SlideShare una empresa de Scribd logo
SOLUCIONES
DEFINICIÓN: Una solución es una mezcla homogénea de composición
variable. La homogeneidad en este caso se refiere
a que no se pueden distinguir sus componentes por formar en sí un todo
integrado en una sola fase, como también a la facilidad
de medición de sus propiedades (concentración, densidad, temperatura,
etc.) y no a las características a nivel molecular donde se
evidencia una heterogeneidad sub microscópica.
Las soluciones mas comunes son las binarias.
COMPONENTES DE UNA SOLUCIÓN.
Los componentes de una solución son el soluto y el solvente.
SOLUTO: Es el componente que generalmente está en menor
cantidad o en menor proporción.
SOLVENTE: Componente que está en mayor cantidad. Cuando una
solución posee componentes miscibles en todas las proporciones,
ejemplo: alcohol en agua, se acepta que el solvente sea el
componente que está en mayor proporción respecto al otro. En caso
de estar en la misma proporción en la solución, ejemplo: 50 ml de
alcohol y 50 ml de agua, el solvente será aquel componente que desde
el punto de vista químico, sea menos activo.
SOLUTO SOLVENTE NATURALEZA EJEMPLOS
Gas Gas G Todas las mezclas gaseosas, aire
Gas Líquido L Amoniaco (NH3) en agua
Gas Sólido S H2 en paladio (Pd), gelatina, pasta
dientes.
Líquido Líquido L Glicerina, metanol en agua
Líquido Sólido S Hg en Cu, Hg en Zn, benceno en I2
sólido
Sólido Sólido S Aleaciones: Au en Pt, Cu en Zn
Sólido Líquido L Todas las sales solubles en agua u
otro.
TIPOS DE SOLUCIONES.
Pueden existir todas las mezclas posibles entre los tres estados de
la materia, excepto las de líquido en gas (agua al estado de vapor en
el aire), que corresponden al estado de aerosoles (coloides).
De acuerdo con el estado del soluto y el solvente que forman la
solución tenemos:
CONCENTRACIÓN DE UNA SOLUCIÓN,
UNIDADES DE CONCENTRACIÓN.
Se define la concentración como la cantidad
relativa de soluto disuelta en una determinada
cantidad de solución o de solvente.
Como las propiedades de las soluciones dependen de su
composición, es decir de la cantidad de cada componente presente, se
usan las siguientes unidades:
UNIDADES FÍSICAS:
Establecen la composición de una solución en términos de peso de soluto
que está en un determinado peso o volumen de solución o solvente:
Con frecuencia la Composición porcentual o partes por cien son formas de
expresar las concentraciones. Así mismo, podemos relacionar las
cantidades de soluto con respecto a la de solución o a la de solvente y
podremos expresar esas cantidades en términos diferentes, a saber: peso a
peso, peso a volumen o volumen a volumen.
UNIDADES QUÍMICAS: son directamente aplicables a las
interpretaciones cuantitativas de las soluciones y a las reacciones
químicas que se verifiquen entre estas. Se diferencian de las
unidades físicas debido a que en este no se tiene en consideración la
formula ni peso molecular de los componentes. Excepto cuando se
trabaja con sales hidratadas.
COMPOSICIONPORCENTUAL
Con frecuencia la COMPOSICION PORCENTUAL o
PARTES POR CIEN son formas de expresar las
concentraciones que usan químicos analíticos.
El porcentaje en peso se usa con frecuencia para
expresar la concentración de reactivos acuosos
comerciales.
El porcentaje en volumen es mas común para
especificar la concentración de una solución
preparada al diluir un liquido puro con otro liquido.
El porcentaje peso/volumen se emplea mas para
indicar la composición de soluciones acuosas
diluidas de reactivos sólidos.
OTRAS FORMAS DE EXPRESAR LAS MEDIDAS DE COMPOSICION DE
UNA SUBSTANCIA
COMPOSICION PORCENTUAL
Porcentaje en peso (p/p)
Porcentaje en volumen (v/v)
Porcentaje en peso/volumen
Se usa con mucha frecuencia para expresar la concentración de
reactivos acuosos comerciales.
Ejemplo: 36g de HCl disueltos en 64g de H2O pura.
36 𝑔𝑚 𝐻𝐶𝐿
100 𝑔𝑚 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐.
𝑥100
PORCENTAJE DE PESO:
36𝑔 𝐻𝐶𝑙
64 𝑔 𝐻2𝑂
𝑥100
PORCENTAJE EN PESO VOLUMEN.
Se emplea mas para indicar la composición de soluciones
acuosas diluidas de reactivos sólidos.
PORCENTAJE EN VOLUMEN:
Es muy común para especificar la concentración de una solución
preparada al diluir un liquido puro con otro liquido.
Puede convertirse a las anteriores siempre que se tenga
conocimiento de las densidades de soluto, solvente y solución
)
Concentraciones pequeñas
Para expresar concentraciones muy pequeñas,
trazas de una sustancia muy diluida en otra, es
común emplear las relaciones partes por millón
(ppm),
partes por "billón" (ppb) y partes por "trillón"
(ppt). El millón equivale a 106, el billón
estadounidense, o millardo, a 109 y el trillón
estadounidense a 1012.
Es de uso relativamente frecuente en la
medición de la composición de la atmósfera
terrestre. Así el aumento de dióxido de carbono
en el aire debido al calentamiento global se
suele dar en dichas unidades.
PARTES POR MILLÓN Y PARTES POR
BILLÓN
Ppm (p/p) ppb (p/p)
Ppm (p/v) ppb (p/v)
Ppm (v/v) ppb (v/v)
Un método para deducir las unidades de ppm en la
relación m/m es el siguiente:
1 ppm=
De igual forma se procede para deducir las
unidades de esta expresión en la relación m/v
pero utilizando las unidades g de soluto/ 1000000
ml de solución (g/ml como se usa para expresar
densidad). En ambos casos la estrategia es hacer
desaparecer la cifra numérica millonaria del
denominador.
Utilizando esta misma estrategia dimensional se
pueden deducir las unidades correspondientes a
ppb y ppt
Ejemplo: se mezclan 20g de etanol (0.801 g/c.c) con 90g de agua
(0.998 g/c.c). La densidad de la solución resultante a 25º c
es de 0.963 g/c.c expresa la concentración de las solución en todas
las unidades físicas posibles.
UNIDADES QUÍMICAS
1. FRACCIÓN MOLAR: puede expresarse en términos del soluto o del
solvente.
a)
b)
No el número de componentes que tenga una solución cualquiera, la suma de sus
fracciones molares siempre será igual a la unidad.
molalidad (m): se refiere a un número de moles de soluto
contenido en un determinado número de kilogramos de
solvente.
Por definición:
Una solución 1 molal es aquella que contiene un
mol de soluto en un kilogramo de solvente.
3. MOLARIDAD (M): número de moles de soluto
contenido de un determinado número de litros de
solución.
SOLUCIÓN MOLAR: La que contiene un mol de soluto en un litro
de solución.
4. FORMALIDAD (F): número de pesos formula gramos de soluto (iguales
al número de moles, si se considera siempre la formula molecular)
presentes por litros de solución.
Molaridad y formalidad son muy parecidas en su definición, pero muy diferentes en
el concepto que expresan.
La solución formal proporciona información útil y definida respecto a como se
preparo inicialmente una solución, pero no implica lo que ocurre al soluto particular
despues que se disuelve.
5. NORMALIDAD (N): número de equivalente en
gramos de soluto contenido en un determinado
número de litros de solución.
PESO EQUIVALENTE DE UN ÁCIDO INORGANICO: es
igual al PM del ácido entre el número de H+ que participan
en la reacción.
Si los ácidos participan en una
reacción cediendo solamente una
carga positiva (H+), sus PE sería igual
a su PM.
EN LOS ÁCIDOS ORGÁNICOS se divide el peso
molecular por el numero de grupos carboxilos
(-COOH) : Acetico:CH3COOH/1, Oxalico:H2C2O4/2,
Tartarico:COOH-CHOH-CHOH- COOH/2.
PESO EQUIVALENTE DE UNA
BASE: es igual al PM de la base entre el número
de OH- que participen en la reacción.
Ejemplos:
NaOH + HCl ---- NaCl + H2O
Al (OH)3 + 3HCl ----- AlCl3 + 3H2O
Al (OH)3 + HCl ----- Al (OH)2 Cl + H2O
Los pesos equivalentes de NaOH en 1 y Al (OH)3
en 2 y 3 son respectivamente: 40g, 26g y 78g.
PESO EQUIVALENTE DE UNA SAL: es igual al
PM de la sal entre el número de oxidación total del
metal. La carga total se obtiene multiplicando el
número de oxidación del metal por su subíndice: KCl/1,
NaCl/1, AlCl3/3, CaSO4/2, K2SO4/2,
K2HPO4(por el K+)/2, K2HPO4(por elH+)/1, K2HPO4(por
el PO4)/3.
PESO EQUIVALENTE DE LOS IONES: es igual al al
peso atomico o molecular por su carga positiva o
negativa (valencia del ion): K+/1, Ca+2/2, Fe+3/3, HSO4
-
/1, HPO4
=/2.
PESO EQUIVALENTE DE UN OXIDANTE O UN
REDUCTOR: es igual al PM del agente oxidante o
reductor entre el número de electrones ganados o
perdidos.
DILUCIÓN DE SOLUCIONES.
Debido a que las soluciones reactivos en la
industria son altamente concentrados, para
utilizarlos con una concentración mas baja se
requiere diluirlas agregándoles un disolvente.
Este proceso de preparar soluciones a partir de
otras mas concentradas añadiéndoles disolventes,
se llama DILUCIÓN.
Debe tenerse muy en cuenta que el soluto disuelto
permanece constante en su cantidad (moles de
soluto, eq.g sto, pfg de sto).
VxM= #moles de soluto
VxN= #equiv. G de Soluto
VxF= pfg de soluto.
Puesto que M, N y F representan una concentración
(c), en general podemos decir que: v x c = cantidad de
soluto disuelto.
Como se expreso la cantidad de soluto permanece
constante, luego entonces una solución que contiene
un soluto1 al agregarle solvente, disminuye en su
concentración siendo el soluto2 bajo estas condiciones
igual al soluto1.
Cantidad de soluto1 = cantidad de soluto2
V1 C1 = V2 x C2
Soluciones

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Obtencion de etileno (1)
Obtencion de etileno (1)Obtencion de etileno (1)
Obtencion de etileno (1)Annie Martinez
 
Compuestos Organicos 2
Compuestos Organicos 2Compuestos Organicos 2
Compuestos Organicos 2
Stella Maris Martinez
 
Esteres
EsteresEsteres
Tecnicas instrumentales ejercicios numericos - 2.2 - contaminante en una be...
Tecnicas instrumentales   ejercicios numericos - 2.2 - contaminante en una be...Tecnicas instrumentales   ejercicios numericos - 2.2 - contaminante en una be...
Tecnicas instrumentales ejercicios numericos - 2.2 - contaminante en una be...
Triplenlace Química
 
Transiciones electronicas
Transiciones electronicasTransiciones electronicas
Transiciones electronicas
Albert Díaz Vargas
 
Nomenclatura
NomenclaturaNomenclatura
Nomenclatura
Universidad del Cauca
 
Unidad I. ESTRUCTURA Y PROPIEDADES DE LAS MOLÉCULAS
Unidad I. ESTRUCTURA Y PROPIEDADES DE LAS MOLÉCULASUnidad I. ESTRUCTURA Y PROPIEDADES DE LAS MOLÉCULAS
Unidad I. ESTRUCTURA Y PROPIEDADES DE LAS MOLÉCULAS
SistemadeEstudiosMed
 
Reacción química de una caliza con ácido clorhídrico
Reacción química de una caliza con ácido clorhídricoReacción química de una caliza con ácido clorhídrico
Reacción química de una caliza con ácido clorhídrico
Diego Martín Núñez
 
Tabla de grupos funcionales (Química orgánica)
Tabla de grupos funcionales (Química orgánica)Tabla de grupos funcionales (Química orgánica)
Tabla de grupos funcionales (Química orgánica)
carlos5010
 
Tema 1. estructura y propiedades
Tema 1.  estructura y propiedadesTema 1.  estructura y propiedades
Tema 1. estructura y propiedades
tec de morelia
 
Nomenclatura de alcoholes
Nomenclatura de alcoholesNomenclatura de alcoholes
Nomenclatura de alcoholes
Karina Galvez
 
Propiedades de los éteres
Propiedades de los éteresPropiedades de los éteres
Propiedades de los éteresbricatoru
 
Lab n° 4. guia analisis de alcoholes por cromatografía
Lab n° 4. guia analisis de alcoholes por cromatografíaLab n° 4. guia analisis de alcoholes por cromatografía
Lab n° 4. guia analisis de alcoholes por cromatografíaJhon David Cueltan Solarte
 
Quimica Organica 2ed Allinger Cava
Quimica Organica  2ed  Allinger CavaQuimica Organica  2ed  Allinger Cava
Quimica Organica 2ed Allinger Cava
XTemplaryus
 

La actualidad más candente (20)

Obtencion de etileno (1)
Obtencion de etileno (1)Obtencion de etileno (1)
Obtencion de etileno (1)
 
Compuestos Organicos 2
Compuestos Organicos 2Compuestos Organicos 2
Compuestos Organicos 2
 
Ebullición
EbulliciónEbullición
Ebullición
 
Solucion y dilucion
Solucion y dilucionSolucion y dilucion
Solucion y dilucion
 
Esteres
EsteresEsteres
Esteres
 
Tecnicas instrumentales ejercicios numericos - 2.2 - contaminante en una be...
Tecnicas instrumentales   ejercicios numericos - 2.2 - contaminante en una be...Tecnicas instrumentales   ejercicios numericos - 2.2 - contaminante en una be...
Tecnicas instrumentales ejercicios numericos - 2.2 - contaminante en una be...
 
Transiciones electronicas
Transiciones electronicasTransiciones electronicas
Transiciones electronicas
 
Nomenclatura
NomenclaturaNomenclatura
Nomenclatura
 
Alquinos
AlquinosAlquinos
Alquinos
 
Polimerización
PolimerizaciónPolimerización
Polimerización
 
Conversion
ConversionConversion
Conversion
 
Unidad I. ESTRUCTURA Y PROPIEDADES DE LAS MOLÉCULAS
Unidad I. ESTRUCTURA Y PROPIEDADES DE LAS MOLÉCULASUnidad I. ESTRUCTURA Y PROPIEDADES DE LAS MOLÉCULAS
Unidad I. ESTRUCTURA Y PROPIEDADES DE LAS MOLÉCULAS
 
Reacción química de una caliza con ácido clorhídrico
Reacción química de una caliza con ácido clorhídricoReacción química de una caliza con ácido clorhídrico
Reacción química de una caliza con ácido clorhídrico
 
Tabla de grupos funcionales (Química orgánica)
Tabla de grupos funcionales (Química orgánica)Tabla de grupos funcionales (Química orgánica)
Tabla de grupos funcionales (Química orgánica)
 
Molalidad 01
Molalidad 01Molalidad 01
Molalidad 01
 
Tema 1. estructura y propiedades
Tema 1.  estructura y propiedadesTema 1.  estructura y propiedades
Tema 1. estructura y propiedades
 
Nomenclatura de alcoholes
Nomenclatura de alcoholesNomenclatura de alcoholes
Nomenclatura de alcoholes
 
Propiedades de los éteres
Propiedades de los éteresPropiedades de los éteres
Propiedades de los éteres
 
Lab n° 4. guia analisis de alcoholes por cromatografía
Lab n° 4. guia analisis de alcoholes por cromatografíaLab n° 4. guia analisis de alcoholes por cromatografía
Lab n° 4. guia analisis de alcoholes por cromatografía
 
Quimica Organica 2ed Allinger Cava
Quimica Organica  2ed  Allinger CavaQuimica Organica  2ed  Allinger Cava
Quimica Organica 2ed Allinger Cava
 

Destacado

Trabajo Recepcional de Objeto de Aprendizaje (My Chemical App)
Trabajo Recepcional de Objeto de Aprendizaje (My Chemical App)Trabajo Recepcional de Objeto de Aprendizaje (My Chemical App)
Trabajo Recepcional de Objeto de Aprendizaje (My Chemical App)
フ乇丂ひ丂
 
Soluciones
SolucionesSoluciones
Soluciones
Andrea Garcia J-
 
Unidades físicas y químicas de concentración de las soluciones
Unidades físicas y químicas de concentración de las solucionesUnidades físicas y químicas de concentración de las soluciones
Unidades físicas y químicas de concentración de las soluciones
Karen Yamileth Cardoza Cardoza
 
Tabla periodica
Tabla periodicaTabla periodica
Tabla periodica
Mauricio Rojas
 
soluciones
solucionessoluciones
Las soluciones
Las solucionesLas soluciones
Las soluciones
John Ali Perez Gomez
 
Presentación acidos bases
Presentación acidos basesPresentación acidos bases
Presentación acidos bases
Lilia Hernandez
 
36598 elcamino
36598 elcamino36598 elcamino
36598 elcamino
John Ali Perez Gomez
 
Soluciones,mezclas y coloides
Soluciones,mezclas y coloidesSoluciones,mezclas y coloides
Soluciones,mezclas y coloides
Universidad Autónoma de Baja California
 
Guia de unidades físicas y químicas de concentración de soluciones
Guia de unidades físicas y químicas de concentración de solucionesGuia de unidades físicas y químicas de concentración de soluciones
Guia de unidades físicas y químicas de concentración de solucionesU.E.N "14 de Febrero"
 
Ejercicios unidades físicas de concentración
Ejercicios unidades físicas de concentraciónEjercicios unidades físicas de concentración
Ejercicios unidades físicas de concentraciónLukas Gallardo
 
Ejercicios unidades químicas de concentración
Ejercicios unidades químicas de concentraciónEjercicios unidades químicas de concentración
Ejercicios unidades químicas de concentraciónLukas Gallardo
 
Estructura y organización de la tabla periodica
Estructura y organización de la tabla periodicaEstructura y organización de la tabla periodica
Estructura y organización de la tabla periodicacamadearena
 
Solubilidad Y ConcentracióN
Solubilidad Y ConcentracióNSolubilidad Y ConcentracióN
Solubilidad Y ConcentracióNantogarciap
 
Concentración de una solución
Concentración de una soluciónConcentración de una solución
Concentración de una solución
danielmrc
 
ESTRUCTURA DE LA TABLA PERIODICA
ESTRUCTURA DE LA TABLA PERIODICAESTRUCTURA DE LA TABLA PERIODICA
ESTRUCTURA DE LA TABLA PERIODICA
ADA GARCÍA
 
Soluciones químicas, concentración y solubilidad.
Soluciones químicas, concentración y solubilidad.Soluciones químicas, concentración y solubilidad.
Soluciones químicas, concentración y solubilidad.
Jhon Ceballos
 
Tabla Periodica y Propiedades Periodicas
Tabla Periodica y Propiedades PeriodicasTabla Periodica y Propiedades Periodicas
Tabla Periodica y Propiedades PeriodicasCEAT
 

Destacado (20)

Trabajo Recepcional de Objeto de Aprendizaje (My Chemical App)
Trabajo Recepcional de Objeto de Aprendizaje (My Chemical App)Trabajo Recepcional de Objeto de Aprendizaje (My Chemical App)
Trabajo Recepcional de Objeto de Aprendizaje (My Chemical App)
 
Soluciones
SolucionesSoluciones
Soluciones
 
Unidades físicas y químicas de concentración de las soluciones
Unidades físicas y químicas de concentración de las solucionesUnidades físicas y químicas de concentración de las soluciones
Unidades físicas y químicas de concentración de las soluciones
 
Tabla periodica
Tabla periodicaTabla periodica
Tabla periodica
 
soluciones
solucionessoluciones
soluciones
 
Las soluciones
Las solucionesLas soluciones
Las soluciones
 
Presentación acidos bases
Presentación acidos basesPresentación acidos bases
Presentación acidos bases
 
Tabla periódica de los elementos
Tabla periódica de los elementosTabla periódica de los elementos
Tabla periódica de los elementos
 
36598 elcamino
36598 elcamino36598 elcamino
36598 elcamino
 
Soluciones,mezclas y coloides
Soluciones,mezclas y coloidesSoluciones,mezclas y coloides
Soluciones,mezclas y coloides
 
Guia de unidades físicas y químicas de concentración de soluciones
Guia de unidades físicas y químicas de concentración de solucionesGuia de unidades físicas y químicas de concentración de soluciones
Guia de unidades físicas y químicas de concentración de soluciones
 
Ejercicios unidades físicas de concentración
Ejercicios unidades físicas de concentraciónEjercicios unidades físicas de concentración
Ejercicios unidades físicas de concentración
 
Ejercicios unidades químicas de concentración
Ejercicios unidades químicas de concentraciónEjercicios unidades químicas de concentración
Ejercicios unidades químicas de concentración
 
Estructura y organización de la tabla periodica
Estructura y organización de la tabla periodicaEstructura y organización de la tabla periodica
Estructura y organización de la tabla periodica
 
Soluciones quimicas
Soluciones quimicasSoluciones quimicas
Soluciones quimicas
 
Solubilidad Y ConcentracióN
Solubilidad Y ConcentracióNSolubilidad Y ConcentracióN
Solubilidad Y ConcentracióN
 
Concentración de una solución
Concentración de una soluciónConcentración de una solución
Concentración de una solución
 
ESTRUCTURA DE LA TABLA PERIODICA
ESTRUCTURA DE LA TABLA PERIODICAESTRUCTURA DE LA TABLA PERIODICA
ESTRUCTURA DE LA TABLA PERIODICA
 
Soluciones químicas, concentración y solubilidad.
Soluciones químicas, concentración y solubilidad.Soluciones químicas, concentración y solubilidad.
Soluciones químicas, concentración y solubilidad.
 
Tabla Periodica y Propiedades Periodicas
Tabla Periodica y Propiedades PeriodicasTabla Periodica y Propiedades Periodicas
Tabla Periodica y Propiedades Periodicas
 

Similar a Soluciones

clase13soluciomes-120517181049-phpapp01 (1).pdf
clase13soluciomes-120517181049-phpapp01 (1).pdfclase13soluciomes-120517181049-phpapp01 (1).pdf
clase13soluciomes-120517181049-phpapp01 (1).pdf
EliezerChulin1
 
Soluciones .Estudio 2023.pdf
Soluciones .Estudio  2023.pdfSoluciones .Estudio  2023.pdf
Soluciones .Estudio 2023.pdf
AlcarazVAnibal
 
Soluciones o disoluciones
Soluciones o disoluciones Soluciones o disoluciones
Soluciones o disoluciones
Jorge Solorzano
 
ESTIMACION
ESTIMACIONESTIMACION
ESTIMACION
dana elisa
 
Disoluciones
DisolucionesDisoluciones
Disolucioneswasonpc
 
000030 ejercicos resueltos quimica general disoluciones
000030 ejercicos resueltos quimica general disoluciones000030 ejercicos resueltos quimica general disoluciones
000030 ejercicos resueltos quimica general disoluciones
Dianitha Lopez Barboza
 
Exposicion de soluciones
Exposicion de solucionesExposicion de soluciones
Exposicion de solucioneskevintenjo19
 
Química
Química Química
Química
JuanJo Cumes
 
Unidad iv soluciones
Unidad iv solucionesUnidad iv soluciones
Unidad iv soluciones
BIOPOWER
 
Soluciones y Disoluciones - quimica.pptx
Soluciones y Disoluciones - quimica.pptxSoluciones y Disoluciones - quimica.pptx
Soluciones y Disoluciones - quimica.pptx
BrendaVasquezSaenz
 
SOLUCIONES QUÍMICAS - PROPIEDADES - CONCENTRACIONES.pptx
SOLUCIONES QUÍMICAS - PROPIEDADES - CONCENTRACIONES.pptxSOLUCIONES QUÍMICAS - PROPIEDADES - CONCENTRACIONES.pptx
SOLUCIONES QUÍMICAS - PROPIEDADES - CONCENTRACIONES.pptx
AprilAkemyAmayaOrdoe1
 
Presentación1 soluciones m, n y m
Presentación1 soluciones m, n y mPresentación1 soluciones m, n y m
Presentación1 soluciones m, n y m
Luis guaman conde
 
soluciones.ppt
soluciones.pptsoluciones.ppt
soluciones.ppt
YudyYomarlyCortsCade1
 
AGR-Laboratorio 03 de QUIMICA GENERAL
AGR-Laboratorio 03 de QUIMICA GENERALAGR-Laboratorio 03 de QUIMICA GENERAL
AGR-Laboratorio 03 de QUIMICA GENERAL
agr4321
 
Soluciones concentración y solubilidad.
Soluciones  concentración y solubilidad.Soluciones  concentración y solubilidad.
Soluciones concentración y solubilidad.
magbriela
 
12726251 1-molaridad-y-molalidad
12726251 1-molaridad-y-molalidad12726251 1-molaridad-y-molalidad
12726251 1-molaridad-y-molalidadDany O.
 

Similar a Soluciones (20)

Clase de soluciones
Clase de solucionesClase de soluciones
Clase de soluciones
 
clase13soluciomes-120517181049-phpapp01 (1).pdf
clase13soluciomes-120517181049-phpapp01 (1).pdfclase13soluciomes-120517181049-phpapp01 (1).pdf
clase13soluciomes-120517181049-phpapp01 (1).pdf
 
Soluciones .Estudio 2023.pdf
Soluciones .Estudio  2023.pdfSoluciones .Estudio  2023.pdf
Soluciones .Estudio 2023.pdf
 
Soluciones o disoluciones
Soluciones o disoluciones Soluciones o disoluciones
Soluciones o disoluciones
 
Soluciones
SolucionesSoluciones
Soluciones
 
ESTIMACION
ESTIMACIONESTIMACION
ESTIMACION
 
Disoluciones
DisolucionesDisoluciones
Disoluciones
 
000030 ejercicos resueltos quimica general disoluciones
000030 ejercicos resueltos quimica general disoluciones000030 ejercicos resueltos quimica general disoluciones
000030 ejercicos resueltos quimica general disoluciones
 
Disoluciones resueltos
Disoluciones resueltosDisoluciones resueltos
Disoluciones resueltos
 
Exposicion de soluciones
Exposicion de solucionesExposicion de soluciones
Exposicion de soluciones
 
Química
Química Química
Química
 
1 clasedesoluciones
1 clasedesoluciones1 clasedesoluciones
1 clasedesoluciones
 
Unidad iv soluciones
Unidad iv solucionesUnidad iv soluciones
Unidad iv soluciones
 
Soluciones y Disoluciones - quimica.pptx
Soluciones y Disoluciones - quimica.pptxSoluciones y Disoluciones - quimica.pptx
Soluciones y Disoluciones - quimica.pptx
 
SOLUCIONES QUÍMICAS - PROPIEDADES - CONCENTRACIONES.pptx
SOLUCIONES QUÍMICAS - PROPIEDADES - CONCENTRACIONES.pptxSOLUCIONES QUÍMICAS - PROPIEDADES - CONCENTRACIONES.pptx
SOLUCIONES QUÍMICAS - PROPIEDADES - CONCENTRACIONES.pptx
 
Presentación1 soluciones m, n y m
Presentación1 soluciones m, n y mPresentación1 soluciones m, n y m
Presentación1 soluciones m, n y m
 
soluciones.ppt
soluciones.pptsoluciones.ppt
soluciones.ppt
 
AGR-Laboratorio 03 de QUIMICA GENERAL
AGR-Laboratorio 03 de QUIMICA GENERALAGR-Laboratorio 03 de QUIMICA GENERAL
AGR-Laboratorio 03 de QUIMICA GENERAL
 
Soluciones concentración y solubilidad.
Soluciones  concentración y solubilidad.Soluciones  concentración y solubilidad.
Soluciones concentración y solubilidad.
 
12726251 1-molaridad-y-molalidad
12726251 1-molaridad-y-molalidad12726251 1-molaridad-y-molalidad
12726251 1-molaridad-y-molalidad
 

Último

MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
OresterPrieto
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
ike_jmb
 
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
jessenriquesotorosar
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdfFornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
frank0071
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
alejandro esteban concha leiva
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
LuisAlfredoChavarra
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 

Último (20)

MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
 
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdfFornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 

Soluciones

  • 2. DEFINICIÓN: Una solución es una mezcla homogénea de composición variable. La homogeneidad en este caso se refiere a que no se pueden distinguir sus componentes por formar en sí un todo integrado en una sola fase, como también a la facilidad de medición de sus propiedades (concentración, densidad, temperatura, etc.) y no a las características a nivel molecular donde se evidencia una heterogeneidad sub microscópica. Las soluciones mas comunes son las binarias. COMPONENTES DE UNA SOLUCIÓN. Los componentes de una solución son el soluto y el solvente. SOLUTO: Es el componente que generalmente está en menor cantidad o en menor proporción. SOLVENTE: Componente que está en mayor cantidad. Cuando una solución posee componentes miscibles en todas las proporciones, ejemplo: alcohol en agua, se acepta que el solvente sea el componente que está en mayor proporción respecto al otro. En caso de estar en la misma proporción en la solución, ejemplo: 50 ml de alcohol y 50 ml de agua, el solvente será aquel componente que desde el punto de vista químico, sea menos activo.
  • 3. SOLUTO SOLVENTE NATURALEZA EJEMPLOS Gas Gas G Todas las mezclas gaseosas, aire Gas Líquido L Amoniaco (NH3) en agua Gas Sólido S H2 en paladio (Pd), gelatina, pasta dientes. Líquido Líquido L Glicerina, metanol en agua Líquido Sólido S Hg en Cu, Hg en Zn, benceno en I2 sólido Sólido Sólido S Aleaciones: Au en Pt, Cu en Zn Sólido Líquido L Todas las sales solubles en agua u otro. TIPOS DE SOLUCIONES. Pueden existir todas las mezclas posibles entre los tres estados de la materia, excepto las de líquido en gas (agua al estado de vapor en el aire), que corresponden al estado de aerosoles (coloides). De acuerdo con el estado del soluto y el solvente que forman la solución tenemos:
  • 4. CONCENTRACIÓN DE UNA SOLUCIÓN, UNIDADES DE CONCENTRACIÓN. Se define la concentración como la cantidad relativa de soluto disuelta en una determinada cantidad de solución o de solvente.
  • 5. Como las propiedades de las soluciones dependen de su composición, es decir de la cantidad de cada componente presente, se usan las siguientes unidades: UNIDADES FÍSICAS: Establecen la composición de una solución en términos de peso de soluto que está en un determinado peso o volumen de solución o solvente: Con frecuencia la Composición porcentual o partes por cien son formas de expresar las concentraciones. Así mismo, podemos relacionar las cantidades de soluto con respecto a la de solución o a la de solvente y podremos expresar esas cantidades en términos diferentes, a saber: peso a peso, peso a volumen o volumen a volumen. UNIDADES QUÍMICAS: son directamente aplicables a las interpretaciones cuantitativas de las soluciones y a las reacciones químicas que se verifiquen entre estas. Se diferencian de las unidades físicas debido a que en este no se tiene en consideración la formula ni peso molecular de los componentes. Excepto cuando se trabaja con sales hidratadas.
  • 6. COMPOSICIONPORCENTUAL Con frecuencia la COMPOSICION PORCENTUAL o PARTES POR CIEN son formas de expresar las concentraciones que usan químicos analíticos. El porcentaje en peso se usa con frecuencia para expresar la concentración de reactivos acuosos comerciales. El porcentaje en volumen es mas común para especificar la concentración de una solución preparada al diluir un liquido puro con otro liquido. El porcentaje peso/volumen se emplea mas para indicar la composición de soluciones acuosas diluidas de reactivos sólidos.
  • 7. OTRAS FORMAS DE EXPRESAR LAS MEDIDAS DE COMPOSICION DE UNA SUBSTANCIA COMPOSICION PORCENTUAL Porcentaje en peso (p/p) Porcentaje en volumen (v/v) Porcentaje en peso/volumen
  • 8. Se usa con mucha frecuencia para expresar la concentración de reactivos acuosos comerciales. Ejemplo: 36g de HCl disueltos en 64g de H2O pura. 36 𝑔𝑚 𝐻𝐶𝐿 100 𝑔𝑚 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐. 𝑥100 PORCENTAJE DE PESO: 36𝑔 𝐻𝐶𝑙 64 𝑔 𝐻2𝑂 𝑥100
  • 9. PORCENTAJE EN PESO VOLUMEN. Se emplea mas para indicar la composición de soluciones acuosas diluidas de reactivos sólidos. PORCENTAJE EN VOLUMEN: Es muy común para especificar la concentración de una solución preparada al diluir un liquido puro con otro liquido. Puede convertirse a las anteriores siempre que se tenga conocimiento de las densidades de soluto, solvente y solución )
  • 10. Concentraciones pequeñas Para expresar concentraciones muy pequeñas, trazas de una sustancia muy diluida en otra, es común emplear las relaciones partes por millón (ppm), partes por "billón" (ppb) y partes por "trillón" (ppt). El millón equivale a 106, el billón estadounidense, o millardo, a 109 y el trillón estadounidense a 1012. Es de uso relativamente frecuente en la medición de la composición de la atmósfera terrestre. Así el aumento de dióxido de carbono en el aire debido al calentamiento global se suele dar en dichas unidades.
  • 11. PARTES POR MILLÓN Y PARTES POR BILLÓN Ppm (p/p) ppb (p/p) Ppm (p/v) ppb (p/v) Ppm (v/v) ppb (v/v) Un método para deducir las unidades de ppm en la relación m/m es el siguiente: 1 ppm=
  • 12. De igual forma se procede para deducir las unidades de esta expresión en la relación m/v pero utilizando las unidades g de soluto/ 1000000 ml de solución (g/ml como se usa para expresar densidad). En ambos casos la estrategia es hacer desaparecer la cifra numérica millonaria del denominador. Utilizando esta misma estrategia dimensional se pueden deducir las unidades correspondientes a ppb y ppt Ejemplo: se mezclan 20g de etanol (0.801 g/c.c) con 90g de agua (0.998 g/c.c). La densidad de la solución resultante a 25º c es de 0.963 g/c.c expresa la concentración de las solución en todas las unidades físicas posibles.
  • 13. UNIDADES QUÍMICAS 1. FRACCIÓN MOLAR: puede expresarse en términos del soluto o del solvente. a) b) No el número de componentes que tenga una solución cualquiera, la suma de sus fracciones molares siempre será igual a la unidad.
  • 14. molalidad (m): se refiere a un número de moles de soluto contenido en un determinado número de kilogramos de solvente. Por definición: Una solución 1 molal es aquella que contiene un mol de soluto en un kilogramo de solvente.
  • 15. 3. MOLARIDAD (M): número de moles de soluto contenido de un determinado número de litros de solución. SOLUCIÓN MOLAR: La que contiene un mol de soluto en un litro de solución.
  • 16. 4. FORMALIDAD (F): número de pesos formula gramos de soluto (iguales al número de moles, si se considera siempre la formula molecular) presentes por litros de solución. Molaridad y formalidad son muy parecidas en su definición, pero muy diferentes en el concepto que expresan. La solución formal proporciona información útil y definida respecto a como se preparo inicialmente una solución, pero no implica lo que ocurre al soluto particular despues que se disuelve.
  • 17. 5. NORMALIDAD (N): número de equivalente en gramos de soluto contenido en un determinado número de litros de solución.
  • 18. PESO EQUIVALENTE DE UN ÁCIDO INORGANICO: es igual al PM del ácido entre el número de H+ que participan en la reacción. Si los ácidos participan en una reacción cediendo solamente una carga positiva (H+), sus PE sería igual a su PM. EN LOS ÁCIDOS ORGÁNICOS se divide el peso molecular por el numero de grupos carboxilos (-COOH) : Acetico:CH3COOH/1, Oxalico:H2C2O4/2, Tartarico:COOH-CHOH-CHOH- COOH/2.
  • 19. PESO EQUIVALENTE DE UNA BASE: es igual al PM de la base entre el número de OH- que participen en la reacción. Ejemplos: NaOH + HCl ---- NaCl + H2O Al (OH)3 + 3HCl ----- AlCl3 + 3H2O Al (OH)3 + HCl ----- Al (OH)2 Cl + H2O Los pesos equivalentes de NaOH en 1 y Al (OH)3 en 2 y 3 son respectivamente: 40g, 26g y 78g.
  • 20. PESO EQUIVALENTE DE UNA SAL: es igual al PM de la sal entre el número de oxidación total del metal. La carga total se obtiene multiplicando el número de oxidación del metal por su subíndice: KCl/1, NaCl/1, AlCl3/3, CaSO4/2, K2SO4/2, K2HPO4(por el K+)/2, K2HPO4(por elH+)/1, K2HPO4(por el PO4)/3. PESO EQUIVALENTE DE LOS IONES: es igual al al peso atomico o molecular por su carga positiva o negativa (valencia del ion): K+/1, Ca+2/2, Fe+3/3, HSO4 - /1, HPO4 =/2. PESO EQUIVALENTE DE UN OXIDANTE O UN REDUCTOR: es igual al PM del agente oxidante o reductor entre el número de electrones ganados o perdidos.
  • 21. DILUCIÓN DE SOLUCIONES. Debido a que las soluciones reactivos en la industria son altamente concentrados, para utilizarlos con una concentración mas baja se requiere diluirlas agregándoles un disolvente. Este proceso de preparar soluciones a partir de otras mas concentradas añadiéndoles disolventes, se llama DILUCIÓN. Debe tenerse muy en cuenta que el soluto disuelto permanece constante en su cantidad (moles de soluto, eq.g sto, pfg de sto).
  • 22. VxM= #moles de soluto VxN= #equiv. G de Soluto VxF= pfg de soluto. Puesto que M, N y F representan una concentración (c), en general podemos decir que: v x c = cantidad de soluto disuelto. Como se expreso la cantidad de soluto permanece constante, luego entonces una solución que contiene un soluto1 al agregarle solvente, disminuye en su concentración siendo el soluto2 bajo estas condiciones igual al soluto1. Cantidad de soluto1 = cantidad de soluto2 V1 C1 = V2 x C2