SlideShare una empresa de Scribd logo
DRA. SANDRA ALBERDI
PUERICULTURA Y PEDIATRIA
ALIMENTACION
COMPLEMENTARIA
ALIMENTACION COMPLEMENTARIA
Se define como la introducción de alimentos no
lácteos en la dieta del niño.
Esta debe hacerse cuando la ingesta de leche
materna exclusiva se hace insuficiente para cubrir las
necesidades nutricionales y otros alimentos y líquidos
son necesarios para lograr un adecuado crecimiento.
REQUISITOS:
 Oportunos
 Adecuados
 Inocuos
 Suministrados en la forma adecuada.
Principios de Orientación sobre
Alimentación Complementaria.
 Duración de la lactancia materna exclusiva y edad de
introducción de los alimentos complementarios.
• La lactancia materna exclusiva debe ofrecerse hasta los 6 meses.
• La introducción temprana aumenta la alergia alimentaria y el eccema.
• El desarrollo de las conductas alimentarias es una función del
desarrollo neuromotor, cognoscitivo y social.
• Las fases y asociación entre las funciones fisiológicas infantiles y la
conducta son:
a. Modulación neurofisiológica o regulación de los sistemas biológicos
( RN hasta 2-3 meses)
b. Modulación sensoriomotor ( 3 a 9-12 meses)
c. El control de la conducta ( 9 a 12 meses)
 MANTEMIENTO DE LA LACTANCIA MATERNA.
• La lactancia materna frecuente y a demanda debe continuar hasta los 2
anos o mas.
• Los lactantes mayores obtienen el 35 a 40% de su RE (ácidos grasos
esenciales y grasa).
PRECOZ TARDIA
>Disminución de LM > Disminución de la VC
>Disminución absorción > Deficiencia de vitaminas y minerales
y saturación de los depósitos > Dificultad para aceptar sólidos.
de hierro. > Retardo desarrollo psicomotor
>Vómitos, diarrea, alergia.
>Sobrealimentación (hambre
o saciedad).
 ALIMENTACION PERCEPTIVA.
• Es la que se brinda en un ambiente de afecto, respetando las
necesidades del niño.
• Emplean principios básicos del cuidado psicosocial:
a. Alimentar a los lactantes directamente.
b. Alimentar despacio y pacientemente, no forzarlos.
c. Experimentar diversas combinaciones, sabores, texturas y métodos
para estimularlos a comer.
d. Minimizar las distracciones.
e. Recordar que los momentos de comer son periodos de aprendizaje y
amor.
PREPARACION Y ALMACENAMIENTO SEGURO DE
LOS ALIMENTOS COMPLEMENTARIOS.
Practicar buenas medidas de higiene y de manipulación de los
alimentos al :
• Lavar las manos de las personas a cargo.
• Guardar los alimentos de forma segura y servirlos
inmediatamente después de su preparación.
• Utilizar utensilios limpios.
• Utilizar tazas y platos limpios al alimentar al niño.
• Evitar el uso de biberones.
CANTIDAD NECESARIA DE ALIMENTOS
COMPLEMENTARIOS.
• Comenzar con cantidades pequeñas de alimentos e ir aumentando
conforme crece el niño.
• Las necesidades variaran de acuerdo al volumen de lactancia materna
consumida, a la tasa de crecimiento, al gasto de energía, a la presencia y
frecuencia de enfermedades agudas o crónicas.
• El volumen estimado diario de LM de acuerdo a la edad:
6-8 meses 674ml, 9-11meses 616ml, 12-23 meses 549 ml.
• Iniciar la introducción de alimentos con dos cucharaditas, ir aumentando
progresivamente. A los 7 meses se ofrecen 10 cucharaditas. A partir de
entonces se calcula medio plato de bebe.
• Es responsabilidad de los padres lo que come el niño, asegurando un
progreso en la adquisición de conductas alimentarias adecuadas.
CONSISTENCIA DE LOS ALIMENTOS.
• La consistencia y variedad debe aumentarse gradualmente, adaptándose
a los requerimientos y habilidades del niño.
• A los 6 meses pueden comer papillas, purés y alimentos semisólidos.
• A los 8 meses pueden ingerir alimentos que se puedan tomar con los
dedos.
• A los 12 meses generalmente pueden comer el mismo tipo de alimentos
que el resto de la familia.
• Deben evitarse alimentos que por su forma o consistencia impliquen riesgo
de bloquear la traquea ( nueces, uvas, zanahorias crudas, maní, galletas,
caramelos ).
• Antes de los 10 meses es el tiempo ideal “ventana critica” para introducir
alimentos de consistencia grumosa y sólida.
ORDEN DE INTRODUCCION DE LOS ALIMENTOS
COMPLEMENTARIOS.
• Verduras y tubérculos licuados o en puré.
• Cereales en este orden: arroz, avena, maíz, cebada, trigo en papillas y
fideos.
• Frutas variadas ( sin azúcar ) pisadas, jugo, compotas, manjares y
gelatinas a excepción de cítricas y rosáceas.
• Vegetales u hortalizas (auyama, zanahoria), pudiendo retrasar la
introducción de aquellas que causen flatulencia ( coliflor, repollo ).
• Carnes (aves, res) y derivados lácteos. Pescado y cochino a partir 9
meses. Antecedente de alergia introducir después 12 meses.
• Grasas combinada y en la preparación de alimentos, aporta 30-35%
del requerimiento calórico.
• Huevo 2-3 veces a la semana, iniciar a los 9meses.
• Biscochos y galletas con la dentición.
• Granos a partir de los 9meses, pisados o licuados.
FRECUENCIA DE ALIMENTOS Y DENSIDAD
ENERGETICA.
• El aumento del número de veces que consume va directamente
proporcional al crecimiento del niño.
• El número apropiado de comidas depende de la densidad
energética de los alimentos. Al niño amamantado sano
proporcionar 2-3 comidas entre los 6-8 meses y 3-4 comidas entre
los 9-24 meses, además de meriendas nutritivas.
• Se asume que el niño tiene capacidad gástrica de 30g/kg peso
corporal/día y recibe una densidad energética minima de 0,8
kcal/g. Necesario para cubrir el requerimiento calórico total.
• Debe darse una variedad de alimentos como carnes, aves, pescados o
huevos para asegurar cubrir las necesidades nutricionales.
• Alimentos comerciales varían en su valor nutricional, limitarse a
ocasiones especiales.
• Otros nutrientes a tomar en cuenta:
a. Agua: la necesaria cubrir los requerimientos hídricos y equilibrar la carga
renal de solutos, se requiere de 1ml/kcal.
b. Fibra: menor de 5% del total de calorías o edad.
c. Sodio: 0-5m 120mg/día, 6-11m 370mg/día, 12-36m 1000mg/día (
Academia Nacional de Ciencias de USA).
d. Sacarosa: no exceder 10% del aporte calórico de CH.
 CONTENIDO NUTRICIONAL DE ALIMENTOS COMPLEMENTARIOS.
• Se puede utilizar alimentos complementarios fortificados o suplementos de
vitaminas y minerales de acuerdo con sus necesidades
• Con dieta acorde se ingiere la totalidad de macronutrientes y
micronutrientes, a excepción del hierro, para compensar sus depósitos
bajos debido al crecimiento.
• Suplementar hierro a los 2-3m de edad en aquellos niños de bajo peso al
nacer y madres con deficiencia de hierro.
 USO DE SUPLEMENTOS DE VITAMINAS Y MINERALES O PRODUCTOS
FORTIFICADOS PARA NINOS Y MADRES.
 LA ALIMENTACION DURANTE Y DESPUES DE LA ENFERMEDAD.
• Aumentar la ingesta de líquidos, estimularlos a comer alimentos suaves,
variados y gustosos.
• Ofrecer en menor volumen, aumentando número de tomas y densidad
calórica de alimentos. No debe suspenderse.
• Al recobrar la salud se restablecerá el apetito y el consumo de nutrientes
• Limpiar las encías con una gasa después de cada comida.
• Limpiar con gasa y luego con cepillo con pastas dentrificas fluoradas para
prevenir caries.
• Una dentadura sana permite masticar bien los alimentos, hablar
adecuadamente y mostrar una sonrisa hermosa.
• Uso del hilo dental permite remover la placa ubicada entre los dientes.
• El tetero nocturno en decúbito es factor predisponente al desarrollo de
caries.
HIGIENE BUCAL.
HORARIO DE SUEÑO.
• El niño entre 6-12 m dos siestas al día, entre una hora y media y dos hrs.
• Se debe acostar a las 8pm.
• Levantarse no antes de las 5 am
CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
• La alimentación complementaria debe
iniciarse cuando el lactante pueda
sentarse con apoyo y debe tener un
buen control neuromuscular de cabeza
y cuello.
• Cuando indique el deseo de comer
abriendo la boca ó indicando
desinterés , saciedad volteando su
cabeza.
• Cerca de 6 meses una variedad de
alimentos pueden darse uno sólo por
vez con intervalos de 1 semana o
más.
• La secuencia de introducción no es
criticable.
• La edad de la ablactación no debe ser
rígida, esto depende del crecimiento,
desarrollo y niveles de actividad del
lactante.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Nutrición del recién nacido
Nutrición del recién nacidoNutrición del recién nacido
Nutrición del recién nacido
William Pereda
 
Alimentacion complementaria-original
Alimentacion complementaria-originalAlimentacion complementaria-original
Alimentacion complementaria-original
Karolina Ib
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
lamaestria
 
Alimentacion complementaria 6 12 meses
Alimentacion complementaria 6   12 mesesAlimentacion complementaria 6   12 meses
Alimentacion complementaria 6 12 mesesrociomardones
 
Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia Materna
Elizabeth Chavez
 
Ablactacion y destete
Ablactacion y desteteAblactacion y destete
Ablactacion y desteteSugey_1907
 
Lactancia materna y labio leporino
Lactancia materna y labio leporinoLactancia materna y labio leporino
Lactancia materna y labio leporinoMelisa Caro
 
Alimentacion complementaria - BLW - Sol 2022.pptx
Alimentacion complementaria - BLW - Sol 2022.pptxAlimentacion complementaria - BLW - Sol 2022.pptx
Alimentacion complementaria - BLW - Sol 2022.pptx
SolMalgaySaubidet
 
Evaluacion Nutricional
Evaluacion NutricionalEvaluacion Nutricional
Evaluacion NutricionalJoaquin Flores
 
Requerimientos nutricionales del rn
Requerimientos nutricionales del rnRequerimientos nutricionales del rn
Requerimientos nutricionales del rnKarene Perez
 
Lactante menor
Lactante menorLactante menor
Lactante menor
Diana Noglazee
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
Paúl Naranjo González
 
Desarrollo del lactante
Desarrollo del lactanteDesarrollo del lactante
Desarrollo del lactante
Kenny Gutierrez M
 
Requerimientos Nutricionales Y AlimentacióN Del NiñO Menor De Un AñO
Requerimientos Nutricionales Y AlimentacióN Del NiñO Menor De Un AñORequerimientos Nutricionales Y AlimentacióN Del NiñO Menor De Un AñO
Requerimientos Nutricionales Y AlimentacióN Del NiñO Menor De Un AñOxelaleph
 

La actualidad más candente (20)

Nutrición del recién nacido
Nutrición del recién nacidoNutrición del recién nacido
Nutrición del recién nacido
 
Presentación nutribebe
Presentación nutribebePresentación nutribebe
Presentación nutribebe
 
Alimentacion complementaria-original
Alimentacion complementaria-originalAlimentacion complementaria-original
Alimentacion complementaria-original
 
Ablactacion
AblactacionAblactacion
Ablactacion
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
Alimentacion complementaria 6 12 meses
Alimentacion complementaria 6   12 mesesAlimentacion complementaria 6   12 meses
Alimentacion complementaria 6 12 meses
 
Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia Materna
 
Ablactacion y destete
Ablactacion y desteteAblactacion y destete
Ablactacion y destete
 
Ablactacion
AblactacionAblactacion
Ablactacion
 
Lactancia materna y labio leporino
Lactancia materna y labio leporinoLactancia materna y labio leporino
Lactancia materna y labio leporino
 
Alimentacion complementaria - BLW - Sol 2022.pptx
Alimentacion complementaria - BLW - Sol 2022.pptxAlimentacion complementaria - BLW - Sol 2022.pptx
Alimentacion complementaria - BLW - Sol 2022.pptx
 
Evaluacion Nutricional
Evaluacion NutricionalEvaluacion Nutricional
Evaluacion Nutricional
 
lactante
lactante lactante
lactante
 
Alimentación complementaria
Alimentación complementariaAlimentación complementaria
Alimentación complementaria
 
Requerimientos nutricionales del rn
Requerimientos nutricionales del rnRequerimientos nutricionales del rn
Requerimientos nutricionales del rn
 
Lactante menor
Lactante menorLactante menor
Lactante menor
 
Alimentac comple 2014
Alimentac comple 2014Alimentac comple 2014
Alimentac comple 2014
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Desarrollo del lactante
Desarrollo del lactanteDesarrollo del lactante
Desarrollo del lactante
 
Requerimientos Nutricionales Y AlimentacióN Del NiñO Menor De Un AñO
Requerimientos Nutricionales Y AlimentacióN Del NiñO Menor De Un AñORequerimientos Nutricionales Y AlimentacióN Del NiñO Menor De Un AñO
Requerimientos Nutricionales Y AlimentacióN Del NiñO Menor De Un AñO
 

Similar a Ablactación.ppt

Alimentación en las diferentes edades-1.pptx
Alimentación en las diferentes edades-1.pptxAlimentación en las diferentes edades-1.pptx
Alimentación en las diferentes edades-1.pptx
RosarioOchoaPrez
 
Alimentacion durante el primer año de vida
Alimentacion durante el primer año de vidaAlimentacion durante el primer año de vida
Alimentacion durante el primer año de vida
Residencia Medicina General - Comodoro Rivadavia
 
Alimentación complementaria
Alimentación complementariaAlimentación complementaria
Alimentación complementaria
Rafael Gutiérrez
 
Alimentación en el primer año de vida.pptx
Alimentación en el primer año de vida.pptxAlimentación en el primer año de vida.pptx
Alimentación en el primer año de vida.pptx
YELYMAR1
 
diapos - cuna.pptx
diapos - cuna.pptxdiapos - cuna.pptx
diapos - cuna.pptx
gabriela823001
 
Alimentación no lactea de los 6 a los 11 meses 29 días.pptx
Alimentación no lactea de los 6 a los 11 meses 29 días.pptxAlimentación no lactea de los 6 a los 11 meses 29 días.pptx
Alimentación no lactea de los 6 a los 11 meses 29 días.pptx
Luisa Salazar Cifuentes
 
Alimentacion del recien nacido
Alimentacion del recien nacidoAlimentacion del recien nacido
Alimentacion del recien nacidoelizabretj
 
Nutrición en crecimiento.pptx
Nutrición en crecimiento.pptxNutrición en crecimiento.pptx
Nutrición en crecimiento.pptx
ErwinAlex1
 
Alimentación de 0 a 1 año
Alimentación de 0 a 1 añoAlimentación de 0 a 1 año
Alimentación de 0 a 1 año
RaewinRivas
 
Nutricio infancia escola_infantil_verdaguer
Nutricio infancia escola_infantil_verdaguerNutricio infancia escola_infantil_verdaguer
Nutricio infancia escola_infantil_verdaguerClarczon Tunaaiid
 
Nutricion infancia
Nutricion infancia Nutricion infancia
Nutricion infancia
Rubí Sanchez
 
La alimentación de los 0 a los 6 años
La alimentación de los 0 a los 6 añosLa alimentación de los 0 a los 6 años
La alimentación de los 0 a los 6 años
Aylin Flores
 
Alimentacion 2008
Alimentacion 2008Alimentacion 2008
Alimentacion 2008Susan Ly
 
TEMA 3.4 Alimentación complementaria.pdf
TEMA 3.4 Alimentación complementaria.pdfTEMA 3.4 Alimentación complementaria.pdf
TEMA 3.4 Alimentación complementaria.pdf
WilberUrsoFarfan
 
Alimentación complementaria
Alimentación complementariaAlimentación complementaria
Alimentación complementariaCar-Lita Mar Sol
 
NCV1_U2_EA_JMMZ.pdf
NCV1_U2_EA_JMMZ.pdfNCV1_U2_EA_JMMZ.pdf
NCV1_U2_EA_JMMZ.pdf
ValeriaDelaCaridad
 
ALIMENTACION NUTRITIVA EN BEBES AINC.pptx
ALIMENTACION NUTRITIVA EN BEBES AINC.pptxALIMENTACION NUTRITIVA EN BEBES AINC.pptx
ALIMENTACION NUTRITIVA EN BEBES AINC.pptx
AnaHdz38
 
Alimentacion complementaria
Alimentacion complementariaAlimentacion complementaria
Alimentacion complementaria
Carlos Poveda
 

Similar a Ablactación.ppt (20)

Alimentación en las diferentes edades-1.pptx
Alimentación en las diferentes edades-1.pptxAlimentación en las diferentes edades-1.pptx
Alimentación en las diferentes edades-1.pptx
 
Alimentacion durante el primer año de vida
Alimentacion durante el primer año de vidaAlimentacion durante el primer año de vida
Alimentacion durante el primer año de vida
 
Alimentación complementaria
Alimentación complementariaAlimentación complementaria
Alimentación complementaria
 
Alimentación en el primer año de vida.pptx
Alimentación en el primer año de vida.pptxAlimentación en el primer año de vida.pptx
Alimentación en el primer año de vida.pptx
 
diapos - cuna.pptx
diapos - cuna.pptxdiapos - cuna.pptx
diapos - cuna.pptx
 
Alimentación no lactea de los 6 a los 11 meses 29 días.pptx
Alimentación no lactea de los 6 a los 11 meses 29 días.pptxAlimentación no lactea de los 6 a los 11 meses 29 días.pptx
Alimentación no lactea de los 6 a los 11 meses 29 días.pptx
 
Alimentacion del recien nacido
Alimentacion del recien nacidoAlimentacion del recien nacido
Alimentacion del recien nacido
 
Nutrición Infantil
Nutrición InfantilNutrición Infantil
Nutrición Infantil
 
Nutrición en crecimiento.pptx
Nutrición en crecimiento.pptxNutrición en crecimiento.pptx
Nutrición en crecimiento.pptx
 
Nutrición infantil
Nutrición infantilNutrición infantil
Nutrición infantil
 
Alimentación de 0 a 1 año
Alimentación de 0 a 1 añoAlimentación de 0 a 1 año
Alimentación de 0 a 1 año
 
Nutricio infancia escola_infantil_verdaguer
Nutricio infancia escola_infantil_verdaguerNutricio infancia escola_infantil_verdaguer
Nutricio infancia escola_infantil_verdaguer
 
Nutricion infancia
Nutricion infancia Nutricion infancia
Nutricion infancia
 
La alimentación de los 0 a los 6 años
La alimentación de los 0 a los 6 añosLa alimentación de los 0 a los 6 años
La alimentación de los 0 a los 6 años
 
Alimentacion 2008
Alimentacion 2008Alimentacion 2008
Alimentacion 2008
 
TEMA 3.4 Alimentación complementaria.pdf
TEMA 3.4 Alimentación complementaria.pdfTEMA 3.4 Alimentación complementaria.pdf
TEMA 3.4 Alimentación complementaria.pdf
 
Alimentación complementaria
Alimentación complementariaAlimentación complementaria
Alimentación complementaria
 
NCV1_U2_EA_JMMZ.pdf
NCV1_U2_EA_JMMZ.pdfNCV1_U2_EA_JMMZ.pdf
NCV1_U2_EA_JMMZ.pdf
 
ALIMENTACION NUTRITIVA EN BEBES AINC.pptx
ALIMENTACION NUTRITIVA EN BEBES AINC.pptxALIMENTACION NUTRITIVA EN BEBES AINC.pptx
ALIMENTACION NUTRITIVA EN BEBES AINC.pptx
 
Alimentacion complementaria
Alimentacion complementariaAlimentacion complementaria
Alimentacion complementaria
 

Más de Alexânder Jatiniel

Lactância Materna.pptx
Lactância Materna.pptxLactância Materna.pptx
Lactância Materna.pptx
Alexânder Jatiniel
 
Desnutricion Grave en la Infância.pptx
Desnutricion Grave en la Infância.pptxDesnutricion Grave en la Infância.pptx
Desnutricion Grave en la Infância.pptx
Alexânder Jatiniel
 
Fórmula de Início y Continuación.pptx
Fórmula de Início y Continuación.pptxFórmula de Início y Continuación.pptx
Fórmula de Início y Continuación.pptx
Alexânder Jatiniel
 
Fórmulas Infantis Especiales.ppt
Fórmulas Infantis Especiales.pptFórmulas Infantis Especiales.ppt
Fórmulas Infantis Especiales.ppt
Alexânder Jatiniel
 
Estenose mitral
Estenose mitralEstenose mitral
Estenose mitral
Alexânder Jatiniel
 
Valvulopatias 200409-211436-1587647652
Valvulopatias 200409-211436-1587647652Valvulopatias 200409-211436-1587647652
Valvulopatias 200409-211436-1587647652
Alexânder Jatiniel
 
Obstetricia
ObstetriciaObstetricia
Obstetricia
Alexânder Jatiniel
 
Erros Inaptos del Metabolismo
Erros Inaptos del MetabolismoErros Inaptos del Metabolismo
Erros Inaptos del Metabolismo
Alexânder Jatiniel
 

Más de Alexânder Jatiniel (8)

Lactância Materna.pptx
Lactância Materna.pptxLactância Materna.pptx
Lactância Materna.pptx
 
Desnutricion Grave en la Infância.pptx
Desnutricion Grave en la Infância.pptxDesnutricion Grave en la Infância.pptx
Desnutricion Grave en la Infância.pptx
 
Fórmula de Início y Continuación.pptx
Fórmula de Início y Continuación.pptxFórmula de Início y Continuación.pptx
Fórmula de Início y Continuación.pptx
 
Fórmulas Infantis Especiales.ppt
Fórmulas Infantis Especiales.pptFórmulas Infantis Especiales.ppt
Fórmulas Infantis Especiales.ppt
 
Estenose mitral
Estenose mitralEstenose mitral
Estenose mitral
 
Valvulopatias 200409-211436-1587647652
Valvulopatias 200409-211436-1587647652Valvulopatias 200409-211436-1587647652
Valvulopatias 200409-211436-1587647652
 
Obstetricia
ObstetriciaObstetricia
Obstetricia
 
Erros Inaptos del Metabolismo
Erros Inaptos del MetabolismoErros Inaptos del Metabolismo
Erros Inaptos del Metabolismo
 

Último

ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 

Último (20)

ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 

Ablactación.ppt

  • 1. DRA. SANDRA ALBERDI PUERICULTURA Y PEDIATRIA ALIMENTACION COMPLEMENTARIA
  • 2. ALIMENTACION COMPLEMENTARIA Se define como la introducción de alimentos no lácteos en la dieta del niño. Esta debe hacerse cuando la ingesta de leche materna exclusiva se hace insuficiente para cubrir las necesidades nutricionales y otros alimentos y líquidos son necesarios para lograr un adecuado crecimiento. REQUISITOS:  Oportunos  Adecuados  Inocuos  Suministrados en la forma adecuada.
  • 3. Principios de Orientación sobre Alimentación Complementaria.  Duración de la lactancia materna exclusiva y edad de introducción de los alimentos complementarios. • La lactancia materna exclusiva debe ofrecerse hasta los 6 meses. • La introducción temprana aumenta la alergia alimentaria y el eccema. • El desarrollo de las conductas alimentarias es una función del desarrollo neuromotor, cognoscitivo y social. • Las fases y asociación entre las funciones fisiológicas infantiles y la conducta son: a. Modulación neurofisiológica o regulación de los sistemas biológicos ( RN hasta 2-3 meses) b. Modulación sensoriomotor ( 3 a 9-12 meses) c. El control de la conducta ( 9 a 12 meses)
  • 4.  MANTEMIENTO DE LA LACTANCIA MATERNA. • La lactancia materna frecuente y a demanda debe continuar hasta los 2 anos o mas. • Los lactantes mayores obtienen el 35 a 40% de su RE (ácidos grasos esenciales y grasa). PRECOZ TARDIA >Disminución de LM > Disminución de la VC >Disminución absorción > Deficiencia de vitaminas y minerales y saturación de los depósitos > Dificultad para aceptar sólidos. de hierro. > Retardo desarrollo psicomotor >Vómitos, diarrea, alergia. >Sobrealimentación (hambre o saciedad).
  • 5.  ALIMENTACION PERCEPTIVA. • Es la que se brinda en un ambiente de afecto, respetando las necesidades del niño. • Emplean principios básicos del cuidado psicosocial: a. Alimentar a los lactantes directamente. b. Alimentar despacio y pacientemente, no forzarlos. c. Experimentar diversas combinaciones, sabores, texturas y métodos para estimularlos a comer. d. Minimizar las distracciones. e. Recordar que los momentos de comer son periodos de aprendizaje y amor.
  • 6. PREPARACION Y ALMACENAMIENTO SEGURO DE LOS ALIMENTOS COMPLEMENTARIOS. Practicar buenas medidas de higiene y de manipulación de los alimentos al : • Lavar las manos de las personas a cargo. • Guardar los alimentos de forma segura y servirlos inmediatamente después de su preparación. • Utilizar utensilios limpios. • Utilizar tazas y platos limpios al alimentar al niño. • Evitar el uso de biberones.
  • 7. CANTIDAD NECESARIA DE ALIMENTOS COMPLEMENTARIOS. • Comenzar con cantidades pequeñas de alimentos e ir aumentando conforme crece el niño. • Las necesidades variaran de acuerdo al volumen de lactancia materna consumida, a la tasa de crecimiento, al gasto de energía, a la presencia y frecuencia de enfermedades agudas o crónicas. • El volumen estimado diario de LM de acuerdo a la edad: 6-8 meses 674ml, 9-11meses 616ml, 12-23 meses 549 ml. • Iniciar la introducción de alimentos con dos cucharaditas, ir aumentando progresivamente. A los 7 meses se ofrecen 10 cucharaditas. A partir de entonces se calcula medio plato de bebe. • Es responsabilidad de los padres lo que come el niño, asegurando un progreso en la adquisición de conductas alimentarias adecuadas.
  • 8. CONSISTENCIA DE LOS ALIMENTOS. • La consistencia y variedad debe aumentarse gradualmente, adaptándose a los requerimientos y habilidades del niño. • A los 6 meses pueden comer papillas, purés y alimentos semisólidos. • A los 8 meses pueden ingerir alimentos que se puedan tomar con los dedos. • A los 12 meses generalmente pueden comer el mismo tipo de alimentos que el resto de la familia. • Deben evitarse alimentos que por su forma o consistencia impliquen riesgo de bloquear la traquea ( nueces, uvas, zanahorias crudas, maní, galletas, caramelos ). • Antes de los 10 meses es el tiempo ideal “ventana critica” para introducir alimentos de consistencia grumosa y sólida.
  • 9. ORDEN DE INTRODUCCION DE LOS ALIMENTOS COMPLEMENTARIOS. • Verduras y tubérculos licuados o en puré. • Cereales en este orden: arroz, avena, maíz, cebada, trigo en papillas y fideos. • Frutas variadas ( sin azúcar ) pisadas, jugo, compotas, manjares y gelatinas a excepción de cítricas y rosáceas. • Vegetales u hortalizas (auyama, zanahoria), pudiendo retrasar la introducción de aquellas que causen flatulencia ( coliflor, repollo ). • Carnes (aves, res) y derivados lácteos. Pescado y cochino a partir 9 meses. Antecedente de alergia introducir después 12 meses. • Grasas combinada y en la preparación de alimentos, aporta 30-35% del requerimiento calórico. • Huevo 2-3 veces a la semana, iniciar a los 9meses. • Biscochos y galletas con la dentición. • Granos a partir de los 9meses, pisados o licuados.
  • 10. FRECUENCIA DE ALIMENTOS Y DENSIDAD ENERGETICA. • El aumento del número de veces que consume va directamente proporcional al crecimiento del niño. • El número apropiado de comidas depende de la densidad energética de los alimentos. Al niño amamantado sano proporcionar 2-3 comidas entre los 6-8 meses y 3-4 comidas entre los 9-24 meses, además de meriendas nutritivas. • Se asume que el niño tiene capacidad gástrica de 30g/kg peso corporal/día y recibe una densidad energética minima de 0,8 kcal/g. Necesario para cubrir el requerimiento calórico total.
  • 11. • Debe darse una variedad de alimentos como carnes, aves, pescados o huevos para asegurar cubrir las necesidades nutricionales. • Alimentos comerciales varían en su valor nutricional, limitarse a ocasiones especiales. • Otros nutrientes a tomar en cuenta: a. Agua: la necesaria cubrir los requerimientos hídricos y equilibrar la carga renal de solutos, se requiere de 1ml/kcal. b. Fibra: menor de 5% del total de calorías o edad. c. Sodio: 0-5m 120mg/día, 6-11m 370mg/día, 12-36m 1000mg/día ( Academia Nacional de Ciencias de USA). d. Sacarosa: no exceder 10% del aporte calórico de CH.  CONTENIDO NUTRICIONAL DE ALIMENTOS COMPLEMENTARIOS.
  • 12. • Se puede utilizar alimentos complementarios fortificados o suplementos de vitaminas y minerales de acuerdo con sus necesidades • Con dieta acorde se ingiere la totalidad de macronutrientes y micronutrientes, a excepción del hierro, para compensar sus depósitos bajos debido al crecimiento. • Suplementar hierro a los 2-3m de edad en aquellos niños de bajo peso al nacer y madres con deficiencia de hierro.  USO DE SUPLEMENTOS DE VITAMINAS Y MINERALES O PRODUCTOS FORTIFICADOS PARA NINOS Y MADRES.  LA ALIMENTACION DURANTE Y DESPUES DE LA ENFERMEDAD. • Aumentar la ingesta de líquidos, estimularlos a comer alimentos suaves, variados y gustosos. • Ofrecer en menor volumen, aumentando número de tomas y densidad calórica de alimentos. No debe suspenderse. • Al recobrar la salud se restablecerá el apetito y el consumo de nutrientes
  • 13. • Limpiar las encías con una gasa después de cada comida. • Limpiar con gasa y luego con cepillo con pastas dentrificas fluoradas para prevenir caries. • Una dentadura sana permite masticar bien los alimentos, hablar adecuadamente y mostrar una sonrisa hermosa. • Uso del hilo dental permite remover la placa ubicada entre los dientes. • El tetero nocturno en decúbito es factor predisponente al desarrollo de caries. HIGIENE BUCAL. HORARIO DE SUEÑO. • El niño entre 6-12 m dos siestas al día, entre una hora y media y dos hrs. • Se debe acostar a las 8pm. • Levantarse no antes de las 5 am
  • 14. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES • La alimentación complementaria debe iniciarse cuando el lactante pueda sentarse con apoyo y debe tener un buen control neuromuscular de cabeza y cuello. • Cuando indique el deseo de comer abriendo la boca ó indicando desinterés , saciedad volteando su cabeza. • Cerca de 6 meses una variedad de alimentos pueden darse uno sólo por vez con intervalos de 1 semana o más. • La secuencia de introducción no es criticable. • La edad de la ablactación no debe ser rígida, esto depende del crecimiento, desarrollo y niveles de actividad del lactante.