SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE
HUAMANGA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA QUÍMICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
PREPARACIÓN DE SOLUCIONES
PRÁCTICA N°1
Profesor de Práctica: Ing. ORIUNDO MAMANI, Hugo Rodolfo
Alumno:
 HILARIO CONDORI, Carlos
Día: Martes
Hora: 05 p.m-8 p.m.
Fecha: 09 de abril.
Ayacucho - Perú
2019
I.Objetivos:
 Utilizar correctamente las técnicas del laboratorio para preparar soluciones.
 Preparar soluciones diluidas a partir de soluciones concentradas.
 Expresar en unidades físicas y químicas la concentración de las soluciones
empleando las unidades correctas.
II.Fundamento teórico
La mezcla de dos o más materiales físicamente homogéneos se denomina
solución. En una solución la sustancia que se encuentra en mayor proporción es la
que realiza la disolución y se le llama solvente o disolvente, y la que esta menor
proporción y que se disuelve se le llama soluto.
La solubilidad es una propiedad característica de las sustancias, y esta expresa la
cantidad en gramos de soluto por cada 100 g de solvente (la mayoría de los casos
agua) a una temperatura determinada.
La cantidad de una sustancia que se puede disolver en otra depende de la
naturaleza del soluto y del solvente, de la temperatura y la presión.
2.1. CONCENTRACIÓN DE LAS SOLUCIONES
La concentración de una solución puede ser expresada cuantitativamente en
unidades físicas y químicas. Para expresar la concentración de las soluciones se
utilizan los términos diluida, concentrada y saturada. Pero estos términos son
imprecisos, no indican la cantidad de soluto disuelto en una cantidad en una
cantidad dada de disolvente. De allí que sea necesario utilizar unidades físicas de
concentración dadas en masa o en volumen, así como unidades químicas las
cuales se expresan generalmente en moles y equivalentes-gramo que
corresponde a los conceptos de molaridad, normalidad y moralidad.
2.2. SOLUCIONES
Son mezclas homogéneas que contienen dos o más componentes, entre los
cuales existe una conexión de naturaleza más íntima. Las soluciones pueden ser
gaseosas, liquidas o sólidas. Las soluciones están formadas por un soluto y un
solvente.
 Soluto: es la sustancia que está en menor proporción y que se disuelve.
 Solvente o disolvente: está en mayor cantidad y es el medio donde se
dispersa el soluto.
2.3. TIPOS DE SOLUCIONES
Soluciones liquidas
Se distingue entre dos tipos de líquidos, miscibles y parcialmente miscibles. Los
miscibles se mezclan en proporciones variables, como sucede entre el agua y el
alcohol etílico y los parcialmente miscibles se disuelve en proporciones pequeñas,
donde se observa que después de agitarlos en un tubo de ensayo, aparecen
nítidamente dos capas, siendo una capa o fase la de mayor densidad. Ejemplo
Alcohol que se expende en farmacias el cual contiene 95% en volumen de etanol,
siendo el resto agua.
Mezclar éter dietético con agua, al dejarlo en reposo se separan en dos fases, la
superior etérea (solución liquida de éter) y la inferior la acuosa (agua).
Soluciones sólidas
Se considera frecuentemente a las aleaciones, que son diversos metales que,
fundiéndose, se deja que molifiquen íntimamente. Ejemplo:
Bronce es una aleación de cobre y estaño.
La solución de oro, plata y cobre, como en el caso del oro de 18 quilates con un
contenido de oro de 75% respectivamente.
Soluciones gaseosas
Son aquellas en la que los gases componentes se mezclan sin una proporción fija.
Ejemplo:
Aire seco, cuyos mayores componentes son el oxígeno en un 21% y el nitrógeno
en un 78%, expresada en volúmenes, el resto 1% lo constituye casi todo el gas
argón con trazas de otros gases nobles, dióxido de carbono, etc.
Soluciones según la cantidad de soluto
Solución diluida
Esta contiene poca cantidad de soluto respecto al solvente y por lo tanto se
encuentra completamente disuelto en el solvente. Ejemplo:
Solución al 1% de cloruro de férrico, fecl3 o al 5% de cloruro de sodio, NaCl en
agua.
Solución concentrada
Esta concentración se alcanza cuando la cantidad de soluto disuelto en un
volumen determinado de solvente a una presión y temperatura dadas, esta entre
la contenida en una solución diluida y saturada.
Solución saturada
Es aquella solución que a determinada temperatura no es posible disolver más el
soluto o lo que es lo mismo, que para una cantidad fija del solvente se ha disuelto
la cantidad máxima del soluto.
Solución sobresaturada
Es una solución que contiene más soluto que la solución saturada.
2.5SOLUBILIDAD
Es la máxima cantidad de soluto que puede disolverse en una determinada
cantidad de solvente a una temperatura dada. Ejemplo, a la temperatura de 20°c
se puede disolver como máximo 35,1 g de NaCl en 100 g de agua.
2.6CONCENTRACIÓN DE SOLUCIONES
Es la cantidad de soluto contenida en una cantidad determinada de solución.
A) Unidades físicas
Nos indica la cantidad o la proporción de soluto que existe en una cantidad de
masa o volumen en toda solución sólida, liquida o gaseosa.
 Porcentaje en peso (%p o %p/p): en las soluciones liquidas el porcentaje
de sus componentes viene expresado en peso. Además, nos indica la masa
en gramos de soluto contenido en 100 g de solución.
además:
 %p = msoluto x 100/msolución
 Masasolución = msoluto + msolvente
 Porcentaje en volumen (%vo %v/v):
Es aquella solución en la cual se indica el volumen de soluto en mililitros contenido
en 100 mililitros de solución.
Además:
 %v = vsoluto x 100/vsolucion y
Además,
 Vsolucion = vsoluto +vsolvente
B) Unidades químicas
 Molaridad, M: es el número de moles de soluto disuelto por litro de
disolución.
 Normalidad (N): es el número de equivalentes gramos de soluto que están
disueltos en un litro de solución.
 Molalidad (m): está dado por el número de moles de soluto que están
disueltos en un kilogramo de solvente.
2.7. DILUCIÓN
Viene a ser la adicción de agua destilada a una solución de concentración
conocida, para disimular o reducir su concentración inicial. El número de moles
del soluto permanece constante, ante luego de dilución.
Ni = nf
Dónde:
Ni: representa los moles iniciales, y
Nf: representa los moles finales.
Ci x vi = cf x vf
Además
Vf = vi +vh2o
Dónde:
Ci= concentración inicial de solución
Cf= concentración final de solución
Vi= volumen inicial de solución
Vf= volumen final de solución
Vh2o= volumen de agua adicionado.
2.8. MEZCLA DE SOLUCIONES
Se obtiene al mezclar dos o más soluciones de concentración y volúmenes
diferentes.
Los moles finales del soluto resultan de la misma de los moles de soluto
provenientes de cada solución.
Nf = n1 + n2 +… +nn
Por lo tanto
Cf vf = c1 v1 +c2 v2 +… +vn
El volumen final resulta de: vf = v1 +v2 +… + vn
2.9. TITULACIÓN:
La determinación cuantitativa de algunas reacciones de neutralización acido-
base se realiza por método volumétrico. Una solución estándar (solución de
concentración conocida con exactitud y que sirve de referencia), se agrega
gradualmente a una porción fija de otra solución cuya concentración es
desconocida, hasta que se complete la reacción química de neutralización que
se ha ido produciendo entre las dos soluciones.
En el punto de equivalencia, cuando el ácido, a, y la base, se neutralizan por
completo:
El # eq-g a = al # eq-g b
Si ambas con soluciones: na va = nb vb
Si uno de ellos es sólido: # eq-g = mol/ p.m.
2.10. PROCEDIMIENTO PARA PREPARAR SOLUSIONES MORALES O
NORMALES CUANDO EL SOLUTO ES SÓLIDO.
 Se efectúa el cálculo de la cantidad del soluto, con las diferentes
relaciones matemáticas conocidas.
 Para pesar se hace utilizando un vaso de precipitado, para agregar
pequeñas porciones de agua destilada y disolver el soluto con agitación
con una varilla.
 La solución disuelta con mucho cuidado pasar a la fiola.
 Lavar repetidas veces el vaso con pequeñas porciones de agua
 Enrasar hasta la marca o aforo de la fiola, cuidando las
recomendaciones dadas.
 Se tapa la fiola y se homogeniza la solución, hasta obtener una solución
homogénea, el cual se debe etiquetar con los datos de la solución.
2.11. PROCEDIMIENTO PARA PREPARAR SOLUSIONES MORALES O
NORMALES CUANDO EL SOLUTO ES LÍQUIDO.
 Se efectúa el cálculo del volumen de soluto que debe emplearse para
preparar la solución, con las diferentes relaciones matemáticas
 Empleando una pipeta graduada se mide, con la mayor exactitud
posible, el volumen de soluto requerido.
 Se pasa a la fiola.
 Se agrega suficiente cantidad de agua destilada hasta alcanzar la marca
o aforo y enrasar la perfectamente.
 Se pone la tapa a la fiola y se homogeniza en la forma ya descrita.
 Se pone el membrete correspondiente.
III.PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:
Experimento N°1
PREPARACIÓN DE SOLUCIÓN DE ACETATO DE SODIO
Experimento N°2
PREPARACIÓN DE UNA SOLUCIÓN DE ÁCIDO ACÉTICO
RECOMENDACIÓN:
 Se recomienda que después de realizar los ensayos, se debe lavar o
limpiar los materiales de laboratorio.
 El uso de guardapolvos
 Evitar ingerir las sustancias.
 Mantener las sustancias en los lugares adecuados.
 Realizar los procedimientos sistemáticamente
CUESTIONARIO
BIBLIOGRAFÍA:
 Herring; Harwood; Petrucci, Química General, PRENTICE HALL 8º edición,
2003
 P. W. Atkins: Química General. Omega 1992.
 R. Chang: Principios Esenciales de Química General. 4ª edición McGraw-
Hill 2006.
 W. L. Masterton, C. N. Hurley: Química Principios y Reacciones. 4ª edición
Thomson Ed, 2003.
 http://quimicadivertidaprofrancyram os.blogspot.pe/2013/02/como-
reconocer-que-ha-ocurrido-una.html
 https://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20100419002337AAAJkii
 https://damylen.files.wordpress.com/2015/10/apuntes-nomenclatura-
quimica.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuestionario de soluciones químicas
Cuestionario de soluciones químicasCuestionario de soluciones químicas
Cuestionario de soluciones químicasperezber
 
Las soluciones quimicas
Las soluciones quimicasLas soluciones quimicas
Las soluciones quimicas
Ramiro Muñoz
 
Soluciones quimicas
Soluciones quimicasSoluciones quimicas
Soluciones quimicas
Quimicablog
 
Soluciones molares, normales y valoracion de soluciones
Soluciones molares, normales y valoracion de solucionesSoluciones molares, normales y valoracion de soluciones
Soluciones molares, normales y valoracion de solucionesDiego Mendiola
 
QUIMICA
QUIMICA QUIMICA
SOLUCIONES CARACTERÍSTICAS CLASIFICACIÓN BIOQUÍMICA MÉDICA
SOLUCIONES CARACTERÍSTICAS CLASIFICACIÓN BIOQUÍMICA MÉDICA SOLUCIONES CARACTERÍSTICAS CLASIFICACIÓN BIOQUÍMICA MÉDICA
SOLUCIONES CARACTERÍSTICAS CLASIFICACIÓN BIOQUÍMICA MÉDICA
PABLO ATZO
 
practica 1 preparacion de soluciones
practica 1 preparacion de solucionespractica 1 preparacion de soluciones
practica 1 preparacion de solucionesiqinstrumentales3
 
Soluciones
SolucionesSoluciones
Soluciones
Graces Puello
 
Preparación de disoluciones líquidas binarias (sólido)
Preparación de disoluciones líquidas binarias (sólido)Preparación de disoluciones líquidas binarias (sólido)
Preparación de disoluciones líquidas binarias (sólido)Hperaza
 
Unidad iii soluciones
Unidad iii solucionesUnidad iii soluciones
Unidad iii soluciones
mgomezbd1
 
Soluciones preparación y estandarización
Soluciones preparación y estandarizaciónSoluciones preparación y estandarización
Soluciones preparación y estandarizaciónClaudia Minetti
 
Trabajo de quimica soluciones
Trabajo de quimica solucionesTrabajo de quimica soluciones
Trabajo de quimica soluciones
ilda mercedes frias guerrero
 
ESTIMACION
ESTIMACIONESTIMACION
ESTIMACION
dana elisa
 
Informe # 2 analitica
Informe # 2 analiticaInforme # 2 analitica
Informe # 2 analitica
Rosa Huaraca Aparco
 
C:\Fakepath\Concentraciones En Oficio
C:\Fakepath\Concentraciones En OficioC:\Fakepath\Concentraciones En Oficio
C:\Fakepath\Concentraciones En Oficio
guest7293b42
 

La actualidad más candente (20)

Cuestionario de soluciones químicas
Cuestionario de soluciones químicasCuestionario de soluciones químicas
Cuestionario de soluciones químicas
 
Las soluciones quimicas
Las soluciones quimicasLas soluciones quimicas
Las soluciones quimicas
 
Soluciones quimicas
Soluciones quimicasSoluciones quimicas
Soluciones quimicas
 
Soluciones molares, normales y valoracion de soluciones
Soluciones molares, normales y valoracion de solucionesSoluciones molares, normales y valoracion de soluciones
Soluciones molares, normales y valoracion de soluciones
 
QUIMICA
QUIMICA QUIMICA
QUIMICA
 
SOLUCIONES CARACTERÍSTICAS CLASIFICACIÓN BIOQUÍMICA MÉDICA
SOLUCIONES CARACTERÍSTICAS CLASIFICACIÓN BIOQUÍMICA MÉDICA SOLUCIONES CARACTERÍSTICAS CLASIFICACIÓN BIOQUÍMICA MÉDICA
SOLUCIONES CARACTERÍSTICAS CLASIFICACIÓN BIOQUÍMICA MÉDICA
 
practica 1 preparacion de soluciones
practica 1 preparacion de solucionespractica 1 preparacion de soluciones
practica 1 preparacion de soluciones
 
Soluciones
SolucionesSoluciones
Soluciones
 
Preparación de disoluciones líquidas binarias (sólido)
Preparación de disoluciones líquidas binarias (sólido)Preparación de disoluciones líquidas binarias (sólido)
Preparación de disoluciones líquidas binarias (sólido)
 
Informe 6 de analitica
Informe 6 de analiticaInforme 6 de analitica
Informe 6 de analitica
 
Soluciones medicina vet
Soluciones medicina vetSoluciones medicina vet
Soluciones medicina vet
 
Unidad iii soluciones
Unidad iii solucionesUnidad iii soluciones
Unidad iii soluciones
 
Soluciones preparación y estandarización
Soluciones preparación y estandarizaciónSoluciones preparación y estandarización
Soluciones preparación y estandarización
 
Trabajo de quimica soluciones
Trabajo de quimica solucionesTrabajo de quimica soluciones
Trabajo de quimica soluciones
 
Soluciones
SolucionesSoluciones
Soluciones
 
ESTIMACION
ESTIMACIONESTIMACION
ESTIMACION
 
Informe # 2 analitica
Informe # 2 analiticaInforme # 2 analitica
Informe # 2 analitica
 
Preparación de soluciones
Preparación  de solucionesPreparación  de soluciones
Preparación de soluciones
 
C:\Fakepath\Concentraciones En Oficio
C:\Fakepath\Concentraciones En OficioC:\Fakepath\Concentraciones En Oficio
C:\Fakepath\Concentraciones En Oficio
 
2 soluciones
2 soluciones2 soluciones
2 soluciones
 

Similar a Laboratorio 1

Exposicion de soluciones
Exposicion de solucionesExposicion de soluciones
Exposicion de solucioneskevintenjo19
 
Unidad iv soluciones
Unidad iv solucionesUnidad iv soluciones
Unidad iv soluciones
BIOPOWER
 
Soluciones concentración y solubilidad.
Soluciones  concentración y solubilidad.Soluciones  concentración y solubilidad.
Soluciones concentración y solubilidad.
magbriela
 
soluciones.ppt
soluciones.pptsoluciones.ppt
soluciones.ppt
NataliaReyes875796
 
soluciones.ppt
soluciones.pptsoluciones.ppt
soluciones.ppt
YudyYomarlyCortsCade1
 
Soluciones y Disoluciones - quimica.pptx
Soluciones y Disoluciones - quimica.pptxSoluciones y Disoluciones - quimica.pptx
Soluciones y Disoluciones - quimica.pptx
BrendaVasquezSaenz
 
AGR-Laboratorio 03 de QUIMICA GENERAL
AGR-Laboratorio 03 de QUIMICA GENERALAGR-Laboratorio 03 de QUIMICA GENERAL
AGR-Laboratorio 03 de QUIMICA GENERAL
agr4321
 
Soluciones
SolucionesSoluciones
Soluciones 130817171613-phpapp01
Soluciones 130817171613-phpapp01Soluciones 130817171613-phpapp01
Soluciones 130817171613-phpapp01Manuel Marcelo
 
Soluciones .Estudio 2023.pdf
Soluciones .Estudio  2023.pdfSoluciones .Estudio  2023.pdf
Soluciones .Estudio 2023.pdf
AlcarazVAnibal
 
Preparaciión y valoración de soluciones
Preparaciión y valoración de soluciones Preparaciión y valoración de soluciones
Preparaciión y valoración de soluciones
RogelioFlores48
 
estadoliquido.ppt
estadoliquido.pptestadoliquido.ppt
estadoliquido.ppt
lliliargel
 
Soluciones o disoluciones
Soluciones o disoluciones Soluciones o disoluciones
Soluciones o disoluciones
Jorge Solorzano
 
Soluciones
SolucionesSoluciones
Soluciones
sorsirel
 
12726251 1-molaridad-y-molalidad
12726251 1-molaridad-y-molalidad12726251 1-molaridad-y-molalidad
12726251 1-molaridad-y-molalidadDany O.
 

Similar a Laboratorio 1 (20)

Exposicion de soluciones
Exposicion de solucionesExposicion de soluciones
Exposicion de soluciones
 
Unidad iv soluciones
Unidad iv solucionesUnidad iv soluciones
Unidad iv soluciones
 
Soluciones concentración y solubilidad.
Soluciones  concentración y solubilidad.Soluciones  concentración y solubilidad.
Soluciones concentración y solubilidad.
 
Soluciones
SolucionesSoluciones
Soluciones
 
soluciones.ppt
soluciones.pptsoluciones.ppt
soluciones.ppt
 
soluciones.ppt
soluciones.pptsoluciones.ppt
soluciones.ppt
 
PráCtica 5
PráCtica 5PráCtica 5
PráCtica 5
 
Soluciones y Disoluciones - quimica.pptx
Soluciones y Disoluciones - quimica.pptxSoluciones y Disoluciones - quimica.pptx
Soluciones y Disoluciones - quimica.pptx
 
AGR-Laboratorio 03 de QUIMICA GENERAL
AGR-Laboratorio 03 de QUIMICA GENERALAGR-Laboratorio 03 de QUIMICA GENERAL
AGR-Laboratorio 03 de QUIMICA GENERAL
 
Soluciones
SolucionesSoluciones
Soluciones
 
Soluciones
SolucionesSoluciones
Soluciones
 
Soluciones 130817171613-phpapp01
Soluciones 130817171613-phpapp01Soluciones 130817171613-phpapp01
Soluciones 130817171613-phpapp01
 
Soluciones .Estudio 2023.pdf
Soluciones .Estudio  2023.pdfSoluciones .Estudio  2023.pdf
Soluciones .Estudio 2023.pdf
 
Soluciones (teoría )
Soluciones  (teoría )Soluciones  (teoría )
Soluciones (teoría )
 
Preparaciión y valoración de soluciones
Preparaciión y valoración de soluciones Preparaciión y valoración de soluciones
Preparaciión y valoración de soluciones
 
estadoliquido.ppt
estadoliquido.pptestadoliquido.ppt
estadoliquido.ppt
 
Soluciones o disoluciones
Soluciones o disoluciones Soluciones o disoluciones
Soluciones o disoluciones
 
Soluciones
SolucionesSoluciones
Soluciones
 
12726251 1-molaridad-y-molalidad
12726251 1-molaridad-y-molalidad12726251 1-molaridad-y-molalidad
12726251 1-molaridad-y-molalidad
 
Cartilla 11
Cartilla 11Cartilla 11
Cartilla 11
 

Último

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 

Laboratorio 1

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA QUÍMICA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS PREPARACIÓN DE SOLUCIONES PRÁCTICA N°1 Profesor de Práctica: Ing. ORIUNDO MAMANI, Hugo Rodolfo Alumno:  HILARIO CONDORI, Carlos Día: Martes Hora: 05 p.m-8 p.m. Fecha: 09 de abril. Ayacucho - Perú 2019
  • 2. I.Objetivos:  Utilizar correctamente las técnicas del laboratorio para preparar soluciones.  Preparar soluciones diluidas a partir de soluciones concentradas.  Expresar en unidades físicas y químicas la concentración de las soluciones empleando las unidades correctas. II.Fundamento teórico La mezcla de dos o más materiales físicamente homogéneos se denomina solución. En una solución la sustancia que se encuentra en mayor proporción es la que realiza la disolución y se le llama solvente o disolvente, y la que esta menor proporción y que se disuelve se le llama soluto. La solubilidad es una propiedad característica de las sustancias, y esta expresa la cantidad en gramos de soluto por cada 100 g de solvente (la mayoría de los casos agua) a una temperatura determinada. La cantidad de una sustancia que se puede disolver en otra depende de la naturaleza del soluto y del solvente, de la temperatura y la presión. 2.1. CONCENTRACIÓN DE LAS SOLUCIONES La concentración de una solución puede ser expresada cuantitativamente en unidades físicas y químicas. Para expresar la concentración de las soluciones se utilizan los términos diluida, concentrada y saturada. Pero estos términos son imprecisos, no indican la cantidad de soluto disuelto en una cantidad en una cantidad dada de disolvente. De allí que sea necesario utilizar unidades físicas de concentración dadas en masa o en volumen, así como unidades químicas las cuales se expresan generalmente en moles y equivalentes-gramo que corresponde a los conceptos de molaridad, normalidad y moralidad. 2.2. SOLUCIONES Son mezclas homogéneas que contienen dos o más componentes, entre los cuales existe una conexión de naturaleza más íntima. Las soluciones pueden ser gaseosas, liquidas o sólidas. Las soluciones están formadas por un soluto y un solvente.  Soluto: es la sustancia que está en menor proporción y que se disuelve.  Solvente o disolvente: está en mayor cantidad y es el medio donde se dispersa el soluto. 2.3. TIPOS DE SOLUCIONES Soluciones liquidas Se distingue entre dos tipos de líquidos, miscibles y parcialmente miscibles. Los miscibles se mezclan en proporciones variables, como sucede entre el agua y el
  • 3. alcohol etílico y los parcialmente miscibles se disuelve en proporciones pequeñas, donde se observa que después de agitarlos en un tubo de ensayo, aparecen nítidamente dos capas, siendo una capa o fase la de mayor densidad. Ejemplo Alcohol que se expende en farmacias el cual contiene 95% en volumen de etanol, siendo el resto agua. Mezclar éter dietético con agua, al dejarlo en reposo se separan en dos fases, la superior etérea (solución liquida de éter) y la inferior la acuosa (agua). Soluciones sólidas Se considera frecuentemente a las aleaciones, que son diversos metales que, fundiéndose, se deja que molifiquen íntimamente. Ejemplo: Bronce es una aleación de cobre y estaño. La solución de oro, plata y cobre, como en el caso del oro de 18 quilates con un contenido de oro de 75% respectivamente. Soluciones gaseosas Son aquellas en la que los gases componentes se mezclan sin una proporción fija. Ejemplo: Aire seco, cuyos mayores componentes son el oxígeno en un 21% y el nitrógeno en un 78%, expresada en volúmenes, el resto 1% lo constituye casi todo el gas argón con trazas de otros gases nobles, dióxido de carbono, etc. Soluciones según la cantidad de soluto Solución diluida Esta contiene poca cantidad de soluto respecto al solvente y por lo tanto se encuentra completamente disuelto en el solvente. Ejemplo: Solución al 1% de cloruro de férrico, fecl3 o al 5% de cloruro de sodio, NaCl en agua. Solución concentrada Esta concentración se alcanza cuando la cantidad de soluto disuelto en un volumen determinado de solvente a una presión y temperatura dadas, esta entre la contenida en una solución diluida y saturada. Solución saturada Es aquella solución que a determinada temperatura no es posible disolver más el soluto o lo que es lo mismo, que para una cantidad fija del solvente se ha disuelto la cantidad máxima del soluto.
  • 4. Solución sobresaturada Es una solución que contiene más soluto que la solución saturada. 2.5SOLUBILIDAD Es la máxima cantidad de soluto que puede disolverse en una determinada cantidad de solvente a una temperatura dada. Ejemplo, a la temperatura de 20°c se puede disolver como máximo 35,1 g de NaCl en 100 g de agua. 2.6CONCENTRACIÓN DE SOLUCIONES Es la cantidad de soluto contenida en una cantidad determinada de solución. A) Unidades físicas Nos indica la cantidad o la proporción de soluto que existe en una cantidad de masa o volumen en toda solución sólida, liquida o gaseosa.  Porcentaje en peso (%p o %p/p): en las soluciones liquidas el porcentaje de sus componentes viene expresado en peso. Además, nos indica la masa en gramos de soluto contenido en 100 g de solución. además:  %p = msoluto x 100/msolución  Masasolución = msoluto + msolvente  Porcentaje en volumen (%vo %v/v): Es aquella solución en la cual se indica el volumen de soluto en mililitros contenido en 100 mililitros de solución.
  • 5. Además:  %v = vsoluto x 100/vsolucion y Además,  Vsolucion = vsoluto +vsolvente B) Unidades químicas  Molaridad, M: es el número de moles de soluto disuelto por litro de disolución.  Normalidad (N): es el número de equivalentes gramos de soluto que están disueltos en un litro de solución.  Molalidad (m): está dado por el número de moles de soluto que están disueltos en un kilogramo de solvente. 2.7. DILUCIÓN Viene a ser la adicción de agua destilada a una solución de concentración conocida, para disimular o reducir su concentración inicial. El número de moles del soluto permanece constante, ante luego de dilución.
  • 6. Ni = nf Dónde: Ni: representa los moles iniciales, y Nf: representa los moles finales. Ci x vi = cf x vf Además Vf = vi +vh2o Dónde: Ci= concentración inicial de solución Cf= concentración final de solución Vi= volumen inicial de solución Vf= volumen final de solución Vh2o= volumen de agua adicionado. 2.8. MEZCLA DE SOLUCIONES Se obtiene al mezclar dos o más soluciones de concentración y volúmenes diferentes. Los moles finales del soluto resultan de la misma de los moles de soluto provenientes de cada solución. Nf = n1 + n2 +… +nn Por lo tanto Cf vf = c1 v1 +c2 v2 +… +vn El volumen final resulta de: vf = v1 +v2 +… + vn 2.9. TITULACIÓN: La determinación cuantitativa de algunas reacciones de neutralización acido- base se realiza por método volumétrico. Una solución estándar (solución de concentración conocida con exactitud y que sirve de referencia), se agrega gradualmente a una porción fija de otra solución cuya concentración es desconocida, hasta que se complete la reacción química de neutralización que se ha ido produciendo entre las dos soluciones.
  • 7. En el punto de equivalencia, cuando el ácido, a, y la base, se neutralizan por completo: El # eq-g a = al # eq-g b Si ambas con soluciones: na va = nb vb Si uno de ellos es sólido: # eq-g = mol/ p.m. 2.10. PROCEDIMIENTO PARA PREPARAR SOLUSIONES MORALES O NORMALES CUANDO EL SOLUTO ES SÓLIDO.  Se efectúa el cálculo de la cantidad del soluto, con las diferentes relaciones matemáticas conocidas.  Para pesar se hace utilizando un vaso de precipitado, para agregar pequeñas porciones de agua destilada y disolver el soluto con agitación con una varilla.  La solución disuelta con mucho cuidado pasar a la fiola.  Lavar repetidas veces el vaso con pequeñas porciones de agua  Enrasar hasta la marca o aforo de la fiola, cuidando las recomendaciones dadas.  Se tapa la fiola y se homogeniza la solución, hasta obtener una solución homogénea, el cual se debe etiquetar con los datos de la solución. 2.11. PROCEDIMIENTO PARA PREPARAR SOLUSIONES MORALES O NORMALES CUANDO EL SOLUTO ES LÍQUIDO.  Se efectúa el cálculo del volumen de soluto que debe emplearse para preparar la solución, con las diferentes relaciones matemáticas  Empleando una pipeta graduada se mide, con la mayor exactitud posible, el volumen de soluto requerido.  Se pasa a la fiola.  Se agrega suficiente cantidad de agua destilada hasta alcanzar la marca o aforo y enrasar la perfectamente.  Se pone la tapa a la fiola y se homogeniza en la forma ya descrita.  Se pone el membrete correspondiente.
  • 9. Experimento N°2 PREPARACIÓN DE UNA SOLUCIÓN DE ÁCIDO ACÉTICO
  • 10. RECOMENDACIÓN:  Se recomienda que después de realizar los ensayos, se debe lavar o limpiar los materiales de laboratorio.  El uso de guardapolvos  Evitar ingerir las sustancias.  Mantener las sustancias en los lugares adecuados.  Realizar los procedimientos sistemáticamente CUESTIONARIO BIBLIOGRAFÍA:
  • 11.  Herring; Harwood; Petrucci, Química General, PRENTICE HALL 8º edición, 2003  P. W. Atkins: Química General. Omega 1992.  R. Chang: Principios Esenciales de Química General. 4ª edición McGraw- Hill 2006.  W. L. Masterton, C. N. Hurley: Química Principios y Reacciones. 4ª edición Thomson Ed, 2003.  http://quimicadivertidaprofrancyram os.blogspot.pe/2013/02/como- reconocer-que-ha-ocurrido-una.html  https://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20100419002337AAAJkii  https://damylen.files.wordpress.com/2015/10/apuntes-nomenclatura- quimica.pdf