SlideShare una empresa de Scribd logo
Integrantes:
Antonio Cervantes María Guadalupe
García Subiaur Cinthia Guadalupe
Gómez Carrión Diana Patricia
Hernández Pérez Amairani
Universidad Veracruzana IQ 201
Química Inorgánica
Profra: María de Lourdes Nieto
Peña
Objetivo
 Que el estudiante analice los factores que
afectan a la velocidad de reacción, como:
concentración, temperatura, naturaleza de los
reactivos y catalizadores.
Fundamento
Experimentalmente se ha determinado que los
factores que afectan a la velocidad de reacción
son esencialmente: la naturaleza de los
reactivos; la concentración, la temperatura y la
presencia de catalizadores. La velocidad de una
reacción está relacionada con la actividad
química de las sustancias que colisionan para
formar un producto, esto es dependen tanto de
sus estructuras atómicas y moleculares como el
tipo de enlace que contengan.
Pre laboratorio
1. Investigar cómo afecta la concentración de los reactivos,
la temperatura, la naturaleza de los reactivos y
catalizadores en la velocidad de una reacción química.
 Concentración: la velocidad de reacción aumenta con la
concentración como está escrito por la Ley de
Velocidad; al incrementarse la concentración de los
reactantes, la frecuencia de colisión también
incrementa.
 Temperatura: generalmente al llevar a cabo una
reacción a una temperatura más alta provee más energía
al sistema por lo que se incrementa la velocidad de
reacción al ocasionar que haya un mayor número de
colisiones entre partículas.
 Naturaleza de los reactivos: algunas reacciones son
más rápidas que otras. El número de especies
reactantes y el estado físico de las partículas que
forman los sólidos se mueven más lento que la de los
gases o de las que están en solución.
 Catalizador: incrementa la velocidad de
reacción al proveer energía que acelere el
proceso.
2. Investigar que son los catalizadores. ¿Cuál es
la diferencia entre catalizadores e inhibidores
de una reacción?
 Catalizador: es una sustancia que está
presente en una reacción química en
contacto físico con los reactivos y
acelera, induce o propicia dicha reacción
sin actuar en la misma.
 Diferencia entre catalizador e inhibidor:
el inhibidor aumenta la energía de
activación disminuyendo la velocidad de
reacción mientras que el catalizador la
aumenta.
3. Investigar la fórmula química y las
propiedades fisicoquímicas de los siguientes
compuestos.
Tiosulfato de
sodio (Na2S2O3)
Permanganato de
potasio (KMnO4)
Ácido oxálico
(HO2CCO2H)
Dióxido de
manganeso
(MnO2)
o Aspecto: Sólido
o Punto de
fusión: 48°C
o Temperatura de
descomposición:
Desde 45°C
o Soluble: 33%
•Aspecto: sólido:
Sólido
•Punto de fusión:
240°C
•Oxidante fuerte
•Estado físico:
sólido
•Pto. De ebullición:
149-160 °C
•Pto. De fusión:
101°C
•Apariencia: sólido
negro
•Pto. De fusión: 535
°C
•Pto. De ebullición:
1692 °C
•Insoluble
4. Investigar las propiedades fisicoquímicas.
Clorato de
potasio (KCl3)
Cobre (Cu) Magnesio (Mg) Zinc (Zn)
•Estado físico a
20°C : sólido
•Pto. De ebullición:
355.85 °C
•Pto. De ebullición:
-273.15 °C
•Pto. De fusión:
1083 °C
•Conductor de calor
•Pto. De ebullición:
2595 °C
•Resistente a la
oxidación y
corrosión
•Densidad: 1.74 g/ml
•Pto. De ebullición:
1107 °C
•Pto. De fusión: 650
°C
•Densidad: 7.14 g/ml
•Pto. De fusión:
419.5 °C
•Pto. De ebullición:
960 °C
5. Elaborar las ecuaciones químicas de las reacciones que
se realizarán
•Na2S2O3 + HCl  H2O + SO2(g) + S(g) + 2NACl
•HO2CCO2H + KMnO4  Mn + CO2 + H2O
•Cu + HCl  CuCl + H
•Zn + HCl  ZnCl + H
•Mg + HCl  MgCl + H
Procedimiento1. Efecto de
concentración.
1. Se numeran 3
vasos de
precipitado de 50
mL (1,2 y 3) y se
les deposita
solución de
tiosulfato de
sodio 0.25 M y
agua destilada de
acuerdo a la
tabla 1.
2. Se prepara una
hoja de papel
blanco marcada
con una cruz y un
reloj con
segundero.
3. Agregar al
vaso no. 1 0.5 mL
de
solución de HCl
2.0 M y se toma
el tiempo que
transcurre desde
que se agrega el
ácido
hasta que no se
pueda ver la cruz
debajo del vaso.
Anotar los datos.
4.Se repite la
misma
operación con
los vasos 2 y
3 y se
registran sus
tiempos.
Tabla 1
Procedimiento II. Efecto de la
temperatura.

1. Se preparan 3 tubos de ensaye de 1x 100 mm
conteniendo c/u, 1.5 mL de solución de ácido
oxálico (HO2CCO2H) 1.0 M y 0.5 mL de agua
destilada. Se numera cada tubo (1, 2 y 3).
2. En un vaso de precipitado de 100 mL; se
calienta a 40ºC un volumen de 50 mL de agua de
la llave.
3. Cuando el vaso tenga temperatura constante de
40ºC, se agrega al tubo No.1, 1 mL de solución de
KmnO4 introducir al vaso de pp; contar el tiempo
(debe mantenerse la temperatura a 40ºC) . Anotar el
tiempo que tarda en desaparecer el color violeta y
se obtenga un color amarillo; se deja el tubo hasta
que desaparezca el color y se toma el tiempo final.
Anotar las observaciones.
4. Se continúa el calentamiento hasta que la
temperatura suba a 60ºC y en ese momento se agrega
al segundo tubo 1 mL de solución de permanganato y
se introduce al vaso de pp; se repiten las
mediciones que se hizo al tubo No. 1 y se anotan
los datos.
5. Sacar el tubo No. 2 y aumentar la temperatura
del agua a 80ºC y repetir el mismo proceso con el
tubo No. 3. Se grafican los resultados en papel
milimétrico relacionando temperatura contra tiempo.
Procedimiento III. Naturaleza de
los reactivos
1. Se preparan 3
tubos de ensaye de
13 x 100 mm con 0.5
mL de HCl 0.1 M cada
uno.
2. Se marcan los
tubos con los
símbolos: Cu, Zn y
Mg.
3. Se pesan 0.1 gr.
de cada uno de estos
metales en la
balanza granataría.
4. Se agrega el cobre
(Cu) al tubo
correspondiente tomando
el tiempo de reacción
desde el momento de la
adición del metal al
tubo, hasta que se
observe la conversión
completa de dicho metal.
5. Se hace lo mismo
con el zinc (Zn) y
el magnesio (Mg).
6. Se grafican los
resultados
relacionando los
metales contra el
tiempo de la
reacción.
Manejo de residuos
 Los residuos se pueden desechar directamente al drenaje
utilizando abundante agua.
 Los metales que no se disolvieron se depositan en la basura.
Resultados. Parte I
Vaso Vol. De H2O
(ml)
Vol. De
Na2S2O3 (ml)
Tiempo
observado (s)
1 12 4 115 s
2 8 8 104 s
3 4 12 26 s
Resultados. Parte II
0
1
2
3
4
5
6
20 °C 40 °C 60 °C 80 °C
Serie 1
Tubo 1
Tubo 2
Tubo 3
Resultados. Parte III
0
2
4
6
8
10
12
Zn Mg Cu
Tiempo de dislución
tiempo
Infografía:
 http://es.wikipedia.org/wiki/Velocidad_de_reacci%C3%B3n#Factores_que_af
ectan_la_velocidad_de_reacci.C3.B3n
 http://www.quimicaweb.net/grupo_trabajo_fyq3/tema6/index6.htm
 http://www.oni.escuelas.edu.ar/olimpi99/autos-y-polucion/cataliza.htm
 http://es.wikipedia.org/wiki/Cat%C3%A1lisis
 http://prezi.com/cwercrvjotvx/accion-de-los-catalizadores-e-
inhibidores/
 http://www.ctr.com.mx/pdfcert/Tiosulfato%20de%20Sodio%20Pentahidratado.
pdf
 http://www.minambiente.gov.co/documentos/Guia21.pdf
 http://www.t3quimica.com/pdfs/30i_ac_oxalic.pdf
 http://portales.puj.edu.co/doc-quimica/fds-labqca-
dianahermith/KClO3.pdf
 http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%93xido_de_manganeso_(IV)
 http://www.lenntech.es/periodica/elementos/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Laboratorio de quimica
Laboratorio de quimicaLaboratorio de quimica
Laboratorio de quimica
KharLita AlfoNzo
 
Factores que modifican la velocidad de una reacción química
Factores que modifican la velocidad de una reacción químicaFactores que modifican la velocidad de una reacción química
Factores que modifican la velocidad de una reacción química
daniel
 
Practica 6. Factores que modifican la velocidad de reacción
Practica 6. Factores que modifican la velocidad de reacción Practica 6. Factores que modifican la velocidad de reacción
Practica 6. Factores que modifican la velocidad de reacción
Flavio Villegas
 
Practica 2 estequiometria
Practica 2 estequiometriaPractica 2 estequiometria
Practica 2 estequiometria
Fernanda García
 
Laboratorio 2
Laboratorio 2Laboratorio 2
Laboratorio 2
Hugo041995
 
Practica de laboratorio
Practica de laboratorioPractica de laboratorio
Practica de laboratorio
Jessy Montalvan
 
Práctica 2 - Estequiometría
Práctica 2 - EstequiometríaPráctica 2 - Estequiometría
Práctica 2 - Estequiometría
Leslie Mendoza
 
Práctica No. 7. Equilibrio Químico.
Práctica No. 7. Equilibrio Químico.Práctica No. 7. Equilibrio Químico.
Práctica No. 7. Equilibrio Químico.
Nancy OJ
 
Informe de laboratorio de química de estequimetria
Informe de laboratorio de química de estequimetriaInforme de laboratorio de química de estequimetria
Informe de laboratorio de química de estequimetria
Rositha Cueto
 
Práctica 3
Práctica 3Práctica 3
Práctica 3
Grupo-8
 
1 equilibrio quimico
1 equilibrio quimico1 equilibrio quimico
1 equilibrio quimico
Brigida Chura Ancachi
 
Estequiometria
EstequiometriaEstequiometria
Estequiometria
Jhonás A. Vega
 
Practica no 7 Equilibrio Quimico
Practica no 7 Equilibrio QuimicoPractica no 7 Equilibrio Quimico
Practica no 7 Equilibrio Quimico
Flavio Villegas
 
Practica 8 - Equilibrio Quimico
Practica 8 - Equilibrio QuimicoPractica 8 - Equilibrio Quimico
Practica 8 - Equilibrio Quimico
Leslie Mendoza
 
Estequiometria
EstequiometriaEstequiometria
Estequiometria
Jhonâs Abner Vega Viera
 
Reacciones quimicas
Reacciones quimicasReacciones quimicas
Reacciones quimicas
Allisoon Montaño Martinez
 
EQUILIBRIO QUIMICO-LABORATORIO QIMICA II
EQUILIBRIO QUIMICO-LABORATORIO QIMICA IIEQUILIBRIO QUIMICO-LABORATORIO QIMICA II
EQUILIBRIO QUIMICO-LABORATORIO QIMICA II
Rober Aparicio Lliuya
 
Practica 6-equilibrio quimico
Practica 6-equilibrio quimicoPractica 6-equilibrio quimico
Practica 6-equilibrio quimico
mvclarke
 
Estequiometria
EstequiometriaEstequiometria
Estequiometria
anitakimjoong
 
Practica 3-cinetica quimica
Practica 3-cinetica quimicaPractica 3-cinetica quimica
Practica 3-cinetica quimica
mvclarke
 

La actualidad más candente (20)

Laboratorio de quimica
Laboratorio de quimicaLaboratorio de quimica
Laboratorio de quimica
 
Factores que modifican la velocidad de una reacción química
Factores que modifican la velocidad de una reacción químicaFactores que modifican la velocidad de una reacción química
Factores que modifican la velocidad de una reacción química
 
Practica 6. Factores que modifican la velocidad de reacción
Practica 6. Factores que modifican la velocidad de reacción Practica 6. Factores que modifican la velocidad de reacción
Practica 6. Factores que modifican la velocidad de reacción
 
Practica 2 estequiometria
Practica 2 estequiometriaPractica 2 estequiometria
Practica 2 estequiometria
 
Laboratorio 2
Laboratorio 2Laboratorio 2
Laboratorio 2
 
Practica de laboratorio
Practica de laboratorioPractica de laboratorio
Practica de laboratorio
 
Práctica 2 - Estequiometría
Práctica 2 - EstequiometríaPráctica 2 - Estequiometría
Práctica 2 - Estequiometría
 
Práctica No. 7. Equilibrio Químico.
Práctica No. 7. Equilibrio Químico.Práctica No. 7. Equilibrio Químico.
Práctica No. 7. Equilibrio Químico.
 
Informe de laboratorio de química de estequimetria
Informe de laboratorio de química de estequimetriaInforme de laboratorio de química de estequimetria
Informe de laboratorio de química de estequimetria
 
Práctica 3
Práctica 3Práctica 3
Práctica 3
 
1 equilibrio quimico
1 equilibrio quimico1 equilibrio quimico
1 equilibrio quimico
 
Estequiometria
EstequiometriaEstequiometria
Estequiometria
 
Practica no 7 Equilibrio Quimico
Practica no 7 Equilibrio QuimicoPractica no 7 Equilibrio Quimico
Practica no 7 Equilibrio Quimico
 
Practica 8 - Equilibrio Quimico
Practica 8 - Equilibrio QuimicoPractica 8 - Equilibrio Quimico
Practica 8 - Equilibrio Quimico
 
Estequiometria
EstequiometriaEstequiometria
Estequiometria
 
Reacciones quimicas
Reacciones quimicasReacciones quimicas
Reacciones quimicas
 
EQUILIBRIO QUIMICO-LABORATORIO QIMICA II
EQUILIBRIO QUIMICO-LABORATORIO QIMICA IIEQUILIBRIO QUIMICO-LABORATORIO QIMICA II
EQUILIBRIO QUIMICO-LABORATORIO QIMICA II
 
Practica 6-equilibrio quimico
Practica 6-equilibrio quimicoPractica 6-equilibrio quimico
Practica 6-equilibrio quimico
 
Estequiometria
EstequiometriaEstequiometria
Estequiometria
 
Practica 3-cinetica quimica
Practica 3-cinetica quimicaPractica 3-cinetica quimica
Practica 3-cinetica quimica
 

Destacado

Floculación controlada de suspensiones por electrolitos
Floculación controlada de suspensiones por electrolitosFloculación controlada de suspensiones por electrolitos
Floculación controlada de suspensiones por electrolitos
Gerardo Martínez
 
Practica v Estabilización de la floculación de partículas en suspensión media...
Practica v Estabilización de la floculación de partículas en suspensión media...Practica v Estabilización de la floculación de partículas en suspensión media...
Practica v Estabilización de la floculación de partículas en suspensión media...
Sully Adame
 
Floculación controlada de suspensiones por electrolitos
Floculación controlada de suspensiones por electrolitosFloculación controlada de suspensiones por electrolitos
Floculación controlada de suspensiones por electrolitos
Magnus Bane
 
Aanai no borrar
Aanai no borrarAanai no borrar
Aanai no borrar
Anai84
 
Ppt sobre factores que afectan la velocidad de una reacion quimica y reaccion...
Ppt sobre factores que afectan la velocidad de una reacion quimica y reaccion...Ppt sobre factores que afectan la velocidad de una reacion quimica y reaccion...
Ppt sobre factores que afectan la velocidad de una reacion quimica y reaccion...
John Jairo
 
2cinetica
2cinetica2cinetica
2cinetica
Patricio Gomez
 
2equilibrio
2equilibrio2equilibrio
2equilibrio
Patricio Gomez
 
FACTORES QUE AFECTAN LA VELOCIDAD DE UNA REACCIÓN,EQUILIBRIO QUÍMICO Y DISOC...
 FACTORES QUE AFECTAN LA VELOCIDAD DE UNA REACCIÓN,EQUILIBRIO QUÍMICO Y DISOC... FACTORES QUE AFECTAN LA VELOCIDAD DE UNA REACCIÓN,EQUILIBRIO QUÍMICO Y DISOC...
FACTORES QUE AFECTAN LA VELOCIDAD DE UNA REACCIÓN,EQUILIBRIO QUÍMICO Y DISOC...
Javier Alexander Cucaita Moreno
 
Cinética química. velocidad de reacción
Cinética química.   velocidad de reacciónCinética química.   velocidad de reacción
Cinética química. velocidad de reacción
Felipe Sepulveda
 
Formas farmaceuticas
Formas farmaceuticasFormas farmaceuticas
Formas farmaceuticas
M & Ms'
 

Destacado (10)

Floculación controlada de suspensiones por electrolitos
Floculación controlada de suspensiones por electrolitosFloculación controlada de suspensiones por electrolitos
Floculación controlada de suspensiones por electrolitos
 
Practica v Estabilización de la floculación de partículas en suspensión media...
Practica v Estabilización de la floculación de partículas en suspensión media...Practica v Estabilización de la floculación de partículas en suspensión media...
Practica v Estabilización de la floculación de partículas en suspensión media...
 
Floculación controlada de suspensiones por electrolitos
Floculación controlada de suspensiones por electrolitosFloculación controlada de suspensiones por electrolitos
Floculación controlada de suspensiones por electrolitos
 
Aanai no borrar
Aanai no borrarAanai no borrar
Aanai no borrar
 
Ppt sobre factores que afectan la velocidad de una reacion quimica y reaccion...
Ppt sobre factores que afectan la velocidad de una reacion quimica y reaccion...Ppt sobre factores que afectan la velocidad de una reacion quimica y reaccion...
Ppt sobre factores que afectan la velocidad de una reacion quimica y reaccion...
 
2cinetica
2cinetica2cinetica
2cinetica
 
2equilibrio
2equilibrio2equilibrio
2equilibrio
 
FACTORES QUE AFECTAN LA VELOCIDAD DE UNA REACCIÓN,EQUILIBRIO QUÍMICO Y DISOC...
 FACTORES QUE AFECTAN LA VELOCIDAD DE UNA REACCIÓN,EQUILIBRIO QUÍMICO Y DISOC... FACTORES QUE AFECTAN LA VELOCIDAD DE UNA REACCIÓN,EQUILIBRIO QUÍMICO Y DISOC...
FACTORES QUE AFECTAN LA VELOCIDAD DE UNA REACCIÓN,EQUILIBRIO QUÍMICO Y DISOC...
 
Cinética química. velocidad de reacción
Cinética química.   velocidad de reacciónCinética química.   velocidad de reacción
Cinética química. velocidad de reacción
 
Formas farmaceuticas
Formas farmaceuticasFormas farmaceuticas
Formas farmaceuticas
 

Similar a Práctica 6. Factores que modifican la velocidad de un cambio químico

Factores que modifican la velocidad
Factores que modifican la velocidadFactores que modifican la velocidad
Factores que modifican la velocidad
Magnus Bane
 
Práctica N° 6 Factores que modifican la Velocidad de una Reacción Química
Práctica N° 6 Factores que modifican la Velocidad de una Reacción QuímicaPráctica N° 6 Factores que modifican la Velocidad de una Reacción Química
Práctica N° 6 Factores que modifican la Velocidad de una Reacción Química
Irving Garcia Mendo
 
Factores que modifican la velocidad de un cambio
Factores que modifican la velocidad de un cambioFactores que modifican la velocidad de un cambio
Factores que modifican la velocidad de un cambio
Gerardo Martínez
 
Práctica 7 - Factores que Modifican la Velocidad de un Cambio Quimico
Práctica 7 - Factores que Modifican la Velocidad de un Cambio QuimicoPráctica 7 - Factores que Modifican la Velocidad de un Cambio Quimico
Práctica 7 - Factores que Modifican la Velocidad de un Cambio Quimico
Leslie Mendoza
 
PRÁCTICA DE CINETICA QUÍMICA.pdf
PRÁCTICA DE CINETICA QUÍMICA.pdfPRÁCTICA DE CINETICA QUÍMICA.pdf
PRÁCTICA DE CINETICA QUÍMICA.pdf
Luz M S
 
Lab 3 (1)
Lab 3 (1)Lab 3 (1)
Lab 3 (1)
Hugo041995
 
Práctica 7
Práctica 7Práctica 7
Práctica 7
inorg_iq_eq_3
 
PROBLEMA MAXIMIZACIÓN.pptx
PROBLEMA MAXIMIZACIÓN.pptxPROBLEMA MAXIMIZACIÓN.pptx
PROBLEMA MAXIMIZACIÓN.pptx
fernanda784821
 
Lab 3 factores que afectan la velocidad de reacción Valery Liao Andoni Garrid...
Lab 3 factores que afectan la velocidad de reacción Valery Liao Andoni Garrid...Lab 3 factores que afectan la velocidad de reacción Valery Liao Andoni Garrid...
Lab 3 factores que afectan la velocidad de reacción Valery Liao Andoni Garrid...
Valery Liao
 
Práctica 6
Práctica 6Práctica 6
Práctica 6
inorg_iq_eq_3
 
Lab 3 gabriel santos y edward taylor
Lab 3 gabriel santos y edward taylorLab 3 gabriel santos y edward taylor
Lab 3 gabriel santos y edward taylor
Valery Liao
 
Cinetica
CineticaCinetica
Lab de quimica Eira santamaria Ana Soto
Lab de quimica Eira santamaria Ana Soto Lab de quimica Eira santamaria Ana Soto
Lab de quimica Eira santamaria Ana Soto
epsc2896
 
Reaccionesqumicas
ReaccionesqumicasReaccionesqumicas
Reaccionesqumicas
Patriciam1973
 
Reacciones Químicas
Reacciones QuímicasReacciones Químicas
Reacciones Químicas
Javier Valdés
 
Laboratorio n°3 hernán y daniel
Laboratorio n°3 hernán y danielLaboratorio n°3 hernán y daniel
Laboratorio n°3 hernán y daniel
Daniel Rey
 
Estequiometria 1
Estequiometria 1Estequiometria 1
Estequiometria 1
Erikc Carvajal
 
Practica 10
Practica 10Practica 10
Practica 10
Daniel Fierro
 
Practica 4: Reporte siete, ter-butilo.pdf
Practica 4: Reporte siete, ter-butilo.pdfPractica 4: Reporte siete, ter-butilo.pdf
Practica 4: Reporte siete, ter-butilo.pdf
VzquezRangelMonserra
 
Práctica 6. factores que modifican la velocidad de un cambio
Práctica 6. factores que modifican la velocidad de un cambioPráctica 6. factores que modifican la velocidad de un cambio
Práctica 6. factores que modifican la velocidad de un cambio
Nancy OJ
 

Similar a Práctica 6. Factores que modifican la velocidad de un cambio químico (20)

Factores que modifican la velocidad
Factores que modifican la velocidadFactores que modifican la velocidad
Factores que modifican la velocidad
 
Práctica N° 6 Factores que modifican la Velocidad de una Reacción Química
Práctica N° 6 Factores que modifican la Velocidad de una Reacción QuímicaPráctica N° 6 Factores que modifican la Velocidad de una Reacción Química
Práctica N° 6 Factores que modifican la Velocidad de una Reacción Química
 
Factores que modifican la velocidad de un cambio
Factores que modifican la velocidad de un cambioFactores que modifican la velocidad de un cambio
Factores que modifican la velocidad de un cambio
 
Práctica 7 - Factores que Modifican la Velocidad de un Cambio Quimico
Práctica 7 - Factores que Modifican la Velocidad de un Cambio QuimicoPráctica 7 - Factores que Modifican la Velocidad de un Cambio Quimico
Práctica 7 - Factores que Modifican la Velocidad de un Cambio Quimico
 
PRÁCTICA DE CINETICA QUÍMICA.pdf
PRÁCTICA DE CINETICA QUÍMICA.pdfPRÁCTICA DE CINETICA QUÍMICA.pdf
PRÁCTICA DE CINETICA QUÍMICA.pdf
 
Lab 3 (1)
Lab 3 (1)Lab 3 (1)
Lab 3 (1)
 
Práctica 7
Práctica 7Práctica 7
Práctica 7
 
PROBLEMA MAXIMIZACIÓN.pptx
PROBLEMA MAXIMIZACIÓN.pptxPROBLEMA MAXIMIZACIÓN.pptx
PROBLEMA MAXIMIZACIÓN.pptx
 
Lab 3 factores que afectan la velocidad de reacción Valery Liao Andoni Garrid...
Lab 3 factores que afectan la velocidad de reacción Valery Liao Andoni Garrid...Lab 3 factores que afectan la velocidad de reacción Valery Liao Andoni Garrid...
Lab 3 factores que afectan la velocidad de reacción Valery Liao Andoni Garrid...
 
Práctica 6
Práctica 6Práctica 6
Práctica 6
 
Lab 3 gabriel santos y edward taylor
Lab 3 gabriel santos y edward taylorLab 3 gabriel santos y edward taylor
Lab 3 gabriel santos y edward taylor
 
Cinetica
CineticaCinetica
Cinetica
 
Lab de quimica Eira santamaria Ana Soto
Lab de quimica Eira santamaria Ana Soto Lab de quimica Eira santamaria Ana Soto
Lab de quimica Eira santamaria Ana Soto
 
Reaccionesqumicas
ReaccionesqumicasReaccionesqumicas
Reaccionesqumicas
 
Reacciones Químicas
Reacciones QuímicasReacciones Químicas
Reacciones Químicas
 
Laboratorio n°3 hernán y daniel
Laboratorio n°3 hernán y danielLaboratorio n°3 hernán y daniel
Laboratorio n°3 hernán y daniel
 
Estequiometria 1
Estequiometria 1Estequiometria 1
Estequiometria 1
 
Practica 10
Practica 10Practica 10
Practica 10
 
Practica 4: Reporte siete, ter-butilo.pdf
Practica 4: Reporte siete, ter-butilo.pdfPractica 4: Reporte siete, ter-butilo.pdf
Practica 4: Reporte siete, ter-butilo.pdf
 
Práctica 6. factores que modifican la velocidad de un cambio
Práctica 6. factores que modifican la velocidad de un cambioPráctica 6. factores que modifican la velocidad de un cambio
Práctica 6. factores que modifican la velocidad de un cambio
 

Más de Amairani Hernández Pérez

Practica 8. Soluciones amortiguadoras
Practica 8. Soluciones amortiguadorasPractica 8. Soluciones amortiguadoras
Practica 8. Soluciones amortiguadoras
Amairani Hernández Pérez
 
Práctica 7. equilibrio químico
Práctica 7. equilibrio químicoPráctica 7. equilibrio químico
Práctica 7. equilibrio químico
Amairani Hernández Pérez
 
Práctica 5 B. Suspensiones, coloides y disoluciones
Práctica 5 B. Suspensiones, coloides y disolucionesPráctica 5 B. Suspensiones, coloides y disoluciones
Práctica 5 B. Suspensiones, coloides y disoluciones
Amairani Hernández Pérez
 
Práctica5. Floculación controlada de suspensiones por eléctrolitos
Práctica5. Floculación controlada de suspensiones por eléctrolitos Práctica5. Floculación controlada de suspensiones por eléctrolitos
Práctica5. Floculación controlada de suspensiones por eléctrolitos
Amairani Hernández Pérez
 
Práctica 4. Preparación de soluciones de concentración determinada
Práctica 4. Preparación de soluciones de concentración determinadaPráctica 4. Preparación de soluciones de concentración determinada
Práctica 4. Preparación de soluciones de concentración determinada
Amairani Hernández Pérez
 
Practica 3. Ley de la conservación de la materia
Practica 3. Ley de la conservación de la materiaPractica 3. Ley de la conservación de la materia
Practica 3. Ley de la conservación de la materia
Amairani Hernández Pérez
 
Tarea. La química en mi vida
Tarea. La química en mi vidaTarea. La química en mi vida
Tarea. La química en mi vida
Amairani Hernández Pérez
 
Tarea. Reacciones químicas
Tarea. Reacciones químicasTarea. Reacciones químicas
Tarea. Reacciones químicas
Amairani Hernández Pérez
 
Práctica 0 química
Práctica 0 químicaPráctica 0 química
Práctica 0 química
Amairani Hernández Pérez
 
Práctica 1 química
Práctica 1 químicaPráctica 1 química
Práctica 1 química
Amairani Hernández Pérez
 
Etiqueta bromo
Etiqueta bromoEtiqueta bromo

Más de Amairani Hernández Pérez (11)

Practica 8. Soluciones amortiguadoras
Practica 8. Soluciones amortiguadorasPractica 8. Soluciones amortiguadoras
Practica 8. Soluciones amortiguadoras
 
Práctica 7. equilibrio químico
Práctica 7. equilibrio químicoPráctica 7. equilibrio químico
Práctica 7. equilibrio químico
 
Práctica 5 B. Suspensiones, coloides y disoluciones
Práctica 5 B. Suspensiones, coloides y disolucionesPráctica 5 B. Suspensiones, coloides y disoluciones
Práctica 5 B. Suspensiones, coloides y disoluciones
 
Práctica5. Floculación controlada de suspensiones por eléctrolitos
Práctica5. Floculación controlada de suspensiones por eléctrolitos Práctica5. Floculación controlada de suspensiones por eléctrolitos
Práctica5. Floculación controlada de suspensiones por eléctrolitos
 
Práctica 4. Preparación de soluciones de concentración determinada
Práctica 4. Preparación de soluciones de concentración determinadaPráctica 4. Preparación de soluciones de concentración determinada
Práctica 4. Preparación de soluciones de concentración determinada
 
Practica 3. Ley de la conservación de la materia
Practica 3. Ley de la conservación de la materiaPractica 3. Ley de la conservación de la materia
Practica 3. Ley de la conservación de la materia
 
Tarea. La química en mi vida
Tarea. La química en mi vidaTarea. La química en mi vida
Tarea. La química en mi vida
 
Tarea. Reacciones químicas
Tarea. Reacciones químicasTarea. Reacciones químicas
Tarea. Reacciones químicas
 
Práctica 0 química
Práctica 0 químicaPráctica 0 química
Práctica 0 química
 
Práctica 1 química
Práctica 1 químicaPráctica 1 química
Práctica 1 química
 
Etiqueta bromo
Etiqueta bromoEtiqueta bromo
Etiqueta bromo
 

Último

Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 

Último (20)

Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 

Práctica 6. Factores que modifican la velocidad de un cambio químico

  • 1. Integrantes: Antonio Cervantes María Guadalupe García Subiaur Cinthia Guadalupe Gómez Carrión Diana Patricia Hernández Pérez Amairani Universidad Veracruzana IQ 201 Química Inorgánica Profra: María de Lourdes Nieto Peña
  • 2. Objetivo  Que el estudiante analice los factores que afectan a la velocidad de reacción, como: concentración, temperatura, naturaleza de los reactivos y catalizadores. Fundamento Experimentalmente se ha determinado que los factores que afectan a la velocidad de reacción son esencialmente: la naturaleza de los reactivos; la concentración, la temperatura y la presencia de catalizadores. La velocidad de una reacción está relacionada con la actividad química de las sustancias que colisionan para formar un producto, esto es dependen tanto de sus estructuras atómicas y moleculares como el tipo de enlace que contengan.
  • 3. Pre laboratorio 1. Investigar cómo afecta la concentración de los reactivos, la temperatura, la naturaleza de los reactivos y catalizadores en la velocidad de una reacción química.  Concentración: la velocidad de reacción aumenta con la concentración como está escrito por la Ley de Velocidad; al incrementarse la concentración de los reactantes, la frecuencia de colisión también incrementa.  Temperatura: generalmente al llevar a cabo una reacción a una temperatura más alta provee más energía al sistema por lo que se incrementa la velocidad de reacción al ocasionar que haya un mayor número de colisiones entre partículas.  Naturaleza de los reactivos: algunas reacciones son más rápidas que otras. El número de especies reactantes y el estado físico de las partículas que forman los sólidos se mueven más lento que la de los gases o de las que están en solución.
  • 4.  Catalizador: incrementa la velocidad de reacción al proveer energía que acelere el proceso. 2. Investigar que son los catalizadores. ¿Cuál es la diferencia entre catalizadores e inhibidores de una reacción?  Catalizador: es una sustancia que está presente en una reacción química en contacto físico con los reactivos y acelera, induce o propicia dicha reacción sin actuar en la misma.  Diferencia entre catalizador e inhibidor: el inhibidor aumenta la energía de activación disminuyendo la velocidad de reacción mientras que el catalizador la aumenta.
  • 5. 3. Investigar la fórmula química y las propiedades fisicoquímicas de los siguientes compuestos. Tiosulfato de sodio (Na2S2O3) Permanganato de potasio (KMnO4) Ácido oxálico (HO2CCO2H) Dióxido de manganeso (MnO2) o Aspecto: Sólido o Punto de fusión: 48°C o Temperatura de descomposición: Desde 45°C o Soluble: 33% •Aspecto: sólido: Sólido •Punto de fusión: 240°C •Oxidante fuerte •Estado físico: sólido •Pto. De ebullición: 149-160 °C •Pto. De fusión: 101°C •Apariencia: sólido negro •Pto. De fusión: 535 °C •Pto. De ebullición: 1692 °C •Insoluble
  • 6. 4. Investigar las propiedades fisicoquímicas. Clorato de potasio (KCl3) Cobre (Cu) Magnesio (Mg) Zinc (Zn) •Estado físico a 20°C : sólido •Pto. De ebullición: 355.85 °C •Pto. De ebullición: -273.15 °C •Pto. De fusión: 1083 °C •Conductor de calor •Pto. De ebullición: 2595 °C •Resistente a la oxidación y corrosión •Densidad: 1.74 g/ml •Pto. De ebullición: 1107 °C •Pto. De fusión: 650 °C •Densidad: 7.14 g/ml •Pto. De fusión: 419.5 °C •Pto. De ebullición: 960 °C 5. Elaborar las ecuaciones químicas de las reacciones que se realizarán •Na2S2O3 + HCl  H2O + SO2(g) + S(g) + 2NACl •HO2CCO2H + KMnO4  Mn + CO2 + H2O •Cu + HCl  CuCl + H •Zn + HCl  ZnCl + H •Mg + HCl  MgCl + H
  • 7. Procedimiento1. Efecto de concentración. 1. Se numeran 3 vasos de precipitado de 50 mL (1,2 y 3) y se les deposita solución de tiosulfato de sodio 0.25 M y agua destilada de acuerdo a la tabla 1. 2. Se prepara una hoja de papel blanco marcada con una cruz y un reloj con segundero. 3. Agregar al vaso no. 1 0.5 mL de solución de HCl 2.0 M y se toma el tiempo que transcurre desde que se agrega el ácido hasta que no se pueda ver la cruz debajo del vaso. Anotar los datos. 4.Se repite la misma operación con los vasos 2 y 3 y se registran sus tiempos.
  • 9. Procedimiento II. Efecto de la temperatura.  1. Se preparan 3 tubos de ensaye de 1x 100 mm conteniendo c/u, 1.5 mL de solución de ácido oxálico (HO2CCO2H) 1.0 M y 0.5 mL de agua destilada. Se numera cada tubo (1, 2 y 3). 2. En un vaso de precipitado de 100 mL; se calienta a 40ºC un volumen de 50 mL de agua de la llave. 3. Cuando el vaso tenga temperatura constante de 40ºC, se agrega al tubo No.1, 1 mL de solución de KmnO4 introducir al vaso de pp; contar el tiempo (debe mantenerse la temperatura a 40ºC) . Anotar el tiempo que tarda en desaparecer el color violeta y se obtenga un color amarillo; se deja el tubo hasta que desaparezca el color y se toma el tiempo final. Anotar las observaciones. 4. Se continúa el calentamiento hasta que la temperatura suba a 60ºC y en ese momento se agrega al segundo tubo 1 mL de solución de permanganato y se introduce al vaso de pp; se repiten las mediciones que se hizo al tubo No. 1 y se anotan los datos. 5. Sacar el tubo No. 2 y aumentar la temperatura del agua a 80ºC y repetir el mismo proceso con el tubo No. 3. Se grafican los resultados en papel milimétrico relacionando temperatura contra tiempo.
  • 10. Procedimiento III. Naturaleza de los reactivos 1. Se preparan 3 tubos de ensaye de 13 x 100 mm con 0.5 mL de HCl 0.1 M cada uno. 2. Se marcan los tubos con los símbolos: Cu, Zn y Mg. 3. Se pesan 0.1 gr. de cada uno de estos metales en la balanza granataría. 4. Se agrega el cobre (Cu) al tubo correspondiente tomando el tiempo de reacción desde el momento de la adición del metal al tubo, hasta que se observe la conversión completa de dicho metal. 5. Se hace lo mismo con el zinc (Zn) y el magnesio (Mg). 6. Se grafican los resultados relacionando los metales contra el tiempo de la reacción.
  • 11. Manejo de residuos  Los residuos se pueden desechar directamente al drenaje utilizando abundante agua.  Los metales que no se disolvieron se depositan en la basura. Resultados. Parte I Vaso Vol. De H2O (ml) Vol. De Na2S2O3 (ml) Tiempo observado (s) 1 12 4 115 s 2 8 8 104 s 3 4 12 26 s
  • 12. Resultados. Parte II 0 1 2 3 4 5 6 20 °C 40 °C 60 °C 80 °C Serie 1 Tubo 1 Tubo 2 Tubo 3
  • 13. Resultados. Parte III 0 2 4 6 8 10 12 Zn Mg Cu Tiempo de dislución tiempo
  • 14. Infografía:  http://es.wikipedia.org/wiki/Velocidad_de_reacci%C3%B3n#Factores_que_af ectan_la_velocidad_de_reacci.C3.B3n  http://www.quimicaweb.net/grupo_trabajo_fyq3/tema6/index6.htm  http://www.oni.escuelas.edu.ar/olimpi99/autos-y-polucion/cataliza.htm  http://es.wikipedia.org/wiki/Cat%C3%A1lisis  http://prezi.com/cwercrvjotvx/accion-de-los-catalizadores-e- inhibidores/  http://www.ctr.com.mx/pdfcert/Tiosulfato%20de%20Sodio%20Pentahidratado. pdf  http://www.minambiente.gov.co/documentos/Guia21.pdf  http://www.t3quimica.com/pdfs/30i_ac_oxalic.pdf  http://portales.puj.edu.co/doc-quimica/fds-labqca- dianahermith/KClO3.pdf  http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%93xido_de_manganeso_(IV)  http://www.lenntech.es/periodica/elementos/