SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBAL
                       CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
                              CURSO: QUIMICA GENERAL
                        Mag. Ing. AMANCIO GUZMAN RODRIGUEZ


LABORATORIO No. 03: Preparación de Soluciones.
I.   OBJETIVOS:
       Identificar los principales elementos o componentes de una solución.
       Adquirir destreza en el manejo de materiales para la preparación de una
        solución.
II. PRINCIPIOS TEÓRICOS:
     COMPONENTES DE UNA DISOLUCIÓN
     En éste caso se hará referencia principalmente a disoluciones binarias, es decir, a
     disoluciones líquidas, sólidas o gaseosas con dos componentes siendo éstos:
     1. Solvente o disolvente.- Es aquel constituyente que está presente en mayor
        proporción o cantidad.
     2. Soluto.- Es aquel constituyente que se encuentra en menor proporción o
        cantidad.
     Generalmente cuando se disuelve un sólido en un líquido, éste es ordinariamente el
     disolvente y el sólido es el soluto independientemente de las proporciones relativas
     en que cada uno se encuentre; en el caso de que los componentes se encuentren en
     la misma proporción cualquiera puede ser soluto o disolvente. Ejemplo: una mezcla
     que contiene 50% de alcohol y 50% de agua, el soluto puede ser el etanol y el
     solvente el agua o en forma inversa.
     CLASIFICACION DE LAS SOLUCIONES
     1. Por su naturaleza:
          Soluciones Moleculares.- Aquellas que en solución el soluto se encuentra
          disgregado en forma de moléculas y se reconocen porque éstas no conducen
          la corriente eléctrica. Ejemplo; sacarosa en agua.
          Soluciones Iónicas.- En este caso el soluto se encuentra disociado en el
          disolvente en forma de iones, siendo una de sus características la de conducir
          la corriente eléctrica, ejemplo: Cloruro de sodio en agua.
     2. Por sus propiedades químicas:



                                            1
Soluciones ácidas.- Son aquellas que contienen iones hidronio, (H3O+) en
     solución, ejemplo: HCI, HNO3, H2SO4, etc.
     Soluciones básicas.- Son aquellas que contienen iones hidroxilo, (OH-) en
     solución, ejemplo: NaOH, Ca (OH)2, Mg (OH)2, etc.
     Soluciones neutras.- Son aquellas que contienen igual número de equivalentes
     de ácido y base, y por lo tanto tienen un pH igual a 7, ejemplo: H 2O, NaC1,
     etc.
3. Por su concentración:
     Soluciones de Concentración Relativa:
     - Soluciones Diluidas.- Estas contienen poca cantidad de soluto respecto al
        solvente y por lo tanto se encuentra completamente disuelto en el solvente.
        Ejemplo: solución al 1% de BaCl2 ó al 5% de NaCl en agua.
     - Soluciones Concentradas.- Se denomina así cuando existe suficiente
        cantidad de soluto disuelto en el medio disolvente. Es decir una solución
        concentrada, es aquélla que contiene una gran proporción de soluto (los
        términos “diluida” y “concentrada” son tan imprecisos como las palabras
        “grande” o “pequeño”, no existiendo límites definidos).
     - Solución Saturada.- Es cuando una solución contiene, a una temperatura
        dada, tanto soluto como puede disolver. O sea, cuando al aumentar la
        proporción de soluto se obtiene soluciones cada vez más concentradas,
        hasta que llega a un punto en el cual ya no se disuelve más soluto a una
        temperatura constante, habiendo agitado continuamente durante la adición
        del soluto.
     - Solución Sobresaturada.- Es aquella que contiene exceso de soluto en el
        medio disolvente, esta concentración se alcanza cuando ya no puede
        disolverse más soluto en un cierto volumen de solvente. Para conocer el
        estado de una solución respecto a la saturación, basta agregar a una
        temperatura dada, a un volumen determinado de la solución un poco de
        soluto, si éste se disuelve totalmente la solución es no saturada, si ya no se
        disuelve es saturada y si hay precipitación es sobresaturada.
  Soluciones de Concentración Absoluta:
   Se tiene dos clases de unidades para expresar la concentración absoluta de una
   solución:



                                       2
UNIDAD             SIMBOLO                     DEFINICION
1. Física
% peso a peso                % p/p       Gramos de soluto en 100 gramos         de
                                         disolución.
% volumen a volumen          % v/v       Mililitros de soluto en 100 mL         de
                                         disolución.
% peso/volumen               % p/v       Gramos de soluto en 100 mL             de
                                         disolución.
Partes por millón            ppm         Miligramos de soluto de 1 litro        de
                                         solución.
Peso de soluto/peso          w/W         Gramos de soluto en 1 kilogramo        de
disolvente                               disolvente.
Peso de sol./volumen          w/V        Gramos de soluto en 1 litro            de
disolvente                               disolvente.
Densidad                       P         Gramos de soluto en un mililitro       de
                                         disolución.
2. Química
Molaridad                      M         Moles de soluto en 1 litro de disolución.
Normalidad                     N         Equivalente – gramo de soluto en 1 litro
                                         de disolución.
Molalidad                      m         Moles de soluto en 1000 g de disolvente.
Formalidad                     F         Nº de peso fórmula gramo de soluto en
                                         1 litro de disolución.
Fracción Molar                 X         Relación del Nº de moles de un
                                         constituyente en una disolución y el Nº
                                         total de moles.

Porcentaje Peso a Peso:
El porcentaje “peso a peso” es una relación que expresa los gramos de soluto
que se hallan contenidos en cada 100 gramos de solución. Esta forma de
expresar la concentración implica al momento de preparar una solución, pesar
separadamente el soluto y el solvente. Si bien, este procedimiento facilita la
comprensión de la “proporción de la mezcla”, la aplicación de ésta forma de
referirse a la concentración en el trabajo rutinario de laboratorio se dificulta un
poco, debido a que obliga a conocer también, la densidad de la solución. A esta
desventaja se le suma el hecho de que los líquidos es más fácil medirles el
volumen que medirles la masa.
La expresión porcentual peso a peso de las soluciones se conserva
particularmente para las soluciones acuosas de los gases, tales como el HCl, el
HF, el HBr y el NH3. La mayoría de los ácidos que se utilizan como reactivos en
el laboratorio (clorhídrico, nítrico, sulfúrico, acético y fósforo entre otros)


                                     3
vienen con sus concentraciones expresadas en términos de porcentaje peso a
peso. Para facilitar el manejo de éstas soluciones, la concentración peso a peso
de la solución se acompaña con tablas que registran la densidad de la solución a
diferentes concentraciones.




Porcentaje peso a volumen:
El porcentaje peso a volumen es una relación que expresa los gramos de soluto
que se hallan contenidos en cada 100 mililitros de solución. Esta forma de
expresar la concentración de una solución facilita enormemente su preparación y
aplicación, el único inconveniente radica en que el porcentaje peso a volumen es
una unidad muy grande para muchos fines analíticos frecuentes. Generalmente
cuando se expresa la concentración de una solución en términos porcentuales, la
expresión se refiere al porcentaje peo a volumen.




Partes por Millón:
La expresión porcentual a molar para referirse a la concentración de una
solución, se aplica generalmente a las soluciones en las cuales la proporción de
soluto a solvente es relativamente en alta, proporción que generalmente se halla
en la escala de las “partes por mil”. Sin embargo, existen muchas substancias
cuya concentración regular en una solución es mucho menor que las partes por
mil.
Las partes por millón son una relación que expresa las partes de soluto que se
hallan contenidas en un millón de partes de solución. De ésta forma las partes
por millón pueden expresarse como “los gramos de soluto por metro cúbico de
solución”, “los gramos de soluto por tonelada de solución” o “los miligramos de
soluto por miligramo de solución”. Ya que esta forma de expresar la
concentración de una solución se utiliza particularmente para soluciones muy
diluidas y como un kilogramo de agua equivalente a un litro de términos de
volumen, generalmente las partes por millón se asocian a “los miligramos de
soluto contenidos en cada litro de solución”.


                                    4
III. PARTE EXPERIMENTAL:
   a) Materiales
        Balanza
        Pipeta
        Probeta
        Piceta
        Vaso de Precipitado
        Espátula
        Luna de reloj
   b) Reactivos:
        Agua destilada o potable
        Cloruro de Sodio (NaCl)
   c) Procedimiento:
     1. Preparar 100 g de solución de cloruro de sodio al 5% p/p:
           La sal a utilizar (NaCl) debe ser deshidratada.
           Calcule la masa requerida de NaCl y de agua para preparar la solución.
           Colocar la masa de cloruro de sodio en un vaso de precipitado de 150 mL
           y agregar la cantidad de agua calculada.
           Agite hasta homogeneizar y etiquete la solución.
           Mida en forma exacta el volumen de la solución preparada utilizando una
           probeta y usando su peso determine la densidad de dicha solución.
           Compare el valor de la densidad obtenida con el dato teórico
           proporcionado por el profesor y determine el Error absoluto, el error
           relativo y el porcentaje de error experimental.
     2. Preparar 100 mL de solución de NaCl al 5% p/v:
           Calcule la masa de cloruro de sodio necesario.
           Pesar y depositarla en un vaso de precipitado. Disolver con 30 mL de agua
           aproximadamente.
           Trasvasar la solución a una fiola de 100 mL, lavar repetidas veces el vaso
           de precipitado con pequeñas porciones de agua que se pasan a la fiola y
           luego proceder a enrasar con agua destilada.
           Homogeneizar y etiquetar.



                                          5
Mida la masa de la solución preparada y determine la densidad
            experimental
IV. TABLA DE RESULTADOS:
   a) Preparación de soluciones:
                                                  Densidad
                 Cantidad de   Cantidad de                         Densidad teórica de     % error
      Solución                                experimental de la
                  soluto (g)   solvente (g)                         la solución (g/mL)   experimental
                                               solución (g/mL)
      NaCl al
      5% p/p
      NaCl al
      5% p/v




V. CUESTIONARIO
   1. Una disolución de carbonato de sodio tiene una densidad de 1,15 g/mL, y una
      concentración del 14 % p/p. Calcule ¿cuántos gramos de dicha disolución deben
      evaporarse a sequedad para obtener 20 gramos de carbonato de sodio?


   2. Si 200 gramos de sal se disuelven en agua hasta completar 800 mL de
      disolución. Posteriormente de dicha disolución se toman 100 mL y se diluyen en
      agua hasta obtener 500 mL. Si la disolución diluida posee una densidad de 1,09
      g/mL, calcule la concentración de la misma en % p/p, p/v.


   3. Se tienen 250 mL de una disolución de HCl al 15% p/p y de densidad 1,05 mL.
      Calcule la concertación de alcanzar dicha disolución, en % p/p y % p/v, cuando
      se agrega 100 gramos de agua.


   4. Determine la concentración, en porcentaje en peso, de una disolución preparada
      a partir de 5 gramos de fosfato de sodio y 400 g de agua.


   5. Se mezclan 60 g de una disolución al 12% en masa de NaCl con 40 g de otra disolución
      de NaCl al 7% en masa. ¿Cuál es la concentración de disolución resultante en % en
      masa?




                                              6

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe 6 de analitica
Informe 6 de analiticaInforme 6 de analitica
Informe 6 de analitica
Jessica Carrión
 
Disoluciones acuosas
Disoluciones acuosasDisoluciones acuosas
Disoluciones acuosas
Manuel Méndez Vargas
 
Práctica 1
Práctica 1Práctica 1
practica 1 preparacion de soluciones
practica 1 preparacion de solucionespractica 1 preparacion de soluciones
practica 1 preparacion de soluciones
iqinstrumentales3
 
Laboratorio de química de soluciones
Laboratorio de química de solucionesLaboratorio de química de soluciones
Laboratorio de química de soluciones
Jey Castellar
 
Practica 2 preparacion de soluciones porcentuales.
Practica 2 preparacion de soluciones porcentuales.Practica 2 preparacion de soluciones porcentuales.
Practica 2 preparacion de soluciones porcentuales.
Bea MenVer
 
Informe laboratorio quimica (soluciones quimicas)
Informe laboratorio quimica (soluciones quimicas) Informe laboratorio quimica (soluciones quimicas)
Informe laboratorio quimica (soluciones quimicas)
Snarkeboy34
 
Soluciones molares, normales y valoracion de soluciones
Soluciones molares, normales y valoracion de solucionesSoluciones molares, normales y valoracion de soluciones
Soluciones molares, normales y valoracion de soluciones
Diego Mendiola
 
Práctica 12
Práctica 12Práctica 12
Práctica 12
aleeh_bd
 
Práctica no. 15
Práctica no. 15Práctica no. 15
Práctica no. 15
DjaheliyBriones
 
Universidad veracruzana(practica 15)
Universidad  veracruzana(practica 15)Universidad  veracruzana(practica 15)
Universidad veracruzana(practica 15)
AlejandroTabal
 
Práctica 4. Preparación de soluciones de concentración determinada
Práctica 4. Preparación de soluciones de concentración determinadaPráctica 4. Preparación de soluciones de concentración determinada
Práctica 4. Preparación de soluciones de concentración determinada
Amairani Hernández Pérez
 
Practica.#1 EQUIPO 6 Analítica IQ#302
Practica.#1 EQUIPO 6 Analítica IQ#302Practica.#1 EQUIPO 6 Analítica IQ#302
Practica.#1 EQUIPO 6 Analítica IQ#302
Sooey Wong
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
Aldo Tovias
 
Práctica 04 - Preparación de Soluciones de Concentración Determinada
Práctica 04 - Preparación de Soluciones de Concentración DeterminadaPráctica 04 - Preparación de Soluciones de Concentración Determinada
Práctica 04 - Preparación de Soluciones de Concentración Determinada
Leslie Mendoza
 
química agrícola : preparaciones de solucione de concentraciones en unidades ...
química agrícola : preparaciones de solucione de concentraciones en unidades ...química agrícola : preparaciones de solucione de concentraciones en unidades ...
química agrícola : preparaciones de solucione de concentraciones en unidades ...
Universidad San Luis Gonzaga de ICA
 
Preparación de disoluciones líquidas binarias a partir de un soluto líquido
Preparación de disoluciones líquidas binarias a partir de un soluto líquidoPreparación de disoluciones líquidas binarias a partir de un soluto líquido
Preparación de disoluciones líquidas binarias a partir de un soluto líquido
Virginia Davis
 
Formas de expresar la concentración
Formas de expresar la concentraciónFormas de expresar la concentración
Formas de expresar la concentración
Juan Antonio Garcia Avalos
 
Soluciones ppt
Soluciones pptSoluciones ppt
Soluciones ppt
Diana Nina
 
Laboratorio quimica 1
Laboratorio quimica 1Laboratorio quimica 1
Laboratorio quimica 1
Aqui Cmg Dos
 

La actualidad más candente (20)

Informe 6 de analitica
Informe 6 de analiticaInforme 6 de analitica
Informe 6 de analitica
 
Disoluciones acuosas
Disoluciones acuosasDisoluciones acuosas
Disoluciones acuosas
 
Práctica 1
Práctica 1Práctica 1
Práctica 1
 
practica 1 preparacion de soluciones
practica 1 preparacion de solucionespractica 1 preparacion de soluciones
practica 1 preparacion de soluciones
 
Laboratorio de química de soluciones
Laboratorio de química de solucionesLaboratorio de química de soluciones
Laboratorio de química de soluciones
 
Practica 2 preparacion de soluciones porcentuales.
Practica 2 preparacion de soluciones porcentuales.Practica 2 preparacion de soluciones porcentuales.
Practica 2 preparacion de soluciones porcentuales.
 
Informe laboratorio quimica (soluciones quimicas)
Informe laboratorio quimica (soluciones quimicas) Informe laboratorio quimica (soluciones quimicas)
Informe laboratorio quimica (soluciones quimicas)
 
Soluciones molares, normales y valoracion de soluciones
Soluciones molares, normales y valoracion de solucionesSoluciones molares, normales y valoracion de soluciones
Soluciones molares, normales y valoracion de soluciones
 
Práctica 12
Práctica 12Práctica 12
Práctica 12
 
Práctica no. 15
Práctica no. 15Práctica no. 15
Práctica no. 15
 
Universidad veracruzana(practica 15)
Universidad  veracruzana(practica 15)Universidad  veracruzana(practica 15)
Universidad veracruzana(practica 15)
 
Práctica 4. Preparación de soluciones de concentración determinada
Práctica 4. Preparación de soluciones de concentración determinadaPráctica 4. Preparación de soluciones de concentración determinada
Práctica 4. Preparación de soluciones de concentración determinada
 
Practica.#1 EQUIPO 6 Analítica IQ#302
Practica.#1 EQUIPO 6 Analítica IQ#302Practica.#1 EQUIPO 6 Analítica IQ#302
Practica.#1 EQUIPO 6 Analítica IQ#302
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
 
Práctica 04 - Preparación de Soluciones de Concentración Determinada
Práctica 04 - Preparación de Soluciones de Concentración DeterminadaPráctica 04 - Preparación de Soluciones de Concentración Determinada
Práctica 04 - Preparación de Soluciones de Concentración Determinada
 
química agrícola : preparaciones de solucione de concentraciones en unidades ...
química agrícola : preparaciones de solucione de concentraciones en unidades ...química agrícola : preparaciones de solucione de concentraciones en unidades ...
química agrícola : preparaciones de solucione de concentraciones en unidades ...
 
Preparación de disoluciones líquidas binarias a partir de un soluto líquido
Preparación de disoluciones líquidas binarias a partir de un soluto líquidoPreparación de disoluciones líquidas binarias a partir de un soluto líquido
Preparación de disoluciones líquidas binarias a partir de un soluto líquido
 
Formas de expresar la concentración
Formas de expresar la concentraciónFormas de expresar la concentración
Formas de expresar la concentración
 
Soluciones ppt
Soluciones pptSoluciones ppt
Soluciones ppt
 
Laboratorio quimica 1
Laboratorio quimica 1Laboratorio quimica 1
Laboratorio quimica 1
 

Similar a AGR-Laboratorio 03 de QUIMICA GENERAL

SOLUCIONES QUÍMICAS APLICADAS EN BIOLOGÍA.pdf
SOLUCIONES QUÍMICAS APLICADAS EN BIOLOGÍA.pdfSOLUCIONES QUÍMICAS APLICADAS EN BIOLOGÍA.pdf
SOLUCIONES QUÍMICAS APLICADAS EN BIOLOGÍA.pdf
ip19002
 
Soluciones concentración y solubilidad.
Soluciones  concentración y solubilidad.Soluciones  concentración y solubilidad.
Soluciones concentración y solubilidad.
magbriela
 
Quimik alba .........................
Quimik alba .........................Quimik alba .........................
Quimik alba .........................
gloria
 
Concentraciones Fisicas y Quimicas de las Soluciones
Concentraciones Fisicas y Quimicas de las SolucionesConcentraciones Fisicas y Quimicas de las Soluciones
Concentraciones Fisicas y Quimicas de las Soluciones
Mercedes Guardado
 
12726251 1-molaridad-y-molalidad
12726251 1-molaridad-y-molalidad12726251 1-molaridad-y-molalidad
12726251 1-molaridad-y-molalidad
Dany O.
 
Soluciones y Disoluciones - quimica.pptx
Soluciones y Disoluciones - quimica.pptxSoluciones y Disoluciones - quimica.pptx
Soluciones y Disoluciones - quimica.pptx
BrendaVasquezSaenz
 
Soluciones
SolucionesSoluciones
Soluciones
Pia Hurtado Burgos
 
Quimica
QuimicaQuimica
Quimica
yenni17
 
C:\Fakepath\Concentraciones En Oficio
C:\Fakepath\Concentraciones En OficioC:\Fakepath\Concentraciones En Oficio
C:\Fakepath\Concentraciones En Oficio
guest7293b42
 
Concentraciones en oficio
Concentraciones en oficioConcentraciones en oficio
Concentraciones en oficio
marco
 
Soluciones quimicas
Soluciones quimicasSoluciones quimicas
Soluciones quimicas
practicadocente2011
 
Quimica gilberto moreno
Quimica gilberto morenoQuimica gilberto moreno
Quimica gilberto moreno
juangmoreno
 
Soluciones Evaluación hídrica
Soluciones Evaluación hídricaSoluciones Evaluación hídrica
Soluciones Evaluación hídrica
jhonathan
 
soluciones.ppt
soluciones.pptsoluciones.ppt
soluciones.ppt
YudyYomarlyCortsCade1
 
Soluciones
SolucionesSoluciones
Soluciones Julio 2016
Soluciones Julio 2016Soluciones Julio 2016
Soluciones Julio 2016
CARMENZA2016
 
soluciones.ppt
soluciones.pptsoluciones.ppt
soluciones.ppt
NataliaReyes875796
 
Ii. sistemas dispersos
Ii. sistemas dispersosIi. sistemas dispersos
Ii. sistemas dispersos
Nayla Alarcon Camacho
 
Ii. sistemas dispersos
Ii. sistemas dispersosIi. sistemas dispersos
Ii. sistemas dispersos
hzerimar
 
SOLUCIONES
SOLUCIONESSOLUCIONES
SOLUCIONES
proyectosdecorazon
 

Similar a AGR-Laboratorio 03 de QUIMICA GENERAL (20)

SOLUCIONES QUÍMICAS APLICADAS EN BIOLOGÍA.pdf
SOLUCIONES QUÍMICAS APLICADAS EN BIOLOGÍA.pdfSOLUCIONES QUÍMICAS APLICADAS EN BIOLOGÍA.pdf
SOLUCIONES QUÍMICAS APLICADAS EN BIOLOGÍA.pdf
 
Soluciones concentración y solubilidad.
Soluciones  concentración y solubilidad.Soluciones  concentración y solubilidad.
Soluciones concentración y solubilidad.
 
Quimik alba .........................
Quimik alba .........................Quimik alba .........................
Quimik alba .........................
 
Concentraciones Fisicas y Quimicas de las Soluciones
Concentraciones Fisicas y Quimicas de las SolucionesConcentraciones Fisicas y Quimicas de las Soluciones
Concentraciones Fisicas y Quimicas de las Soluciones
 
12726251 1-molaridad-y-molalidad
12726251 1-molaridad-y-molalidad12726251 1-molaridad-y-molalidad
12726251 1-molaridad-y-molalidad
 
Soluciones y Disoluciones - quimica.pptx
Soluciones y Disoluciones - quimica.pptxSoluciones y Disoluciones - quimica.pptx
Soluciones y Disoluciones - quimica.pptx
 
Soluciones
SolucionesSoluciones
Soluciones
 
Quimica
QuimicaQuimica
Quimica
 
C:\Fakepath\Concentraciones En Oficio
C:\Fakepath\Concentraciones En OficioC:\Fakepath\Concentraciones En Oficio
C:\Fakepath\Concentraciones En Oficio
 
Concentraciones en oficio
Concentraciones en oficioConcentraciones en oficio
Concentraciones en oficio
 
Soluciones quimicas
Soluciones quimicasSoluciones quimicas
Soluciones quimicas
 
Quimica gilberto moreno
Quimica gilberto morenoQuimica gilberto moreno
Quimica gilberto moreno
 
Soluciones Evaluación hídrica
Soluciones Evaluación hídricaSoluciones Evaluación hídrica
Soluciones Evaluación hídrica
 
soluciones.ppt
soluciones.pptsoluciones.ppt
soluciones.ppt
 
Soluciones
SolucionesSoluciones
Soluciones
 
Soluciones Julio 2016
Soluciones Julio 2016Soluciones Julio 2016
Soluciones Julio 2016
 
soluciones.ppt
soluciones.pptsoluciones.ppt
soluciones.ppt
 
Ii. sistemas dispersos
Ii. sistemas dispersosIi. sistemas dispersos
Ii. sistemas dispersos
 
Ii. sistemas dispersos
Ii. sistemas dispersosIi. sistemas dispersos
Ii. sistemas dispersos
 
SOLUCIONES
SOLUCIONESSOLUCIONES
SOLUCIONES
 

Más de agr4321

AGR-Laboratorio 08 de QUIMICA GENERAL
AGR-Laboratorio 08 de QUIMICA GENERALAGR-Laboratorio 08 de QUIMICA GENERAL
AGR-Laboratorio 08 de QUIMICA GENERAL
agr4321
 
AGR-Laboratorio 07 de QUIMICA GENERAL
AGR-Laboratorio 07 de QUIMICA GENERALAGR-Laboratorio 07 de QUIMICA GENERAL
AGR-Laboratorio 07 de QUIMICA GENERAL
agr4321
 
AGR-Laboratorio 06 de QUIMICA GENERAL
AGR-Laboratorio 06 de QUIMICA GENERALAGR-Laboratorio 06 de QUIMICA GENERAL
AGR-Laboratorio 06 de QUIMICA GENERAL
agr4321
 
AGR-Laboratorio 05 de QUIMICA GENERAL
AGR-Laboratorio 05 de QUIMICA GENERALAGR-Laboratorio 05 de QUIMICA GENERAL
AGR-Laboratorio 05 de QUIMICA GENERAL
agr4321
 
AGR-Laboratorio 04 de QUIMICA GENERAL
AGR-Laboratorio 04 de QUIMICA GENERALAGR-Laboratorio 04 de QUIMICA GENERAL
AGR-Laboratorio 04 de QUIMICA GENERAL
agr4321
 
AGR-Laboratorio 02 de QUIMICA GENERAL
AGR-Laboratorio 02 de QUIMICA GENERALAGR-Laboratorio 02 de QUIMICA GENERAL
AGR-Laboratorio 02 de QUIMICA GENERAL
agr4321
 
AGR-Laboratorio 01 de QUIMICA GENERAL
AGR-Laboratorio 01 de QUIMICA GENERALAGR-Laboratorio 01 de QUIMICA GENERAL
AGR-Laboratorio 01 de QUIMICA GENERAL
agr4321
 

Más de agr4321 (7)

AGR-Laboratorio 08 de QUIMICA GENERAL
AGR-Laboratorio 08 de QUIMICA GENERALAGR-Laboratorio 08 de QUIMICA GENERAL
AGR-Laboratorio 08 de QUIMICA GENERAL
 
AGR-Laboratorio 07 de QUIMICA GENERAL
AGR-Laboratorio 07 de QUIMICA GENERALAGR-Laboratorio 07 de QUIMICA GENERAL
AGR-Laboratorio 07 de QUIMICA GENERAL
 
AGR-Laboratorio 06 de QUIMICA GENERAL
AGR-Laboratorio 06 de QUIMICA GENERALAGR-Laboratorio 06 de QUIMICA GENERAL
AGR-Laboratorio 06 de QUIMICA GENERAL
 
AGR-Laboratorio 05 de QUIMICA GENERAL
AGR-Laboratorio 05 de QUIMICA GENERALAGR-Laboratorio 05 de QUIMICA GENERAL
AGR-Laboratorio 05 de QUIMICA GENERAL
 
AGR-Laboratorio 04 de QUIMICA GENERAL
AGR-Laboratorio 04 de QUIMICA GENERALAGR-Laboratorio 04 de QUIMICA GENERAL
AGR-Laboratorio 04 de QUIMICA GENERAL
 
AGR-Laboratorio 02 de QUIMICA GENERAL
AGR-Laboratorio 02 de QUIMICA GENERALAGR-Laboratorio 02 de QUIMICA GENERAL
AGR-Laboratorio 02 de QUIMICA GENERAL
 
AGR-Laboratorio 01 de QUIMICA GENERAL
AGR-Laboratorio 01 de QUIMICA GENERALAGR-Laboratorio 01 de QUIMICA GENERAL
AGR-Laboratorio 01 de QUIMICA GENERAL
 

Último

2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 

Último (20)

2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 

AGR-Laboratorio 03 de QUIMICA GENERAL

  • 1. UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBAL CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL CURSO: QUIMICA GENERAL Mag. Ing. AMANCIO GUZMAN RODRIGUEZ LABORATORIO No. 03: Preparación de Soluciones. I. OBJETIVOS: Identificar los principales elementos o componentes de una solución. Adquirir destreza en el manejo de materiales para la preparación de una solución. II. PRINCIPIOS TEÓRICOS: COMPONENTES DE UNA DISOLUCIÓN En éste caso se hará referencia principalmente a disoluciones binarias, es decir, a disoluciones líquidas, sólidas o gaseosas con dos componentes siendo éstos: 1. Solvente o disolvente.- Es aquel constituyente que está presente en mayor proporción o cantidad. 2. Soluto.- Es aquel constituyente que se encuentra en menor proporción o cantidad. Generalmente cuando se disuelve un sólido en un líquido, éste es ordinariamente el disolvente y el sólido es el soluto independientemente de las proporciones relativas en que cada uno se encuentre; en el caso de que los componentes se encuentren en la misma proporción cualquiera puede ser soluto o disolvente. Ejemplo: una mezcla que contiene 50% de alcohol y 50% de agua, el soluto puede ser el etanol y el solvente el agua o en forma inversa. CLASIFICACION DE LAS SOLUCIONES 1. Por su naturaleza: Soluciones Moleculares.- Aquellas que en solución el soluto se encuentra disgregado en forma de moléculas y se reconocen porque éstas no conducen la corriente eléctrica. Ejemplo; sacarosa en agua. Soluciones Iónicas.- En este caso el soluto se encuentra disociado en el disolvente en forma de iones, siendo una de sus características la de conducir la corriente eléctrica, ejemplo: Cloruro de sodio en agua. 2. Por sus propiedades químicas: 1
  • 2. Soluciones ácidas.- Son aquellas que contienen iones hidronio, (H3O+) en solución, ejemplo: HCI, HNO3, H2SO4, etc. Soluciones básicas.- Son aquellas que contienen iones hidroxilo, (OH-) en solución, ejemplo: NaOH, Ca (OH)2, Mg (OH)2, etc. Soluciones neutras.- Son aquellas que contienen igual número de equivalentes de ácido y base, y por lo tanto tienen un pH igual a 7, ejemplo: H 2O, NaC1, etc. 3. Por su concentración: Soluciones de Concentración Relativa: - Soluciones Diluidas.- Estas contienen poca cantidad de soluto respecto al solvente y por lo tanto se encuentra completamente disuelto en el solvente. Ejemplo: solución al 1% de BaCl2 ó al 5% de NaCl en agua. - Soluciones Concentradas.- Se denomina así cuando existe suficiente cantidad de soluto disuelto en el medio disolvente. Es decir una solución concentrada, es aquélla que contiene una gran proporción de soluto (los términos “diluida” y “concentrada” son tan imprecisos como las palabras “grande” o “pequeño”, no existiendo límites definidos). - Solución Saturada.- Es cuando una solución contiene, a una temperatura dada, tanto soluto como puede disolver. O sea, cuando al aumentar la proporción de soluto se obtiene soluciones cada vez más concentradas, hasta que llega a un punto en el cual ya no se disuelve más soluto a una temperatura constante, habiendo agitado continuamente durante la adición del soluto. - Solución Sobresaturada.- Es aquella que contiene exceso de soluto en el medio disolvente, esta concentración se alcanza cuando ya no puede disolverse más soluto en un cierto volumen de solvente. Para conocer el estado de una solución respecto a la saturación, basta agregar a una temperatura dada, a un volumen determinado de la solución un poco de soluto, si éste se disuelve totalmente la solución es no saturada, si ya no se disuelve es saturada y si hay precipitación es sobresaturada. Soluciones de Concentración Absoluta: Se tiene dos clases de unidades para expresar la concentración absoluta de una solución: 2
  • 3. UNIDAD SIMBOLO DEFINICION 1. Física % peso a peso % p/p Gramos de soluto en 100 gramos de disolución. % volumen a volumen % v/v Mililitros de soluto en 100 mL de disolución. % peso/volumen % p/v Gramos de soluto en 100 mL de disolución. Partes por millón ppm Miligramos de soluto de 1 litro de solución. Peso de soluto/peso w/W Gramos de soluto en 1 kilogramo de disolvente disolvente. Peso de sol./volumen w/V Gramos de soluto en 1 litro de disolvente disolvente. Densidad P Gramos de soluto en un mililitro de disolución. 2. Química Molaridad M Moles de soluto en 1 litro de disolución. Normalidad N Equivalente – gramo de soluto en 1 litro de disolución. Molalidad m Moles de soluto en 1000 g de disolvente. Formalidad F Nº de peso fórmula gramo de soluto en 1 litro de disolución. Fracción Molar X Relación del Nº de moles de un constituyente en una disolución y el Nº total de moles. Porcentaje Peso a Peso: El porcentaje “peso a peso” es una relación que expresa los gramos de soluto que se hallan contenidos en cada 100 gramos de solución. Esta forma de expresar la concentración implica al momento de preparar una solución, pesar separadamente el soluto y el solvente. Si bien, este procedimiento facilita la comprensión de la “proporción de la mezcla”, la aplicación de ésta forma de referirse a la concentración en el trabajo rutinario de laboratorio se dificulta un poco, debido a que obliga a conocer también, la densidad de la solución. A esta desventaja se le suma el hecho de que los líquidos es más fácil medirles el volumen que medirles la masa. La expresión porcentual peso a peso de las soluciones se conserva particularmente para las soluciones acuosas de los gases, tales como el HCl, el HF, el HBr y el NH3. La mayoría de los ácidos que se utilizan como reactivos en el laboratorio (clorhídrico, nítrico, sulfúrico, acético y fósforo entre otros) 3
  • 4. vienen con sus concentraciones expresadas en términos de porcentaje peso a peso. Para facilitar el manejo de éstas soluciones, la concentración peso a peso de la solución se acompaña con tablas que registran la densidad de la solución a diferentes concentraciones. Porcentaje peso a volumen: El porcentaje peso a volumen es una relación que expresa los gramos de soluto que se hallan contenidos en cada 100 mililitros de solución. Esta forma de expresar la concentración de una solución facilita enormemente su preparación y aplicación, el único inconveniente radica en que el porcentaje peso a volumen es una unidad muy grande para muchos fines analíticos frecuentes. Generalmente cuando se expresa la concentración de una solución en términos porcentuales, la expresión se refiere al porcentaje peo a volumen. Partes por Millón: La expresión porcentual a molar para referirse a la concentración de una solución, se aplica generalmente a las soluciones en las cuales la proporción de soluto a solvente es relativamente en alta, proporción que generalmente se halla en la escala de las “partes por mil”. Sin embargo, existen muchas substancias cuya concentración regular en una solución es mucho menor que las partes por mil. Las partes por millón son una relación que expresa las partes de soluto que se hallan contenidas en un millón de partes de solución. De ésta forma las partes por millón pueden expresarse como “los gramos de soluto por metro cúbico de solución”, “los gramos de soluto por tonelada de solución” o “los miligramos de soluto por miligramo de solución”. Ya que esta forma de expresar la concentración de una solución se utiliza particularmente para soluciones muy diluidas y como un kilogramo de agua equivalente a un litro de términos de volumen, generalmente las partes por millón se asocian a “los miligramos de soluto contenidos en cada litro de solución”. 4
  • 5. III. PARTE EXPERIMENTAL: a) Materiales Balanza Pipeta Probeta Piceta Vaso de Precipitado Espátula Luna de reloj b) Reactivos: Agua destilada o potable Cloruro de Sodio (NaCl) c) Procedimiento: 1. Preparar 100 g de solución de cloruro de sodio al 5% p/p: La sal a utilizar (NaCl) debe ser deshidratada. Calcule la masa requerida de NaCl y de agua para preparar la solución. Colocar la masa de cloruro de sodio en un vaso de precipitado de 150 mL y agregar la cantidad de agua calculada. Agite hasta homogeneizar y etiquete la solución. Mida en forma exacta el volumen de la solución preparada utilizando una probeta y usando su peso determine la densidad de dicha solución. Compare el valor de la densidad obtenida con el dato teórico proporcionado por el profesor y determine el Error absoluto, el error relativo y el porcentaje de error experimental. 2. Preparar 100 mL de solución de NaCl al 5% p/v: Calcule la masa de cloruro de sodio necesario. Pesar y depositarla en un vaso de precipitado. Disolver con 30 mL de agua aproximadamente. Trasvasar la solución a una fiola de 100 mL, lavar repetidas veces el vaso de precipitado con pequeñas porciones de agua que se pasan a la fiola y luego proceder a enrasar con agua destilada. Homogeneizar y etiquetar. 5
  • 6. Mida la masa de la solución preparada y determine la densidad experimental IV. TABLA DE RESULTADOS: a) Preparación de soluciones: Densidad Cantidad de Cantidad de Densidad teórica de % error Solución experimental de la soluto (g) solvente (g) la solución (g/mL) experimental solución (g/mL) NaCl al 5% p/p NaCl al 5% p/v V. CUESTIONARIO 1. Una disolución de carbonato de sodio tiene una densidad de 1,15 g/mL, y una concentración del 14 % p/p. Calcule ¿cuántos gramos de dicha disolución deben evaporarse a sequedad para obtener 20 gramos de carbonato de sodio? 2. Si 200 gramos de sal se disuelven en agua hasta completar 800 mL de disolución. Posteriormente de dicha disolución se toman 100 mL y se diluyen en agua hasta obtener 500 mL. Si la disolución diluida posee una densidad de 1,09 g/mL, calcule la concentración de la misma en % p/p, p/v. 3. Se tienen 250 mL de una disolución de HCl al 15% p/p y de densidad 1,05 mL. Calcule la concertación de alcanzar dicha disolución, en % p/p y % p/v, cuando se agrega 100 gramos de agua. 4. Determine la concentración, en porcentaje en peso, de una disolución preparada a partir de 5 gramos de fosfato de sodio y 400 g de agua. 5. Se mezclan 60 g de una disolución al 12% en masa de NaCl con 40 g de otra disolución de NaCl al 7% en masa. ¿Cuál es la concentración de disolución resultante en % en masa? 6