre
Banco de sangreBanco de sangre
Banco de sangre
CAROLINA ARGUELLO
 
Frotis o extensión de sangre
Frotis o extensión de sangreFrotis o extensión de sangre
Frotis o extensión de sangrepajitacoxito
 
Actualizaciones en el estudio de Líquidos Biológicos
Actualizaciones en el estudio de Líquidos BiológicosActualizaciones en el estudio de Líquidos Biológicos
Actualizaciones en el estudio de Líquidos Biológicos
Jose Castellano del Toro
 

La actualidad más candente (20)

Técnicas citoquímicas de identificación leucocitaria
Técnicas citoquímicas de identificación leucocitariaTécnicas citoquímicas de identificación leucocitaria
Técnicas citoquímicas de identificación leucocitaria
 
VELOCIDAD DE SEDIMENTACION GLOBULAR (VSG)
VELOCIDAD DE SEDIMENTACION GLOBULAR (VSG)VELOCIDAD DE SEDIMENTACION GLOBULAR (VSG)
VELOCIDAD DE SEDIMENTACION GLOBULAR (VSG)
 
Control de calidad en qca clínica[1]
Control de calidad en qca  clínica[1]Control de calidad en qca  clínica[1]
Control de calidad en qca clínica[1]
 
Control de calidad en bioquimica
Control de calidad en bioquimicaControl de calidad en bioquimica
Control de calidad en bioquimica
 
Tinciones en hematología
Tinciones en hematologíaTinciones en hematología
Tinciones en hematología
 
Architect i1000sr Guia de capacitacion usuario abbott
Architect i1000sr  Guia de capacitacion usuario abbottArchitect i1000sr  Guia de capacitacion usuario abbott
Architect i1000sr Guia de capacitacion usuario abbott
 
1.5. Hemograma Automatizado
1.5.  Hemograma Automatizado1.5.  Hemograma Automatizado
1.5. Hemograma Automatizado
 
Fase analítica
Fase analíticaFase analítica
Fase analítica
 
Quimica Clinica
Quimica ClinicaQuimica Clinica
Quimica Clinica
 
3.2 Recuentos globulares
3.2 Recuentos  globulares3.2 Recuentos  globulares
3.2 Recuentos globulares
 
Interpretación de histogramas_y_formula_roja_2
Interpretación de histogramas_y_formula_roja_2Interpretación de histogramas_y_formula_roja_2
Interpretación de histogramas_y_formula_roja_2
 
Fase preanalitica
Fase preanalitica Fase preanalitica
Fase preanalitica
 
ANALISI BIOQUIMICO CLINICO
ANALISI BIOQUIMICO CLINICOANALISI BIOQUIMICO CLINICO
ANALISI BIOQUIMICO CLINICO
 
Métodos+de+medición+analítica+en+bioquímica+clínica
Métodos+de+medición+analítica+en+bioquímica+clínicaMétodos+de+medición+analítica+en+bioquímica+clínica
Métodos+de+medición+analítica+en+bioquímica+clínica
 
2 Sistema ABO
2 Sistema ABO2 Sistema ABO
2 Sistema ABO
 
Areas de un banco de sangre
Areas de un banco de sangreAreas de un banco de sangre
Areas de un banco de sangre
 
Laboratorio de patología clínica: Liquido seminal
Laboratorio de patología clínica: Liquido seminalLaboratorio de patología clínica: Liquido seminal
Laboratorio de patología clínica: Liquido seminal
 
Banco de sangre
Banco de sangreBanco de sangre
Banco de sangre
 
Frotis o extensión de sangre
Frotis o extensión de sangreFrotis o extensión de sangre
Frotis o extensión de sangre
 
Actualizaciones en el estudio de Líquidos Biológicos
Actualizaciones en el estudio de Líquidos BiológicosActualizaciones en el estudio de Líquidos Biológicos
Actualizaciones en el estudio de Líquidos Biológicos
 

Similar a Control de calidad en qc

CALIDAD ANALITICA EN EL LABORATORIO CLINICO.pptx
CALIDAD ANALITICA EN EL LABORATORIO CLINICO.pptxCALIDAD ANALITICA EN EL LABORATORIO CLINICO.pptx
CALIDAD ANALITICA EN EL LABORATORIO CLINICO.pptx
josedejesusmanriquez1
 
CONTROL-PREANALÍTICO-EN-HEMATOLOGÍA-Y-METODOLOGÍA-DE-TRABAJO.pdf
CONTROL-PREANALÍTICO-EN-HEMATOLOGÍA-Y-METODOLOGÍA-DE-TRABAJO.pdfCONTROL-PREANALÍTICO-EN-HEMATOLOGÍA-Y-METODOLOGÍA-DE-TRABAJO.pdf
CONTROL-PREANALÍTICO-EN-HEMATOLOGÍA-Y-METODOLOGÍA-DE-TRABAJO.pdf
mlsanchez3
 
Clsi - Cómo garantizar la calidad analítica
Clsi - Cómo garantizar la calidad analíticaClsi - Cómo garantizar la calidad analítica
Clsi - Cómo garantizar la calidad analítica
Yerko Bravo
 
03. sistemas de gestion de la calidad en soporte nutricional
03.  sistemas de gestion de la calidad en  soporte nutricional03.  sistemas de gestion de la calidad en  soporte nutricional
03. sistemas de gestion de la calidad en soporte nutricional
Botica Farma Premium
 
INDICADORES DE CALIDAD EXPO .pdf
INDICADORES DE CALIDAD EXPO .pdfINDICADORES DE CALIDAD EXPO .pdf
INDICADORES DE CALIDAD EXPO .pdf
KainMdz1
 
Diario de campo 9
Diario de campo 9Diario de campo 9
Diario de campo 9
Celina Veintimilla Macías
 
UNIDAD 3_Charca_IMPLEMENTACION DE TEST RAPIDOS PARA EL DIAGNOSTICO DE LA DIAR...
UNIDAD 3_Charca_IMPLEMENTACION DE TEST RAPIDOS PARA EL DIAGNOSTICO DE LA DIAR...UNIDAD 3_Charca_IMPLEMENTACION DE TEST RAPIDOS PARA EL DIAGNOSTICO DE LA DIAR...
UNIDAD 3_Charca_IMPLEMENTACION DE TEST RAPIDOS PARA EL DIAGNOSTICO DE LA DIAR...
YessicaValenzuela4
 
NUEVOS ENFOQUES DEL TECNICO EN ENFERMERIA EN SITUACIONES.pptx
NUEVOS ENFOQUES DEL TECNICO EN ENFERMERIA EN SITUACIONES.pptxNUEVOS ENFOQUES DEL TECNICO EN ENFERMERIA EN SITUACIONES.pptx
NUEVOS ENFOQUES DEL TECNICO EN ENFERMERIA EN SITUACIONES.pptx
jorgeluiscamachoquez
 
TALLER DE LABORATORIO CLINICO-INTRODUCCION-GENARALIDADES_fc78966edbea41a89005...
TALLER DE LABORATORIO CLINICO-INTRODUCCION-GENARALIDADES_fc78966edbea41a89005...TALLER DE LABORATORIO CLINICO-INTRODUCCION-GENARALIDADES_fc78966edbea41a89005...
TALLER DE LABORATORIO CLINICO-INTRODUCCION-GENARALIDADES_fc78966edbea41a89005...
natureprincess1200
 
El rol del Laboratorio en el proceso de atención médica.pdf
El rol del Laboratorio en el proceso de atención médica.pdfEl rol del Laboratorio en el proceso de atención médica.pdf
El rol del Laboratorio en el proceso de atención médica.pdf
EdsonLozada1
 
GESTION - CITOLOGIA EXFOLIATIVA.pptx
GESTION - CITOLOGIA EXFOLIATIVA.pptxGESTION - CITOLOGIA EXFOLIATIVA.pptx
GESTION - CITOLOGIA EXFOLIATIVA.pptx
EdisonIprincipeM
 
Guia bioanálisis nueva 2010
Guia bioanálisis nueva 2010Guia bioanálisis nueva 2010
Guia bioanálisis nueva 2010
IVSS
 
Control presentacion buena
Control presentacion buenaControl presentacion buena
Control presentacion buenalanuza2911
 
SEMANA 1 (1).pptx
SEMANA 1 (1).pptxSEMANA 1 (1).pptx
SEMANA 1 (1).pptx
Mi pito en tu boca
 

Similar a Control de calidad en qc (20)

CALIDAD ANALITICA EN EL LABORATORIO CLINICO.pptx
CALIDAD ANALITICA EN EL LABORATORIO CLINICO.pptxCALIDAD ANALITICA EN EL LABORATORIO CLINICO.pptx
CALIDAD ANALITICA EN EL LABORATORIO CLINICO.pptx
 
CONTROL-PREANALÍTICO-EN-HEMATOLOGÍA-Y-METODOLOGÍA-DE-TRABAJO.pdf
CONTROL-PREANALÍTICO-EN-HEMATOLOGÍA-Y-METODOLOGÍA-DE-TRABAJO.pdfCONTROL-PREANALÍTICO-EN-HEMATOLOGÍA-Y-METODOLOGÍA-DE-TRABAJO.pdf
CONTROL-PREANALÍTICO-EN-HEMATOLOGÍA-Y-METODOLOGÍA-DE-TRABAJO.pdf
 
Clsi - Cómo garantizar la calidad analítica
Clsi - Cómo garantizar la calidad analíticaClsi - Cómo garantizar la calidad analítica
Clsi - Cómo garantizar la calidad analítica
 
03. sistemas de gestion de la calidad en soporte nutricional
03.  sistemas de gestion de la calidad en  soporte nutricional03.  sistemas de gestion de la calidad en  soporte nutricional
03. sistemas de gestion de la calidad en soporte nutricional
 
INDICADORES DE CALIDAD EXPO .pdf
INDICADORES DE CALIDAD EXPO .pdfINDICADORES DE CALIDAD EXPO .pdf
INDICADORES DE CALIDAD EXPO .pdf
 
Diario de campo 9
Diario de campo 9Diario de campo 9
Diario de campo 9
 
UNIDAD 3_Charca_IMPLEMENTACION DE TEST RAPIDOS PARA EL DIAGNOSTICO DE LA DIAR...
UNIDAD 3_Charca_IMPLEMENTACION DE TEST RAPIDOS PARA EL DIAGNOSTICO DE LA DIAR...UNIDAD 3_Charca_IMPLEMENTACION DE TEST RAPIDOS PARA EL DIAGNOSTICO DE LA DIAR...
UNIDAD 3_Charca_IMPLEMENTACION DE TEST RAPIDOS PARA EL DIAGNOSTICO DE LA DIAR...
 
NUEVOS ENFOQUES DEL TECNICO EN ENFERMERIA EN SITUACIONES.pptx
NUEVOS ENFOQUES DEL TECNICO EN ENFERMERIA EN SITUACIONES.pptxNUEVOS ENFOQUES DEL TECNICO EN ENFERMERIA EN SITUACIONES.pptx
NUEVOS ENFOQUES DEL TECNICO EN ENFERMERIA EN SITUACIONES.pptx
 
TALLER DE LABORATORIO CLINICO-INTRODUCCION-GENARALIDADES_fc78966edbea41a89005...
TALLER DE LABORATORIO CLINICO-INTRODUCCION-GENARALIDADES_fc78966edbea41a89005...TALLER DE LABORATORIO CLINICO-INTRODUCCION-GENARALIDADES_fc78966edbea41a89005...
TALLER DE LABORATORIO CLINICO-INTRODUCCION-GENARALIDADES_fc78966edbea41a89005...
 
El rol del Laboratorio en el proceso de atención médica.pdf
El rol del Laboratorio en el proceso de atención médica.pdfEl rol del Laboratorio en el proceso de atención médica.pdf
El rol del Laboratorio en el proceso de atención médica.pdf
 
Procesos (2017)
Procesos (2017)Procesos (2017)
Procesos (2017)
 
Tecnicas
TecnicasTecnicas
Tecnicas
 
Tecnicas
TecnicasTecnicas
Tecnicas
 
GESTION - CITOLOGIA EXFOLIATIVA.pptx
GESTION - CITOLOGIA EXFOLIATIVA.pptxGESTION - CITOLOGIA EXFOLIATIVA.pptx
GESTION - CITOLOGIA EXFOLIATIVA.pptx
 
"SCREENING"
"SCREENING""SCREENING"
"SCREENING"
 
Guia bioanálisis nueva 2010
Guia bioanálisis nueva 2010Guia bioanálisis nueva 2010
Guia bioanálisis nueva 2010
 
buen
buenbuen
buen
 
Control presentacion buena
Control presentacion buenaControl presentacion buena
Control presentacion buena
 
2007 Acreditación de un laboratorio bajo normas ISO
2007 Acreditación de un laboratorio bajo normas ISO2007 Acreditación de un laboratorio bajo normas ISO
2007 Acreditación de un laboratorio bajo normas ISO
 
SEMANA 1 (1).pptx
SEMANA 1 (1).pptxSEMANA 1 (1).pptx
SEMANA 1 (1).pptx
 

Último

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 

Último (20)

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 

Control de calidad en qc

  • 1. CONTROL DE CALIDAD EN QUIMICA CLINICA Químico Jorge Alemán Flores VI Congreso Regional de Químicos Farmacéuticos Biólogos Biblioteca Universitaria “Raúl Rangel Frías” 25 – 27 de Agosto de 2004
  • 2. LA META FUNDAMENTAL DE LOS LABORATORIOS CLÍNICOS ES PROPORCIONAR DATOS CONFIABLES A LOS PACIENTES DE TAL FORMA QUE PUEDAN CONTRIBUIR AL DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE DIVERSAS ENFERMEDADES.
  • 4. ANÁLISIS CLÍNICOS: SE HAN PRACTICADO DESDE EL SIGLO PASADO A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX LOS LABORATORIOS NO EVALUABAN SU CALIDAD ANALÍTICA.
  • 5. •EN 1931 SHEWART PUBLICÓ EL PRIMER LIBRO DE C.C. INTERNO PARA LAB. FARMACEUTICOS •1950 LEVEY Y JENNINGS LO INTRODUJERON A LAB. CLINICOS EN U.S.A.
  • 6. •En1947 el control de calidad externo se inicio en u.s.a. • A finales de los 40 s Colegio de Patólogos Americanos (CAP) inició un programa de control de calidad externo. • En diversos países de Latinoamérica y Europa se han implementado programas de control de calidad. a la fecha líder mundial
  • 7. EN LOS ÚLTIMOS 60 AÑOS: EL DESARROLLO HA SIDO MÁS IMPORTANTE.
  • 8. En México: 1969 y 1982 Inició la aplicación del Control de Calidad Interno y el Control de Calidad Externo, respectivamente. Establecimiento del Control de Calidad Externo: fue el resultado del proyecto México de Química Clínica con el patrocinio de la OMS. Actualmente existen en funcionamiento varios programas de CCE: • PACAL • AMBC • Los de las casas comerciales o proveedoras de reactivos: Bay-Day, PEECU, Bio-Rad, Beckman, etc.
  • 9. ¿ Para qué el Control de Calidad ? • Para cumplir normas legales. • Para obtener un contrato. • Para cumplir con estándares de precisión y exactitud aceptables. • Para dar confiabilidad al médico y al paciente de mis resultados.
  • 10. CONTROL DE CALIDAD Objetivo: • Ayudar a evaluar cambios o errores. • Ayudar a un MEJOR desempeño del laboratorio. • Asegurar la entrega de resultados de CALIDAD. • Incrementar la CONFIABILIDAD de resultados.
  • 11. ¿QUÉ ES CONTROL DE CALIDAD?
  • 12. DEFINICION: CALIDAD: •TERMINO SUBJETIVO QUE SE UTILIZA PARA SEÑALAR SI UNA PERSONA,OBJETO O SERVICIO ES BUENO O MALO. •EL TERMINO CALIDAD SE HACE OBJETIVO SI SE FIJAN LAS ESPECIFICACIONES QUE DEBE LLENAR UN PRODUCTO O SERVICIO,PARA DECIDIR SI TIENE CALIDAD.
  • 13. CONTROL DE CALIDAD: •CONTROL DEL PROCESO DE ANALISIS DE MUESTRAS DE PACIENTES. •PROGRAMA QUE TIENE COMO PROPOSITO ASEGURAR LA CONFIABILIDAD DE LAS PRUEBAS ANALITICAS LLEVADAS A CABO EN LA MUESTRA DE UN PACIENTE.
  • 14. CONTROL DE CALIDAD EN QUIMICA CLINICA: ESTUDIO DE LOS ERRORES QUE SON RESPONSABILIDAD DEL LAB.Y DE LOS PROCEDIMIENTOS PARA RECONOCERLOS, MINIMIZARLOS Y EVITARLOS
  • 15. CONTROL DE CALIDAD INTERNO Procedimiento que utiliza los resultados de un solo Laboratorio con el propósito de controlar la calidad. CONTROL DE CALIDAD EXTERNO Procedimiento que utiliza los resultados de varios Laboratorios que analizan la misma muestra, con El propósito de controlar la calidad. FUENTE DE LA I.F.C.C.
  • 16. CONTROL DE CALIDAD El Control de Calidad en el laboratorio de análisis clínicos es una integración de varios factores: 1.- Obtención e identificación de la muestra 2.- Metodología: Instrumentación. Reactivos Calibración 3.- Mantenimiento de instrumentos: Recomendaciones del fabricante Mantenimiento preventivo del laboratorio
  • 17. CONTROL DE CALIDAD 4.- Control de Calidad en: Material empleado Manejo de datos 5.- Capacitación y educación continua del personal que practica las pruebas. La comprobación de los procedimientos de control de calidad es esencial para la acreditación del laboratorio
  • 18. CONTROL DE CALIDAD Supervisión del Control de Calidad - Deben existir registros para todos los turnos, cubriendo revisiones de control e instrumentos. - Son necesarios los procedimientos escritos para la detección y corrección de errores, resultados fuera de control y revisión de los resultados de las pruebas.
  • 19. CONTROL DE CALIDAD Manual de Procedimientos Debe existir un Manual de Procedimientos que contenga todos los practicados en el Laboratorio Clínico, que sirva como referencia en el área de trabajo
  • 20. CONTROL DE CALIDAD Manual de Procedimientos : - Toma de muestra - Manejo de la muestra - Principios de las pruebas - Preparación de los reactivos, controles y estándares, metodología, cálculos, límites de tolerancia de los controles, valores normales, requisitos especiales y referencias. - Se pueden incluir los instructivos de paquetes pero no deben substituir al procedimiento escrito. - La valoración de los nuevos procedimientos y la adopción de nuevas metodologías es un proceso continuo.
  • 21. CONTROL DE CALIDAD Personal y lugar de trabajo: - El personal debe comprender la importancia de la seguridad de la calidad y se debe administrar el programa de manera tal que el personal lo considere como una experiencia de aprendizaje más que una amenaza. - El material de referencia actualizado (Ej. Atlas) debe ser fácilmente accesible. - Educación continua.
  • 22. CONTROL DE CALIDAD Personal y lugar de trabajo: - Lugar de trabajo adecuado, espacio suficiente y seguro, que no afecte la moral del personal. - En todo momento se deben tener las precauciones universales para el manejo de líquidos biológicos.
  • 24. PROGRAMA DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD • Etapa pre-analítica • Etapa analítica • Etapa post-analítica
  • 26. CONTROL DE CALIDAD FUENTES DE VARIACION PREANALITICA CON RESPECTO AL PACIENTE • PREPARACION(DIETA,EJERCICIO,ESTRES,TI EMPO DE AYUNO ETC.) • INSTRUCCIONES PREVIAS AL ESTUDIO. • HORA EN QUE SE RECOLECTA LA MUESTRA. • TIEMPO DE RECOLECCION DE LA MUESTRA. • POSICION PREVIA Y DURANTE LA RECOLECION DE LA MUESTRA. • INTERFERENCIA POR MEDICAMENTOS. • HEMOLISIS INTRAVASCULAR
  • 27. CONTROL DE CALIDAD FUENTES DE VARIACION PREANALITICA CON RESPECTO A LA MUESTRA • IDENTIFICACION PACIENTE/ MUESTRA. • TORNIQUTE(APRETADO Y TIEMPO). • ADITIVOS(TIPO,CANTIDAD,MEZCLADO). • MATREIALES(JERINGA,TUBOS,AGUJAS). • MANEJO Y CONSERVACION DE LA MUESTRA • TRANSPORTE(TIEMPO,TEMP.,ESTABILIZADO RES,VIBRACION) • EXPOSICION ALA LUZ. • CARACTERISTICAS(HEMOLISIS,ICTERICIA,LI PEMIA) • TIEMPO DE SEPARACION DEL SUERO O PLASMA.
  • 28. CONTROL DE CALIDAD FUENTES DE VARIACION PREANALITICA • TEMPERATURA DE ALMACENAJE DE LA MUESTRA. • IDENTIFICACION DE TUBOS DE UNA MISMA MUESTRA. • CONDICIONES DE CENTRIFUGACION.
  • 29. CONTROL DE CALIDAD FUENTES DE VARIACION ANALITICA • REACTIVOS(incluyendo agua) a)pureza b)preparación c)estabilidad y almacenamiento. • TIPO DE MATERIAL Y SU LIMPIEZA. • MEDICION DE VOLUMENES. • MEZCLADO. • TIEMPO Y TEMPERATURA DE REACCION. • INTERFERENCIA/ESPECIFICIDAD.
  • 30. CONTROL DE CALIDAD FUENTES DE VARIACION ANALITICA • INSTRUMENTOS: a)menejo adecuado b)mantenimiento c)calidad d)estabilidad electrónica e)resolución óptica f)linelidad
  • 31. CONTROL DE CALIDAD FUENTES DE VARIACION POSTANALITICA ERRORES EN LOS CALCULOS • ANOTACIONES ERRONEAS. • OMISION DEL FACTOR DE DILUCION. • ERRORES MATEMATICOS. • UNIDADES MAL EMPLEADAS. • TRANSPOSICION DE NUMEROS.
  • 32. CONTROL DE CALIDAD FUENTES DE VARIACION POSTANALITICA ERRORES EN LOS REPORTES • CONFUSION EN EL REGISTRO Y/O NOMBRE. • ERROR DE TRANSCRIPCION. • ERROR AL REPORTAR TELEFONICAMENTE • UTILIZACION DE VALORES DE REFERENCIA NO ADECUADOS PARA EL METODO Y LA POBLACION.
  • 33. CONTROL DE CALIDAD FUENTES DE VARIACION POSTANALITICA ERRORES EN LA INTERPRETACION • UTILIZACION DE VALORES DE REFERENCIA DE UN METODO DIFERENTE AL UTILIZADO. • NO CONSIDERACION DE LAS UNIDADES EN QUE SE REPORTAN LOS RESULTADOS. • NO CONSIDERACION DEL EFECTO DE MEDICAMENTOS SOBRE EL COMPONENTE ESTUDIADO.
  • 34. Control del proceso del Laboratorio Clínico. Para lograr el control del proceso es fundamental lograr la estandarización de todas las etapas. Esta es la idea básica del control Interno de Calidad en el Laboratorio Clínico.
  • 35. Etapas de Análisis Clínico Paciente Solicitud Preparación Toma Identificación Traslado Conservación Procesamiento Resultados Expediente Clínico Interpretación Tratamiento
  • 36. ¿Que espera el paciente del Laboratorio Clínico ? • Espera ser tratado como persona • Que no se le ordenen pruebas innecesarias • Espera recibir instrucciones precisas previas a realizarle sus exámenes • Espera resultados precisos, exactos y que reflejen su condición clínica.
  • 37. Razones para solicitar una prueba de Laboratorio Clínico. 1. Confirmar una impresión clínica o establecer un diagnóstico. 2. Descartar un diagnóstico presuntivo. 3. Realizar una exploración selectiva o detección de una enfermedad. 4. Para descubrir una enfermedad subclínica. 5. Obtener información pronostica de una enfermedad. 6. Conocer la respuesta terapéutica. 7. Precisar factores de riesgo.
  • 38. Errores en el Laboratorio Clínico • Las principales fuentes error en el Laboratorio se relacionan con factores no-analíticos como: • la preparación del paciente • la recolección y manejo de muestras • preparación de materiales y reactivos • preparación de sistemas (equipos).
  • 39. ¿ Que determina la calidad de una muestra? La calidad esta dada por la representatividad de la condición de la persona en el momento en el que se recolecta la muestra.
  • 41. Tipos de Errores • Errores Sistematicos Se presentan de manera continua y definida. Estos errores incluyen instrumentales, personales, errores de aplicación y se puede corregir con calibracion. • AFECTAN LA EXACTITUD • DETECTADOS A TRAVES DE UN CCI Y CCE
  • 42. Tipos de Errores • Errores Aleatorios Son impredecibles, inherentes a toda medición pueden ser ocasionados por factores como: fluctuaciones en la temperatura y energía eléctrica, variación entre técnicos en las mediciones, material mal lavado, agitación incorrecta etc. AFECTAN LA PRECISIÓN SE DETECTA A TRAVES DE UN CCI
  • 43. Tipos de Errores • Errores Aleatorios: BURDOS, GRUESOS O GROSEROS Informar un resultado por otro Omitir un factor de dilución Transponer digitos (101 por 110) Colocación incorrecta del punto decimal Preparacion incorrecta de un reactivo
  • 45. MANEJO ESTADÍSTICO • La estadística Es un conjunto de métodos matemáticos que permiten recolectar, organizar, resumir, presentar y analizar datos que puedan servir en la toma de decisiones.
  • 46. CONTROL DE CALIDAD ESTADISTICA DESCRIPTIVA APLICADA • DESCRIBE UNA POBLACION DE DATOS,OBJETOS,SUJETOS,SUCESO S,ETC. CON PARAMETROS COMO EL PROMEDIO,NUMERO TOTAL,FRECUENCIA REALACIONADA A LA POBLACION TOTAL,INTERVALO DE VALORES,DESVIACION ESTANDAR Y COEFICIENTE DE VARIACION.
  • 48. CALCULO DE MEDIA O PROMEDIO • La media o promedio aritmético describe la tendencia central de un grupo de datos y es la mejor estimación del valor verdadero (esperado) para un nivel específico de control, se requieren 20 datos para establecer este valor. Para calcular el promedio se deben sumar los valores individuales del control. Posteriormente dividir el resultado de la suma entre el numero total de datos. ∑ = Suma Promedio = ∑ Xn Xn = Valores Individuales n n = número de datos
  • 49. •Mediana: Valor o intervalo de una población registrado en el medio de la distribución. •Moda: Valor o intervalo de una población que se registra con la mayor frecuencia.
  • 51. COEFICIENTE DE VARIACIÓN Es la relación de desviación estandar respecto de la media expresado en porcentaje CV = ( SD / X ) 100 Es una medida de la imprecisión de una serie de mediciones a una misma muestra
  • 52. DESVIACIÓN ESTANDAR Cuantifica el grado de dispersión de los datos alrededor del valor promedio y se usa para establecer los limites de aceptación de futuros resultados de control. Con este análisis los datos exhiben una distribución Gaussiana normal.
  • 53. DESVIACIÓN ESTANDAR La desviación estándar se calcula con la formula: SD = ∑ ( X - X n )2 ___________________ n - 1 ∑ (X - Xn)2 = Suma de los cuadrados de la diferencia de promedio menos cada valor individual n = número total de valores <SD Menor dispersion de valores alrededor del promedio
  • 54. DESVIACIÓN ESTANDAR Distribución Gaussiana normal. 68 % de los valores están dentro de 1 Desviación Estandar 95 % de los valores están dentro de 2 Desviación Estandar 99 % de los valores están dentro de 3 Desviación Estandar 0 2 4 6 8 10 68% 99% 95% +3SD +2SD +1SD X -1SD -2SD -3SD
  • 55. CREACIÓN DE UNA GRÁFICA DE LEVEY-JENNINGS La desviación estándar es el parámetro para crear la gráfica en la cual se indican los valores diarios de los controles. Esta gráfica se crea para cada prueba y para cada nivel de control Los límites de la gráfica son ±1SD,±2SD,± 3SD, respecto al promedio aritmético.
  • 56. CREACIÓN DE UNA GRÁFICA DE LEVEY-JENNINGS
  • 57. Ventajas vsVentajas vs • Proporcionan una buena representación visual de la exactitud y precisión. • Son fáciles de interpretar DesventajasDesventajas • Tiempo que se requiere para graficar los datos. • Se requieren diagramas distintos para cada determinación y nivel de control Diagrama de LeveyDiagrama de Levey--JenningsJennings
  • 58. VARIACIÓN EN CONDICIONES OPTIMAS. Criterios de aplicación: Reactivos, Calibradores y Controles nuevos Equipo con reciente mantenimiento y calibración Material limpio y en óptimo estado Procedimientos estandarizados Mediciones simultanea en la misma muestra (20) El CV debe ser menor a 3 % Si se utiliza pipeta semiautomatica evaluar primero su correcto uso y funcionamiento.
  • 59. VARIACIÓN EN CONDICIONES DE RUTINA. Criterios de aplicación: Reactivos, Calibradores y Controles en uso Equipo con mantenimiento de usuario Materiales de uso diario Procedimientos estandarizados Mediciones en diferentes días de alícuotas de la misma muestra (20) La variación de resultados debe ser menor a 6 %
  • 60. REGLAS DE WESGARD En 1981 el Dr. James Wesgard de la universidad de Wisconsin publico un articulo de Control de Calidad que establecia las bases para la evaluación de la calidad analitica de los laboratorios clínicos. El sistema de Westgard esta basado en principios estadisticos para el control del proceso en la industria empleado a nivel nacional (USA) desde 1950. Estas son seis reglas basicas en el esquema de Wesgard y son empleadas individualmente o en combinación para evaluar la calidad del proceso análitico (corridas).
  • 61. REGLA 1 2SD Esta regla es de aviso. Indica si un control evaluado excede el limite de 2SD.
  • 62. REGLA 1 3SD Esta regla detecta un inaceptable error aleatorio y el inicio de un posible error sistemático. La corrida debe considerarse fuera de control por exceder 3SD (intracorrida). En este caso se rechaza la corrida
  • 63. REGLA 2 2SD Esta regla detecta un error sistemático. Se identifica cuando dos puntos consecutivos exceden del mismo lado 2SD En este caso la corrida se rechaza.
  • 64. REGLA R 4SD Esta regla detecta un error aleatorio intracorrida. Se presenta cuando dos valores consecutivos de dos diferentes controles exceden 4SD. En este caso la corrida se rechaza.
  • 65. REGLA 4 1SD Cuatro resultados de control superan 1SD del mismo lado, no requiere rechazo de la corrida. Identifica pequeños errores sistemáticos (2 controles) o diferencias analíticas (1 control) que no tienen significado clínico, y se resuelven con una calibración o mantenimiento del sistema.
  • 66. REGLA 10X Se identifica cuando 10 puntos consecutivos exceden del mismo lado 1SD. Para un control indica una diferencia sistemática (error) en una área de la curva de calibración. Para dos controles indica una diferencia sistemática (error) en toda la curva de calibración. La violación de la regla no requiere rechazo de la corrida.
  • 67. LA ESTADISTICA ES LA HERRAMIENTA DE QUE SE VALE EL CONTROL DE CALIDAD, Y LOS DOS INDICADORES DE LA MISMA EN MEDICIONES CUANTITATIVAS SON: LA PRESICION QUE SE EVALUA CON LAS MEDIDAS DE DISPERSION Y LA EXACTITUD VALORADA ATRAVEZ DE LA MEDIDA DE LA TENDENCIA CENTRAL
  • 68. ¿QUÉ ES PRESISION Y EXACTITUD? ¿SON LO MISMO ?
  • 69. Exactitud y precisiónExactitud y precisión Precisión:Precisión: •• Grado para obtener elGrado para obtener el mismo valor para unamismo valor para una serie de repeticiones deserie de repeticiones de una misma muestra Exactitud:Exactitud: •• Grado en que unaGrado en que una medición se acercamedición se acerca al valor verdaderoal valor verdadero una misma muestra
  • 71. PRECISION • Reproducibilidad de los valores de una serie de mediciones. • En la practica se evalua el grado de imprecision a traves de la desviacion estandar o coeficiente de variación describen la dispersion entre las mediciones. CV = ( SD / X ) 100
  • 72. EXACTITUD • Concordancia de nuestro resultado con el valor verdadero. • En la practica siempre hay una diferencia entre al valor real y el medido. • % E = Valor Observado-Valor Esperado X 100 Valor Esperado
  • 73. Precisión: Control de Calidad Interno Control de Calidad Interno con comparación interlaboratorios Exactitud: Control de Calidad Externo (“Proficiency Testing”)
  • 74. CALIBRADORES YCALIBRADORES Y SUEROS CONTROLSUEROS CONTROL
  • 75. CALIBRADOR • Posee un valor asignado establecido por el fabricante, se utiliza para estandarizar el método o el instrumento. • Nos permite calcular los valores de las muestras de los pacientes
  • 76. SUERO CONTROL • Material estable, con concentraciones y actividades de los distintos componentes del suero, preparado a base de suero humano, o animal y componentes artificiales.
  • 77. SUERO CONTROL • Pool o conjuntos de sueros, libre de hepatitis B, HIV, etc. • Al cual se le ha asignado estadísticamente un valor x y un intervalo de + 2DS • Se usa para monitorear las condiciones de trabajo diario para valorar precisión y exactitud.
  • 78. TIPOS DE SUEROS CONTROL • Mezclas congeladas de suero u orinas de pacientes. • Mezclas comerciales liofilizadas de sueros y orinas de pacientes. • Mezclas comerciales de sueros líquidos estabilizados a bajas temperaturas
  • 79. CRITERIOS PARA LA ELECCIÓN DEL MATERIAL DE CONTROL • Que sea silmilar a las muestras desconocidas. • Que por lo menos dos concentraciones de cada analíto se encuentren en puntos de decisión médicos. • Que sea un material homogéneo y estable que dure por lo menos un año. • Que este disponible en alícuotas correspondientes para su uso.
  • 80. CRITERIOS DE SELECCIÓN PARA MATERIAL CONTROL Origen (humano,bovino equino) Tipo (liquido o Liofilizado) Número de parámetros Especifique Intervalo y media Niveles de control (2 o 3) Presentación (5 ó 10 ml) Estabilidad y Caducidad Valorado o no valorado Comprar para largo tiempo
  • 81. CONTROL RECOMENDADO POR LA OPS-OMS • Origen Humano • Matríz sérica • Baja Turbidez • Caducidad minima de 1 año • Almacenamiento : liquido -20oC • liofilizado en refrigración 2oC y 8oC • Libre de riesgos biológicos
  • 82. CONTROL RECOMENDADO POR LA OPS-OMS • Con valores asignados. • Intervalos de valores que consideren Los valores normales y patologicos.
  • 83. Para poner en marcha cualquier programa de control interno de calidad en química urinaria, se requiere del uso de controles los cuales permitan monitorear: •El funcionamiento de las tiras reactivas •El funcionamiento de los instrumentos, y/o •La habilidad del analista en el análisis visual El uso de los controles a dos niveles permite la realización adecuada del Control de Calidad Interno, y sienta las bases para el un posterior Control de Calidad Externo.
  • 84. EMPLEO DE MUESTRAS CONTROL • Sistemas Abiertos El analista sabe que es una muestra control y la concentracion del analito. • Sistemas Semiciegos El analista sabe que se trata de un control, pero ignora la concentración del analito. • Sistemas Ciegos El analista ignora que está analizando una muestra control.
  • 86. CONTROL DE CALIDAD EXTERNO • Procedimiento que utiliza los resultados de varios laboratorios que analizan la misma muestra, con el proposito de controlar la calidad. • 1947 Estados Unidos Belk y Suderman. • 1964 Canada Tonks evaluo 175 lab (47% mal) • 1969 Gran Bretaña Whitehead Esquema Nacional para la Valoración externa de la Calidad (mas utilizado).
  • 87. CONTROL DE CALIDAD EXTERNO • 1969 IMSS establecimiento de CCI. • 1978 SSA EEC funciono 2 años participando 35 laboratorios. • 1978 IFCC con el apoyo de la OMS patrocinaron en México el Proyecto Química Clínica (duración 3 años). • AMBC y Sociedad Mexicana de Patología Clínica.
  • 88. CONTROL DE CALIDAD EXTERNO • 90´s Instituto Nacional de la Nutrición Salvador Zubirán. • 1995 INN y Bayer de México PEECU (560) • 1990 ENCB IPN PECEL ahora PACAL • 2001 BayDay usuarios Bayer • NOM 166 SSA1 1997
  • 89. CONTROL DE CALIDAD EXTERNO • El CCE pone de manifiesto: • La inexactitud de cada laboratorio • Imprecisión del conjunto de laboratorios • Conocer los cambios en la calidad a través del tiempo. • Estabilidad de los materiales empleados
  • 90. CONTROL DE CALIDAD EXTERNO • Se evalua la exactitud a través de la puntuación del índice de varianza o PIV % E = VO - VE ÷ VE x 100 PIV = % E ÷ CVS x 100
  • 91. CONTROL DE CALIDAD EXTERNO • Los CVS o Error aceptable que se obtiene en cada medición analítica. • Creatinina 8.9 Sodio 4.0 Ejemplo : medicion de sodio VE = 4 (inserto), VO = 4.5(media) cvs 4.0 % E = VO-VE ÷ VE * 100 % E= 4.5- 4.0 ÷ 4 = 0.125 X 100 = 12.5 PIV = % E ÷ CVS * 100 PIV = 12.5 ÷ 4.0 = 3.12 X 100 = 312
  • 92. Programa de Evaluación Interna y Externa de la Calidad Responsables QBP Salvador Martínez Morales IBQ Miguel Angel Contreras Vázquez
  • 94. O B J E T I V O S : •Contribuir con el cumplimiento de la norma 166-SSA1- 1997 que señala que además del CCI, la calidad de todo laboratorio, debe garantizarse a través de la participación en programas externos de evaluación. •Realizar asesorías técnico / comerciales mediante un seguimiento a los laboratorios que presenten problemas en sus resultados de evaluación externa. •Capacitación continua de todos los participantes, enviando información científica relacionada con las diferentes áreas del laboratorio clínico.
  • 95. PROGRAMA DE EVALUACION EXTERNA DE LA CALIDAD EN UROANALISIS “PEECU” ResponsablesResponsables IBQ Miguel Angel Contreras VázquezIBQ Miguel Angel Contreras Vázquez QBP Salvador Martínez MoralesQBP Salvador Martínez Morales
  • 96. PEECUPEECU ¿Qué es ? Es el Programa de Evaluación Externa de la Calidad en Uroanálisis del Instituto Nacional de Ciencias y Nutrición “Salvador Zubirán” y Bayer de México.
  • 97. P E E C U OBJETIVO. La búsqueda constante de retroalimentación que permita mejorar los sistemas de trabajo y favorecer la educación continua de todos los participantes y, a su vez, mejorar el propio programa.
  • 99. GRACIAS POR SU ATENCIÓN