SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICADEL LITORAL 
PRÁCTICA N° 3 
Título: 
PROPIEDADES QUÍMICAS DE LOS ELEMENTOS 
Asignatura 
Laboratorio De Química General I 
Paralelo - Grupo: 
16 - C 
Autor: 
Melissa Aguilera Chuchuca 
Profesor: 
Ing. Ana Avilés Tutivén, Ms.C 
Fecha: 
04 de Junio 2014
1.- Objetivos 
Observar las reacciones y algunas propiedades de un metal (magnesio) y un 
no metal (azufre). 
Escribir correctamente las ecuaciones químicas correspondiente en base a las 
observaciones de los ensayos. 
2.- Marco teórico 
La tabla periódica (creado por Dmitri Mendeleyev en 1869) ordena los 
elementos químicos según su número atómico, este último equivale a número 
de protones o número de cargas positivas que tiene el átomo en el interior de 
su núcleo, dicha ordenación clasifica los elementos por filas y columnas, las 
filas son llamados periodos y las columnas familias o grupos. 
La ley periódica es la base de la tabla periódica de los elementos. Esta ley 
establece que las propiedades físicas y químicas de los elementos tienden a 
repetirse sistemáticamente a medida que aumenta el número atómico. 
Electronegatividad, es una medida de la fuerza de atracción que ejerce un 
átomo sobre los electrones de otro en un enlace covalente, es decir, es la 
capacidad de un átomo para atraer electrones hacia sí. 
Las propiedades de los metales son: 
 Brillantes. 
 Dúctiles y maleables. 
 Electropositivos. 
 No hay cambio de energía. 
 Excelentes conductores de calor y electricidad. 
 Son sólidos a excepción del mercurio que es líquido. 
 Forman cationes. 
 Con el hidrógeno forman hidruros. 
 Con el oxígeno forman óxidos metálicos. 
Las propiedades de los no metales son: 
 No son brillantes. 
 No son dúctiles ni maleables. 
 Electropositivos. 
 Hay absorción o liberación de energía. 
 Malos conductores de calor y de la electricidad. 
 Son gaseosos en una gran mayoría. 
 Forman aniones. 
 Con el oxígeno forman anhídridos u óxidos ácidos. 
 Con el hidrógeno forman ácidos hidrácidos y compuestos especiales.
3.- Materiales y reactivos 
1. Vaso precipitado. 
2. Agitador. 
3. Ácido clorhídrico (HCL). 
4. Pipeta y la pera de succión. 
5. Cuchara de deflagración. 
6. Cinta de magnesio. 
7. Pinza. 
8. Mechero. 
9. Fenolftaleína. 
10. Azufre (S). 
11. Hoja de papel. 
12. Frasco de boca ancha, 
13. Indicador de pH. 
HCL 
3M S 
4.- Procedimiento: 
1) Colocar en 2 vasos de precipitación de 100 ml, 10 ml de ácido 
clorhídrico. (HCL) 
2) Añadir a uno de ellos un trocito de cinta de magnesio. 
3) Añadir al otro una pequeña cantidad de azufre en polvo. Observe y 
anote. 
4) Llevar a la llama del mechero un trozo de cinta de magnesio. 
5) Dejar caer las cenizas en un vaso de 100 ml. 
6) Agregar 25 ml de agua destilada a la ceniza. 
7) Agitar fuertemente y ensayar la solución formada con 3 gotas de 
fenolftaleína. Anote lo observado. 
8) Tomar con la cuchara, una pequeña porción de azufre en polvo y 
mantenerla en llama del mechero hasta que arda. 
9) Introducirlo en un frasco de boca ancha, cubriendo la boca del frasco 
con un papel insertado para que no escape el producto (gas tóxico). 
10) Esperar que haya concentración de gas en el frasco, para añadir 25 ml 
de agua sobre la cuchar, y retirarla, e inmediatamente tapar el frasco 
con su respectiva tapa. 
1), 2) 
3) 
4) 
5) 
6) 
7) 
8) 
9) 
10) 
11) 
12) 
13)
11) Agitar fuertemente el frasco hacia todos los lados hasta que se combine 
el agua con el gas. 
12) Ensayar la solución obtenida con papel indicador amarillo, tipo universal. 
13) Elaborar la tabla de datos, realizar las ecuaciones y la tabla de 
resultados. 
5.- Tabla de datos 
Reactivos 
utilizados 
Observaciones 
1 HCl + Mg 
Ácido clorhídrico + magnesio 
El magnesio reaccionó al inmediato con el HCl, 
echaba burbujas hasta desvanecerse. 
2 HCl + S 
Ácido clorhídrico + azufre El azufre no se combinó visualmente con el HCl. 
3 Mg + O2 
Magnesio + oxígeno 
Reaccionó inmediatamente con el fuego, emitiendo 
un destello. 
4 Óxido + H2O 
Óxido + agua 
La unión de la ceniza y el agua formaron una base 
que lo comprobamos poniéndole fenolftaleína. 
5 S + O2 
Azufre + oxígeno 
El azufre al quemarlo, emitió un gas llamado 
dióxido de azufre (tóxico). 
6 
Óxido de S + H2O 
Oxígeno de azufre + agua 
El compuesto al combinarlo con agua, el gas se 
consume al agitarlo y se forma un ácido.
6.- Tabla de resultados 
Ecuaciones con los nombres de las sustancias que las integran 
Reactivos 
empleados 
Ecuaciones de la reacciones 
Mg + HCl 
Magnesio + ácido 
clorhídrico 
Mg + 2HCl → MgCl2 + H2 
Magnesio ácido cloruro de hidrógeno 
clorhídrico magnesio 
S + HCl 
Azufre + ácido 
clorhídrico 
S + 2HCl → H2S + Cl2 
Azufre ácido ácido cloro 
clorhídrico sulfhídrico 
Mg + O2 
Magnesio + oxígeno 
2Mg + O2 → 2MgO 
Magnesio oxígeno óxido de magnesio 
MgO + H2O 
Óxido de magnesio + 
agua 
MgO + H2O → Mg(OH)2 
Óxido de agua hidróxido 
magnesio de magnesio 
S + O2 
Azufre + óxido 
S + O2 → SO2 
Azufre oxígeno dióxido de azufre 
SO2 + H2O 
Dióxido de azufre + 
agua 
SO2 + H2O → H2SO3 
Dióxido agua ácido sulfuroso 
de azufre 
7.- Observaciones 
 El magnesio con el ácido clorhídrico (HCl), echaba burbujas hasta 
desvanecerse. 
 El azufre en polvo al agitarlo, no se combinó con el ácido clorhídrico 
(HCl). 
 El magnesio reaccionó inmediatamente con el fuego, emitiendo un 
destello. 
 La unión de la ceniza del magnesio y el agua formaron una base, lo 
comprobamos poniéndole 3 gotas de fenolftaleína y se puso de color 
rosa. 
 El azufre al quemarlo, emitió un gas apestoso llamado dióxido de azufre 
(tóxico). 
 El dióxido de sodio (gas) al combinarlo con agua, se consume al agitarlo 
y con la tira del indicador de pH se observó que es un ácido.
8.- Recomendaciones 
 Utilizar una mascarilla para los gases tóxicos. 
 Manejar con cuidado los instrumentos del laboratorio y los reactivos. 
 Tapar bien el frasco cuando se une el dióxido de azufre con el agua. 
 Tener conocimientos previos del experimento. 
9.- Conclusiones 
 El sulfuro en polvo al reaccionar con el fuego se vuelve tóxico. 
 El dióxido de azufre más agua se forma un ácido. 
 El óxido de magnesio con agua se forma una base.
BIBLIOGRAFÍA 
Definición. (2008). ley periódica. Recuperado el Junio de 2014, de 
http://definicion.de/ley-periodica/ 
Ecured. (2010). electronegatividad. Recuperado el 2014, de 
http://www.ecured.cu/index.php/Electronegatividad 
Matamoros, D., & Morante, F. (2012). Manual de prácticas, Química general 1. 
En D. Matamoros, & F. Morante, Manual de prácticas, Química general 1 
(Tercera ed., págs. 11-12). Guayaquil-Ecuador: Comité editorial. 
Quees. (2013). tabla periódica. Recuperado el 2014, de 
http://www.quees.info/que-es-la-tabla-periodica.html 
Solano, P. (2009). Química. En P. Solano, Química (pág. 16). Quito, Ecuador: 
Maya. 
ANEXOS 
1.- ¿Qué explicación usted consideraría sobre el comportamiento del 
azufre frente al ácido clorhídrico, según lo obtenido en la primera parte de 
su trabajo experimental? 
El azufre en polvo con el ácido clorhídrico no se mezcla ni se diluye, esto se 
debe al carácter de la electronegatividad. Los 2 son eléctricamente negativos 
por lo cual no se seden electrones y como resultado no se observa ninguna 
reacción 
2.- Con el conocimiento en esta clase experimental ¿Podría dar un breve 
comentario sobre lo que es una lluvia ácida? 
La quema de azufre y otros elementos, emitidos por grandes industrias y 
automóviles, que al llegar a las nubes reaccionan con el agua dando así las 
lluvias ácidas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Práctica#7 Reacciones de Ácidos Carboxílicos
Práctica#7 Reacciones de Ácidos CarboxílicosPráctica#7 Reacciones de Ácidos Carboxílicos
Práctica#7 Reacciones de Ácidos CarboxílicosAngy Leira
 
Laboratorio n°6 enlace químico
Laboratorio n°6 enlace químicoLaboratorio n°6 enlace químico
Laboratorio n°6 enlace químico
Enrique0721
 
Problemas de estequiometria
Problemas de estequiometriaProblemas de estequiometria
Problemas de estequiometria
Juan Antonio Garcia Avalos
 
Practica de química inorgánica
Practica de química inorgánicaPractica de química inorgánica
Practica de química inorgánica
Susana Rojas
 
Las reacciones químicas y la estequiometría en general
Las reacciones químicas y la estequiometría en generalLas reacciones químicas y la estequiometría en general
Las reacciones químicas y la estequiometría en generalcbtis 71 dgeti sems sep
 
Compuestos de cordinadinacion 2
Compuestos de cordinadinacion 2Compuestos de cordinadinacion 2
Compuestos de cordinadinacion 2mnilco
 
Estequiometria
EstequiometriaEstequiometria
Estequiometria
Luis Seijo
 
Tipos de reacciones químicas
Tipos de reacciones químicasTipos de reacciones químicas
Tipos de reacciones químicas
Diego Martín Núñez
 
Electrolisis ejercicios resueltos
Electrolisis ejercicios resueltosElectrolisis ejercicios resueltos
Electrolisis ejercicios resueltos
ANTONIO JOSÉ GIL MARTÍNEZ
 
Ejercicios de geometria molecular
Ejercicios de geometria molecularEjercicios de geometria molecular
Ejercicios de geometria molecular
Analia Burgos
 
Problema resuelto de reactivo limitante agno3 nacl
Problema resuelto de reactivo limitante agno3 naclProblema resuelto de reactivo limitante agno3 nacl
Problema resuelto de reactivo limitante agno3 nacl
Diego Martín Núñez
 
Tema 8 - Reacciones de transferencia de protones
Tema 8 - Reacciones de transferencia de protonesTema 8 - Reacciones de transferencia de protones
Tema 8 - Reacciones de transferencia de protones
José Miranda
 
Actividades De Aprendizaje La Flama Del Diablo2[1]
Actividades De Aprendizaje La Flama Del Diablo2[1]Actividades De Aprendizaje La Flama Del Diablo2[1]
Actividades De Aprendizaje La Flama Del Diablo2[1]guestd4e2dd
 
Reacciones orgánicas
Reacciones orgánicasReacciones orgánicas
Practica de redox en laboratorio
Practica de redox  en laboratorioPractica de redox  en laboratorio
Practica de redox en laboratorio
Waltr Quispe Castro
 
Ontenció y propiedades del metano
Ontenció y propiedades del metanoOntenció y propiedades del metano
Ontenció y propiedades del metanoJhonás A. Vega
 

La actualidad más candente (20)

Práctica#7 Reacciones de Ácidos Carboxílicos
Práctica#7 Reacciones de Ácidos CarboxílicosPráctica#7 Reacciones de Ácidos Carboxílicos
Práctica#7 Reacciones de Ácidos Carboxílicos
 
Laboratorio n°6 enlace químico
Laboratorio n°6 enlace químicoLaboratorio n°6 enlace químico
Laboratorio n°6 enlace químico
 
Problemas de estequiometria
Problemas de estequiometriaProblemas de estequiometria
Problemas de estequiometria
 
Practica de química inorgánica
Practica de química inorgánicaPractica de química inorgánica
Practica de química inorgánica
 
Alumnoscolorcoord
AlumnoscolorcoordAlumnoscolorcoord
Alumnoscolorcoord
 
Las reacciones químicas y la estequiometría en general
Las reacciones químicas y la estequiometría en generalLas reacciones químicas y la estequiometría en general
Las reacciones químicas y la estequiometría en general
 
Espectro visible
Espectro visibleEspectro visible
Espectro visible
 
Compuestos de cordinadinacion 2
Compuestos de cordinadinacion 2Compuestos de cordinadinacion 2
Compuestos de cordinadinacion 2
 
Sales oxisales basicas
Sales oxisales basicasSales oxisales basicas
Sales oxisales basicas
 
Estequiometria
EstequiometriaEstequiometria
Estequiometria
 
Tipos de reacciones químicas
Tipos de reacciones químicasTipos de reacciones químicas
Tipos de reacciones químicas
 
Electrolisis ejercicios resueltos
Electrolisis ejercicios resueltosElectrolisis ejercicios resueltos
Electrolisis ejercicios resueltos
 
Ejercicios de geometria molecular
Ejercicios de geometria molecularEjercicios de geometria molecular
Ejercicios de geometria molecular
 
Problema resuelto de reactivo limitante agno3 nacl
Problema resuelto de reactivo limitante agno3 naclProblema resuelto de reactivo limitante agno3 nacl
Problema resuelto de reactivo limitante agno3 nacl
 
Tema 8 - Reacciones de transferencia de protones
Tema 8 - Reacciones de transferencia de protonesTema 8 - Reacciones de transferencia de protones
Tema 8 - Reacciones de transferencia de protones
 
Actividades De Aprendizaje La Flama Del Diablo2[1]
Actividades De Aprendizaje La Flama Del Diablo2[1]Actividades De Aprendizaje La Flama Del Diablo2[1]
Actividades De Aprendizaje La Flama Del Diablo2[1]
 
Reacciones orgánicas
Reacciones orgánicasReacciones orgánicas
Reacciones orgánicas
 
Practica de redox en laboratorio
Practica de redox  en laboratorioPractica de redox  en laboratorio
Practica de redox en laboratorio
 
Ontenció y propiedades del metano
Ontenció y propiedades del metanoOntenció y propiedades del metano
Ontenció y propiedades del metano
 
1 equilibrio quimico
1 equilibrio quimico1 equilibrio quimico
1 equilibrio quimico
 

Similar a 03propiedades quimicas

Práctica Química Gral "Propiedades periódicas"
Práctica Química Gral "Propiedades periódicas"Práctica Química Gral "Propiedades periódicas"
Práctica Química Gral "Propiedades periódicas"Jessica Ventura
 
Practica 8 Oxidos Metalicos
Practica 8 Oxidos MetalicosPractica 8 Oxidos Metalicos
Practica 8 Oxidos Metalicos
Memoescmtz
 
Practica #8
Practica #8Practica #8
Practica #8
Quimica Uno Verde
 
Formación y reconocimiento de grupos funcionales y funciones químicas inorgán...
Formación y reconocimiento de grupos funcionales y funciones químicas inorgán...Formación y reconocimiento de grupos funcionales y funciones químicas inorgán...
Formación y reconocimiento de grupos funcionales y funciones químicas inorgán...
NAIDAYURLENICARDENAS
 
Práctica de laboratorio - - Tabla períodica
Práctica de laboratorio - - Tabla períodicaPráctica de laboratorio - - Tabla períodica
Práctica de laboratorio - - Tabla períodica
Jessica Morán La Literata
 
Practica #8 qi oxidos metalicos (2)
Practica #8 qi oxidos metalicos (2)Practica #8 qi oxidos metalicos (2)
Practica #8 qi oxidos metalicos (2)
isahyyyyyyyyyyyyyyy
 
Universidad nacional autonoma de méxico
Universidad nacional autonoma de méxicoUniversidad nacional autonoma de méxico
Universidad nacional autonoma de méxico
Fernanda Vazques
 
Informe de reacciones quimicas
Informe de reacciones quimicasInforme de reacciones quimicas
Informe de reacciones quimicas
Doyiana Castañeda vanegas
 
Practicanumero8
Practicanumero8Practicanumero8
Practicanumero8
JennyGaarcia
 
Reacciones quimicas 2
Reacciones quimicas 2Reacciones quimicas 2
Reacciones quimicas 2mnilco
 
Reacciones quimicas
Reacciones quimicasReacciones quimicas
Reacciones quimicasmnilco
 
Comportamiento de metales y no metales con oxígeno
Comportamiento de metales y no metales con oxígenoComportamiento de metales y no metales con oxígeno
Comportamiento de metales y no metales con oxígeno
FatimaMedinaLP
 
Práctica 2 "Reactividad de los metales con agua"
Práctica 2 "Reactividad de los metales con agua"Práctica 2 "Reactividad de los metales con agua"
Práctica 2 "Reactividad de los metales con agua"
Isabel Mojica
 
Trabajo n2 de quimica general
Trabajo n2 de quimica generalTrabajo n2 de quimica general
Trabajo n2 de quimica generalJhoel Guerra
 
UGEL NOMENCLATURA QUIMICA INORGÁNICA.
UGEL NOMENCLATURA QUIMICA INORGÁNICA.UGEL NOMENCLATURA QUIMICA INORGÁNICA.
UGEL NOMENCLATURA QUIMICA INORGÁNICA.
Miguel_60
 

Similar a 03propiedades quimicas (20)

Práctica Química Gral "Propiedades periódicas"
Práctica Química Gral "Propiedades periódicas"Práctica Química Gral "Propiedades periódicas"
Práctica Química Gral "Propiedades periódicas"
 
Practica 8 Oxidos Metalicos
Practica 8 Oxidos MetalicosPractica 8 Oxidos Metalicos
Practica 8 Oxidos Metalicos
 
Quimica 14
Quimica 14Quimica 14
Quimica 14
 
PráCtica 3
PráCtica 3PráCtica 3
PráCtica 3
 
Practica #8
Practica #8Practica #8
Practica #8
 
Formación y reconocimiento de grupos funcionales y funciones químicas inorgán...
Formación y reconocimiento de grupos funcionales y funciones químicas inorgán...Formación y reconocimiento de grupos funcionales y funciones químicas inorgán...
Formación y reconocimiento de grupos funcionales y funciones químicas inorgán...
 
Práctica de laboratorio - - Tabla períodica
Práctica de laboratorio - - Tabla períodicaPráctica de laboratorio - - Tabla períodica
Práctica de laboratorio - - Tabla períodica
 
Practica #8 qi oxidos metalicos (2)
Practica #8 qi oxidos metalicos (2)Practica #8 qi oxidos metalicos (2)
Practica #8 qi oxidos metalicos (2)
 
oxidos metalicos
 oxidos metalicos oxidos metalicos
oxidos metalicos
 
Universidad nacional autonoma de méxico
Universidad nacional autonoma de méxicoUniversidad nacional autonoma de méxico
Universidad nacional autonoma de méxico
 
Informe de reacciones quimicas
Informe de reacciones quimicasInforme de reacciones quimicas
Informe de reacciones quimicas
 
Practicanumero8
Practicanumero8Practicanumero8
Practicanumero8
 
Reacciones quimicas 2
Reacciones quimicas 2Reacciones quimicas 2
Reacciones quimicas 2
 
Reacciones quimicas
Reacciones quimicasReacciones quimicas
Reacciones quimicas
 
Reacciones quimicas
Reacciones quimicasReacciones quimicas
Reacciones quimicas
 
acido y base
acido y baseacido y base
acido y base
 
Comportamiento de metales y no metales con oxígeno
Comportamiento de metales y no metales con oxígenoComportamiento de metales y no metales con oxígeno
Comportamiento de metales y no metales con oxígeno
 
Práctica 2 "Reactividad de los metales con agua"
Práctica 2 "Reactividad de los metales con agua"Práctica 2 "Reactividad de los metales con agua"
Práctica 2 "Reactividad de los metales con agua"
 
Trabajo n2 de quimica general
Trabajo n2 de quimica generalTrabajo n2 de quimica general
Trabajo n2 de quimica general
 
UGEL NOMENCLATURA QUIMICA INORGÁNICA.
UGEL NOMENCLATURA QUIMICA INORGÁNICA.UGEL NOMENCLATURA QUIMICA INORGÁNICA.
UGEL NOMENCLATURA QUIMICA INORGÁNICA.
 

Más de Meli Aguilera

Movimiento de proyectil
Movimiento de proyectilMovimiento de proyectil
Movimiento de proyectilMeli Aguilera
 
Fuerza centrípeta (1)
Fuerza centrípeta (1)Fuerza centrípeta (1)
Fuerza centrípeta (1)Meli Aguilera
 
incertidumbre en las mediciones
incertidumbre en las  medicionesincertidumbre en las  mediciones
incertidumbre en las medicionesMeli Aguilera
 
12 movimineto armónico simple
12 movimineto armónico simple12 movimineto armónico simple
12 movimineto armónico simpleMeli Aguilera
 
11 dinamica rotacional (1)
11 dinamica rotacional (1)11 dinamica rotacional (1)
11 dinamica rotacional (1)Meli Aguilera
 
Dinámica de la partícula
Dinámica de la partícula Dinámica de la partícula
Dinámica de la partícula Meli Aguilera
 
Dinamica rotacional
Dinamica rotacional Dinamica rotacional
Dinamica rotacional Meli Aguilera
 
1 el estudio de la ciencia
1 el estudio de la ciencia1 el estudio de la ciencia
1 el estudio de la cienciaMeli Aguilera
 
2 clasificacion seres_vivos
2 clasificacion seres_vivos2 clasificacion seres_vivos
2 clasificacion seres_vivosMeli Aguilera
 
Como se estudian las células
Como se estudian las célulasComo se estudian las células
Como se estudian las célulasMeli Aguilera
 
3 la vida_caracteristicas_evolución
3 la vida_caracteristicas_evolución3 la vida_caracteristicas_evolución
3 la vida_caracteristicas_evoluciónMeli Aguilera
 

Más de Meli Aguilera (20)

Caida libre
Caida libreCaida libre
Caida libre
 
Caida libre ht
Caida libre htCaida libre ht
Caida libre ht
 
Segunda ley
Segunda leySegunda ley
Segunda ley
 
Movimiento de proyectil
Movimiento de proyectilMovimiento de proyectil
Movimiento de proyectil
 
Momento inercia
Momento inerciaMomento inercia
Momento inercia
 
Fuerza centrípeta (1)
Fuerza centrípeta (1)Fuerza centrípeta (1)
Fuerza centrípeta (1)
 
Colisiones (2) (1)
Colisiones (2) (1)Colisiones (2) (1)
Colisiones (2) (1)
 
gráficas lineales
gráficas linealesgráficas lineales
gráficas lineales
 
incertidumbre en las mediciones
incertidumbre en las  medicionesincertidumbre en las  mediciones
incertidumbre en las mediciones
 
12 movimineto armónico simple
12 movimineto armónico simple12 movimineto armónico simple
12 movimineto armónico simple
 
11 dinamica rotacional (1)
11 dinamica rotacional (1)11 dinamica rotacional (1)
11 dinamica rotacional (1)
 
Estatica
EstaticaEstatica
Estatica
 
Tiro parabólico
Tiro parabólicoTiro parabólico
Tiro parabólico
 
Dinámica de la partícula
Dinámica de la partícula Dinámica de la partícula
Dinámica de la partícula
 
Cinemática
Cinemática Cinemática
Cinemática
 
Dinamica rotacional
Dinamica rotacional Dinamica rotacional
Dinamica rotacional
 
1 el estudio de la ciencia
1 el estudio de la ciencia1 el estudio de la ciencia
1 el estudio de la ciencia
 
2 clasificacion seres_vivos
2 clasificacion seres_vivos2 clasificacion seres_vivos
2 clasificacion seres_vivos
 
Como se estudian las células
Como se estudian las célulasComo se estudian las células
Como se estudian las células
 
3 la vida_caracteristicas_evolución
3 la vida_caracteristicas_evolución3 la vida_caracteristicas_evolución
3 la vida_caracteristicas_evolución
 

Último

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 

Último (20)

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 

03propiedades quimicas

  • 1. ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICADEL LITORAL PRÁCTICA N° 3 Título: PROPIEDADES QUÍMICAS DE LOS ELEMENTOS Asignatura Laboratorio De Química General I Paralelo - Grupo: 16 - C Autor: Melissa Aguilera Chuchuca Profesor: Ing. Ana Avilés Tutivén, Ms.C Fecha: 04 de Junio 2014
  • 2. 1.- Objetivos Observar las reacciones y algunas propiedades de un metal (magnesio) y un no metal (azufre). Escribir correctamente las ecuaciones químicas correspondiente en base a las observaciones de los ensayos. 2.- Marco teórico La tabla periódica (creado por Dmitri Mendeleyev en 1869) ordena los elementos químicos según su número atómico, este último equivale a número de protones o número de cargas positivas que tiene el átomo en el interior de su núcleo, dicha ordenación clasifica los elementos por filas y columnas, las filas son llamados periodos y las columnas familias o grupos. La ley periódica es la base de la tabla periódica de los elementos. Esta ley establece que las propiedades físicas y químicas de los elementos tienden a repetirse sistemáticamente a medida que aumenta el número atómico. Electronegatividad, es una medida de la fuerza de atracción que ejerce un átomo sobre los electrones de otro en un enlace covalente, es decir, es la capacidad de un átomo para atraer electrones hacia sí. Las propiedades de los metales son:  Brillantes.  Dúctiles y maleables.  Electropositivos.  No hay cambio de energía.  Excelentes conductores de calor y electricidad.  Son sólidos a excepción del mercurio que es líquido.  Forman cationes.  Con el hidrógeno forman hidruros.  Con el oxígeno forman óxidos metálicos. Las propiedades de los no metales son:  No son brillantes.  No son dúctiles ni maleables.  Electropositivos.  Hay absorción o liberación de energía.  Malos conductores de calor y de la electricidad.  Son gaseosos en una gran mayoría.  Forman aniones.  Con el oxígeno forman anhídridos u óxidos ácidos.  Con el hidrógeno forman ácidos hidrácidos y compuestos especiales.
  • 3. 3.- Materiales y reactivos 1. Vaso precipitado. 2. Agitador. 3. Ácido clorhídrico (HCL). 4. Pipeta y la pera de succión. 5. Cuchara de deflagración. 6. Cinta de magnesio. 7. Pinza. 8. Mechero. 9. Fenolftaleína. 10. Azufre (S). 11. Hoja de papel. 12. Frasco de boca ancha, 13. Indicador de pH. HCL 3M S 4.- Procedimiento: 1) Colocar en 2 vasos de precipitación de 100 ml, 10 ml de ácido clorhídrico. (HCL) 2) Añadir a uno de ellos un trocito de cinta de magnesio. 3) Añadir al otro una pequeña cantidad de azufre en polvo. Observe y anote. 4) Llevar a la llama del mechero un trozo de cinta de magnesio. 5) Dejar caer las cenizas en un vaso de 100 ml. 6) Agregar 25 ml de agua destilada a la ceniza. 7) Agitar fuertemente y ensayar la solución formada con 3 gotas de fenolftaleína. Anote lo observado. 8) Tomar con la cuchara, una pequeña porción de azufre en polvo y mantenerla en llama del mechero hasta que arda. 9) Introducirlo en un frasco de boca ancha, cubriendo la boca del frasco con un papel insertado para que no escape el producto (gas tóxico). 10) Esperar que haya concentración de gas en el frasco, para añadir 25 ml de agua sobre la cuchar, y retirarla, e inmediatamente tapar el frasco con su respectiva tapa. 1), 2) 3) 4) 5) 6) 7) 8) 9) 10) 11) 12) 13)
  • 4. 11) Agitar fuertemente el frasco hacia todos los lados hasta que se combine el agua con el gas. 12) Ensayar la solución obtenida con papel indicador amarillo, tipo universal. 13) Elaborar la tabla de datos, realizar las ecuaciones y la tabla de resultados. 5.- Tabla de datos Reactivos utilizados Observaciones 1 HCl + Mg Ácido clorhídrico + magnesio El magnesio reaccionó al inmediato con el HCl, echaba burbujas hasta desvanecerse. 2 HCl + S Ácido clorhídrico + azufre El azufre no se combinó visualmente con el HCl. 3 Mg + O2 Magnesio + oxígeno Reaccionó inmediatamente con el fuego, emitiendo un destello. 4 Óxido + H2O Óxido + agua La unión de la ceniza y el agua formaron una base que lo comprobamos poniéndole fenolftaleína. 5 S + O2 Azufre + oxígeno El azufre al quemarlo, emitió un gas llamado dióxido de azufre (tóxico). 6 Óxido de S + H2O Oxígeno de azufre + agua El compuesto al combinarlo con agua, el gas se consume al agitarlo y se forma un ácido.
  • 5. 6.- Tabla de resultados Ecuaciones con los nombres de las sustancias que las integran Reactivos empleados Ecuaciones de la reacciones Mg + HCl Magnesio + ácido clorhídrico Mg + 2HCl → MgCl2 + H2 Magnesio ácido cloruro de hidrógeno clorhídrico magnesio S + HCl Azufre + ácido clorhídrico S + 2HCl → H2S + Cl2 Azufre ácido ácido cloro clorhídrico sulfhídrico Mg + O2 Magnesio + oxígeno 2Mg + O2 → 2MgO Magnesio oxígeno óxido de magnesio MgO + H2O Óxido de magnesio + agua MgO + H2O → Mg(OH)2 Óxido de agua hidróxido magnesio de magnesio S + O2 Azufre + óxido S + O2 → SO2 Azufre oxígeno dióxido de azufre SO2 + H2O Dióxido de azufre + agua SO2 + H2O → H2SO3 Dióxido agua ácido sulfuroso de azufre 7.- Observaciones  El magnesio con el ácido clorhídrico (HCl), echaba burbujas hasta desvanecerse.  El azufre en polvo al agitarlo, no se combinó con el ácido clorhídrico (HCl).  El magnesio reaccionó inmediatamente con el fuego, emitiendo un destello.  La unión de la ceniza del magnesio y el agua formaron una base, lo comprobamos poniéndole 3 gotas de fenolftaleína y se puso de color rosa.  El azufre al quemarlo, emitió un gas apestoso llamado dióxido de azufre (tóxico).  El dióxido de sodio (gas) al combinarlo con agua, se consume al agitarlo y con la tira del indicador de pH se observó que es un ácido.
  • 6. 8.- Recomendaciones  Utilizar una mascarilla para los gases tóxicos.  Manejar con cuidado los instrumentos del laboratorio y los reactivos.  Tapar bien el frasco cuando se une el dióxido de azufre con el agua.  Tener conocimientos previos del experimento. 9.- Conclusiones  El sulfuro en polvo al reaccionar con el fuego se vuelve tóxico.  El dióxido de azufre más agua se forma un ácido.  El óxido de magnesio con agua se forma una base.
  • 7. BIBLIOGRAFÍA Definición. (2008). ley periódica. Recuperado el Junio de 2014, de http://definicion.de/ley-periodica/ Ecured. (2010). electronegatividad. Recuperado el 2014, de http://www.ecured.cu/index.php/Electronegatividad Matamoros, D., & Morante, F. (2012). Manual de prácticas, Química general 1. En D. Matamoros, & F. Morante, Manual de prácticas, Química general 1 (Tercera ed., págs. 11-12). Guayaquil-Ecuador: Comité editorial. Quees. (2013). tabla periódica. Recuperado el 2014, de http://www.quees.info/que-es-la-tabla-periodica.html Solano, P. (2009). Química. En P. Solano, Química (pág. 16). Quito, Ecuador: Maya. ANEXOS 1.- ¿Qué explicación usted consideraría sobre el comportamiento del azufre frente al ácido clorhídrico, según lo obtenido en la primera parte de su trabajo experimental? El azufre en polvo con el ácido clorhídrico no se mezcla ni se diluye, esto se debe al carácter de la electronegatividad. Los 2 son eléctricamente negativos por lo cual no se seden electrones y como resultado no se observa ninguna reacción 2.- Con el conocimiento en esta clase experimental ¿Podría dar un breve comentario sobre lo que es una lluvia ácida? La quema de azufre y otros elementos, emitidos por grandes industrias y automóviles, que al llegar a las nubes reaccionan con el agua dando así las lluvias ácidas.