SlideShare una empresa de Scribd logo
INGENIERIA ELECTRONICA
Lexandro Suarez
C.I:25763372
CIRCUITOS ACOPLADOS MAGNÉTICAMENTE
1) Acoplamiento magnético
En electrónica se denomina acoplamiento magnético al fenómeno físico por el
cual el paso de una corriente eléctrica variable en el tiempo por una bobina
produce una diferencia de potencial entre los extremos de las demás bobinas
del circuito. Cuando este fenómeno se produce de forma indeseada se
denomina diafonía.
Este fenómeno se explica combinando las leyes de Ampère y de Faraday. Por la
primera, sabemos que toda corriente eléctrica variable en el tiempo crea
un campo magnético proporcional, también variable en el tiempo. La segunda
nos indica que todo flujo magnético variable en el tiempo que atraviesa una
superficie cerrada por un circuito induce una diferencia de potencial en este
circuito.
2) Inductancia Mutua
Se llama inductancia mutua al efecto de
producir una fem en una bobina, debido al
cambio de corriente en otra bobina
acoplada. La fem inducida en una bobina
se describe mediante la ley de Faraday y
su dirección siempre es opuesta al cambio
del campo magnético producido en ella
por la bobina acoplada (ley de Lenz ). La
fem en la bobina 1 (izquierda), se debe a
su propia inductancia L.
La fem inducida en la bobina #2,
originada por el cambio en la corriente
I1 se puede expresar como
La inductancia mutua M se puede definir como la proporción entre la fem
generada en la bobina 2, y el cambio en la corriente en la bobina 1 que origina
esa fem.
La aplicación mas usual de la inductancia mutua es el transformador
Inductancia Mutua: Transformador
Si por el secundario de un transformador fluye mas corriente debido a que se
está consumiendo mas potencia, entonces por el primario debe fluir igualmente
mas corriente para suministrar mas energía. Este acoplamiento entre el
primario y el secundario, se describe mas convenientemente en términos
de inductancia mutua. La inductancia mutua aparece en las ecuaciones del
circuito de ambos circuitos primario y secundario del transformador.
3) Primario y Secundario
La Bobina primaria o “primario” es aquella que recibe el voltaje de entrada y la
Bobina secundaria o “secundario” es aquella que entrega el voltaje
transformado.
La bobina es un transformador de corriente electrica. al arrollamiento primario
llega corriente de bateria y salen de arrollamiento secundario miles de volt.
Consta de dos arrollamientos, primario y secundario, con una relación de
espiras de 1 a 1000 aproximadamente, con grosores inversamente
proporcionales a dichas longitudes, y un núcleo ferromagnético. Cuenta con dos
conexiones para el primario: una de alimentación positiva desde el contacto de
encendido del motor, y una de negativo al dispositivo de interrupción cíclica del
primario. El secundario cuenta con una conexión a masa, y otra de salida de
alta tensión hacia la bujía o en su caso hacia el distribuidor .Posteriormente a
las bujías del motor.
Las bobinas secundarias de los transformadores monofásicos se arrollan ya sea
en el mismo sentido de la bobina primaria o en el sentido opuesto, ésto según
el criterio del fabricante.
Debido a esta situación, podría ser que la intensidades de corriente eléctrica en
la bobina primaria y la intensidad de corriente en la bobina secundaria circulen
en un mismo sentido, o en sentido opuesto.
La polaridad sustractiva se da cuando en un transformador el bobinado
secundario está arrollado en sentido opuesto al bobinado primario. Esto hace
que los flujos de los dos bobinados giren en sentidos opuestos y se resten. Los
terminales “H1” y “X1” están en línea. Ver diagrama.
4) Marca de polaridad de las bobinas
Para determinar la polaridad del transformador, se coloca un puente entre los
terminales del lado izquierdo del transformador y se coloca un voltímetro entre
los terminales del lado derecho del mismo, luego se alimenta del bobinado
primario con un valor de voltaje (Vx). Ver el diagrama.
Si la lectura del voltímetro es mayor que Vx el transformador es aditivo y si la
lectura es menor a Vx, el transformador es sustractivo
5) Transformador ideal
El transformador ideal. El transformador eléctrico ideal es un dispositivo que se
encarga de “transformar” el voltaje de corriente alterna (VAC) que le llega a su
entrada, en otro voltaje también en corrientealterna de diferente amplitud, que
entrega a su salida.
Se compone de un núcleo de hierro sobre el cual se han arrollado varias espiras
(vueltas) de alambre conductor. Este conjunto de vueltas se llaman bobinas y
se denominan:
– Bobina primaria o “primario” a aquella que recibe el voltaje de entrada y
– Bobina secundaria o “secundario” a aquella que entrega el voltaje
transformado.
La Bobina primaria recibe un voltaje alterno que hará circular, por ella, una
corrientealterna.
Esta corriente inducirá un flujo magnético en el núcleo de hierro. Como el
bobinado secundario está arrollado sobre el mismo núcleo de hierro, el flujo
magnético circulará a través de las espiras de éste. Al haber un flujo
magnético que atraviesa las espiras del “Secundario”, se generará por el
alambre del secundario un voltaje. En este bobinado secundario habría
una corriente si hay una carga conectada (el secundario conectado por ejemplo
a un resistor)
La razón de transformación del voltaje entre el bobinado “Primario” y el
“Secundario” depende del número de vueltas que tenga cada uno. Si el número
de vueltas del secundario es el triple del primario. En el secundario habrá el
triple de voltaje. La fórmula:
Entonces: Vs = Ns x Vp / Np
Un transformador eléctrico puede ser “elevador o reductor” dependiendo del
número de espiras de cada bobinado. Si se supone que
el transformador eléctricoes ideal. (la potencia que se le entrega es igual a la
que se obtiene de él, se desprecian las perdidas por calor y otras), entonces:
Potencia de entrada (Pi) = Potencia de salida (Ps). Pi = Ps. Si tenemos
los datos de corriente y voltaje de un dispositivo, se puede averiguar su
potencia usando la siguiente fórmula: Potencia = voltaje x corriente. P = V x I
(en watts)
Aplicando este concepto al transformador eléctrico y como P(bobinado pri) =
P(bobinado sec). Entonces la única manera de mantener la misma potencia en
los dos bobinados es que cuando el voltaje se eleve, la corriente se disminuya
en la misma proporción y viceversa, entonces:
Así, para conocer la corriente en el secundario (Is) cuando tengo:
 Ip (la corriente en el primario),
 Np (espiras en el primario) y
 Ns (espiras en el secundario)
se utiliza siguiente fórmula: Is = Np x Ip / Ns
6) Relación de espiras
La relación de transformación indica el aumento o decremento que sufre el
valor de la tensión de salida con respecto a la tensión de entrada, esto quiere
decir, la relación entre la tensión de salida y la de entrada.
La relación entre la fuerza electromotriz inductora (Ep), aplicada al devanado
primario y la fuerza electromotriz inducida (Es), obtenida en el secundario, es
directamente proporcional al número de espiras de los devanados primario
(Np) y secundario (Ns) , según la ecuación:
EP/ES=NP/NS
La relación de transformación (m) de la tensión entre el bobinado primario
y el bobinado secundario depende de los números de vueltas que tenga cada
uno. Si el número de vueltas del secundario es el triple del primario, en el
secundario habrá el triple de tensión.
NP/NS = VP/VS = IP/IS =m
Donde: (Vp) es la tensión en el devanado primario o tensión de entrada, (Vs)
es la tensión en el devanado secundario o tensión de salida, (Ip) es la corriente
en el devanado primario o corriente de entrada, e (Is) es la corriente en el
devanado secundario o corriente de salida.
Esta particularidad se utiliza en la red de transporte de energía eléctrica: al
poder efectuar el transporte a altas tensiones y pequeñas intensidades, se
disminuyen las pérdidas por el efecto Joule y se minimiza el costo de los
conductores.
Así, si el número de espiras (vueltas) del secundario es 100 veces mayor que el
del primario, al aplicar una tensión alterna de 230 voltios en el primario, se
obtienen 23.000 voltios en el secundario (una relación 100 veces superior,
como lo es la relación de espiras). A la relación entre el número de vueltas o
espiras del primario y las del secundario se le llama relación de vueltas del
transformador o relación de transformación.
Ahora bien, como la potencia eléctrica aplicada en el primario, en caso de un
transformador ideal, debe ser igual a la obtenida en el secundario:
P1=P2
V1I1=V2I2
El producto de la diferencia de potencial por la intensidad (potencia) debe ser
constante, con lo que en el caso del ejemplo, si la intensidad circulante por el
primario es de 10 amperios, la del secundario será de solo 0,1 amperios (una
centésima parte).
7) Circuito equivalente
8) Reflexión de la impedancia del circuito secundario en el circuito
primario.
9) Pérdidas en los transformadores no ideales.
Ninguna maquina eléctrica es ideal, es decir siempre tienen algún tipo de
perdida al realizar un trabajo, siendo estas estáticas o dinámicas
En el caso del transformador estas pérdidas son estáticas
En un trasformador se producen perdidas esencialmente por las siguientes
causas:
*por ciclos de histéresis
*por corrientes parasitas (corrientes de Foucault)
(Estas dos llamadas también perdidas en el hierro)
*pedidas en el cobre del bobinado
*Perdidas en el hierro
Como se menciono anteriormente de forma breve las perdidas en el hierro son
las perdidas por histéresis y por corrientes parasitas
Las corrientes parasitas se producen en cualquier material conductor cuando se
encuentran sometidos a una variación de flujo magnético, como los núcleos de
los transformadores están hechos de materiales magnéticos y estos materiales
son buenos conductores se genera una fuerza electromotriz inducida que
origina corrientes que circulan en el mismo sentido dando lugar a el
denominado efecto Joule
Las perdidas por corrientes parasitas dependerán del material con el que está
construido el núcleo magnético del transformador
Para reducir en parte estas pérdidas de potencia es necesario que el núcleo del
transformador que esta bajo un flujo variable no sea macizo, es decir el núcleo
deberá estar construido con chapas magnéticas de espesores muy delgados,
colocadas una enzima de otra y aisladas entre si
Al colocar las chapas magnéticas lo que conseguimos es que la corriente
eléctrica no pueda circular de una chapa a otra y se mantenga
independientemente en cada una de ellas con lo que se induce menos corriente
y disminuye la potencia perdida por corrientes parasitas o corrientes de
Foucault
10) Transformadores trifásicos.
Este tipo de transformadores se ocupa de la elevación y reducción de la tensión
en diversas partes del sistema eléctrico: En generación cerca de los
generadores para elevar la insuficiente tensión de estos, así como también en
las líneas de transmisión y, por último, en distribución en donde se distribuye la
energía eléctrica a voltajes menores hacia casas, comercios e industrias. Todos
los transformadores desde el generador hasta la entrada a nuestros hogares o
industrias son transformadores trifásicos.
Un transformador trifásico consta de tres fases desplazadas en 120 grados
eléctricos, en sistemas equilibrados tienen igual magnitud. Una fase consiste en
un polo positivo y negativo por el que circula una corriente alterna.
Las diferentes formas de conexión de los bobinados trifásicos de un
transformador, recibe el nombre de grupo de conexionado. Además de
identificar las conexiones de los bobinados primario y secundario (estrella,
triángulo o zig-zag), el grupo de conexionado indica el desfasaje entre las
tensiones de línea primaria y secundaria, de los sistemas trifásicos vinculados
por el transformador. Los grupos de conexionado más comúnmente utilizados
en la distribución de energía eléctrica son Dy5 (primario en triángulo,
secundario en estrella, desfasaje 150 grados) y Dy11 (triángulo, estrella, 330
grados), Yy0 (estrella, estrella, 0 grados), Yd11 (estrella, triángulo, 330
grados), entre otros. El concepto práctico de grupo de conexionado adquiere
relevancia para realizar una operación segura, durante la puesta en paralelo de
transformadores.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reactor de nucleo de hierro
Reactor de nucleo de hierroReactor de nucleo de hierro
Reactor de nucleo de hierro
jhuniorsnaik
 
Teoria De Transformadores
Teoria De TransformadoresTeoria De Transformadores
Teoria De Transformadores
Estefania Arias Torres
 
Solucionario de màquinas de richarson
Solucionario de màquinas de richarsonSolucionario de màquinas de richarson
Solucionario de màquinas de richarson
José Alfredo Delmar
 
Problemas resueltos transformadores
Problemas resueltos transformadoresProblemas resueltos transformadores
Problemas resueltos transformadores
Laurita Cas
 
diagramas de bloque y funciones de transferencia
 diagramas de bloque y funciones de transferencia diagramas de bloque y funciones de transferencia
diagramas de bloque y funciones de transferencia
Jorge Luis Jaramillo
 
Informe practica 4 rectificador de media onda
Informe practica 4 rectificador de media ondaInforme practica 4 rectificador de media onda
Informe practica 4 rectificador de media onda
derincampos19
 
Maquinas de corriente continua (CC)
Maquinas de corriente continua (CC)Maquinas de corriente continua (CC)
Maquinas de corriente continua (CC)
Universidad Nacional de Loja
 
laboratorio-n-2-medida-de-valores-medios-y-eficaces
laboratorio-n-2-medida-de-valores-medios-y-eficaceslaboratorio-n-2-medida-de-valores-medios-y-eficaces
laboratorio-n-2-medida-de-valores-medios-y-eficaces
Henri Tique Maquera
 
Motor de induccion lab#5
Motor de induccion lab#5Motor de induccion lab#5
Motor de induccion lab#5
Andres Rodriguez
 
Problemas del capitulo 7, edison guaman, felipe quevedo, leonardo sarmiento
Problemas del capitulo 7, edison guaman, felipe quevedo, leonardo sarmientoProblemas del capitulo 7, edison guaman, felipe quevedo, leonardo sarmiento
Problemas del capitulo 7, edison guaman, felipe quevedo, leonardo sarmiento
Luis Felipe Quevedo Avila
 
Transformadores Parte III
Transformadores Parte IIITransformadores Parte III
Transformadores Parte III
Universidad Nacional de Loja
 
Maquinas electricas
Maquinas electricasMaquinas electricas
Maquinas electricas
Fernandoepn Mariño
 
Transformadores (Conexiones y Pruebas)
Transformadores  (Conexiones y Pruebas)Transformadores  (Conexiones y Pruebas)
Transformadores (Conexiones y Pruebas)
isidro vera coa
 
Convertidores ac,dc
Convertidores ac,dcConvertidores ac,dc
Convertidores ac,dc
erick maldonado
 
calculo de transformadores
calculo de transformadorescalculo de transformadores
calculo de transformadores
merche_pirx
 
Maquinas sincronas
Maquinas sincronasMaquinas sincronas
Maquinas sincronas
Arturo De Jesus Saldivar
 
Magnetismo
MagnetismoMagnetismo
Magnetismo
Federico Diaz
 
Informe laboratorio thevenin
Informe laboratorio theveninInforme laboratorio thevenin
Informe laboratorio thevenin
José Eduardo Castillo Peña
 
Maquinas Eléctricas Asincronas (Universidad Nacional de Loja)
Maquinas Eléctricas Asincronas (Universidad Nacional de Loja)Maquinas Eléctricas Asincronas (Universidad Nacional de Loja)
Maquinas Eléctricas Asincronas (Universidad Nacional de Loja)
Universidad Nacional de Loja
 
Motores de corriente directa
Motores de corriente directaMotores de corriente directa
Motores de corriente directa
Jhon Charlie Saavedra Chapilliquen
 

La actualidad más candente (20)

Reactor de nucleo de hierro
Reactor de nucleo de hierroReactor de nucleo de hierro
Reactor de nucleo de hierro
 
Teoria De Transformadores
Teoria De TransformadoresTeoria De Transformadores
Teoria De Transformadores
 
Solucionario de màquinas de richarson
Solucionario de màquinas de richarsonSolucionario de màquinas de richarson
Solucionario de màquinas de richarson
 
Problemas resueltos transformadores
Problemas resueltos transformadoresProblemas resueltos transformadores
Problemas resueltos transformadores
 
diagramas de bloque y funciones de transferencia
 diagramas de bloque y funciones de transferencia diagramas de bloque y funciones de transferencia
diagramas de bloque y funciones de transferencia
 
Informe practica 4 rectificador de media onda
Informe practica 4 rectificador de media ondaInforme practica 4 rectificador de media onda
Informe practica 4 rectificador de media onda
 
Maquinas de corriente continua (CC)
Maquinas de corriente continua (CC)Maquinas de corriente continua (CC)
Maquinas de corriente continua (CC)
 
laboratorio-n-2-medida-de-valores-medios-y-eficaces
laboratorio-n-2-medida-de-valores-medios-y-eficaceslaboratorio-n-2-medida-de-valores-medios-y-eficaces
laboratorio-n-2-medida-de-valores-medios-y-eficaces
 
Motor de induccion lab#5
Motor de induccion lab#5Motor de induccion lab#5
Motor de induccion lab#5
 
Problemas del capitulo 7, edison guaman, felipe quevedo, leonardo sarmiento
Problemas del capitulo 7, edison guaman, felipe quevedo, leonardo sarmientoProblemas del capitulo 7, edison guaman, felipe quevedo, leonardo sarmiento
Problemas del capitulo 7, edison guaman, felipe quevedo, leonardo sarmiento
 
Transformadores Parte III
Transformadores Parte IIITransformadores Parte III
Transformadores Parte III
 
Maquinas electricas
Maquinas electricasMaquinas electricas
Maquinas electricas
 
Transformadores (Conexiones y Pruebas)
Transformadores  (Conexiones y Pruebas)Transformadores  (Conexiones y Pruebas)
Transformadores (Conexiones y Pruebas)
 
Convertidores ac,dc
Convertidores ac,dcConvertidores ac,dc
Convertidores ac,dc
 
calculo de transformadores
calculo de transformadorescalculo de transformadores
calculo de transformadores
 
Maquinas sincronas
Maquinas sincronasMaquinas sincronas
Maquinas sincronas
 
Magnetismo
MagnetismoMagnetismo
Magnetismo
 
Informe laboratorio thevenin
Informe laboratorio theveninInforme laboratorio thevenin
Informe laboratorio thevenin
 
Maquinas Eléctricas Asincronas (Universidad Nacional de Loja)
Maquinas Eléctricas Asincronas (Universidad Nacional de Loja)Maquinas Eléctricas Asincronas (Universidad Nacional de Loja)
Maquinas Eléctricas Asincronas (Universidad Nacional de Loja)
 
Motores de corriente directa
Motores de corriente directaMotores de corriente directa
Motores de corriente directa
 

Destacado

Ganglios basales
Ganglios basalesGanglios basales
Ganglios basales
Angie Estrada
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
grcmanu20
 
Colonial economy (2)
Colonial economy (2)Colonial economy (2)
Colonial economy (2)
Dody Rangai
 
WIP Egyptica
WIP EgypticaWIP Egyptica
WIP Egyptica
Joseph Wang
 
End-to-End Joint Learning of Natural Language Understanding and Dialogue Manager
End-to-End Joint Learning of Natural Language Understanding and Dialogue ManagerEnd-to-End Joint Learning of Natural Language Understanding and Dialogue Manager
End-to-End Joint Learning of Natural Language Understanding and Dialogue Manager
Yun-Nung (Vivian) Chen
 
Encontro: Práticas no Ensino Profissional na área das TI,
Encontro: Práticas no Ensino Profissional na área das TI,Encontro: Práticas no Ensino Profissional na área das TI,
Encontro: Práticas no Ensino Profissional na área das TI,
Marco Neves
 
Circuitos trifasicos
Circuitos trifasicosCircuitos trifasicos
Circuitos trifasicos
Lexandro Suarez Zambrano
 
2 nd export & import
2 nd export & import2 nd export & import
2 nd export & import
sainath balasani
 
Biology of nerve injury and repair
Biology of nerve injury and repairBiology of nerve injury and repair
Biology of nerve injury and repair
Vaikunthan Rajaratnam
 
Practica innovatic
Practica innovaticPractica innovatic
Practica innovatic
Edwin Riascos
 
strategic and change management organization
strategic and change management organizationstrategic and change management organization
strategic and change management organization
sainath balasani
 
Project solar
Project solar Project solar
Project solar
sainath balasani
 
Resonancia y respuesta en frecuencia de circuitos rlc
Resonancia y respuesta en frecuencia de circuitos rlcResonancia y respuesta en frecuencia de circuitos rlc
Resonancia y respuesta en frecuencia de circuitos rlc
Lexandro Suarez Zambrano
 
VIPRE Operations Brief - 2017
VIPRE Operations Brief - 2017 VIPRE Operations Brief - 2017
VIPRE Operations Brief - 2017
Larry Rice
 
3Com 3C9I-PCI-25
3Com 3C9I-PCI-253Com 3C9I-PCI-25
3Com 3C9I-PCI-25
savomir
 
Discos duros
Discos durosDiscos duros
Discos duros
JAV_999
 
Act 8. tallerpractico10 (2)
Act 8. tallerpractico10 (2)Act 8. tallerpractico10 (2)
Act 8. tallerpractico10 (2)
YENNY MURIEL
 
Fibra óptica
Fibra ópticaFibra óptica
Fibra óptica
JAV_999
 

Destacado (18)

Ganglios basales
Ganglios basalesGanglios basales
Ganglios basales
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
Colonial economy (2)
Colonial economy (2)Colonial economy (2)
Colonial economy (2)
 
WIP Egyptica
WIP EgypticaWIP Egyptica
WIP Egyptica
 
End-to-End Joint Learning of Natural Language Understanding and Dialogue Manager
End-to-End Joint Learning of Natural Language Understanding and Dialogue ManagerEnd-to-End Joint Learning of Natural Language Understanding and Dialogue Manager
End-to-End Joint Learning of Natural Language Understanding and Dialogue Manager
 
Encontro: Práticas no Ensino Profissional na área das TI,
Encontro: Práticas no Ensino Profissional na área das TI,Encontro: Práticas no Ensino Profissional na área das TI,
Encontro: Práticas no Ensino Profissional na área das TI,
 
Circuitos trifasicos
Circuitos trifasicosCircuitos trifasicos
Circuitos trifasicos
 
2 nd export & import
2 nd export & import2 nd export & import
2 nd export & import
 
Biology of nerve injury and repair
Biology of nerve injury and repairBiology of nerve injury and repair
Biology of nerve injury and repair
 
Practica innovatic
Practica innovaticPractica innovatic
Practica innovatic
 
strategic and change management organization
strategic and change management organizationstrategic and change management organization
strategic and change management organization
 
Project solar
Project solar Project solar
Project solar
 
Resonancia y respuesta en frecuencia de circuitos rlc
Resonancia y respuesta en frecuencia de circuitos rlcResonancia y respuesta en frecuencia de circuitos rlc
Resonancia y respuesta en frecuencia de circuitos rlc
 
VIPRE Operations Brief - 2017
VIPRE Operations Brief - 2017 VIPRE Operations Brief - 2017
VIPRE Operations Brief - 2017
 
3Com 3C9I-PCI-25
3Com 3C9I-PCI-253Com 3C9I-PCI-25
3Com 3C9I-PCI-25
 
Discos duros
Discos durosDiscos duros
Discos duros
 
Act 8. tallerpractico10 (2)
Act 8. tallerpractico10 (2)Act 8. tallerpractico10 (2)
Act 8. tallerpractico10 (2)
 
Fibra óptica
Fibra ópticaFibra óptica
Fibra óptica
 

Similar a Acoplamiento magnético

Transformadores
TransformadoresTransformadores
Transformadores
rphe1988
 
asignacion5 Ricardo Hernandez Transformadores
asignacion5 Ricardo Hernandez Transformadoresasignacion5 Ricardo Hernandez Transformadores
asignacion5 Ricardo Hernandez Transformadores
rphe1988
 
Transformador.asig5
Transformador.asig5Transformador.asig5
Transformador.asig5
solyoselys
 
Actividad 5 (yenny navarro)
Actividad 5 (yenny navarro)Actividad 5 (yenny navarro)
Actividad 5 (yenny navarro)
yenny navarro
 
Asignacion 5
Asignacion 5Asignacion 5
Asignacion 5
desilopezl
 
Asignacion 5
Asignacion 5Asignacion 5
Asignacion 5
desilopezl
 
Transformadores
TransformadoresTransformadores
Transformadores
María G Valbuena
 
Transformadores
TransformadoresTransformadores
Transformadores
María G Valbuena
 
Transformador.asig5
Transformador.asig5Transformador.asig5
Transformador.asig5
solyoselys
 
Transformadores
TransformadoresTransformadores
Transformadores
Henry Castillo
 
Asignacion5 baezmilena
Asignacion5 baezmilenaAsignacion5 baezmilena
Asignacion5 baezmilena
milenabaez
 
transformador
transformadortransformador
transformador
GessicaAbreu1
 
Asignacion 5 ceii alejandro adames ci12724659
Asignacion 5 ceii alejandro adames ci12724659Asignacion 5 ceii alejandro adames ci12724659
Asignacion 5 ceii alejandro adames ci12724659
aleyaracuy
 
Carlos Suros Transformadores
Carlos Suros TransformadoresCarlos Suros Transformadores
Carlos Suros Transformadores
Carlos Wavex
 
Jose alejandro almao
Jose alejandro almaoJose alejandro almao
Jose alejandro almao
adriana_silva
 
Trnsformadores1
Trnsformadores1Trnsformadores1
Trnsformadores1
ANGUEL23
 
20%tercer corte
20%tercer corte20%tercer corte
20%tercer corte
DuayChavezpsm
 
Milvia pineda tarea3
Milvia pineda tarea3Milvia pineda tarea3
Milvia pineda tarea3
Milvia Pineda
 
Acoplamiento magnetico
Acoplamiento magneticoAcoplamiento magnetico
Acoplamiento magnetico
Neena K'rlott LQ
 
Transformadores
TransformadoresTransformadores
Transformadores
elio0511
 

Similar a Acoplamiento magnético (20)

Transformadores
TransformadoresTransformadores
Transformadores
 
asignacion5 Ricardo Hernandez Transformadores
asignacion5 Ricardo Hernandez Transformadoresasignacion5 Ricardo Hernandez Transformadores
asignacion5 Ricardo Hernandez Transformadores
 
Transformador.asig5
Transformador.asig5Transformador.asig5
Transformador.asig5
 
Actividad 5 (yenny navarro)
Actividad 5 (yenny navarro)Actividad 5 (yenny navarro)
Actividad 5 (yenny navarro)
 
Asignacion 5
Asignacion 5Asignacion 5
Asignacion 5
 
Asignacion 5
Asignacion 5Asignacion 5
Asignacion 5
 
Transformadores
TransformadoresTransformadores
Transformadores
 
Transformadores
TransformadoresTransformadores
Transformadores
 
Transformador.asig5
Transformador.asig5Transformador.asig5
Transformador.asig5
 
Transformadores
TransformadoresTransformadores
Transformadores
 
Asignacion5 baezmilena
Asignacion5 baezmilenaAsignacion5 baezmilena
Asignacion5 baezmilena
 
transformador
transformadortransformador
transformador
 
Asignacion 5 ceii alejandro adames ci12724659
Asignacion 5 ceii alejandro adames ci12724659Asignacion 5 ceii alejandro adames ci12724659
Asignacion 5 ceii alejandro adames ci12724659
 
Carlos Suros Transformadores
Carlos Suros TransformadoresCarlos Suros Transformadores
Carlos Suros Transformadores
 
Jose alejandro almao
Jose alejandro almaoJose alejandro almao
Jose alejandro almao
 
Trnsformadores1
Trnsformadores1Trnsformadores1
Trnsformadores1
 
20%tercer corte
20%tercer corte20%tercer corte
20%tercer corte
 
Milvia pineda tarea3
Milvia pineda tarea3Milvia pineda tarea3
Milvia pineda tarea3
 
Acoplamiento magnetico
Acoplamiento magneticoAcoplamiento magnetico
Acoplamiento magnetico
 
Transformadores
TransformadoresTransformadores
Transformadores
 

Último

Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTINilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
OrlandoRomanEcheandi
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
LizetGuadalupeHernan
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
cristiaansabi19
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
XIOMARAANTONELLACAST
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTADIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
MayDaniel2
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 

Último (20)

Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTINilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTADIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 

Acoplamiento magnético

  • 1. INGENIERIA ELECTRONICA Lexandro Suarez C.I:25763372 CIRCUITOS ACOPLADOS MAGNÉTICAMENTE 1) Acoplamiento magnético En electrónica se denomina acoplamiento magnético al fenómeno físico por el cual el paso de una corriente eléctrica variable en el tiempo por una bobina produce una diferencia de potencial entre los extremos de las demás bobinas del circuito. Cuando este fenómeno se produce de forma indeseada se denomina diafonía. Este fenómeno se explica combinando las leyes de Ampère y de Faraday. Por la primera, sabemos que toda corriente eléctrica variable en el tiempo crea un campo magnético proporcional, también variable en el tiempo. La segunda nos indica que todo flujo magnético variable en el tiempo que atraviesa una superficie cerrada por un circuito induce una diferencia de potencial en este circuito. 2) Inductancia Mutua Se llama inductancia mutua al efecto de producir una fem en una bobina, debido al cambio de corriente en otra bobina acoplada. La fem inducida en una bobina se describe mediante la ley de Faraday y su dirección siempre es opuesta al cambio del campo magnético producido en ella por la bobina acoplada (ley de Lenz ). La fem en la bobina 1 (izquierda), se debe a su propia inductancia L. La fem inducida en la bobina #2, originada por el cambio en la corriente I1 se puede expresar como
  • 2. La inductancia mutua M se puede definir como la proporción entre la fem generada en la bobina 2, y el cambio en la corriente en la bobina 1 que origina esa fem. La aplicación mas usual de la inductancia mutua es el transformador Inductancia Mutua: Transformador Si por el secundario de un transformador fluye mas corriente debido a que se está consumiendo mas potencia, entonces por el primario debe fluir igualmente mas corriente para suministrar mas energía. Este acoplamiento entre el primario y el secundario, se describe mas convenientemente en términos de inductancia mutua. La inductancia mutua aparece en las ecuaciones del circuito de ambos circuitos primario y secundario del transformador. 3) Primario y Secundario La Bobina primaria o “primario” es aquella que recibe el voltaje de entrada y la Bobina secundaria o “secundario” es aquella que entrega el voltaje transformado. La bobina es un transformador de corriente electrica. al arrollamiento primario llega corriente de bateria y salen de arrollamiento secundario miles de volt. Consta de dos arrollamientos, primario y secundario, con una relación de espiras de 1 a 1000 aproximadamente, con grosores inversamente proporcionales a dichas longitudes, y un núcleo ferromagnético. Cuenta con dos conexiones para el primario: una de alimentación positiva desde el contacto de encendido del motor, y una de negativo al dispositivo de interrupción cíclica del primario. El secundario cuenta con una conexión a masa, y otra de salida de alta tensión hacia la bujía o en su caso hacia el distribuidor .Posteriormente a las bujías del motor.
  • 3. Las bobinas secundarias de los transformadores monofásicos se arrollan ya sea en el mismo sentido de la bobina primaria o en el sentido opuesto, ésto según el criterio del fabricante. Debido a esta situación, podría ser que la intensidades de corriente eléctrica en la bobina primaria y la intensidad de corriente en la bobina secundaria circulen en un mismo sentido, o en sentido opuesto. La polaridad sustractiva se da cuando en un transformador el bobinado secundario está arrollado en sentido opuesto al bobinado primario. Esto hace que los flujos de los dos bobinados giren en sentidos opuestos y se resten. Los terminales “H1” y “X1” están en línea. Ver diagrama.
  • 4. 4) Marca de polaridad de las bobinas Para determinar la polaridad del transformador, se coloca un puente entre los terminales del lado izquierdo del transformador y se coloca un voltímetro entre los terminales del lado derecho del mismo, luego se alimenta del bobinado primario con un valor de voltaje (Vx). Ver el diagrama.
  • 5. Si la lectura del voltímetro es mayor que Vx el transformador es aditivo y si la lectura es menor a Vx, el transformador es sustractivo 5) Transformador ideal El transformador ideal. El transformador eléctrico ideal es un dispositivo que se encarga de “transformar” el voltaje de corriente alterna (VAC) que le llega a su entrada, en otro voltaje también en corrientealterna de diferente amplitud, que entrega a su salida. Se compone de un núcleo de hierro sobre el cual se han arrollado varias espiras (vueltas) de alambre conductor. Este conjunto de vueltas se llaman bobinas y se denominan: – Bobina primaria o “primario” a aquella que recibe el voltaje de entrada y – Bobina secundaria o “secundario” a aquella que entrega el voltaje transformado. La Bobina primaria recibe un voltaje alterno que hará circular, por ella, una corrientealterna. Esta corriente inducirá un flujo magnético en el núcleo de hierro. Como el bobinado secundario está arrollado sobre el mismo núcleo de hierro, el flujo magnético circulará a través de las espiras de éste. Al haber un flujo magnético que atraviesa las espiras del “Secundario”, se generará por el alambre del secundario un voltaje. En este bobinado secundario habría una corriente si hay una carga conectada (el secundario conectado por ejemplo a un resistor)
  • 6. La razón de transformación del voltaje entre el bobinado “Primario” y el “Secundario” depende del número de vueltas que tenga cada uno. Si el número de vueltas del secundario es el triple del primario. En el secundario habrá el triple de voltaje. La fórmula: Entonces: Vs = Ns x Vp / Np Un transformador eléctrico puede ser “elevador o reductor” dependiendo del número de espiras de cada bobinado. Si se supone que el transformador eléctricoes ideal. (la potencia que se le entrega es igual a la que se obtiene de él, se desprecian las perdidas por calor y otras), entonces: Potencia de entrada (Pi) = Potencia de salida (Ps). Pi = Ps. Si tenemos los datos de corriente y voltaje de un dispositivo, se puede averiguar su potencia usando la siguiente fórmula: Potencia = voltaje x corriente. P = V x I (en watts) Aplicando este concepto al transformador eléctrico y como P(bobinado pri) = P(bobinado sec). Entonces la única manera de mantener la misma potencia en los dos bobinados es que cuando el voltaje se eleve, la corriente se disminuya en la misma proporción y viceversa, entonces: Así, para conocer la corriente en el secundario (Is) cuando tengo:
  • 7.  Ip (la corriente en el primario),  Np (espiras en el primario) y  Ns (espiras en el secundario) se utiliza siguiente fórmula: Is = Np x Ip / Ns 6) Relación de espiras La relación de transformación indica el aumento o decremento que sufre el valor de la tensión de salida con respecto a la tensión de entrada, esto quiere decir, la relación entre la tensión de salida y la de entrada. La relación entre la fuerza electromotriz inductora (Ep), aplicada al devanado primario y la fuerza electromotriz inducida (Es), obtenida en el secundario, es directamente proporcional al número de espiras de los devanados primario (Np) y secundario (Ns) , según la ecuación: EP/ES=NP/NS La relación de transformación (m) de la tensión entre el bobinado primario y el bobinado secundario depende de los números de vueltas que tenga cada uno. Si el número de vueltas del secundario es el triple del primario, en el secundario habrá el triple de tensión. NP/NS = VP/VS = IP/IS =m Donde: (Vp) es la tensión en el devanado primario o tensión de entrada, (Vs) es la tensión en el devanado secundario o tensión de salida, (Ip) es la corriente en el devanado primario o corriente de entrada, e (Is) es la corriente en el devanado secundario o corriente de salida. Esta particularidad se utiliza en la red de transporte de energía eléctrica: al poder efectuar el transporte a altas tensiones y pequeñas intensidades, se disminuyen las pérdidas por el efecto Joule y se minimiza el costo de los conductores.
  • 8. Así, si el número de espiras (vueltas) del secundario es 100 veces mayor que el del primario, al aplicar una tensión alterna de 230 voltios en el primario, se obtienen 23.000 voltios en el secundario (una relación 100 veces superior, como lo es la relación de espiras). A la relación entre el número de vueltas o espiras del primario y las del secundario se le llama relación de vueltas del transformador o relación de transformación. Ahora bien, como la potencia eléctrica aplicada en el primario, en caso de un transformador ideal, debe ser igual a la obtenida en el secundario: P1=P2 V1I1=V2I2 El producto de la diferencia de potencial por la intensidad (potencia) debe ser constante, con lo que en el caso del ejemplo, si la intensidad circulante por el primario es de 10 amperios, la del secundario será de solo 0,1 amperios (una centésima parte). 7) Circuito equivalente 8) Reflexión de la impedancia del circuito secundario en el circuito primario. 9) Pérdidas en los transformadores no ideales. Ninguna maquina eléctrica es ideal, es decir siempre tienen algún tipo de perdida al realizar un trabajo, siendo estas estáticas o dinámicas En el caso del transformador estas pérdidas son estáticas En un trasformador se producen perdidas esencialmente por las siguientes causas: *por ciclos de histéresis
  • 9. *por corrientes parasitas (corrientes de Foucault) (Estas dos llamadas también perdidas en el hierro) *pedidas en el cobre del bobinado *Perdidas en el hierro Como se menciono anteriormente de forma breve las perdidas en el hierro son las perdidas por histéresis y por corrientes parasitas Las corrientes parasitas se producen en cualquier material conductor cuando se encuentran sometidos a una variación de flujo magnético, como los núcleos de los transformadores están hechos de materiales magnéticos y estos materiales son buenos conductores se genera una fuerza electromotriz inducida que origina corrientes que circulan en el mismo sentido dando lugar a el denominado efecto Joule Las perdidas por corrientes parasitas dependerán del material con el que está construido el núcleo magnético del transformador Para reducir en parte estas pérdidas de potencia es necesario que el núcleo del transformador que esta bajo un flujo variable no sea macizo, es decir el núcleo deberá estar construido con chapas magnéticas de espesores muy delgados, colocadas una enzima de otra y aisladas entre si Al colocar las chapas magnéticas lo que conseguimos es que la corriente eléctrica no pueda circular de una chapa a otra y se mantenga independientemente en cada una de ellas con lo que se induce menos corriente y disminuye la potencia perdida por corrientes parasitas o corrientes de Foucault
  • 10. 10) Transformadores trifásicos. Este tipo de transformadores se ocupa de la elevación y reducción de la tensión en diversas partes del sistema eléctrico: En generación cerca de los generadores para elevar la insuficiente tensión de estos, así como también en las líneas de transmisión y, por último, en distribución en donde se distribuye la energía eléctrica a voltajes menores hacia casas, comercios e industrias. Todos los transformadores desde el generador hasta la entrada a nuestros hogares o industrias son transformadores trifásicos. Un transformador trifásico consta de tres fases desplazadas en 120 grados eléctricos, en sistemas equilibrados tienen igual magnitud. Una fase consiste en un polo positivo y negativo por el que circula una corriente alterna. Las diferentes formas de conexión de los bobinados trifásicos de un transformador, recibe el nombre de grupo de conexionado. Además de identificar las conexiones de los bobinados primario y secundario (estrella, triángulo o zig-zag), el grupo de conexionado indica el desfasaje entre las tensiones de línea primaria y secundaria, de los sistemas trifásicos vinculados por el transformador. Los grupos de conexionado más comúnmente utilizados en la distribución de energía eléctrica son Dy5 (primario en triángulo, secundario en estrella, desfasaje 150 grados) y Dy11 (triángulo, estrella, 330 grados), Yy0 (estrella, estrella, 0 grados), Yd11 (estrella, triángulo, 330 grados), entre otros. El concepto práctico de grupo de conexionado adquiere relevancia para realizar una operación segura, durante la puesta en paralelo de transformadores.