SlideShare una empresa de Scribd logo
Capítulo 9. Práctica 7
   Soluciones I preparación y estandarización
Esta práctica de laboratorio esta diseñada con el propósito de que el estudiante se familiarice con
las operaciones básicas de preparación y estandarización o normalización de soluciones. Para una
mejor comprensión, se espera que el estudiante halla adquirido previamente, una instrucción
mínima en al realización de montajes sencillos de laboratorio y en el manejo de los conceptos
necesarios para comprender e interrelacionar, las diferentes formas de expresar la concentración
de una solución.

9.1            Objetivos generales
    •   Fortalecer los conceptos de solución, molaridad, normalidad, PPV y ppm, y adquirir
        habilidad y competencia en las operaciones básicas de preparación de soluciones.

    •   Comprender, aplicar e interrelacionar las diferentes formas de expresar la concentración de
        una solución.

    •   Perfeccionar habilidades y competencias en las operaciones básicas de laboratorio, tales
        como medición de volúmenes con diferentes instrumentos, realización de montajes básicos
        y preparación de soluciones, entre otras.

    •   Correlacionar teoría y práctica: ecuaciones, leyes y teorías con resultados experimentales
        en el laboratorio.

    •   Desarrollar en el estudiante su capacidad crítica para observar, analizar y extraer
        conclusiones a partir de datos experimentales.

9.2            Objetivos específicos
    •   Aprender a preparar soluciones diluidas a partir de otras mas concentradas.

    •   Aprender a preparar soluciones a partir de las mediciones directas de soluto y solvente.

    •   Aprender a expresar y a referir la concentración de una solución en sus diversas formas.

    •   Entender el sentido de las mediciones volumétricas y adquirir habilidad y destreza en la
        realización de titulaciones volumétricas.

    •   Adquirir habilidad y destreza en la realización de montajes de laboratorio y en las
        operaciones básicas de preparación y estandarización de soluciones.

    •   Aprender a realizar informes técnicos

9.3            Materiales y reactivos
    •   1 Beaker o Vaso de Precipitados de 100 mls.
    •   2 Erlenmeyer 250 mls.
    •   1 Matraz aforado de 250 mls.
•   1 Matraz aforado de 100 mls
    •   Un Vidrio de Reloj
    •   1 Bureta de 25 mls
    •   1 Pipeta graduada de 25 mls.
    •   1 Pipeta aforada de 10 mls.
    •   1 Pinza para bureta
    •   Soluciones indicadoras de Fenolftaleina y Azul de Bromotimol.
    •   Soluciones Patrón de NaOH y H2SO4, 0,1 N
                                        B   B   B   B




Adicional a lo anterior, cada grupo de estudiantes deberá llevar a la práctica como implementos
generales, el Cuaderno de Laboratorio, una blusa blanca larga, Toallas de papel blancas, cinta de
enmascarar y marcadores tinta indeleble. Como muestras de trabajo, deberá llevar también, un
vinagre comercial, creolina, leche de magnesia, un blanqueador amoniacal, y un producto para
comercial para destaponar cañerías.

9.4             Fundamentación teórica
9.4.1           CONCEPTOS GENERALES
Las soluciones son mezclas homogéneas de dos o más substancias, que pueden separarse por
métodos físicos en sus diversas substancias componentes. En una solución, aquella substancia
que se encuentra en mayor proporción se conoce como “Solvente” y las demás como “Solutos”. La
relación o proporción de la mezcla soluto a solvente se conoce como concentración, término
equivalente a densidad e intensidad, Figura No 7.1.




              FIGURA 9.1 DENSO O CONCENTRADO “VS.” POCO DENSO O DILUIDO. FUENTE: AUTOR
                                                                        T




Las soluciones verdaderas difieren de las suspensiones y de los sistemas coloidales,
fundamentalmente en el tamaño de partícula del soluto o de la fase dispersa y en las propiedades
que derivan de dicha diferencia. En general, las soluciones verdaderas en fase líquida, no
desprenden soluto por decantación ni tienen la propiedad de dispersar la luz. En rigor, se dice que
una partícula se encuentra en solución cuando esta se halla dispersa en otro medio, en un grado
de fragmentación inferior a 0,45 µ.

Existen varias formas de referirse a la concentración de una solución, esto es, a la proporción de
soluto a solvente. Para efectos cualitativos, frecuentemente se habla de “soluciones diluidas,
concentradas, saturadas o sobresaturadas”. Sin embargo, ya que en muchos casos estas
descripciones cualitativas no son suficientes, la forma cuantitativa de referirse a la proporción de
soluto a solvente (concentración) de una solución, es mediante los conceptos de Molaridad, M,
Normalidad, N, el Porcentaje Peso a Peso, PPP el Porcentaje Peso a Volumen, PPV, las Partes
por Millón, ppm, y las Partes por Billón, ppb.
9.4.1.1           MOLARIDAD
La molaridad es por excelencia, la forma como se expresa la concentración de una solución en
trabajos de química, física, biología o ingeniería. La Molaridad es por definición, el número de
moles de soluto que se hallan contenidos en un litro de solución y se representa por M. La
molaridad, además de ser la expresión de más amplia aceptación para referirse a la concentración
de una solución, también es en el laboratorio la mejor forma para prepararla, Figura No 9.2.




                              FIGURA 9.2 SOLUCIÓN 1,0 MOLAR. FUENTE: AUTOR


                      Número de Moles de Soluto
Molaridad     =       -------------------------------------
                      Número de Litros de Solución

9.4.1.2           PORCENTAJE PESO A PESO
El “Porcentaje Peso a Peso” es una relación que expresa los gramos de soluto que se hallan
contenidos en cada 100 gramos de solución. Esta forma de expresar la concentración implica al
momento de preparar una solución, pesar separadamente el soluto y el solvente. Si bien, este
procedimiento facilita la comprensión de la “proporción de la mezcla”, la aplicación de esta forma
de referirse a la concentración en el trabajo rutinario de laboratorio se dificulta un poco, debido a
que obliga a conocer también, la densidad de la solución. A esta desventaja se le suma el hecho
de que a los líquidos, es más fácil medirles el volumen que medirles la masa.

La expresión porcentual peso a peso de las soluciones se conserva particularmente, para las
soluciones acuosas de los gases, tales como el HCl, el HF, el HBr y el NH3. La mayoría de los
ácidos que se utilizan como reactivos en el laboratorio (clorhídrico, nítrico, sulfúrico, acético y
fosfórico, entre otros) vienen con sus concentraciones expresadas en términos de porcentaje peso
a peso. Para facilitar el manejo de estas soluciones, la concentración peso a peso de la solución se
acompaña con tablas que registran la densidad de la solución a diferentes concentraciones.

             Gramos de soluto
 PPP =       ---------------------
             100 gramos de solución

9.4.1.3           PORCENTAJE PESO A VOLUMEN
El porcentaje Peso a Volumen es una relación que expresa los gramos de soluto que se hallan
contenidos en cada 100 mililitros de solución. Esta forma de expresar la concentración de una
solución facilita enormemente su preparación y aplicación; el único inconveniente radica en que el
porcentaje peso a volumen es una unidad muy grande para muchos fines analíticos frecuentes.
Generalmente, cuando se expresa la concentración de una solución en términos porcentuales, la
expresión se refiere al porcentaje peso a volumen.

                    Gramos de soluto
    PPV =           ---------------------
                    100 mililitros de solución

9.4.1.4               PARTES POR MILLÓN
La expresión porcentual o molar para referirse a la concentración de una solución, se aplica
generalmente a las soluciones en las cuales la proporción de soluto a solvente es relativamente
alta, proporción que generalmente se halla en la escala de las “partes por mil”. Sin embargo,
existen muchas substancias cuya concentración regular en una solución es mucho menor que las
partes por mil.

Las Partes por Millón son una relación que expresa las partes de soluto que se hallan contenidas
en un millón de partes de solución. De esta forma, las partes por millón pueden expresarse como
“los gramos de soluto por metro cúbico de solución”, “los gramos de soluto por tonelada de
solución” o “los miligramos de soluto por kilogramo de solución”. Ya que esta forma de expresar la
concentración de una solución se utiliza particularmente para soluciones muy diluidas y como un
kilogramo de agua equivale a un litro en términos de volumen, generalmente las partes por millón
se asocian a “los miligramos de soluto contenidos en cada litro de solución”.

                     Gramos de soluto                   Gramos de soluto                Miligramos de soluto
    ppms    =        ---------------------              ------------------------        ---------------------------
                     Tonelada de solución               Metro cúbico de solución        Litro de solución.


9.4.2                 PREPARACIÓN DE SOLUCIONES
Uno de los problemas que con mayor frecuencia se deben resolver en un laboratorio, lo constituye
el acondicionamiento de la concentración de las soluciones a las necesidades específicas de los
diferentes usos; esto, debido a que con frecuencia la concentración de las soluciones de trabajo
dista mucho de la concentración de los reactivos en su presentación comercial.

Este es precisamente el caso de los ácidos clorhídrico, nítrico, sulfúrico, fosfórico y acético, cuyas
soluciones de trabajo se preparan normalmente por dilución de otras mas concentradas. También
en algunos casos, son las mismas muestras las que deben diluirse con objeto de adecuar la
concentración de alguno de sus constituyentes al rango de medición de un método específico de
análisis. Todos estos procedimientos de dilución, implican técnicas y cálculos que es preciso
conocer y desarrollar para poder realizar.

A manera de ejemplo, considérese el caso de la preparación de 250 mls de una solución 0,10 M de
ácido sulfúrico, a partir de una solución concentrada cuya “densidad es 1,82 g/cc y cuya composición
porcentual es del 91,11 % peso a peso”1. ¿Cual sería el procedimiento para prepararla?



1
    Esta es la forma general de presentación de la mayoría de los ácidos comerciales.
Si 182 g Solución Ácido Sulfúrico            →   100 %
        ?                                    →   91.11 %

             ?           =       165,82 g.

Así, 100 mls de solución de ácido sulfúrico pesan 182 g y contienen 165,82 g del producto ácido
sulfúrico. La masa faltante, representa la masa del agua o de las impurezas. Ahora bien, si un mol
de H2SO4, pesa 98 g. entonces, en 165,82 g habrán 1,692 moles de H2SO4,. Esto significa que 100
     B   B       B   B                                                B   B           B   B




mls del ácido sulfúrico concentrado contienen 1,692 moles y que por tanto un litro contendrá 16,92
moles, es decir, que el reactivo de partida es una solución 16,92 M en H2SO4. B   B           B   B




Hasta este punto, es claro que se quiere preparar una solución 0,10 M a partir de otra 16,92 M. Es
fácil darse cuenta que para poder hacer esto, es necesario diluir la solución concentrada, (FD =
16,92 / 0,10), 169,2 veces. Este grado de dilución puede alcanzarse fácilmente si se toma un
mililitro de la solución concentrada y se lleva con agua destilada hasta un volumen final de 169,2
mls. O bien, por facilidad operativa, tomando 1,47 mls de solución concentrada y diluyendo con
agua hasta un volumen total de 250 mls.

Aunque teóricamente este es el procedimiento de cálculo y la forma como se debe preparar la
solución, en la práctica existen algunos inconvenientes que obligan, a que una vez que la solución
ha sido preparada en la forma descrita, deba realizarse un proceso de confirmación de ésta
concentración. Dicho proceso de “chequeo o certificación” se conoce como “valoración”. Así,
“valorar” una solución, es certificar su concentración por comparación con la concentración de una
solución patrón o de referencia.

9.4.3                        ANÁLISIS VOLUMÉTRICO
En el análisis volumétrico se determina la concentración de una solución cuya concentración se
desconoce, midiendo el volumen que se requiere de ella para reaccionar con un volumen fijo de
otra solución cuya concentración es perfectamente conocida. Esta operación, que se conoce como
“titulación, normalización o valoración volumétrica”, exige el conocimiento de la reacción química
involucrada. Las reacciones de titulación pueden ilustrarse mediante el siguiente ejemplo pictórico:

Asuma que los círculos de la figura 9.3 representan “unidades infinitesimales” de volumen de dos
soluciones cuyos solutos reaccionan instantáneamente y que las figuras circunscritas (barcazas y
remeros), representan las partículas individuales de soluto (iones o moléculas). Para efectos
prácticos, dichas unidades infinitesimales podrían fijarse en “un mililitro.

Nótese que si bien la concentración de las soluciones (definida como el número de partículas de
soluto por unidad de volumen de solución) es fácil darse cuenta que cada barcaza requiere de dos
remeros y que por tanto, cada infinitesimal de solución de la izquierda, “reacciona exactamente”
con dos infinitesimales de solución de la derecha, apreciación que se resume diciendo que la
estequiometría de la reacción es “de uno a dos” y que significa que “un mililitro de solución de la
izquierda, reacciona exactamente con dos mililitros de solución de la derecha”...

En el trabajo rutinario de laboratorio, el conocimiento de la estequiometría de las reacciones se
utiliza con frecuencia para determinar (esto es, valorar) la concentración de soluciones cuya
concentración se desconoce.
FIGURA 9.3 REACCIÓN DE TITULACIÓN UNO A DOS. FUENTE: AUTOR
El proceso de adición de un volumen medido de la solución de concentración conocida para que
reaccione con el soluto contenido en un volumen fijo de la solución de concentración desconocida
se conoce como “Valoración Volumétrica”. La Figura 9.4 ilustra el procedimiento operativo de una
titulación volumétrica en el laboratorio.




                          FIGURA 9.4 TITULACIÓN VOLUMÉTRICA. FUENTE: AUTOR
En una titulación, la solución de concentración conocida se conoce como Solución Patrón y la de
concentración desconocida como Solución Problema. El punto en el cual la cantidad del soluto
contenido en un volumen fijo de Solución Patrón, equivale químicamente a la cantidad de soluto
contenido en un volumen fijo de la Solución Problema, se conoce como Punto de Equivalencia o
Punto Estequiométrico.

El reactivo que se adiciona desde la bureta se conoce como “Agente Titulante” y la substancia que
reacciona con él y que se halla presente en la solución problema se conoce como “Agente
Titulado”. Con frecuencia, se agrega a la mezcla reaccionante una sustancia que tiene por objeto
“indicar” el momento en el cual la valoración ha alcanzado el “punto de equivalencia”.

Desde el punto de vista químico, un “indicador” es una substancia que reacciona con el agente
titulante pero cuya constante de formación es menor que la correspondiente al producto de la
reacción entre el agente titulante y el agente titulado. Así, el indicador reacciona solamente cuando
en el medio ya no existe el agente titulado.

Como ya se dijo antes, en el punto final de una valoración volumétrica la cantidad del agente
titulado debe ser igual a la cantidad del agente titulante o lo que es lo mismo, en el punto final de
una valoración, las concentraciones de los solutos reaccionantes deben ser equivalentes. Por tal
razón,


      VSOLUCIÓN PATRON x CSOLUCIÓN PATRÓN = VSOLUCIÓN PROBLEMA x CSOLUCIÓN PROBLEMA.
Hecho este que se resume generalmente mediante la ecuación, V1 x C1 = V2 x C2. Y puesto que la
concentración puede expresarse en términos de Molaridad o Normalidad, entonces se particulariza
a V1 x M1 = V2 x M2 o V1 x N1 = V2 x N2.

9.5             Procedimiento
Los estudiantes de laboratorio se repartirán en dos grandes grupos o Mesas de Trabajo, y en cada
una de ellas, se distribuirán en 4 grupos de trabajo, uno en cada extremo de la mesa, constituidos
por dos o máximo, tres estudiantes. En la Mesa No 3 estarán ubicados todos los reactivos de uso
compartido, por lo que se solicita a los estudiantes, desplazarse a este sitio y utilizarlos
ordenadamente, cada vez que lo requiera, procurando en todo caso, mantener esta área
despejada para facilitar el acceso.

En el Grupo o Mesón No 1, cada uno de los grupos de trabajo deberá preparar 250 mls de solución
de hidróxido de sodio, NaOH de concentración lo mas cercana posible al 0,1 N. Para ello, pesarán
1,00 g de NaOH y los disolverán a un volumen total de 250 mls.

Una vez preparada la solución de NaOH, esta deberá valorarse mediante titulación con Solución
Patrón de ácido 0,10 N, utilizando fenolftaleina o Azul de Bromo timol como indicador del punto
final de la titulación. Realice esta operación al menos cuatro veces, promedie y obtenga la
precisión de sus mediciones.

Posteriormente y una vez conocida la concentración exacta de la solución de NaOH preparada, los
estudiantes deberán medir, también por cuadruplicado, la concentración ácida de un vinagre
comercial. Finalmente, medirán con esta solución la concentración de la solución ácida preparada
por alguno de los grupos del Mesón No 2.

En el informe, se deberán presentar los resultados y los valores de precisión y exactitud, con los
cuales fueron medidas tanto la concentración de la solución de NaOH como la concentración del
vinagre comercial. Para calcular la exactitud, refiéranse a la concentración de la Solución Patrón y
a la concentración inscrita en la etiqueta del vinagre comercial, como valores verdaderos. Para el
caso de las soluciones ácidas preparadas por el Mesón No 2, tome como valor verdadero la
concentración de su propia solución.

En el Grupo o Mesón No 2, cada uno de los grupos de trabajo deberá preparar 250 mls de solución
de H2SO4 de concentración lo mas cercana posible al 0,1 N. Para ello, medirán 5 mls de H2SO4 de
concentración 90 % P/P y densidad 1,80 g/cc y los diluirán en agua hasta un volumen total de 100
mls, Solución A. Tomarán entonces 13,5 mls de la Solución A y los diluirán con agua hasta un
volumen total de 250 mls.

Una vez preparada la solución de H2SO4, esta deberá valorarse mediante titulación con Solución
Patrón de base 0,10 N, utilizando fenolftaleina o Azul de Bromo timol como indicador del punto final
de la titulación. Realice esta operación al menos cuatro veces, promedie y obtenga la precisión de
sus mediciones.

Posteriormente y una vez conocida la concentración exacta de la solución de H2SO4 preparada, los
estudiantes utilizarán esta solución para medir, también por cuadruplicado, la concentración básica
de dos productos comerciales alcalinos, un antiácido y un producto para destapar cañerías.
Finalmente, medirán la concentración alcalina de la solución preparada por alguno de los grupos
del Mesón 1.

En el informe, se deberán presentar los resultados y los valores de precisión y exactitud, con los
cuales fueron medidas, tanto la concentración de la solución de H2SO4 como la concentración del
                                                                                     B   B   B   B




producto comercial alcalino. Para calcular la exactitud, refiéranse a la concentración de la Solución
Patrón y a la concentración inscrita en la etiqueta del producto comercial, como valores
verdaderos. Para el caso de las soluciones básicas preparadas por el Mesón 1, tome como valor
verdadero la concentración de su propia solución.

Para el trabajo ordenado de los datos, apóyese en la tabla 9.1

Mililitros de H2SO4 concentrado
              B   B   B   B           V. final A     Alícuota A   V. Final B   Concentración por valoración   Promedio
                                      100 mls        13,5 mls     250 mls
                                                      Soluciones Problema
Mililitros de antiácido               V. final A     Alícuota A   V. Final B   Concentración por valoración   Promedio

Mililitros de DR                      V. final A     Alícuota A   V. Final B   Concentración por valoración   Promedio

Mililitros de Producto “X”            V. final A     Alícuota A   V. Final B   Concentración por valoración   Promedio


                                                   TABLA 9.1. TABLA DE TRABAJO


9.6                           Preguntas y temas de reflexión
     •     ¿Que tanto difieren las concentraciones de las soluciones, recién preparada y valorada?

     •     ¿A que atribuye estas diferencias?

     •     Mencione cinco ejemplos de procesos industriales en donde las titulaciones volumétricas
           sean importantes. Explique detalladamente encada caso.

     •     Defina con sus propias palabras, valoración volumétrica, punto de equivalencia e indicador
           de reacción.

     •     ¿Como actúa un indicador ácido base?

9.7                           Bibliografía
Brescia, Mehlman, Pellegrini, Stabler, Química. Capítulo 12. Editorial Interamericana, México, D.
F. 1977. http//WW.fisicanet.com. Sección General de Química
Ayres Gilbert. Química Analítica Cuantitativa, Capítulos varios. Editorial Harla, Mexoco, D. E. 1980
Curtman, J. Análisis Químico Cualitativo. Capítulos varios. Manuel Marín y Cia, Editores,
Barcelona, España, 1960.
www.sparknotes.com/chemistry/solutions/intro/
www.fcm.unc.edu.ar/nivelador/programa-modIII.htm
www.fiobera.unam.edu.ar/Materias/ Quimica/QUIMICA_CLASE_8.ppt
www.eneayudas.cl/soluc.htm
www.mdp.edu.ar/exactas/instituto/Soluciones.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Practica 7 (determinacion de cloruros)
Practica 7 (determinacion de cloruros)Practica 7 (determinacion de cloruros)
Practica 7 (determinacion de cloruros)
e1-iq302
 
Valoraciones de precipitación argentometria
Valoraciones de precipitación argentometriaValoraciones de precipitación argentometria
Valoraciones de precipitación argentometriaCarolina Vesga Hernandez
 
Informe de potenciometria
Informe de potenciometriaInforme de potenciometria
Informe de potenciometria
Adrian Martinez
 
estandarizacion de soluciones y titulacion
 estandarizacion de soluciones y titulacion estandarizacion de soluciones y titulacion
estandarizacion de soluciones y titulacion
samuel david sepulveda hurtado
 
Valoraciones de precipitacion
Valoraciones de precipitacionValoraciones de precipitacion
Valoraciones de precipitacionYaoska Mendoza
 
Practica 1. Preparación de soluciones
Practica 1. Preparación de solucionesPractica 1. Preparación de soluciones
Practica 1. Preparación de solucionesVictor Jimenez
 
PRACTICA # 11. YODOMETRÍA
PRACTICA # 11. YODOMETRÍAPRACTICA # 11. YODOMETRÍA
PRACTICA # 11. YODOMETRÍAMarc Morals
 
Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)
Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)
Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)
Karime Luis Sánchez
 
Titulaciones REDOX y Titulaciones Potenciometricas
Titulaciones REDOX y Titulaciones PotenciometricasTitulaciones REDOX y Titulaciones Potenciometricas
Titulaciones REDOX y Titulaciones Potenciometricas
Animation Studios
 
Volumetría de-precipitación
Volumetría de-precipitaciónVolumetría de-precipitación
Volumetría de-precipitación
Katheryn Gutierrez Montalvo
 
PRACTICA # 6. ARGENTOMETRÍA
PRACTICA # 6. ARGENTOMETRÍAPRACTICA # 6. ARGENTOMETRÍA
PRACTICA # 6. ARGENTOMETRÍAMarc Morals
 
Informe grupo 1 cualitativa
Informe grupo 1  cualitativaInforme grupo 1  cualitativa
Informe grupo 1 cualitativa
Gina Flores Caso
 
Marcha sistematica cationes IV grupo
Marcha sistematica cationes IV grupoMarcha sistematica cationes IV grupo
Marcha sistematica cationes IV grupo
Becquer De La Cruz Solorzano
 
Practica 4 DETERMINACION DE BASES y ACIDEZ TOTAL
Practica 4 DETERMINACION DE BASES y ACIDEZ TOTALPractica 4 DETERMINACION DE BASES y ACIDEZ TOTAL
Practica 4 DETERMINACION DE BASES y ACIDEZ TOTAL
Erick Diaz Romero
 
Sintesis de acetanilida
Sintesis de acetanilidaSintesis de acetanilida
Sintesis de acetanilidamtapizque
 
ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...
ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...
ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...
Daniela Vargas
 
Alcalimetria y acimetria analisis quimico
Alcalimetria y acimetria   analisis quimicoAlcalimetria y acimetria   analisis quimico
Alcalimetria y acimetria analisis quimico
Franklin Cardenas Paucar
 
Práctica de laboratorio n3 preparación y estandarización de una solución de ...
Práctica de laboratorio n3  preparación y estandarización de una solución de ...Práctica de laboratorio n3  preparación y estandarización de una solución de ...
Práctica de laboratorio n3 preparación y estandarización de una solución de ...
Sheyla Delgado
 
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhardMetodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Kevin Alarcón
 

La actualidad más candente (20)

Practica 7 (determinacion de cloruros)
Practica 7 (determinacion de cloruros)Practica 7 (determinacion de cloruros)
Practica 7 (determinacion de cloruros)
 
Valoraciones de precipitación argentometria
Valoraciones de precipitación argentometriaValoraciones de precipitación argentometria
Valoraciones de precipitación argentometria
 
Informe de potenciometria
Informe de potenciometriaInforme de potenciometria
Informe de potenciometria
 
estandarizacion de soluciones y titulacion
 estandarizacion de soluciones y titulacion estandarizacion de soluciones y titulacion
estandarizacion de soluciones y titulacion
 
Valoraciones de precipitacion
Valoraciones de precipitacionValoraciones de precipitacion
Valoraciones de precipitacion
 
Practica 1. Preparación de soluciones
Practica 1. Preparación de solucionesPractica 1. Preparación de soluciones
Practica 1. Preparación de soluciones
 
PRACTICA # 11. YODOMETRÍA
PRACTICA # 11. YODOMETRÍAPRACTICA # 11. YODOMETRÍA
PRACTICA # 11. YODOMETRÍA
 
Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)
Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)
Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)
 
Titulaciones REDOX y Titulaciones Potenciometricas
Titulaciones REDOX y Titulaciones PotenciometricasTitulaciones REDOX y Titulaciones Potenciometricas
Titulaciones REDOX y Titulaciones Potenciometricas
 
Volumetría de-precipitación
Volumetría de-precipitaciónVolumetría de-precipitación
Volumetría de-precipitación
 
PRACTICA # 6. ARGENTOMETRÍA
PRACTICA # 6. ARGENTOMETRÍAPRACTICA # 6. ARGENTOMETRÍA
PRACTICA # 6. ARGENTOMETRÍA
 
Informe grupo 1 cualitativa
Informe grupo 1  cualitativaInforme grupo 1  cualitativa
Informe grupo 1 cualitativa
 
Marcha sistematica cationes IV grupo
Marcha sistematica cationes IV grupoMarcha sistematica cationes IV grupo
Marcha sistematica cationes IV grupo
 
Practica 4 DETERMINACION DE BASES y ACIDEZ TOTAL
Practica 4 DETERMINACION DE BASES y ACIDEZ TOTALPractica 4 DETERMINACION DE BASES y ACIDEZ TOTAL
Practica 4 DETERMINACION DE BASES y ACIDEZ TOTAL
 
Sintesis de acetanilida
Sintesis de acetanilidaSintesis de acetanilida
Sintesis de acetanilida
 
ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...
ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...
ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...
 
Alcalimetria y acimetria analisis quimico
Alcalimetria y acimetria   analisis quimicoAlcalimetria y acimetria   analisis quimico
Alcalimetria y acimetria analisis quimico
 
Práctica de laboratorio n3 preparación y estandarización de una solución de ...
Práctica de laboratorio n3  preparación y estandarización de una solución de ...Práctica de laboratorio n3  preparación y estandarización de una solución de ...
Práctica de laboratorio n3 preparación y estandarización de una solución de ...
 
Informe de-hierro-5
Informe de-hierro-5Informe de-hierro-5
Informe de-hierro-5
 
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhardMetodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhard
 

Destacado

Laboratorio de química de soluciones
Laboratorio de química de solucionesLaboratorio de química de soluciones
Laboratorio de química de solucionesJey Castellar
 
Clase bioquímica (1)
Clase bioquímica (1)Clase bioquímica (1)
Clase bioquímica (1)Jannette Fhon
 
Informe preparación de soluciones
Informe preparación de solucionesInforme preparación de soluciones
Informe preparación de soluciones
William Matamoros
 
Soluciones
SolucionesSoluciones
Soluciones
Yoli Reyes
 
Practica 1. Preparación de soluciones.
Practica 1. Preparación de soluciones. Practica 1. Preparación de soluciones.
Practica 1. Preparación de soluciones.
Universidad Veracruzana
 
CALCULAR CONCENTRACIÓN DE SOLUCIONES QUÍMICAS Lic. Javier Cucaita
CALCULAR CONCENTRACIÓN DE SOLUCIONES QUÍMICAS Lic. Javier CucaitaCALCULAR CONCENTRACIÓN DE SOLUCIONES QUÍMICAS Lic. Javier Cucaita
CALCULAR CONCENTRACIÓN DE SOLUCIONES QUÍMICAS Lic. Javier Cucaita
Javier Alexander Cucaita Moreno
 

Destacado (6)

Laboratorio de química de soluciones
Laboratorio de química de solucionesLaboratorio de química de soluciones
Laboratorio de química de soluciones
 
Clase bioquímica (1)
Clase bioquímica (1)Clase bioquímica (1)
Clase bioquímica (1)
 
Informe preparación de soluciones
Informe preparación de solucionesInforme preparación de soluciones
Informe preparación de soluciones
 
Soluciones
SolucionesSoluciones
Soluciones
 
Practica 1. Preparación de soluciones.
Practica 1. Preparación de soluciones. Practica 1. Preparación de soluciones.
Practica 1. Preparación de soluciones.
 
CALCULAR CONCENTRACIÓN DE SOLUCIONES QUÍMICAS Lic. Javier Cucaita
CALCULAR CONCENTRACIÓN DE SOLUCIONES QUÍMICAS Lic. Javier CucaitaCALCULAR CONCENTRACIÓN DE SOLUCIONES QUÍMICAS Lic. Javier Cucaita
CALCULAR CONCENTRACIÓN DE SOLUCIONES QUÍMICAS Lic. Javier Cucaita
 

Similar a Soluciones preparación y estandarización

[Práctica 1] [2016.11.09] lab. análisis - estandarización
[Práctica 1] [2016.11.09] lab. análisis - estandarización[Práctica 1] [2016.11.09] lab. análisis - estandarización
[Práctica 1] [2016.11.09] lab. análisis - estandarización
Diego Guzmán
 
AGR-Laboratorio 03 de QUIMICA GENERAL
AGR-Laboratorio 03 de QUIMICA GENERALAGR-Laboratorio 03 de QUIMICA GENERAL
AGR-Laboratorio 03 de QUIMICA GENERAL
agr4321
 
QUIMICA
QUIMICA QUIMICA
C:\Fakepath\Concentraciones En Oficio
C:\Fakepath\Concentraciones En OficioC:\Fakepath\Concentraciones En Oficio
C:\Fakepath\Concentraciones En Oficio
guest7293b42
 
Concentraciones en oficio
Concentraciones en oficioConcentraciones en oficio
Concentraciones en oficio
marco
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
unidades de concentración químicas y físicas.
unidades de concentración químicas y físicas.unidades de concentración químicas y físicas.
unidades de concentración químicas y físicas.
anaerazo123
 
SOLUCIONES QUÍMICAS - PROPIEDADES - CONCENTRACIONES.pptx
SOLUCIONES QUÍMICAS - PROPIEDADES - CONCENTRACIONES.pptxSOLUCIONES QUÍMICAS - PROPIEDADES - CONCENTRACIONES.pptx
SOLUCIONES QUÍMICAS - PROPIEDADES - CONCENTRACIONES.pptx
AprilAkemyAmayaOrdoe1
 
E P R E P A R A C IÓ N D E S O L U C I O N E S Y U N I D A D E S D E C...
E  P R E P A R A C IÓ N  D E  S O L U C I O N E S  Y  U N I D A D E S  D E  C...E  P R E P A R A C IÓ N  D E  S O L U C I O N E S  Y  U N I D A D E S  D E  C...
E P R E P A R A C IÓ N D E S O L U C I O N E S Y U N I D A D E S D E C...jaival
 
Preparaciión y valoración de soluciones
Preparaciión y valoración de soluciones Preparaciión y valoración de soluciones
Preparaciión y valoración de soluciones
RogelioFlores48
 
Material sobre soluciones químicas
Material sobre soluciones químicasMaterial sobre soluciones químicas
Material sobre soluciones químicasJose
 
Laboratorio 1
Laboratorio 1Laboratorio 1
Laboratorio 1
DANIELJAIMESOCAGOMEZ
 
Practica.#1 EQUIPO 6 Analítica IQ#302
Practica.#1 EQUIPO 6 Analítica IQ#302Practica.#1 EQUIPO 6 Analítica IQ#302
Practica.#1 EQUIPO 6 Analítica IQ#302
Sooey Wong
 
Soluciónes y concentración
Soluciónes y concentraciónSoluciónes y concentración
Soluciónes y concentraciónandediaz
 
Práctica No. 1
Práctica No. 1Práctica No. 1
Práctica No. 1
eq3analiticauv
 
Soluciones porcentuales
Soluciones porcentualesSoluciones porcentuales
Soluciones porcentualesDianna Laawwr
 
Diapositivas de la clase - Disoluciones acuosas.pdf
Diapositivas de la clase - Disoluciones acuosas.pdfDiapositivas de la clase - Disoluciones acuosas.pdf
Diapositivas de la clase - Disoluciones acuosas.pdf
romancarlosacevedoes1
 
Soluciones molares, normales y valoracion de soluciones
Soluciones molares, normales y valoracion de solucionesSoluciones molares, normales y valoracion de soluciones
Soluciones molares, normales y valoracion de solucionesDiego Mendiola
 

Similar a Soluciones preparación y estandarización (20)

[Práctica 1] [2016.11.09] lab. análisis - estandarización
[Práctica 1] [2016.11.09] lab. análisis - estandarización[Práctica 1] [2016.11.09] lab. análisis - estandarización
[Práctica 1] [2016.11.09] lab. análisis - estandarización
 
AGR-Laboratorio 03 de QUIMICA GENERAL
AGR-Laboratorio 03 de QUIMICA GENERALAGR-Laboratorio 03 de QUIMICA GENERAL
AGR-Laboratorio 03 de QUIMICA GENERAL
 
QUIMICA
QUIMICA QUIMICA
QUIMICA
 
C:\Fakepath\Concentraciones En Oficio
C:\Fakepath\Concentraciones En OficioC:\Fakepath\Concentraciones En Oficio
C:\Fakepath\Concentraciones En Oficio
 
Concentraciones en oficio
Concentraciones en oficioConcentraciones en oficio
Concentraciones en oficio
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
 
unidades de concentración químicas y físicas.
unidades de concentración químicas y físicas.unidades de concentración químicas y físicas.
unidades de concentración químicas y físicas.
 
SOLUCIONES QUÍMICAS - PROPIEDADES - CONCENTRACIONES.pptx
SOLUCIONES QUÍMICAS - PROPIEDADES - CONCENTRACIONES.pptxSOLUCIONES QUÍMICAS - PROPIEDADES - CONCENTRACIONES.pptx
SOLUCIONES QUÍMICAS - PROPIEDADES - CONCENTRACIONES.pptx
 
Quimica
QuimicaQuimica
Quimica
 
E P R E P A R A C IÓ N D E S O L U C I O N E S Y U N I D A D E S D E C...
E  P R E P A R A C IÓ N  D E  S O L U C I O N E S  Y  U N I D A D E S  D E  C...E  P R E P A R A C IÓ N  D E  S O L U C I O N E S  Y  U N I D A D E S  D E  C...
E P R E P A R A C IÓ N D E S O L U C I O N E S Y U N I D A D E S D E C...
 
Preparaciión y valoración de soluciones
Preparaciión y valoración de soluciones Preparaciión y valoración de soluciones
Preparaciión y valoración de soluciones
 
Material sobre soluciones químicas
Material sobre soluciones químicasMaterial sobre soluciones químicas
Material sobre soluciones químicas
 
PráCtica 5
PráCtica 5PráCtica 5
PráCtica 5
 
Laboratorio 1
Laboratorio 1Laboratorio 1
Laboratorio 1
 
Practica.#1 EQUIPO 6 Analítica IQ#302
Practica.#1 EQUIPO 6 Analítica IQ#302Practica.#1 EQUIPO 6 Analítica IQ#302
Practica.#1 EQUIPO 6 Analítica IQ#302
 
Soluciónes y concentración
Soluciónes y concentraciónSoluciónes y concentración
Soluciónes y concentración
 
Práctica No. 1
Práctica No. 1Práctica No. 1
Práctica No. 1
 
Soluciones porcentuales
Soluciones porcentualesSoluciones porcentuales
Soluciones porcentuales
 
Diapositivas de la clase - Disoluciones acuosas.pdf
Diapositivas de la clase - Disoluciones acuosas.pdfDiapositivas de la clase - Disoluciones acuosas.pdf
Diapositivas de la clase - Disoluciones acuosas.pdf
 
Soluciones molares, normales y valoracion de soluciones
Soluciones molares, normales y valoracion de solucionesSoluciones molares, normales y valoracion de soluciones
Soluciones molares, normales y valoracion de soluciones
 

Más de Claudia Minetti

Distribución Electrónica
Distribución ElectrónicaDistribución Electrónica
Distribución Electrónica
Claudia Minetti
 
Repartido 1 Disoluciones Acuosas. Solvatación, Puentes de H
Repartido 1 Disoluciones Acuosas. Solvatación, Puentes de HRepartido 1 Disoluciones Acuosas. Solvatación, Puentes de H
Repartido 1 Disoluciones Acuosas. Solvatación, Puentes de H
Claudia Minetti
 
Disoluciones parte 1
Disoluciones parte 1Disoluciones parte 1
Disoluciones parte 1
Claudia Minetti
 
Núcleo atómico- Estabilidad de los núcleos. Emisiones radiactivas. Series rad...
Núcleo atómico- Estabilidad de los núcleos. Emisiones radiactivas. Series rad...Núcleo atómico- Estabilidad de los núcleos. Emisiones radiactivas. Series rad...
Núcleo atómico- Estabilidad de los núcleos. Emisiones radiactivas. Series rad...
Claudia Minetti
 
ÁTOMO - Evolución de los Modelos atómicos al MODELO ACTUAL.
ÁTOMO - Evolución de los Modelos atómicos al MODELO ACTUAL. ÁTOMO - Evolución de los Modelos atómicos al MODELO ACTUAL.
ÁTOMO - Evolución de los Modelos atómicos al MODELO ACTUAL.
Claudia Minetti
 
Átomo teoría actual. MODELO MECÁNICO CUÁNTICO.
Átomo teoría actual. MODELO MECÁNICO CUÁNTICO. Átomo teoría actual. MODELO MECÁNICO CUÁNTICO.
Átomo teoría actual. MODELO MECÁNICO CUÁNTICO.
Claudia Minetti
 
Sistemas homogéneos soluciones-fraccionamiento
Sistemas homogéneos soluciones-fraccionamientoSistemas homogéneos soluciones-fraccionamiento
Sistemas homogéneos soluciones-fraccionamientoClaudia Minetti
 
Sistemas materiales sustancias- separación de fases.
Sistemas materiales   sustancias- separación de fases.Sistemas materiales   sustancias- separación de fases.
Sistemas materiales sustancias- separación de fases.Claudia Minetti
 
Sistemas materiales sustancias 3º
Sistemas materiales   sustancias 3ºSistemas materiales   sustancias 3º
Sistemas materiales sustancias 3ºClaudia Minetti
 
Práctica cromatografía
Práctica cromatografíaPráctica cromatografía
Práctica cromatografíaClaudia Minetti
 
Proyecto final tecnología y química en tu día a día
Proyecto final    tecnología y química en tu día a díaProyecto final    tecnología y química en tu día a día
Proyecto final tecnología y química en tu día a día
Claudia Minetti
 
Vias de administración
Vias de administraciónVias de administración
Vias de administración
Claudia Minetti
 
Isaac asimov 2430 d.c.
Isaac asimov   2430 d.c.Isaac asimov   2430 d.c.
Isaac asimov 2430 d.c.
Claudia Minetti
 

Más de Claudia Minetti (15)

Distribución Electrónica
Distribución ElectrónicaDistribución Electrónica
Distribución Electrónica
 
Repartido 1 Disoluciones Acuosas. Solvatación, Puentes de H
Repartido 1 Disoluciones Acuosas. Solvatación, Puentes de HRepartido 1 Disoluciones Acuosas. Solvatación, Puentes de H
Repartido 1 Disoluciones Acuosas. Solvatación, Puentes de H
 
Disoluciones parte 1
Disoluciones parte 1Disoluciones parte 1
Disoluciones parte 1
 
Núcleo atómico- Estabilidad de los núcleos. Emisiones radiactivas. Series rad...
Núcleo atómico- Estabilidad de los núcleos. Emisiones radiactivas. Series rad...Núcleo atómico- Estabilidad de los núcleos. Emisiones radiactivas. Series rad...
Núcleo atómico- Estabilidad de los núcleos. Emisiones radiactivas. Series rad...
 
ÁTOMO - Evolución de los Modelos atómicos al MODELO ACTUAL.
ÁTOMO - Evolución de los Modelos atómicos al MODELO ACTUAL. ÁTOMO - Evolución de los Modelos atómicos al MODELO ACTUAL.
ÁTOMO - Evolución de los Modelos atómicos al MODELO ACTUAL.
 
Átomo teoría actual. MODELO MECÁNICO CUÁNTICO.
Átomo teoría actual. MODELO MECÁNICO CUÁNTICO. Átomo teoría actual. MODELO MECÁNICO CUÁNTICO.
Átomo teoría actual. MODELO MECÁNICO CUÁNTICO.
 
Sistemas homogéneos soluciones-fraccionamiento
Sistemas homogéneos soluciones-fraccionamientoSistemas homogéneos soluciones-fraccionamiento
Sistemas homogéneos soluciones-fraccionamiento
 
Sistemas materiales sustancias- separación de fases.
Sistemas materiales   sustancias- separación de fases.Sistemas materiales   sustancias- separación de fases.
Sistemas materiales sustancias- separación de fases.
 
Sistemas materiales sustancias 3º
Sistemas materiales   sustancias 3ºSistemas materiales   sustancias 3º
Sistemas materiales sustancias 3º
 
Práctica cromatografía
Práctica cromatografíaPráctica cromatografía
Práctica cromatografía
 
Cromatografia
CromatografiaCromatografia
Cromatografia
 
Proyecto final tecnología y química en tu día a día
Proyecto final    tecnología y química en tu día a díaProyecto final    tecnología y química en tu día a día
Proyecto final tecnología y química en tu día a día
 
Bioquimica 2
Bioquimica 2Bioquimica 2
Bioquimica 2
 
Vias de administración
Vias de administraciónVias de administración
Vias de administración
 
Isaac asimov 2430 d.c.
Isaac asimov   2430 d.c.Isaac asimov   2430 d.c.
Isaac asimov 2430 d.c.
 

Último

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 

Último (20)

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 

Soluciones preparación y estandarización

  • 1. Capítulo 9. Práctica 7 Soluciones I preparación y estandarización Esta práctica de laboratorio esta diseñada con el propósito de que el estudiante se familiarice con las operaciones básicas de preparación y estandarización o normalización de soluciones. Para una mejor comprensión, se espera que el estudiante halla adquirido previamente, una instrucción mínima en al realización de montajes sencillos de laboratorio y en el manejo de los conceptos necesarios para comprender e interrelacionar, las diferentes formas de expresar la concentración de una solución. 9.1 Objetivos generales • Fortalecer los conceptos de solución, molaridad, normalidad, PPV y ppm, y adquirir habilidad y competencia en las operaciones básicas de preparación de soluciones. • Comprender, aplicar e interrelacionar las diferentes formas de expresar la concentración de una solución. • Perfeccionar habilidades y competencias en las operaciones básicas de laboratorio, tales como medición de volúmenes con diferentes instrumentos, realización de montajes básicos y preparación de soluciones, entre otras. • Correlacionar teoría y práctica: ecuaciones, leyes y teorías con resultados experimentales en el laboratorio. • Desarrollar en el estudiante su capacidad crítica para observar, analizar y extraer conclusiones a partir de datos experimentales. 9.2 Objetivos específicos • Aprender a preparar soluciones diluidas a partir de otras mas concentradas. • Aprender a preparar soluciones a partir de las mediciones directas de soluto y solvente. • Aprender a expresar y a referir la concentración de una solución en sus diversas formas. • Entender el sentido de las mediciones volumétricas y adquirir habilidad y destreza en la realización de titulaciones volumétricas. • Adquirir habilidad y destreza en la realización de montajes de laboratorio y en las operaciones básicas de preparación y estandarización de soluciones. • Aprender a realizar informes técnicos 9.3 Materiales y reactivos • 1 Beaker o Vaso de Precipitados de 100 mls. • 2 Erlenmeyer 250 mls. • 1 Matraz aforado de 250 mls.
  • 2. 1 Matraz aforado de 100 mls • Un Vidrio de Reloj • 1 Bureta de 25 mls • 1 Pipeta graduada de 25 mls. • 1 Pipeta aforada de 10 mls. • 1 Pinza para bureta • Soluciones indicadoras de Fenolftaleina y Azul de Bromotimol. • Soluciones Patrón de NaOH y H2SO4, 0,1 N B B B B Adicional a lo anterior, cada grupo de estudiantes deberá llevar a la práctica como implementos generales, el Cuaderno de Laboratorio, una blusa blanca larga, Toallas de papel blancas, cinta de enmascarar y marcadores tinta indeleble. Como muestras de trabajo, deberá llevar también, un vinagre comercial, creolina, leche de magnesia, un blanqueador amoniacal, y un producto para comercial para destaponar cañerías. 9.4 Fundamentación teórica 9.4.1 CONCEPTOS GENERALES Las soluciones son mezclas homogéneas de dos o más substancias, que pueden separarse por métodos físicos en sus diversas substancias componentes. En una solución, aquella substancia que se encuentra en mayor proporción se conoce como “Solvente” y las demás como “Solutos”. La relación o proporción de la mezcla soluto a solvente se conoce como concentración, término equivalente a densidad e intensidad, Figura No 7.1. FIGURA 9.1 DENSO O CONCENTRADO “VS.” POCO DENSO O DILUIDO. FUENTE: AUTOR T Las soluciones verdaderas difieren de las suspensiones y de los sistemas coloidales, fundamentalmente en el tamaño de partícula del soluto o de la fase dispersa y en las propiedades que derivan de dicha diferencia. En general, las soluciones verdaderas en fase líquida, no desprenden soluto por decantación ni tienen la propiedad de dispersar la luz. En rigor, se dice que una partícula se encuentra en solución cuando esta se halla dispersa en otro medio, en un grado de fragmentación inferior a 0,45 µ. Existen varias formas de referirse a la concentración de una solución, esto es, a la proporción de soluto a solvente. Para efectos cualitativos, frecuentemente se habla de “soluciones diluidas, concentradas, saturadas o sobresaturadas”. Sin embargo, ya que en muchos casos estas descripciones cualitativas no son suficientes, la forma cuantitativa de referirse a la proporción de soluto a solvente (concentración) de una solución, es mediante los conceptos de Molaridad, M, Normalidad, N, el Porcentaje Peso a Peso, PPP el Porcentaje Peso a Volumen, PPV, las Partes por Millón, ppm, y las Partes por Billón, ppb.
  • 3. 9.4.1.1 MOLARIDAD La molaridad es por excelencia, la forma como se expresa la concentración de una solución en trabajos de química, física, biología o ingeniería. La Molaridad es por definición, el número de moles de soluto que se hallan contenidos en un litro de solución y se representa por M. La molaridad, además de ser la expresión de más amplia aceptación para referirse a la concentración de una solución, también es en el laboratorio la mejor forma para prepararla, Figura No 9.2. FIGURA 9.2 SOLUCIÓN 1,0 MOLAR. FUENTE: AUTOR Número de Moles de Soluto Molaridad = ------------------------------------- Número de Litros de Solución 9.4.1.2 PORCENTAJE PESO A PESO El “Porcentaje Peso a Peso” es una relación que expresa los gramos de soluto que se hallan contenidos en cada 100 gramos de solución. Esta forma de expresar la concentración implica al momento de preparar una solución, pesar separadamente el soluto y el solvente. Si bien, este procedimiento facilita la comprensión de la “proporción de la mezcla”, la aplicación de esta forma de referirse a la concentración en el trabajo rutinario de laboratorio se dificulta un poco, debido a que obliga a conocer también, la densidad de la solución. A esta desventaja se le suma el hecho de que a los líquidos, es más fácil medirles el volumen que medirles la masa. La expresión porcentual peso a peso de las soluciones se conserva particularmente, para las soluciones acuosas de los gases, tales como el HCl, el HF, el HBr y el NH3. La mayoría de los ácidos que se utilizan como reactivos en el laboratorio (clorhídrico, nítrico, sulfúrico, acético y fosfórico, entre otros) vienen con sus concentraciones expresadas en términos de porcentaje peso a peso. Para facilitar el manejo de estas soluciones, la concentración peso a peso de la solución se acompaña con tablas que registran la densidad de la solución a diferentes concentraciones. Gramos de soluto PPP = --------------------- 100 gramos de solución 9.4.1.3 PORCENTAJE PESO A VOLUMEN
  • 4. El porcentaje Peso a Volumen es una relación que expresa los gramos de soluto que se hallan contenidos en cada 100 mililitros de solución. Esta forma de expresar la concentración de una solución facilita enormemente su preparación y aplicación; el único inconveniente radica en que el porcentaje peso a volumen es una unidad muy grande para muchos fines analíticos frecuentes. Generalmente, cuando se expresa la concentración de una solución en términos porcentuales, la expresión se refiere al porcentaje peso a volumen. Gramos de soluto PPV = --------------------- 100 mililitros de solución 9.4.1.4 PARTES POR MILLÓN La expresión porcentual o molar para referirse a la concentración de una solución, se aplica generalmente a las soluciones en las cuales la proporción de soluto a solvente es relativamente alta, proporción que generalmente se halla en la escala de las “partes por mil”. Sin embargo, existen muchas substancias cuya concentración regular en una solución es mucho menor que las partes por mil. Las Partes por Millón son una relación que expresa las partes de soluto que se hallan contenidas en un millón de partes de solución. De esta forma, las partes por millón pueden expresarse como “los gramos de soluto por metro cúbico de solución”, “los gramos de soluto por tonelada de solución” o “los miligramos de soluto por kilogramo de solución”. Ya que esta forma de expresar la concentración de una solución se utiliza particularmente para soluciones muy diluidas y como un kilogramo de agua equivale a un litro en términos de volumen, generalmente las partes por millón se asocian a “los miligramos de soluto contenidos en cada litro de solución”. Gramos de soluto Gramos de soluto Miligramos de soluto ppms = --------------------- ------------------------ --------------------------- Tonelada de solución Metro cúbico de solución Litro de solución. 9.4.2 PREPARACIÓN DE SOLUCIONES Uno de los problemas que con mayor frecuencia se deben resolver en un laboratorio, lo constituye el acondicionamiento de la concentración de las soluciones a las necesidades específicas de los diferentes usos; esto, debido a que con frecuencia la concentración de las soluciones de trabajo dista mucho de la concentración de los reactivos en su presentación comercial. Este es precisamente el caso de los ácidos clorhídrico, nítrico, sulfúrico, fosfórico y acético, cuyas soluciones de trabajo se preparan normalmente por dilución de otras mas concentradas. También en algunos casos, son las mismas muestras las que deben diluirse con objeto de adecuar la concentración de alguno de sus constituyentes al rango de medición de un método específico de análisis. Todos estos procedimientos de dilución, implican técnicas y cálculos que es preciso conocer y desarrollar para poder realizar. A manera de ejemplo, considérese el caso de la preparación de 250 mls de una solución 0,10 M de ácido sulfúrico, a partir de una solución concentrada cuya “densidad es 1,82 g/cc y cuya composición porcentual es del 91,11 % peso a peso”1. ¿Cual sería el procedimiento para prepararla? 1 Esta es la forma general de presentación de la mayoría de los ácidos comerciales.
  • 5. Si 182 g Solución Ácido Sulfúrico → 100 % ? → 91.11 % ? = 165,82 g. Así, 100 mls de solución de ácido sulfúrico pesan 182 g y contienen 165,82 g del producto ácido sulfúrico. La masa faltante, representa la masa del agua o de las impurezas. Ahora bien, si un mol de H2SO4, pesa 98 g. entonces, en 165,82 g habrán 1,692 moles de H2SO4,. Esto significa que 100 B B B B B B B B mls del ácido sulfúrico concentrado contienen 1,692 moles y que por tanto un litro contendrá 16,92 moles, es decir, que el reactivo de partida es una solución 16,92 M en H2SO4. B B B B Hasta este punto, es claro que se quiere preparar una solución 0,10 M a partir de otra 16,92 M. Es fácil darse cuenta que para poder hacer esto, es necesario diluir la solución concentrada, (FD = 16,92 / 0,10), 169,2 veces. Este grado de dilución puede alcanzarse fácilmente si se toma un mililitro de la solución concentrada y se lleva con agua destilada hasta un volumen final de 169,2 mls. O bien, por facilidad operativa, tomando 1,47 mls de solución concentrada y diluyendo con agua hasta un volumen total de 250 mls. Aunque teóricamente este es el procedimiento de cálculo y la forma como se debe preparar la solución, en la práctica existen algunos inconvenientes que obligan, a que una vez que la solución ha sido preparada en la forma descrita, deba realizarse un proceso de confirmación de ésta concentración. Dicho proceso de “chequeo o certificación” se conoce como “valoración”. Así, “valorar” una solución, es certificar su concentración por comparación con la concentración de una solución patrón o de referencia. 9.4.3 ANÁLISIS VOLUMÉTRICO En el análisis volumétrico se determina la concentración de una solución cuya concentración se desconoce, midiendo el volumen que se requiere de ella para reaccionar con un volumen fijo de otra solución cuya concentración es perfectamente conocida. Esta operación, que se conoce como “titulación, normalización o valoración volumétrica”, exige el conocimiento de la reacción química involucrada. Las reacciones de titulación pueden ilustrarse mediante el siguiente ejemplo pictórico: Asuma que los círculos de la figura 9.3 representan “unidades infinitesimales” de volumen de dos soluciones cuyos solutos reaccionan instantáneamente y que las figuras circunscritas (barcazas y remeros), representan las partículas individuales de soluto (iones o moléculas). Para efectos prácticos, dichas unidades infinitesimales podrían fijarse en “un mililitro. Nótese que si bien la concentración de las soluciones (definida como el número de partículas de soluto por unidad de volumen de solución) es fácil darse cuenta que cada barcaza requiere de dos remeros y que por tanto, cada infinitesimal de solución de la izquierda, “reacciona exactamente” con dos infinitesimales de solución de la derecha, apreciación que se resume diciendo que la estequiometría de la reacción es “de uno a dos” y que significa que “un mililitro de solución de la izquierda, reacciona exactamente con dos mililitros de solución de la derecha”... En el trabajo rutinario de laboratorio, el conocimiento de la estequiometría de las reacciones se utiliza con frecuencia para determinar (esto es, valorar) la concentración de soluciones cuya concentración se desconoce.
  • 6. FIGURA 9.3 REACCIÓN DE TITULACIÓN UNO A DOS. FUENTE: AUTOR El proceso de adición de un volumen medido de la solución de concentración conocida para que reaccione con el soluto contenido en un volumen fijo de la solución de concentración desconocida se conoce como “Valoración Volumétrica”. La Figura 9.4 ilustra el procedimiento operativo de una titulación volumétrica en el laboratorio. FIGURA 9.4 TITULACIÓN VOLUMÉTRICA. FUENTE: AUTOR En una titulación, la solución de concentración conocida se conoce como Solución Patrón y la de concentración desconocida como Solución Problema. El punto en el cual la cantidad del soluto contenido en un volumen fijo de Solución Patrón, equivale químicamente a la cantidad de soluto contenido en un volumen fijo de la Solución Problema, se conoce como Punto de Equivalencia o Punto Estequiométrico. El reactivo que se adiciona desde la bureta se conoce como “Agente Titulante” y la substancia que reacciona con él y que se halla presente en la solución problema se conoce como “Agente Titulado”. Con frecuencia, se agrega a la mezcla reaccionante una sustancia que tiene por objeto “indicar” el momento en el cual la valoración ha alcanzado el “punto de equivalencia”. Desde el punto de vista químico, un “indicador” es una substancia que reacciona con el agente titulante pero cuya constante de formación es menor que la correspondiente al producto de la reacción entre el agente titulante y el agente titulado. Así, el indicador reacciona solamente cuando en el medio ya no existe el agente titulado. Como ya se dijo antes, en el punto final de una valoración volumétrica la cantidad del agente titulado debe ser igual a la cantidad del agente titulante o lo que es lo mismo, en el punto final de
  • 7. una valoración, las concentraciones de los solutos reaccionantes deben ser equivalentes. Por tal razón, VSOLUCIÓN PATRON x CSOLUCIÓN PATRÓN = VSOLUCIÓN PROBLEMA x CSOLUCIÓN PROBLEMA. Hecho este que se resume generalmente mediante la ecuación, V1 x C1 = V2 x C2. Y puesto que la concentración puede expresarse en términos de Molaridad o Normalidad, entonces se particulariza a V1 x M1 = V2 x M2 o V1 x N1 = V2 x N2. 9.5 Procedimiento Los estudiantes de laboratorio se repartirán en dos grandes grupos o Mesas de Trabajo, y en cada una de ellas, se distribuirán en 4 grupos de trabajo, uno en cada extremo de la mesa, constituidos por dos o máximo, tres estudiantes. En la Mesa No 3 estarán ubicados todos los reactivos de uso compartido, por lo que se solicita a los estudiantes, desplazarse a este sitio y utilizarlos ordenadamente, cada vez que lo requiera, procurando en todo caso, mantener esta área despejada para facilitar el acceso. En el Grupo o Mesón No 1, cada uno de los grupos de trabajo deberá preparar 250 mls de solución de hidróxido de sodio, NaOH de concentración lo mas cercana posible al 0,1 N. Para ello, pesarán 1,00 g de NaOH y los disolverán a un volumen total de 250 mls. Una vez preparada la solución de NaOH, esta deberá valorarse mediante titulación con Solución Patrón de ácido 0,10 N, utilizando fenolftaleina o Azul de Bromo timol como indicador del punto final de la titulación. Realice esta operación al menos cuatro veces, promedie y obtenga la precisión de sus mediciones. Posteriormente y una vez conocida la concentración exacta de la solución de NaOH preparada, los estudiantes deberán medir, también por cuadruplicado, la concentración ácida de un vinagre comercial. Finalmente, medirán con esta solución la concentración de la solución ácida preparada por alguno de los grupos del Mesón No 2. En el informe, se deberán presentar los resultados y los valores de precisión y exactitud, con los cuales fueron medidas tanto la concentración de la solución de NaOH como la concentración del vinagre comercial. Para calcular la exactitud, refiéranse a la concentración de la Solución Patrón y a la concentración inscrita en la etiqueta del vinagre comercial, como valores verdaderos. Para el caso de las soluciones ácidas preparadas por el Mesón No 2, tome como valor verdadero la concentración de su propia solución. En el Grupo o Mesón No 2, cada uno de los grupos de trabajo deberá preparar 250 mls de solución de H2SO4 de concentración lo mas cercana posible al 0,1 N. Para ello, medirán 5 mls de H2SO4 de concentración 90 % P/P y densidad 1,80 g/cc y los diluirán en agua hasta un volumen total de 100 mls, Solución A. Tomarán entonces 13,5 mls de la Solución A y los diluirán con agua hasta un volumen total de 250 mls. Una vez preparada la solución de H2SO4, esta deberá valorarse mediante titulación con Solución Patrón de base 0,10 N, utilizando fenolftaleina o Azul de Bromo timol como indicador del punto final de la titulación. Realice esta operación al menos cuatro veces, promedie y obtenga la precisión de sus mediciones. Posteriormente y una vez conocida la concentración exacta de la solución de H2SO4 preparada, los estudiantes utilizarán esta solución para medir, también por cuadruplicado, la concentración básica
  • 8. de dos productos comerciales alcalinos, un antiácido y un producto para destapar cañerías. Finalmente, medirán la concentración alcalina de la solución preparada por alguno de los grupos del Mesón 1. En el informe, se deberán presentar los resultados y los valores de precisión y exactitud, con los cuales fueron medidas, tanto la concentración de la solución de H2SO4 como la concentración del B B B B producto comercial alcalino. Para calcular la exactitud, refiéranse a la concentración de la Solución Patrón y a la concentración inscrita en la etiqueta del producto comercial, como valores verdaderos. Para el caso de las soluciones básicas preparadas por el Mesón 1, tome como valor verdadero la concentración de su propia solución. Para el trabajo ordenado de los datos, apóyese en la tabla 9.1 Mililitros de H2SO4 concentrado B B B B V. final A Alícuota A V. Final B Concentración por valoración Promedio 100 mls 13,5 mls 250 mls Soluciones Problema Mililitros de antiácido V. final A Alícuota A V. Final B Concentración por valoración Promedio Mililitros de DR V. final A Alícuota A V. Final B Concentración por valoración Promedio Mililitros de Producto “X” V. final A Alícuota A V. Final B Concentración por valoración Promedio TABLA 9.1. TABLA DE TRABAJO 9.6 Preguntas y temas de reflexión • ¿Que tanto difieren las concentraciones de las soluciones, recién preparada y valorada? • ¿A que atribuye estas diferencias? • Mencione cinco ejemplos de procesos industriales en donde las titulaciones volumétricas sean importantes. Explique detalladamente encada caso. • Defina con sus propias palabras, valoración volumétrica, punto de equivalencia e indicador de reacción. • ¿Como actúa un indicador ácido base? 9.7 Bibliografía Brescia, Mehlman, Pellegrini, Stabler, Química. Capítulo 12. Editorial Interamericana, México, D. F. 1977. http//WW.fisicanet.com. Sección General de Química Ayres Gilbert. Química Analítica Cuantitativa, Capítulos varios. Editorial Harla, Mexoco, D. E. 1980 Curtman, J. Análisis Químico Cualitativo. Capítulos varios. Manuel Marín y Cia, Editores, Barcelona, España, 1960. www.sparknotes.com/chemistry/solutions/intro/ www.fcm.unc.edu.ar/nivelador/programa-modIII.htm www.fiobera.unam.edu.ar/Materias/ Quimica/QUIMICA_CLASE_8.ppt www.eneayudas.cl/soluc.htm www.mdp.edu.ar/exactas/instituto/Soluciones.pdf