SlideShare una empresa de Scribd logo
CIRCUITOS INDUCTIVOS Y CAPACITIVOS
Este circuito que está compuesto por resistencia e inductancias, donde las relaciones
de fase entre la intensidad y la tensión , en los componentes resistivos, es muy distinta a las
relaciones de fase entre la tensión y la intensidad de los elementos inductivos.
Reactancia inductiva
En corriente alterna un inductor también presenta una resistencia al paso de la corriente
denominada reactancia inductiva. La misma se calcula como:
ω = Velocidad angular = 2 π f
L = Inductancia
Xl = Reactancia inductiva
Circuitos inductivos puros
CIRCUITO RL
CIRCUITOS INDUCTIVOS Y CAPACITIVOS
Funcionamiento con una señal senoidal
Durante el semiciclos positivo, al aumentar la tensión de alimentación, la corriente
encuentra cierta dificultad al paso a través de la bobina, siendo al comienzo máxima la tensión sobre
la misma y decreciendo a medida que circula mayor corriente. Cuando la tensión y el campo
magnético son máximos, el potencial de alimentación comienza a decrecer y debido al campo
magnético auto inducido, la corriente continua circulando. En una inductancia podemos ver que, a
diferencia del capacitor, la tensión adelanta a la corriente.
CIRCUITO RL
CIRCUITOS INDUCTIVOS Y CAPACITIVOS
Angulo entre la tensión y la corriente
En los circuitos inductivos puros, la tensión sobre el inductor se encuentra adelantada 90
grados sobre la corriente.
Impedancia
En circuitos inductivos puros está formada únicamente por la reactancia inductiva. En
forma polar la expresamos como el módulo de Z y 90 grados de desfase:
Circuitos RL en corriente alterna
En un circuito RL en corriente alterna, también existe un desfasaje entre la tensión y la
corriente y que depende de los valores de R y de Xc y tiene valores mayores a 0 y menores a 90
grados.
Angulo de desfase
Impedancia (Z)
La impedancia tiene una componente real (por R) y una imaginaria (por Xl). En forma
binómica se representa como:
CIRCUITO RL
CIRCUITOS INDUCTIVOS Y CAPACITIVOS
En forma polar se representa mediante su módulo (raiz cuadrada de la suma de los
cuadrados de R y Xl) y su ángulo de desfase.
Módulo de la impedancia:
Impedancia en forma polar :
Intensidad
La intensidad se calcula como la tensión (atrasada en Φ, ya que es lo que la tensión
adelanta) dividido por el módulo de la impedancia.
CIRCUITO RL
CIRCUITOS INDUCTIVOS Y CAPACITIVOS
CIRUITO SERIE RL
Un circuito RL puede estar conformado por una o más resistencias y por una o más
inductancias, por lo cual, primero hay que reducirlas a una sola resistencia y a una inductancia, como
si fueran solo inductores o solo resistores.
Cuando se cierra el interruptor S, los elementos R y L son recorridos por la misma
corriente.
CIRCUITO RL
CIRCUITOS INDUCTIVOS Y CAPACITIVOS
Esta corriente, que es variable (se llama transitoria hasta llegar a su estado estable), crea
un campo magnético. Este campo magnético genera una corriente cuyo sentido está definido por
la Ley de Lenz.
La ley de Lenz establece que:
"La corriente inducida por un campo magnético en un conductor tendrá
un sentido que se opone a la corriente que originó el campo magnético.“
Es debido a esta oposición, que la corriente no sigue inmediatamente a su valor máximo,
sino que sigue la siguiente forma:
CIRCUITO RL
CIRCUITOS INDUCTIVOS Y CAPACITIVOS
La duración de la carga está definida por la constante de tiempo T. La bobina alcanza su
máxima corriente cuando t (tiempo) = 5 x T.
En otras palabras, cuando han pasado el equivalente a 5 constantes de tiempo.
-T = L/R
La ecuación de la línea de carga anterior tiene la siguiente fórmula:
-IL(t) = IF x ( 1 - e -t/T)
Donde:
- IL(t) = corriente instantánea en la bobina o inductor
- IF = corriente máxima
- e = base de logaritmos naturales(aproximadamente = 2.73)
- t = tiempo
- T = constante de tiempo (L/R)
CIRCUITO RL
CIRCUITOS INDUCTIVOS Y CAPACITIVOS
Las forma de onda de la tensión y la corriente en el proceso de carga y descarga en un
inductor se muestran en las siguientes figuras:
CIRCUITO RL
CIRCUITOS INDUCTIVOS Y CAPACITIVOS
- IL(t) (descarga) = Io x e-t/T
- VL(t) (carga) = Vo x e-t/T
- VL(t) (descarga) = Vo x e-t/T
Dónde:
- Io = corriente inicial de descarga
- Vo = tensión inicial de carga o descarga
- IL(t) = corriente instantánea en la bobina
- VL(t) = tensión instantánea en la bobina
- e = base de logaritmos naturales (aproximadamente = 2.73)
- t = tiempo
- T = constante de tiempo (L/R)
CIRCUITO RL
CIRCUITOS INDUCTIVOS Y CAPACITIVOS
CIRCUITO RL PARALELO:
el valor de voltaje es el mismo para la resistencia y para la bobina. Ver el
siguiente diagrama
V = VR = VL
La corriente que pasa por la resistencia está en fase con el voltaje aplicado. (El valor
máximo de voltaje coincide con el valor máximo de corriente).
CIRCUITO RL
CIRCUITOS INDUCTIVOS Y CAPACITIVOS
En cambio en la bobina la corriente se atrasa 90º con respecto al voltaje. (el valor máximo
de voltaje sucede antes que el valor máximo de la corriente)
La corriente total que alimenta este circuito se puede obtener con ayuda de las siguientes
fórmulas:
- Corriente (magnitud) It = (IR2 + IL2)1/2
- Angulo Θ = Arctang (-IL/IR)
CIRCUITO RL
CIRCUITOS INDUCTIVOS Y CAPACITIVOS
Ver el diagrama fasorial y de corrientes
La impedancia (Z) se obtiene con ayuda de la siguiente fórmula:
¿Cómo se logra lo anterior?
- Para obtener la magnitud de Z dividen las magnitudes de Vs e It para obtener la
magnitud de la impedancia
- Para obtener el /Θ de Z se resta el ángulo de la corriente del de voltaje para obtener el
ángulo de la impedancia.
CIRCUITO RL
CIRCUITOS INDUCTIVOS Y CAPACITIVOS
En corriente alterna los circuitos se comportan de una manera distinta ofreciendo una
resistencia denominada reactancia capacitiva, que depende de la capacidad y de la frecuencia.
Reactancia Capacitiva
La reactancia capacitiva es función de la velocidad angular (por lo tanto de la frecuencia)
y de la capacidad
ω = Velocidad angular = 2πf
C = Capacidad
Xc = Reactancia Capacitiva
Podemos ver en la fórmula que a mayor frecuencia el capacitor presenta menos
resistencia al paso de la señal.
CIRCUITOS RC
CIRCUITOS INDUCTIVOS Y CAPACITIVOS
Circuitos capacitivos puros
En un primer instante, al igual que en corriente continua, la corriente por el capacitor
será máxima y por lo tanto la tensión sobre el mismo será nula. Al ser una señal alterna, comenzará a
aumentar el potencial hasta Vmax, pero cada vez circulará menos corriente ya que las cargas se van
acumulando en cada una de las placas del capacitor.
En el instante en que tenemos Vmax aplicada, el capacitor está cargado con todas las
cargas disponibles y por lo tanto la intensidad pasa a ser nula. Cuando el ciclo de la señal comienza a
disminuir su potencial, las cargas comienzan a circular para el otro lado (por lo tanto la corriente
cambia de signo). Cuando el potencial es cero, la corriente es máxima en ese sentido.
CIRCUITOS RC
CIRCUITOS INDUCTIVOS Y CAPACITIVOS
Luego la señal alterna invierte su potencial, por lo tanto la corriente empieza a disminuir
hasta que finalmente se encuentra cargado con la otra polaridad, en consecuencia no hay corriente y
la tensión es máxima sobre el capacitor.
Como podemos ver existe un desfasaje entre la tensión y la corriente. En los circuitos
capacitivos puros se dice que la corriente adelanta a la tensión 90 grados.
Impedancia (Z)
La impedancia total de un circuito capacitivo puro, solo tiene parte imaginaria (la de Xc)
debido a que no hay R.
CIRCUITOS RC
CIRCUITOS INDUCTIVOS Y CAPACITIVOS
Expresada en notación polar:
Intensidad
La intensidad del circuito se calcula como la tensión dividida por la impedancia, que en
este caso es únicamente Xc y tomando en cuenta el desfase, sabiendo que la intensidad está
adelantada en el capacitor.
CIRCUITOS RC
CIRCUITOS INDUCTIVOS Y CAPACITIVOS
Resulta más simple hacerlo en forma polar, tomando en cuenta a la impedancia en el
capacitor con los 90 grados de desfase:
Circuitos RC en corriente alterna
En un circuito RC en corriente alterna, también existe un desfasaje entre la tensión y la
corriente y que depende de los valores de R y de Xc y tiene valores mayores a 0 y menores a 90
grados.
CIRCUITOS RC
CIRCUITOS INDUCTIVOS Y CAPACITIVOS
Angulo de desfase
Impedancia (Z)
La impedancia tiene una componente real (por R) y una imaginaria (por Xc). En forma
binómica se representa como:
CIRCUITOS RC
CIRCUITOS INDUCTIVOS Y CAPACITIVOS
Expresada en notación polar:
En forma polar se representa mediante su módulo (raíz cuadrada de la suma de los
cuadrados de R y Xc) y su ángulo de desfase.
Intensidad
La intensidad se calcula como la tensión (adelantada en Φ, ya que es lo que la tensión
atrasa) dividido por el módulo de la impedancia.
CIRCUITOS RC
CIRCUITOS INDUCTIVOS Y CAPACITIVOS
Circuito RC en serie:
La corriente que pasa por la resistor y por el capacitor es la misma El voltaje VS es igual a
la suma fasorial del voltaje en el resistor (Vr) y el voltaje en el capacitor (Vc).
Ver la siguiente fórmula:
Vs = Vr + Vc (suma fasorial)
Esto significa que cuando la corriente está en su punto más alto (corriente pico), será así
tanto en el resistor como en el capacitor.
Pero algo diferente pasa con los voltajes. En el resistor, el voltaje y la corriente están en
fase (sus valores máximos y mínimos coinciden en el tiempo). Pero el voltaje en el capacitor no es así.
CIRCUITOS RC
CIRCUITOS INDUCTIVOS Y CAPACITIVOS
Como el capacitor se opone a cambios bruscos de voltaje, el voltaje en el capacitor está
retrasado con respecto a la corriente que pasa por él. (el valor máximo de voltaje en el
capacitor sucede después del valor máximo de corriente en 90o).
Estos 90º equivalen a ¼ de la longitud de onda dada por la frecuencia de la corriente que
está pasando por el circuito.
El voltaje total que alimenta el circuito RC en serie es igual a la suma fasorial del voltaje
en el resistor y el voltaje en el capacitor.
Este voltaje tiene un ángulo de desfase (causado por el capacitor) y se obtiene con ayuda de las
siguientes fórmulas:
Valor del voltaje (magnitud): Vs = ( VR2 + VC2 )1/2
Angulo de desfase Θ = Arctang (-VC/VR)
CIRCUITOS RC
CIRCUITOS INDUCTIVOS Y CAPACITIVOS
Como se dijo antes
- La corriente adelanta al voltaje en un capacitor en 90°
- La corriente y el voltaje están en fase en un resistor.
Con ayuda de estos datos se construye el diagrama
fasorial y el triángulo de voltajes.
De estos gráficos de obtiene la magnitud y ángulo de la fuente de alimentación (ver
fórmulas anteriores):
A la resistencia total del conjunto resistor-capacitor, se le llama impedancia (Z) (un
nombre más generalizado) y....
Z es la suma fasorial (no una suma directa) de los valores del resistor y de la reactancia
del capacitor. La unidad de la impedancia es el "ohmio".
CIRCUITOS RC
CIRCUITOS INDUCTIVOS Y CAPACITIVOS
La impedancia (Z) se obtiene con ayuda de la siguiente fórmula:
donde:
-Vs: es la magnitud del voltaje
- Θ1: es el ángulo del voltaje
- I: es la magnitud de la corriente
- Θ2: es el ángulo de la corriente
Cómo se aplica la fórmula?
La impedancia Z se obtiene dividiendo directamente Vs e I y el ángulo (Θ) de Z se obtiene
restando el ángulo de I del ángulo Vs.
El mismo triángulo de voltajes se puede utilizar si a cada valor (voltajes) del triángulo lo
dividimos por el valor de la corriente (corriente es igual en todos los elementos en una conexión
serie), y así se obtiene el triángulo de impedancia
CIRCUITOS RC
CIRCUITOS INDUCTIVOS Y CAPACITIVOS
CIRCUITO RC EN PARALELO
El valor de la tensión es el mismo en el condensador y en la resistencia y la
corriente (corriente alterna ) que la fuente entrega al circuito se divide entre la resistencia y el
condensador. (It = Ir + Ic)
Ver el primer diagrama abajo.
La corriente que pasa por la resistencia y la tensión que hay en ella están en fase debido a
que la resistencia no causa desfase.
La corriente en el capacitor está adelantada con respecto a la tensión (voltaje), que es
igual que decir que el voltaje está retrasado con respecto a la corriente.
Como ya se sabe el capacitor se opone a cambios bruscos de tensión.
CIRCUITOS RC
CIRCUITOS INDUCTIVOS Y CAPACITIVOS
La magnitud de la corriente alterna total es igual a la suma de las corrientes por los dos
elementos y se obtiene con ayuda de las siguientes fórmulas:
- Magnitud de la corriente (AC) total:
It = (Ir2 + Ic2)1/2
-Angulo de desfase:
Θ = Arctang (-Ic/Ir)
Ver el siguiente diagrama fasorial de corrientes:
CIRCUITOS RC
CIRCUITOS INDUCTIVOS Y CAPACITIVOS
La impedancia Z del circuito en paralelo se obtiene con la fórmula:
¿Cómo se aplica la fórmula?
Z se obtiene dividiendo directamente V e I y el ángulo (Θ) de Z se obtiene restando el
ángulo de I del ángulo V. Este ángulo es el mismo que aparece en el gráfico anterior y se obtiene con la
formula:
Θ = Arctang (-Ic/Ir)
CIRCUITOS RC

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Capitulo I completo (Chapman Electric Machinery Fundamentals 5th)
Capitulo I completo (Chapman Electric Machinery Fundamentals 5th)Capitulo I completo (Chapman Electric Machinery Fundamentals 5th)
Capitulo I completo (Chapman Electric Machinery Fundamentals 5th)
Edgar Francisco Lozado Campoverde
 
Propiedad de linealidad - Principio de Superposición
Propiedad de linealidad - Principio de SuperposiciónPropiedad de linealidad - Principio de Superposición
Propiedad de linealidad - Principio de Superposición
Johan Jair Porras Huamán
 
El transistor como interruptor y amplificador
El transistor como interruptor y amplificadorEl transistor como interruptor y amplificador
El transistor como interruptor y amplificador
Sebastian Hermosilla
 
Electronica transitores efecto de cambio
Electronica transitores efecto de cambioElectronica transitores efecto de cambio
Electronica transitores efecto de cambio
Velmuz Buzz
 
problemas-de-teoria-de-circuitos
problemas-de-teoria-de-circuitosproblemas-de-teoria-de-circuitos
problemas-de-teoria-de-circuitos
desfaiter
 

La actualidad más candente (20)

2.7. Recortadores con Diodos
2.7. Recortadores con Diodos2.7. Recortadores con Diodos
2.7. Recortadores con Diodos
 
Redesde 2 puertos parámetros Z y parámetros Y
Redesde 2 puertos parámetros Z y parámetros YRedesde 2 puertos parámetros Z y parámetros Y
Redesde 2 puertos parámetros Z y parámetros Y
 
Recortadores y Sujetadores de señales.
Recortadores y Sujetadores de señales.Recortadores y Sujetadores de señales.
Recortadores y Sujetadores de señales.
 
1.6. Niveles de Resistencia Estatica y Dinamica en un Diodo
1.6. Niveles de Resistencia Estatica y Dinamica en un Diodo1.6. Niveles de Resistencia Estatica y Dinamica en un Diodo
1.6. Niveles de Resistencia Estatica y Dinamica en un Diodo
 
Capitulo I completo (Chapman Electric Machinery Fundamentals 5th)
Capitulo I completo (Chapman Electric Machinery Fundamentals 5th)Capitulo I completo (Chapman Electric Machinery Fundamentals 5th)
Capitulo I completo (Chapman Electric Machinery Fundamentals 5th)
 
Transistor como conmutador
Transistor como conmutadorTransistor como conmutador
Transistor como conmutador
 
Propiedad de linealidad - Principio de Superposición
Propiedad de linealidad - Principio de SuperposiciónPropiedad de linealidad - Principio de Superposición
Propiedad de linealidad - Principio de Superposición
 
Resistencia estática y dinamica de diodos
Resistencia estática y dinamica de diodosResistencia estática y dinamica de diodos
Resistencia estática y dinamica de diodos
 
Tema 4 -_ejercicios_resueltos
Tema 4 -_ejercicios_resueltosTema 4 -_ejercicios_resueltos
Tema 4 -_ejercicios_resueltos
 
El transistor como interruptor y amplificador
El transistor como interruptor y amplificadorEl transistor como interruptor y amplificador
El transistor como interruptor y amplificador
 
Configuración de polarización fija y la auto polarización en el JFET
Configuración de polarización fija y la auto polarización en el JFETConfiguración de polarización fija y la auto polarización en el JFET
Configuración de polarización fija y la auto polarización en el JFET
 
Senoides y fasores presentacion ppt
Senoides  y fasores presentacion pptSenoides  y fasores presentacion ppt
Senoides y fasores presentacion ppt
 
Amplificación de señal con BJT
Amplificación de señal con BJTAmplificación de señal con BJT
Amplificación de señal con BJT
 
Electronica transitores efecto de cambio
Electronica transitores efecto de cambioElectronica transitores efecto de cambio
Electronica transitores efecto de cambio
 
problemas-de-teoria-de-circuitos
problemas-de-teoria-de-circuitosproblemas-de-teoria-de-circuitos
problemas-de-teoria-de-circuitos
 
Circuitos recortadores
Circuitos recortadoresCircuitos recortadores
Circuitos recortadores
 
Circuitos polifasicos parte 2
Circuitos polifasicos parte 2Circuitos polifasicos parte 2
Circuitos polifasicos parte 2
 
MOSFET uso aplicaciones definicion
MOSFET uso aplicaciones definicionMOSFET uso aplicaciones definicion
MOSFET uso aplicaciones definicion
 
2.4. Compuertas AND - OR con Diodos
2.4. Compuertas AND - OR con Diodos2.4. Compuertas AND - OR con Diodos
2.4. Compuertas AND - OR con Diodos
 
TRANSFORMADA DE LAPLACE PARA CIRCUITOS ELÉCTRICOS
TRANSFORMADA DE LAPLACE PARA CIRCUITOS ELÉCTRICOSTRANSFORMADA DE LAPLACE PARA CIRCUITOS ELÉCTRICOS
TRANSFORMADA DE LAPLACE PARA CIRCUITOS ELÉCTRICOS
 

Destacado

Circuito capacitivo y circuito inductivo
Circuito capacitivo y circuito inductivoCircuito capacitivo y circuito inductivo
Circuito capacitivo y circuito inductivo
laesenciadelafisica
 
Electrotecnia ii 1
Electrotecnia ii 1Electrotecnia ii 1
Electrotecnia ii 1
pmayorga4
 
Circuito capacitivo en serie
Circuito capacitivo en serieCircuito capacitivo en serie
Circuito capacitivo en serie
Centeotl Martinez
 
V corriente alterna 1
V corriente alterna 1V corriente alterna 1
V corriente alterna 1
brayham2010
 
Circuitos serie-y-paralelo-ejercicios
Circuitos serie-y-paralelo-ejerciciosCircuitos serie-y-paralelo-ejercicios
Circuitos serie-y-paralelo-ejercicios
Cristian Garcia
 
Proyectos Electronicos
Proyectos ElectronicosProyectos Electronicos
Proyectos Electronicos
Joseph Ignis
 
Instrumentación electrónica - Circuitos resistivos Superposición 2
Instrumentación electrónica - Circuitos resistivos Superposición 2Instrumentación electrónica - Circuitos resistivos Superposición 2
Instrumentación electrónica - Circuitos resistivos Superposición 2
Francesc Perez
 

Destacado (20)

Circuito capacitivo y circuito inductivo
Circuito capacitivo y circuito inductivoCircuito capacitivo y circuito inductivo
Circuito capacitivo y circuito inductivo
 
Circuitos capacitivos
Circuitos capacitivosCircuitos capacitivos
Circuitos capacitivos
 
Electrotecnia ii 1
Electrotecnia ii 1Electrotecnia ii 1
Electrotecnia ii 1
 
Circuitos rc y rl
Circuitos rc y rlCircuitos rc y rl
Circuitos rc y rl
 
Circuito capacitivo en serie
Circuito capacitivo en serieCircuito capacitivo en serie
Circuito capacitivo en serie
 
Cap6
Cap6Cap6
Cap6
 
V corriente alterna 1
V corriente alterna 1V corriente alterna 1
V corriente alterna 1
 
CORRIENTE ALTERNA: Fisica C-ESPOL
CORRIENTE ALTERNA: Fisica C-ESPOLCORRIENTE ALTERNA: Fisica C-ESPOL
CORRIENTE ALTERNA: Fisica C-ESPOL
 
CORRIENTE ALTERNA
CORRIENTE ALTERNACORRIENTE ALTERNA
CORRIENTE ALTERNA
 
Circuitos serie-y-paralelo-ejercicios
Circuitos serie-y-paralelo-ejerciciosCircuitos serie-y-paralelo-ejercicios
Circuitos serie-y-paralelo-ejercicios
 
Tema corriente alterna
Tema corriente alternaTema corriente alterna
Tema corriente alterna
 
Proyectos Electronicos
Proyectos ElectronicosProyectos Electronicos
Proyectos Electronicos
 
Circuitos dos
Circuitos dosCircuitos dos
Circuitos dos
 
Circulo RL corriente continua
Circulo RL corriente continuaCirculo RL corriente continua
Circulo RL corriente continua
 
Instrumentación electrónica - Circuitos resistivos Superposición 2
Instrumentación electrónica - Circuitos resistivos Superposición 2Instrumentación electrónica - Circuitos resistivos Superposición 2
Instrumentación electrónica - Circuitos resistivos Superposición 2
 
Rfsin99 Acopladores Direccionales Tutorial
Rfsin99 Acopladores Direccionales  TutorialRfsin99 Acopladores Direccionales  Tutorial
Rfsin99 Acopladores Direccionales Tutorial
 
Temas de fisica Circuitos de corriente alterna
Temas de fisica  Circuitos de corriente alternaTemas de fisica  Circuitos de corriente alterna
Temas de fisica Circuitos de corriente alterna
 
Tutorial RFsim99 T-Mágica
Tutorial RFsim99 T-Mágica Tutorial RFsim99 T-Mágica
Tutorial RFsim99 T-Mágica
 
Sistemas hidraulicos neumatica industrial
Sistemas hidraulicos   neumatica industrialSistemas hidraulicos   neumatica industrial
Sistemas hidraulicos neumatica industrial
 
EL CONDENSADOR, CIRCUITO RC Y RL DE 1ER ORDEN SENCILLO
EL CONDENSADOR, CIRCUITO RC Y RL DE 1ER ORDEN SENCILLOEL CONDENSADOR, CIRCUITO RC Y RL DE 1ER ORDEN SENCILLO
EL CONDENSADOR, CIRCUITO RC Y RL DE 1ER ORDEN SENCILLO
 

Similar a Circuitos rc y rl

Circuito electrico rl y rc , lrc todo en serie
Circuito electrico rl y rc , lrc todo en serieCircuito electrico rl y rc , lrc todo en serie
Circuito electrico rl y rc , lrc todo en serie
jacson chipana castro
 
Analisis de circuitos en corriente alterna
Analisis de circuitos en corriente alternaAnalisis de circuitos en corriente alterna
Analisis de circuitos en corriente alterna
Yeyin94
 
Telecomunicaciones Grupo 5 CA
Telecomunicaciones Grupo 5 CATelecomunicaciones Grupo 5 CA
Telecomunicaciones Grupo 5 CA
angelitasanchez
 
Exposicion alejandra rodriguez
Exposicion alejandra rodriguezExposicion alejandra rodriguez
Exposicion alejandra rodriguez
Andre Clavijo
 
practica circutos RL en serie y paralelo
practica circutos RL en serie y paralelopractica circutos RL en serie y paralelo
practica circutos RL en serie y paralelo
Miguel Cajiga
 
C:\users\adolfo\downloads\presentación1
C:\users\adolfo\downloads\presentación1C:\users\adolfo\downloads\presentación1
C:\users\adolfo\downloads\presentación1
Jesus Rosales
 
Practica circuitos RC en serie y paralelo
Practica circuitos RC en serie y paraleloPractica circuitos RC en serie y paralelo
Practica circuitos RC en serie y paralelo
Miguel Cajiga
 
Exp cap-4-circ-electricos
Exp cap-4-circ-electricosExp cap-4-circ-electricos
Exp cap-4-circ-electricos
Mariel Nuñez
 
Corriente alterna
Corriente alternaCorriente alterna
Corriente alterna
Onb Bstmnt
 

Similar a Circuitos rc y rl (20)

Lab. informe de electricidad 12
Lab. informe  de electricidad 12Lab. informe  de electricidad 12
Lab. informe de electricidad 12
 
Unidad 5 electricidad
Unidad 5 electricidad Unidad 5 electricidad
Unidad 5 electricidad
 
FVC-BeteluGonzalo.pdf
FVC-BeteluGonzalo.pdfFVC-BeteluGonzalo.pdf
FVC-BeteluGonzalo.pdf
 
Circuito electrico rl y rc , lrc todo en serie
Circuito electrico rl y rc , lrc todo en serieCircuito electrico rl y rc , lrc todo en serie
Circuito electrico rl y rc , lrc todo en serie
 
Analisis de circuitos en corriente alterna
Analisis de circuitos en corriente alternaAnalisis de circuitos en corriente alterna
Analisis de circuitos en corriente alterna
 
Circuitos de corriente alterna rl, rc y rlc
Circuitos de corriente alterna    rl, rc y rlcCircuitos de corriente alterna    rl, rc y rlc
Circuitos de corriente alterna rl, rc y rlc
 
Exp cap-4-circ-electricos
Exp cap-4-circ-electricosExp cap-4-circ-electricos
Exp cap-4-circ-electricos
 
Telecomunicaciones Grupo 5 CA
Telecomunicaciones Grupo 5 CATelecomunicaciones Grupo 5 CA
Telecomunicaciones Grupo 5 CA
 
Exposicion alejandra rodriguez
Exposicion alejandra rodriguezExposicion alejandra rodriguez
Exposicion alejandra rodriguez
 
practica circutos RL en serie y paralelo
practica circutos RL en serie y paralelopractica circutos RL en serie y paralelo
practica circutos RL en serie y paralelo
 
Analisis_de_circuitos_RLC.pptx
Analisis_de_circuitos_RLC.pptxAnalisis_de_circuitos_RLC.pptx
Analisis_de_circuitos_RLC.pptx
 
C:\users\adolfo\downloads\presentación1
C:\users\adolfo\downloads\presentación1C:\users\adolfo\downloads\presentación1
C:\users\adolfo\downloads\presentación1
 
Informe previo laboratorio1
Informe previo laboratorio1Informe previo laboratorio1
Informe previo laboratorio1
 
Análisis del circuito RLC.pdf
Análisis del circuito RLC.pdfAnálisis del circuito RLC.pdf
Análisis del circuito RLC.pdf
 
Practica circuitos RC en serie y paralelo
Practica circuitos RC en serie y paraleloPractica circuitos RC en serie y paralelo
Practica circuitos RC en serie y paralelo
 
Clase 2 corriente alterna
Clase 2 corriente alternaClase 2 corriente alterna
Clase 2 corriente alterna
 
Circuitos rlc en corriente continua
Circuitos rlc en corriente continua Circuitos rlc en corriente continua
Circuitos rlc en corriente continua
 
Exp cap-4-circ-electricos
Exp cap-4-circ-electricosExp cap-4-circ-electricos
Exp cap-4-circ-electricos
 
Corriente alterna
Corriente alternaCorriente alterna
Corriente alterna
 
Circuitos de C.A en estado estacionario
Circuitos de C.A en estado estacionarioCircuitos de C.A en estado estacionario
Circuitos de C.A en estado estacionario
 

Más de Ramón Sancha

Más de Ramón Sancha (20)

Autoevaluacion tema16
Autoevaluacion tema16Autoevaluacion tema16
Autoevaluacion tema16
 
Realimentacionsepa
RealimentacionsepaRealimentacionsepa
Realimentacionsepa
 
Realimentaciondistorsion
RealimentaciondistorsionRealimentaciondistorsion
Realimentaciondistorsion
 
Tiristores
TiristoresTiristores
Tiristores
 
Autoevaluacion tema15
Autoevaluacion tema15Autoevaluacion tema15
Autoevaluacion tema15
 
Autoevaluacion tema10
Autoevaluacion tema10Autoevaluacion tema10
Autoevaluacion tema10
 
Actividadesdiodos
ActividadesdiodosActividadesdiodos
Actividadesdiodos
 
Autoevaluacion tema14
Autoevaluacion tema14Autoevaluacion tema14
Autoevaluacion tema14
 
Acoplamientoamp
AcoplamientoampAcoplamientoamp
Acoplamientoamp
 
Ampcolectorcomun
AmpcolectorcomunAmpcolectorcomun
Ampcolectorcomun
 
Ampbasecomun
AmpbasecomunAmpbasecomun
Ampbasecomun
 
Autoevaluacion tema8
Autoevaluacion tema8Autoevaluacion tema8
Autoevaluacion tema8
 
Ampemisorcomun
AmpemisorcomunAmpemisorcomun
Ampemisorcomun
 
Autoevaluacion tema7
Autoevaluacion tema7Autoevaluacion tema7
Autoevaluacion tema7
 
Actividadesrectificacion
ActividadesrectificacionActividadesrectificacion
Actividadesrectificacion
 
Transformador
TransformadorTransformador
Transformador
 
Thevenin
TheveninThevenin
Thevenin
 
Autoevaluacion tema13
Autoevaluacion tema13Autoevaluacion tema13
Autoevaluacion tema13
 
Ejercicios amplificadores
Ejercicios amplificadoresEjercicios amplificadores
Ejercicios amplificadores
 
Amplificadores
AmplificadoresAmplificadores
Amplificadores
 

Último

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 

Último (20)

TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 

Circuitos rc y rl

  • 1. CIRCUITOS INDUCTIVOS Y CAPACITIVOS Este circuito que está compuesto por resistencia e inductancias, donde las relaciones de fase entre la intensidad y la tensión , en los componentes resistivos, es muy distinta a las relaciones de fase entre la tensión y la intensidad de los elementos inductivos. Reactancia inductiva En corriente alterna un inductor también presenta una resistencia al paso de la corriente denominada reactancia inductiva. La misma se calcula como: ω = Velocidad angular = 2 π f L = Inductancia Xl = Reactancia inductiva Circuitos inductivos puros CIRCUITO RL
  • 2. CIRCUITOS INDUCTIVOS Y CAPACITIVOS Funcionamiento con una señal senoidal Durante el semiciclos positivo, al aumentar la tensión de alimentación, la corriente encuentra cierta dificultad al paso a través de la bobina, siendo al comienzo máxima la tensión sobre la misma y decreciendo a medida que circula mayor corriente. Cuando la tensión y el campo magnético son máximos, el potencial de alimentación comienza a decrecer y debido al campo magnético auto inducido, la corriente continua circulando. En una inductancia podemos ver que, a diferencia del capacitor, la tensión adelanta a la corriente. CIRCUITO RL
  • 3. CIRCUITOS INDUCTIVOS Y CAPACITIVOS Angulo entre la tensión y la corriente En los circuitos inductivos puros, la tensión sobre el inductor se encuentra adelantada 90 grados sobre la corriente. Impedancia En circuitos inductivos puros está formada únicamente por la reactancia inductiva. En forma polar la expresamos como el módulo de Z y 90 grados de desfase: Circuitos RL en corriente alterna En un circuito RL en corriente alterna, también existe un desfasaje entre la tensión y la corriente y que depende de los valores de R y de Xc y tiene valores mayores a 0 y menores a 90 grados. Angulo de desfase Impedancia (Z) La impedancia tiene una componente real (por R) y una imaginaria (por Xl). En forma binómica se representa como: CIRCUITO RL
  • 4. CIRCUITOS INDUCTIVOS Y CAPACITIVOS En forma polar se representa mediante su módulo (raiz cuadrada de la suma de los cuadrados de R y Xl) y su ángulo de desfase. Módulo de la impedancia: Impedancia en forma polar : Intensidad La intensidad se calcula como la tensión (atrasada en Φ, ya que es lo que la tensión adelanta) dividido por el módulo de la impedancia. CIRCUITO RL
  • 5. CIRCUITOS INDUCTIVOS Y CAPACITIVOS CIRUITO SERIE RL Un circuito RL puede estar conformado por una o más resistencias y por una o más inductancias, por lo cual, primero hay que reducirlas a una sola resistencia y a una inductancia, como si fueran solo inductores o solo resistores. Cuando se cierra el interruptor S, los elementos R y L son recorridos por la misma corriente. CIRCUITO RL
  • 6. CIRCUITOS INDUCTIVOS Y CAPACITIVOS Esta corriente, que es variable (se llama transitoria hasta llegar a su estado estable), crea un campo magnético. Este campo magnético genera una corriente cuyo sentido está definido por la Ley de Lenz. La ley de Lenz establece que: "La corriente inducida por un campo magnético en un conductor tendrá un sentido que se opone a la corriente que originó el campo magnético.“ Es debido a esta oposición, que la corriente no sigue inmediatamente a su valor máximo, sino que sigue la siguiente forma: CIRCUITO RL
  • 7. CIRCUITOS INDUCTIVOS Y CAPACITIVOS La duración de la carga está definida por la constante de tiempo T. La bobina alcanza su máxima corriente cuando t (tiempo) = 5 x T. En otras palabras, cuando han pasado el equivalente a 5 constantes de tiempo. -T = L/R La ecuación de la línea de carga anterior tiene la siguiente fórmula: -IL(t) = IF x ( 1 - e -t/T) Donde: - IL(t) = corriente instantánea en la bobina o inductor - IF = corriente máxima - e = base de logaritmos naturales(aproximadamente = 2.73) - t = tiempo - T = constante de tiempo (L/R) CIRCUITO RL
  • 8. CIRCUITOS INDUCTIVOS Y CAPACITIVOS Las forma de onda de la tensión y la corriente en el proceso de carga y descarga en un inductor se muestran en las siguientes figuras: CIRCUITO RL
  • 9. CIRCUITOS INDUCTIVOS Y CAPACITIVOS - IL(t) (descarga) = Io x e-t/T - VL(t) (carga) = Vo x e-t/T - VL(t) (descarga) = Vo x e-t/T Dónde: - Io = corriente inicial de descarga - Vo = tensión inicial de carga o descarga - IL(t) = corriente instantánea en la bobina - VL(t) = tensión instantánea en la bobina - e = base de logaritmos naturales (aproximadamente = 2.73) - t = tiempo - T = constante de tiempo (L/R) CIRCUITO RL
  • 10. CIRCUITOS INDUCTIVOS Y CAPACITIVOS CIRCUITO RL PARALELO: el valor de voltaje es el mismo para la resistencia y para la bobina. Ver el siguiente diagrama V = VR = VL La corriente que pasa por la resistencia está en fase con el voltaje aplicado. (El valor máximo de voltaje coincide con el valor máximo de corriente). CIRCUITO RL
  • 11. CIRCUITOS INDUCTIVOS Y CAPACITIVOS En cambio en la bobina la corriente se atrasa 90º con respecto al voltaje. (el valor máximo de voltaje sucede antes que el valor máximo de la corriente) La corriente total que alimenta este circuito se puede obtener con ayuda de las siguientes fórmulas: - Corriente (magnitud) It = (IR2 + IL2)1/2 - Angulo Θ = Arctang (-IL/IR) CIRCUITO RL
  • 12. CIRCUITOS INDUCTIVOS Y CAPACITIVOS Ver el diagrama fasorial y de corrientes La impedancia (Z) se obtiene con ayuda de la siguiente fórmula: ¿Cómo se logra lo anterior? - Para obtener la magnitud de Z dividen las magnitudes de Vs e It para obtener la magnitud de la impedancia - Para obtener el /Θ de Z se resta el ángulo de la corriente del de voltaje para obtener el ángulo de la impedancia. CIRCUITO RL
  • 13. CIRCUITOS INDUCTIVOS Y CAPACITIVOS En corriente alterna los circuitos se comportan de una manera distinta ofreciendo una resistencia denominada reactancia capacitiva, que depende de la capacidad y de la frecuencia. Reactancia Capacitiva La reactancia capacitiva es función de la velocidad angular (por lo tanto de la frecuencia) y de la capacidad ω = Velocidad angular = 2πf C = Capacidad Xc = Reactancia Capacitiva Podemos ver en la fórmula que a mayor frecuencia el capacitor presenta menos resistencia al paso de la señal. CIRCUITOS RC
  • 14. CIRCUITOS INDUCTIVOS Y CAPACITIVOS Circuitos capacitivos puros En un primer instante, al igual que en corriente continua, la corriente por el capacitor será máxima y por lo tanto la tensión sobre el mismo será nula. Al ser una señal alterna, comenzará a aumentar el potencial hasta Vmax, pero cada vez circulará menos corriente ya que las cargas se van acumulando en cada una de las placas del capacitor. En el instante en que tenemos Vmax aplicada, el capacitor está cargado con todas las cargas disponibles y por lo tanto la intensidad pasa a ser nula. Cuando el ciclo de la señal comienza a disminuir su potencial, las cargas comienzan a circular para el otro lado (por lo tanto la corriente cambia de signo). Cuando el potencial es cero, la corriente es máxima en ese sentido. CIRCUITOS RC
  • 15. CIRCUITOS INDUCTIVOS Y CAPACITIVOS Luego la señal alterna invierte su potencial, por lo tanto la corriente empieza a disminuir hasta que finalmente se encuentra cargado con la otra polaridad, en consecuencia no hay corriente y la tensión es máxima sobre el capacitor. Como podemos ver existe un desfasaje entre la tensión y la corriente. En los circuitos capacitivos puros se dice que la corriente adelanta a la tensión 90 grados. Impedancia (Z) La impedancia total de un circuito capacitivo puro, solo tiene parte imaginaria (la de Xc) debido a que no hay R. CIRCUITOS RC
  • 16. CIRCUITOS INDUCTIVOS Y CAPACITIVOS Expresada en notación polar: Intensidad La intensidad del circuito se calcula como la tensión dividida por la impedancia, que en este caso es únicamente Xc y tomando en cuenta el desfase, sabiendo que la intensidad está adelantada en el capacitor. CIRCUITOS RC
  • 17. CIRCUITOS INDUCTIVOS Y CAPACITIVOS Resulta más simple hacerlo en forma polar, tomando en cuenta a la impedancia en el capacitor con los 90 grados de desfase: Circuitos RC en corriente alterna En un circuito RC en corriente alterna, también existe un desfasaje entre la tensión y la corriente y que depende de los valores de R y de Xc y tiene valores mayores a 0 y menores a 90 grados. CIRCUITOS RC
  • 18. CIRCUITOS INDUCTIVOS Y CAPACITIVOS Angulo de desfase Impedancia (Z) La impedancia tiene una componente real (por R) y una imaginaria (por Xc). En forma binómica se representa como: CIRCUITOS RC
  • 19. CIRCUITOS INDUCTIVOS Y CAPACITIVOS Expresada en notación polar: En forma polar se representa mediante su módulo (raíz cuadrada de la suma de los cuadrados de R y Xc) y su ángulo de desfase. Intensidad La intensidad se calcula como la tensión (adelantada en Φ, ya que es lo que la tensión atrasa) dividido por el módulo de la impedancia. CIRCUITOS RC
  • 20. CIRCUITOS INDUCTIVOS Y CAPACITIVOS Circuito RC en serie: La corriente que pasa por la resistor y por el capacitor es la misma El voltaje VS es igual a la suma fasorial del voltaje en el resistor (Vr) y el voltaje en el capacitor (Vc). Ver la siguiente fórmula: Vs = Vr + Vc (suma fasorial) Esto significa que cuando la corriente está en su punto más alto (corriente pico), será así tanto en el resistor como en el capacitor. Pero algo diferente pasa con los voltajes. En el resistor, el voltaje y la corriente están en fase (sus valores máximos y mínimos coinciden en el tiempo). Pero el voltaje en el capacitor no es así. CIRCUITOS RC
  • 21. CIRCUITOS INDUCTIVOS Y CAPACITIVOS Como el capacitor se opone a cambios bruscos de voltaje, el voltaje en el capacitor está retrasado con respecto a la corriente que pasa por él. (el valor máximo de voltaje en el capacitor sucede después del valor máximo de corriente en 90o). Estos 90º equivalen a ¼ de la longitud de onda dada por la frecuencia de la corriente que está pasando por el circuito. El voltaje total que alimenta el circuito RC en serie es igual a la suma fasorial del voltaje en el resistor y el voltaje en el capacitor. Este voltaje tiene un ángulo de desfase (causado por el capacitor) y se obtiene con ayuda de las siguientes fórmulas: Valor del voltaje (magnitud): Vs = ( VR2 + VC2 )1/2 Angulo de desfase Θ = Arctang (-VC/VR) CIRCUITOS RC
  • 22. CIRCUITOS INDUCTIVOS Y CAPACITIVOS Como se dijo antes - La corriente adelanta al voltaje en un capacitor en 90° - La corriente y el voltaje están en fase en un resistor. Con ayuda de estos datos se construye el diagrama fasorial y el triángulo de voltajes. De estos gráficos de obtiene la magnitud y ángulo de la fuente de alimentación (ver fórmulas anteriores): A la resistencia total del conjunto resistor-capacitor, se le llama impedancia (Z) (un nombre más generalizado) y.... Z es la suma fasorial (no una suma directa) de los valores del resistor y de la reactancia del capacitor. La unidad de la impedancia es el "ohmio". CIRCUITOS RC
  • 23. CIRCUITOS INDUCTIVOS Y CAPACITIVOS La impedancia (Z) se obtiene con ayuda de la siguiente fórmula: donde: -Vs: es la magnitud del voltaje - Θ1: es el ángulo del voltaje - I: es la magnitud de la corriente - Θ2: es el ángulo de la corriente Cómo se aplica la fórmula? La impedancia Z se obtiene dividiendo directamente Vs e I y el ángulo (Θ) de Z se obtiene restando el ángulo de I del ángulo Vs. El mismo triángulo de voltajes se puede utilizar si a cada valor (voltajes) del triángulo lo dividimos por el valor de la corriente (corriente es igual en todos los elementos en una conexión serie), y así se obtiene el triángulo de impedancia CIRCUITOS RC
  • 24. CIRCUITOS INDUCTIVOS Y CAPACITIVOS CIRCUITO RC EN PARALELO El valor de la tensión es el mismo en el condensador y en la resistencia y la corriente (corriente alterna ) que la fuente entrega al circuito se divide entre la resistencia y el condensador. (It = Ir + Ic) Ver el primer diagrama abajo. La corriente que pasa por la resistencia y la tensión que hay en ella están en fase debido a que la resistencia no causa desfase. La corriente en el capacitor está adelantada con respecto a la tensión (voltaje), que es igual que decir que el voltaje está retrasado con respecto a la corriente. Como ya se sabe el capacitor se opone a cambios bruscos de tensión. CIRCUITOS RC
  • 25. CIRCUITOS INDUCTIVOS Y CAPACITIVOS La magnitud de la corriente alterna total es igual a la suma de las corrientes por los dos elementos y se obtiene con ayuda de las siguientes fórmulas: - Magnitud de la corriente (AC) total: It = (Ir2 + Ic2)1/2 -Angulo de desfase: Θ = Arctang (-Ic/Ir) Ver el siguiente diagrama fasorial de corrientes: CIRCUITOS RC
  • 26. CIRCUITOS INDUCTIVOS Y CAPACITIVOS La impedancia Z del circuito en paralelo se obtiene con la fórmula: ¿Cómo se aplica la fórmula? Z se obtiene dividiendo directamente V e I y el ángulo (Θ) de Z se obtiene restando el ángulo de I del ángulo V. Este ángulo es el mismo que aparece en el gráfico anterior y se obtiene con la formula: Θ = Arctang (-Ic/Ir) CIRCUITOS RC