SlideShare una empresa de Scribd logo
SOLUBILIDAD YSOLUBILIDAD Y
CONDUCTIVIDADCONDUCTIVIDAD
ELÉCTRICA DE LAS SALESELÉCTRICA DE LAS SALES
ACTIVIDAD 5 DEACTIVIDAD 5 DE
LABORATORIO.LABORATORIO.
Planteamiento del Problema.Planteamiento del Problema.
• ¿En general se puede afirmar que las
sales se disuelven y conducen la corriente
eléctrica mejor en el agua que en el
alcohol?
Objetivo.Objetivo.
• Realizar una comparación de la
capacidad de las sales de disolverse en
agua y en el alcohol
• Observar y determinar en qué medio se
conduce mejor la electricidad las sales
con agua o las sales con alcohol.
Introducción.Introducción.
• Por su carácter polar, el agua disuelve a un gran número de sustancias
sólidas, líquidas o gaseosas, orgánicas e inorgánicas. Es por ello que se le
denomina el disolvente universal. Por ejemplo, el NaCl cloruro de sodio es
un compuesto iónico muy soluble en agua. La elevada solubilidad de este
compuesto radica en la atracción que los polos parciales positivos y
negativos de la molécula de agua ejercen sobre los iones de Na+ y de Clde
los cristales del NaCl. Específicamente las cargas parciales positivas de los
hidrógenos de la molécula de agua atraen a la carga negativa del anión
cloruro Cl- , mientras que la carga parcial negativa del átomo de oxígeno
ejerce la atracción sobre el catión sodio Na+ . Estas interacciones
electrostáticas producen la ionización del cloruro de sodio, y los iones Na+
y Clse dispersan en la disolución, para ser consecuentemente hidratados
Compuestos iónicos *Son sólidos con punto de fusión altos (por lo general
> 400ºC) * Muchos son solubles en disolventes polares, como el agua. * La
mayoría es insoluble en disolventes no polares, como el hexano C6H14. *
Los compuestos fundidos conducen bien la electricidad porque contienen
partículas móviles con carga (iones) *Las soluciones acuosas conducen
bien la electricidad porque contienen partículas móviles con carga (iones).
Hipotesis.Hipotesis.
• : El agua disuelve a diversas sustancias,
pero no todas las sales son solubles, se
demostrará con la realización de esta
práctica. Agregaremos distintas sales y
además probaremos, con el
conductímetro si éstas conducen la
electricidad
Materiales.Materiales.
Material Sustancia
Una gradilla. Agua destilada.
12 tubos de ensayo. Cloruro de sodio (NaCl)
Una balanza electrónica. Yoduro de potasio (KI)
Agitador de vidrio. Cloruro de cobre II (CuCl2)
Pila de 9 v. Sulfato de calcio (CaSO4)
Capsula de porcelana. Nitrato de potasio (KNO3)
Microscopio estereoscópico. Nitrato de amonio (NH4NO3)
Un vidrio de reloj.
Paso 1.Paso 1.
• 1. Observar las características de las
sustancias utilizando el microscopio y
registra tus resultados en la tabla anexa.
Paso 2.Paso 2.
• 2. Determinar con un aparato de
conductividad eléctrica (conductímetro) si
las sales conducen electricidad en estado
sólido.
Paso 3.Paso 3.
• 3. Numerar los tubos de ensayo del 1 al
12
Paso 4.Paso 4.
• 4. Pesar 0.4 g de cada una de las
sustancias y agregarlas a los primeros 6
tubos como se indica en la tabla,
posteriormente adicionar 5mL de agua
destilada a cada uno de ellos, agita, y
anota tus resultados.
Paso 5.Paso 5.
• 5. Vierte la disolución del tubo 1 obtenida
en una capsula de porcelana, introduce
los electrodos del circuito eléctrico en la
solución y determina si esta conduce
corriente eléctrica. Repite la operación
con los demás tubos y registra tus
resultados.
Paso 6.Paso 6.
• 6. Repite nuevamente el procedimiento
anterior utilizando los tubos del 7 al 12
utilizando 5 mL de alcohol en lugar de
agua y nuevamente registra los resultados
en la tabla.
TABLA DE RESULTADOS:TABLA DE RESULTADOS:
Características Conductividad
eléctrica en las
sales sólidas
Soluble
Agua Alcohol
Conductividad eléctrica
Agua Alcohol
Cloruro de
Sodio
NaCl
Rocío No Sí No Sí No
Yoduro de
Potasio
KI
Hielo No Sí No Sí No
Cloruro de
Cobre II
CuCl2
Pelusa No Sí No Sí No
Sulfato de
Calcio
CaSO4
Harina No Sí No Sí No
Nitrato de
Potasio KNO3
Diamantes No Sí No Sí No
Nitrato de
Amonio
NH4
NO3
Rocas No Sí No Sí No
Observaciones.Observaciones.
• Las sales no conducían corriente eléctrica
en estado sólido ni disueltas en alcohol,
de la única manera en que fue posible
que condujeran fue disueltas en agua.
Conclusiones.Conclusiones.
• Las sales son electrolitos, lo que quiere
decir que conducen la corriente eléctrica
cuando están disueltas en agua.
Evidencias.Evidencias.
Bibliografía.Bibliografía.
• Equipo 4
• -Silva Toledo Cynthia Michelle
• -González Velázques Leilani
• -Pedraza Loaiza Gabriela Naxely
• -Torta García Jaqueline
• -Gutiérrez Muciño María Fernanda

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Quimicaa
QuimicaaQuimicaa
QuimicaaLiiaLia
 
Solubilidad y conductividad eléctrica de las sales
Solubilidad y conductividad eléctrica de las salesSolubilidad y conductividad eléctrica de las sales
Solubilidad y conductividad eléctrica de las sales
Tiaré Sierra
 
223092898 actividad-experimental-5
223092898 actividad-experimental-5 223092898 actividad-experimental-5
223092898 actividad-experimental-5 Paco Aguilar
 
Solubilidadyconductividadelectricadelassales
SolubilidadyconductividadelectricadelassalesSolubilidadyconductividadelectricadelassales
Solubilidadyconductividadelectricadelassales
Arantza Al
 
Solubilidadyconductividadelectricadelassales shania-150309131520-conversion-g...
Solubilidadyconductividadelectricadelassales shania-150309131520-conversion-g...Solubilidadyconductividadelectricadelassales shania-150309131520-conversion-g...
Solubilidadyconductividadelectricadelassales shania-150309131520-conversion-g...
Gix Quiroz
 
Actividad experimental
Actividad experimentalActividad experimental
Actividad experimental
Frida Hernández
 
Práctica 5
Práctica 5 Práctica 5
Práctica 5
Irais Villarreal
 
Actividad experimental 5
Actividad experimental 5Actividad experimental 5
Actividad experimental 5Luis Velazquez
 
Solubilidad y conductividad electrica de las sales
Solubilidad y conductividad electrica de las salesSolubilidad y conductividad electrica de las sales
Solubilidad y conductividad electrica de las sales
ricardo ku ruiz
 
Solubilidad y conductividad eléctrica de las sales
Solubilidad y conductividad eléctrica de las salesSolubilidad y conductividad eléctrica de las sales
Solubilidad y conductividad eléctrica de las salesalex_almaguer
 
Solubilidad y conductividad eléctrica en las sales.
Solubilidad y conductividad eléctrica en las sales.Solubilidad y conductividad eléctrica en las sales.
Solubilidad y conductividad eléctrica en las sales.Darwanzios Cazares
 
SOLUBILIDAD Y CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA DE LAS SALES
SOLUBILIDAD Y CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA DE LAS SALES SOLUBILIDAD Y CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA DE LAS SALES
SOLUBILIDAD Y CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA DE LAS SALES
andreavargasUuU
 

La actualidad más candente (18)

Quimicaa
QuimicaaQuimicaa
Quimicaa
 
3
33
3
 
Solubilidad y conductividad eléctrica de las sales
Solubilidad y conductividad eléctrica de las salesSolubilidad y conductividad eléctrica de las sales
Solubilidad y conductividad eléctrica de las sales
 
223092898 actividad-experimental-5
223092898 actividad-experimental-5 223092898 actividad-experimental-5
223092898 actividad-experimental-5
 
Solubilidadyconductividadelectricadelassales
SolubilidadyconductividadelectricadelassalesSolubilidadyconductividadelectricadelassales
Solubilidadyconductividadelectricadelassales
 
Solubilidadyconductividadelectricadelassales shania-150309131520-conversion-g...
Solubilidadyconductividadelectricadelassales shania-150309131520-conversion-g...Solubilidadyconductividadelectricadelassales shania-150309131520-conversion-g...
Solubilidadyconductividadelectricadelassales shania-150309131520-conversion-g...
 
Pra 5
Pra 5Pra 5
Pra 5
 
Actividad experimental 5
Actividad experimental 5Actividad experimental 5
Actividad experimental 5
 
Actividad experimental
Actividad experimentalActividad experimental
Actividad experimental
 
Practica 5 ppt
Practica 5 pptPractica 5 ppt
Practica 5 ppt
 
Práctica 5
Práctica 5 Práctica 5
Práctica 5
 
Actividad experimental 5
Actividad experimental 5Actividad experimental 5
Actividad experimental 5
 
Solubilidad y conductividad electrica de las sales
Solubilidad y conductividad electrica de las salesSolubilidad y conductividad electrica de las sales
Solubilidad y conductividad electrica de las sales
 
Solubilidad y conductividad eléctrica de las sales
Solubilidad y conductividad eléctrica de las salesSolubilidad y conductividad eléctrica de las sales
Solubilidad y conductividad eléctrica de las sales
 
Conductividad
ConductividadConductividad
Conductividad
 
Solubilidad y conductividad eléctrica en las sales.
Solubilidad y conductividad eléctrica en las sales.Solubilidad y conductividad eléctrica en las sales.
Solubilidad y conductividad eléctrica en las sales.
 
Actividad experimental 5 (1)
Actividad experimental 5 (1)Actividad experimental 5 (1)
Actividad experimental 5 (1)
 
SOLUBILIDAD Y CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA DE LAS SALES
SOLUBILIDAD Y CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA DE LAS SALES SOLUBILIDAD Y CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA DE LAS SALES
SOLUBILIDAD Y CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA DE LAS SALES
 

Similar a Laboratorio 5 (1)

Actividad experimental 5
Actividad experimental 5Actividad experimental 5
Actividad experimental 5Arturo Lopez
 
Actividad experimental
Actividad experimentalActividad experimental
Actividad experimentalVenuz Sweet
 
Actividad experimental
Actividad experimentalActividad experimental
Actividad experimental
Venuz Sweet
 
Conductividad 130426022246-phpapp01
Conductividad 130426022246-phpapp01Conductividad 130426022246-phpapp01
Conductividad 130426022246-phpapp01Carlos Ruiz
 
Solubilidad y conductividad electrica de las sales
Solubilidad y conductividad electrica de las salesSolubilidad y conductividad electrica de las sales
Solubilidad y conductividad electrica de las sales111596
 
Solubilidad y-conductividad-electrica-de-las-sales
Solubilidad y-conductividad-electrica-de-las-salesSolubilidad y-conductividad-electrica-de-las-sales
Solubilidad y-conductividad-electrica-de-las-sales
emirutz
 
Solubilidad y-conductividad-electrica-de-las-sales-
Solubilidad y-conductividad-electrica-de-las-sales-Solubilidad y-conductividad-electrica-de-las-sales-
Solubilidad y-conductividad-electrica-de-las-sales-
emirutz
 
Solubilidad y conductividad electrica luis coyol
Solubilidad y conductividad electrica  luis coyolSolubilidad y conductividad electrica  luis coyol
Solubilidad y conductividad electrica luis coyol
LuisCoyol629
 
Pracitca 5 Solubilidad y conductividad electrica de las sales
Pracitca 5 Solubilidad y conductividad electrica de las sales Pracitca 5 Solubilidad y conductividad electrica de las sales
Pracitca 5 Solubilidad y conductividad electrica de las sales
Quimica Leali
 
Practica 5: SOLUBILIDAD Y CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA DE LAS SALES
Practica 5: SOLUBILIDAD Y CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA DE LAS SALESPractica 5: SOLUBILIDAD Y CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA DE LAS SALES
Practica 5: SOLUBILIDAD Y CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA DE LAS SALES
MCquimica
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3LaloOc7
 
Colegio de ciencias y humanidades 5
Colegio de ciencias y humanidades 5Colegio de ciencias y humanidades 5
Colegio de ciencias y humanidades 5246A
 

Similar a Laboratorio 5 (1) (15)

Actividad experimental 5
Actividad experimental 5Actividad experimental 5
Actividad experimental 5
 
Actividad experimental
Actividad experimentalActividad experimental
Actividad experimental
 
Actividad experimental
Actividad experimentalActividad experimental
Actividad experimental
 
Conductividad 130426022246-phpapp01
Conductividad 130426022246-phpapp01Conductividad 130426022246-phpapp01
Conductividad 130426022246-phpapp01
 
Actividad experimental 6
Actividad experimental 6Actividad experimental 6
Actividad experimental 6
 
Actividad experimental 6
Actividad experimental 6 Actividad experimental 6
Actividad experimental 6
 
Solubilidad y conductividad electrica de las sales
Solubilidad y conductividad electrica de las salesSolubilidad y conductividad electrica de las sales
Solubilidad y conductividad electrica de las sales
 
Solubilidad y-conductividad-electrica-de-las-sales
Solubilidad y-conductividad-electrica-de-las-salesSolubilidad y-conductividad-electrica-de-las-sales
Solubilidad y-conductividad-electrica-de-las-sales
 
Solubilidad y-conductividad-electrica-de-las-sales-
Solubilidad y-conductividad-electrica-de-las-sales-Solubilidad y-conductividad-electrica-de-las-sales-
Solubilidad y-conductividad-electrica-de-las-sales-
 
Solubilidad y conductividad electrica luis coyol
Solubilidad y conductividad electrica  luis coyolSolubilidad y conductividad electrica  luis coyol
Solubilidad y conductividad electrica luis coyol
 
Practica numero 5
Practica numero 5Practica numero 5
Practica numero 5
 
Pracitca 5 Solubilidad y conductividad electrica de las sales
Pracitca 5 Solubilidad y conductividad electrica de las sales Pracitca 5 Solubilidad y conductividad electrica de las sales
Pracitca 5 Solubilidad y conductividad electrica de las sales
 
Practica 5: SOLUBILIDAD Y CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA DE LAS SALES
Practica 5: SOLUBILIDAD Y CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA DE LAS SALESPractica 5: SOLUBILIDAD Y CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA DE LAS SALES
Practica 5: SOLUBILIDAD Y CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA DE LAS SALES
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
 
Colegio de ciencias y humanidades 5
Colegio de ciencias y humanidades 5Colegio de ciencias y humanidades 5
Colegio de ciencias y humanidades 5
 

Más de MichSi

Apartado 16
Apartado 16Apartado 16
Apartado 16
MichSi
 
Retroalimentación act.exp
Retroalimentación act.expRetroalimentación act.exp
Retroalimentación act.exp
MichSi
 
Vitaminas
VitaminasVitaminas
Vitaminas
MichSi
 
Àcidos grasos
Àcidos grasosÀcidos grasos
Àcidos grasos
MichSi
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
MichSi
 
Apartado 18
Apartado 18Apartado 18
Apartado 18
MichSi
 
Apartado 18 (1)
Apartado 18 (1)Apartado 18 (1)
Apartado 18 (1)
MichSi
 
Propuesta de examen_final_qii
Propuesta de examen_final_qiiPropuesta de examen_final_qii
Propuesta de examen_final_qii
MichSi
 
Examen formativo-u3
Examen formativo-u3Examen formativo-u3
Examen formativo-u3
MichSi
 
Lípidos
LípidosLípidos
Lípidos
MichSi
 
Práctica 7
Práctica 7Práctica 7
Práctica 7
MichSi
 
Alquinos
AlquinosAlquinos
Alquinos
MichSi
 
Estructura de-hidrocarburos (3)
Estructura de-hidrocarburos (3)Estructura de-hidrocarburos (3)
Estructura de-hidrocarburos (3)
MichSi
 
Resumen bidi-unam (1)
Resumen bidi-unam (1)Resumen bidi-unam (1)
Resumen bidi-unam (1)
MichSi
 
Cuestionario macro-micronutrimentos (1)
Cuestionario macro-micronutrimentos (1)Cuestionario macro-micronutrimentos (1)
Cuestionario macro-micronutrimentos (1)
MichSi
 
Apartado 13-u
Apartado 13-uApartado 13-u
Apartado 13-u
MichSi
 
Evaluacion sumativa
Evaluacion sumativaEvaluacion sumativa
Evaluacion sumativa
MichSi
 
Alquinos
AlquinosAlquinos
Alquinos
MichSi
 
Alquenos
AlquenosAlquenos
Alquenos
MichSi
 
Rúbrica de-evaluación
Rúbrica de-evaluaciónRúbrica de-evaluación
Rúbrica de-evaluación
MichSi
 

Más de MichSi (20)

Apartado 16
Apartado 16Apartado 16
Apartado 16
 
Retroalimentación act.exp
Retroalimentación act.expRetroalimentación act.exp
Retroalimentación act.exp
 
Vitaminas
VitaminasVitaminas
Vitaminas
 
Àcidos grasos
Àcidos grasosÀcidos grasos
Àcidos grasos
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
Apartado 18
Apartado 18Apartado 18
Apartado 18
 
Apartado 18 (1)
Apartado 18 (1)Apartado 18 (1)
Apartado 18 (1)
 
Propuesta de examen_final_qii
Propuesta de examen_final_qiiPropuesta de examen_final_qii
Propuesta de examen_final_qii
 
Examen formativo-u3
Examen formativo-u3Examen formativo-u3
Examen formativo-u3
 
Lípidos
LípidosLípidos
Lípidos
 
Práctica 7
Práctica 7Práctica 7
Práctica 7
 
Alquinos
AlquinosAlquinos
Alquinos
 
Estructura de-hidrocarburos (3)
Estructura de-hidrocarburos (3)Estructura de-hidrocarburos (3)
Estructura de-hidrocarburos (3)
 
Resumen bidi-unam (1)
Resumen bidi-unam (1)Resumen bidi-unam (1)
Resumen bidi-unam (1)
 
Cuestionario macro-micronutrimentos (1)
Cuestionario macro-micronutrimentos (1)Cuestionario macro-micronutrimentos (1)
Cuestionario macro-micronutrimentos (1)
 
Apartado 13-u
Apartado 13-uApartado 13-u
Apartado 13-u
 
Evaluacion sumativa
Evaluacion sumativaEvaluacion sumativa
Evaluacion sumativa
 
Alquinos
AlquinosAlquinos
Alquinos
 
Alquenos
AlquenosAlquenos
Alquenos
 
Rúbrica de-evaluación
Rúbrica de-evaluaciónRúbrica de-evaluación
Rúbrica de-evaluación
 

Último

SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
lady870727
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
IvanJimnezGonzlez
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 

Último (20)

SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 

Laboratorio 5 (1)

  • 1. SOLUBILIDAD YSOLUBILIDAD Y CONDUCTIVIDADCONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA DE LAS SALESELÉCTRICA DE LAS SALES ACTIVIDAD 5 DEACTIVIDAD 5 DE LABORATORIO.LABORATORIO.
  • 2. Planteamiento del Problema.Planteamiento del Problema. • ¿En general se puede afirmar que las sales se disuelven y conducen la corriente eléctrica mejor en el agua que en el alcohol?
  • 3. Objetivo.Objetivo. • Realizar una comparación de la capacidad de las sales de disolverse en agua y en el alcohol • Observar y determinar en qué medio se conduce mejor la electricidad las sales con agua o las sales con alcohol.
  • 4. Introducción.Introducción. • Por su carácter polar, el agua disuelve a un gran número de sustancias sólidas, líquidas o gaseosas, orgánicas e inorgánicas. Es por ello que se le denomina el disolvente universal. Por ejemplo, el NaCl cloruro de sodio es un compuesto iónico muy soluble en agua. La elevada solubilidad de este compuesto radica en la atracción que los polos parciales positivos y negativos de la molécula de agua ejercen sobre los iones de Na+ y de Clde los cristales del NaCl. Específicamente las cargas parciales positivas de los hidrógenos de la molécula de agua atraen a la carga negativa del anión cloruro Cl- , mientras que la carga parcial negativa del átomo de oxígeno ejerce la atracción sobre el catión sodio Na+ . Estas interacciones electrostáticas producen la ionización del cloruro de sodio, y los iones Na+ y Clse dispersan en la disolución, para ser consecuentemente hidratados Compuestos iónicos *Son sólidos con punto de fusión altos (por lo general > 400ºC) * Muchos son solubles en disolventes polares, como el agua. * La mayoría es insoluble en disolventes no polares, como el hexano C6H14. * Los compuestos fundidos conducen bien la electricidad porque contienen partículas móviles con carga (iones) *Las soluciones acuosas conducen bien la electricidad porque contienen partículas móviles con carga (iones).
  • 5. Hipotesis.Hipotesis. • : El agua disuelve a diversas sustancias, pero no todas las sales son solubles, se demostrará con la realización de esta práctica. Agregaremos distintas sales y además probaremos, con el conductímetro si éstas conducen la electricidad
  • 6. Materiales.Materiales. Material Sustancia Una gradilla. Agua destilada. 12 tubos de ensayo. Cloruro de sodio (NaCl) Una balanza electrónica. Yoduro de potasio (KI) Agitador de vidrio. Cloruro de cobre II (CuCl2) Pila de 9 v. Sulfato de calcio (CaSO4) Capsula de porcelana. Nitrato de potasio (KNO3) Microscopio estereoscópico. Nitrato de amonio (NH4NO3) Un vidrio de reloj.
  • 7. Paso 1.Paso 1. • 1. Observar las características de las sustancias utilizando el microscopio y registra tus resultados en la tabla anexa.
  • 8. Paso 2.Paso 2. • 2. Determinar con un aparato de conductividad eléctrica (conductímetro) si las sales conducen electricidad en estado sólido.
  • 9. Paso 3.Paso 3. • 3. Numerar los tubos de ensayo del 1 al 12
  • 10. Paso 4.Paso 4. • 4. Pesar 0.4 g de cada una de las sustancias y agregarlas a los primeros 6 tubos como se indica en la tabla, posteriormente adicionar 5mL de agua destilada a cada uno de ellos, agita, y anota tus resultados.
  • 11. Paso 5.Paso 5. • 5. Vierte la disolución del tubo 1 obtenida en una capsula de porcelana, introduce los electrodos del circuito eléctrico en la solución y determina si esta conduce corriente eléctrica. Repite la operación con los demás tubos y registra tus resultados.
  • 12. Paso 6.Paso 6. • 6. Repite nuevamente el procedimiento anterior utilizando los tubos del 7 al 12 utilizando 5 mL de alcohol en lugar de agua y nuevamente registra los resultados en la tabla.
  • 13. TABLA DE RESULTADOS:TABLA DE RESULTADOS: Características Conductividad eléctrica en las sales sólidas Soluble Agua Alcohol Conductividad eléctrica Agua Alcohol Cloruro de Sodio NaCl Rocío No Sí No Sí No Yoduro de Potasio KI Hielo No Sí No Sí No Cloruro de Cobre II CuCl2 Pelusa No Sí No Sí No Sulfato de Calcio CaSO4 Harina No Sí No Sí No Nitrato de Potasio KNO3 Diamantes No Sí No Sí No Nitrato de Amonio NH4 NO3 Rocas No Sí No Sí No
  • 14. Observaciones.Observaciones. • Las sales no conducían corriente eléctrica en estado sólido ni disueltas en alcohol, de la única manera en que fue posible que condujeran fue disueltas en agua.
  • 15. Conclusiones.Conclusiones. • Las sales son electrolitos, lo que quiere decir que conducen la corriente eléctrica cuando están disueltas en agua.
  • 17. Bibliografía.Bibliografía. • Equipo 4 • -Silva Toledo Cynthia Michelle • -González Velázques Leilani • -Pedraza Loaiza Gabriela Naxely • -Torta García Jaqueline • -Gutiérrez Muciño María Fernanda