SlideShare una empresa de Scribd logo
SEGUNDO CONGRESO NACIONAL I ENCUENTRO LATINOAMERICANO DE ESTUDIOS
COMPARADOS EN EDUCACIÓN. “Hacia una educación de calidad para todos. Desafíos para la
perspectiva comparada”. Buenos Aires, 14 al 16 de junio de 2007. Sociedad Argentina de Estudios
Comparados en Educación (SAECE).
Área Temática:
6- Estudios comparados sobre actores y grupos
María Luz Lafiosca1
.
(Becaria CONICET/IICE/UBA)
Acciones y discursos de los sindicatos de docentes frente a la sanción de la ley de
transferencia de establecimientos educativos nacionales a las jurisdicciones en la
década de los ’90: los casos bonaerenses de FEB2
y SUTEBA3
.
Palabras Clave: discurso y acción sindical docente- ley de transferencia-
sindicalismo bonaerense.
Introducción
Esta ponencia forma parte de una investigación más amplia referida al análisis de
los discursos y las acciones de los sindicatos de docentes en la formulación de políticas
educativas, salariales y laborales en Argentina (1990-2006).
El objetivo de este artículo es estudiar las estrategias desarrolladas por dos
sindicatos bonaerenses- la Federación de Educadores Bonaerense (FEB) y el Sindicato
Unificado de los Trabajadores de la Educación de Buenos Aires (SUTEBA)- durante el
tratamiento de la ley de transferencia de servicios educativos de los niveles medio y
superior no universitario nacionales a las jurisdicciones, hasta su posterior sanción el 6
de diciembre de 1991.
1
Licenciada y Profesora en Ciencias de la Educación (UBA). Becaria de Postgrado CONICET con
asiento en el Programa Educación, Economía y Trabajo (Instituto de Investigaciones en Ciencias de la
Educación), dirigido por la Dra. Graciela C. Riquelme (Facultad de Filosofía y Letras/UBA). E-mail:
luzlafiosca@yahoo.com.ar
2
Federación de Educadores Bonaerense.
3
Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires.
1
Este artículo en la primera parte sintetiza el contexto de sanción de la mencionada
ley de transferencia de servicios educativos; luego precisa los perfiles institucionales de
los sindicatos seleccionados y por último, se analizan las acciones y discursos de actores
frente al tratamiento de la ley de transferencia, durante todo el año 1991.
Contexto de sanción de la ley de transferencia en la década de los ’90.
El modelo de estado de bienestar- cuyo apogeo se produjo desde mediados de los
años ’30 hasta mediados de los años ’70-, fuente de críticas décadas atrás4
, en los años
’90 fue definitivamente jaqueado por una profunda reforma promotora de la
privatización de los servicios sociales, como educación y salud.
En Argentina, con la asunción de Carlos Saúl Menem como presidente de la Nación
en 1989, se introdujeron una serie de reformas tendientes a disminuir el gasto público.
Durante su mandato y tanto con el Plan Bunge y Born cuanto con los ministros de
Economía -Erman González y Domingo Cavallo-, se llevó a cabo una reducción de los
gastos del estado. En este contexto, mientras que el estado nacional restringió sus gastos
a defensa, seguridad social y deuda pública, los estados provinciales se vieron afectados
por el incremento del gasto en la prestación de dichos servicios sociales.
La política de transferencia fue retomada en esta década aunque se trataba de un
gobierno constitucional5
. Dicho planteo se dio en el marco de la imposición de una
4
Las principales críticas se centraron en: la desactivación de la inversión de los capitalistas debido a los
excesivos controles de los impuestos (jubilación, seguro de desempleo, todas instituciones creadas por el
estado de bienestar), la desactivación del trabajo fruto de los innumerables derechos y prestaciones
otorgados a los trabajadores, la desactivación de la competencia individual, el aumento del déficit fiscal
con su consecuente generación de inflación, la generación de un estado de ingobernabilidad debido al
conjunto de demandas que la población realizaba al agente estado, la pérdida de libertad de los individuos
y la anulación de la validez moral de la competencia (Morgenstern de Finkel, 1990 y Paviglianiti, 1991).
5
Podemos distinguir, siguiendo a Pavigianiti (1988) y a Bravo (1994), distintos momentos en los cuales
esta política se efectivizó. Las primeras transferencias educativas se registraron en el año 1961-1962, a
partir de una ley de presupuesto nacional en la que se brindaba la posibilidad de convenir con los
gobiernos provinciales el traspaso de los servicios. Sólo se inscribieron inicialmente convenios con once
provincias: Buenos Aires, Catamarca, Corrientes, Santa Fe, Chubut, Formosa, Neuquén, San Juan, San
Luis, Santa Cruz y Santiago del Estero. Sin embargo, sólo tres de ellas- Neuquén, Santa Cruz y San Luis-
ratificaron tales convenios. Las únicas que ratificaron el convenio fueron tres: Neuquén, Santa Cruz y San
Luis. “Ante la demora de la ratificación por parte de las restantes provincias, el PEN, por decreto y en
forma unilateral (decreto Nº 495/62) en enero de 1962, dispuso realizar la transferencia de todos los
establecimientos del CNE ubicados en territorios provinciales desde el comienzo del período lectivo de
ese año que no se hubieran concretado hasta esa fecha”. (Paviglianiti, 1988: 59). El saldo de ese período,
que coincidió con la destitución del presidente Frondizi, fue el traspaso de sólo 23 escuelas que
funcionaban en la provincia de Santa Cruz.
2
reforma modernizante del estado, que en el caso de la transferencia de servicios sólo
constituyó una salida a la crisis de financiamiento provocada por la hiperinflación de
fines de la década de 1980 donde los organismos financieros demandaban la retracción
del gasto público.
De las fuentes consultadas en este trabajo, se desprende que una vez finalizadas las
elecciones nacionales del 8 de septiembre de 1991, el problema de las transferencias se
expresó en el proyecto de presupuesto aprobado para 1992. La Ley de Presupuesto para
el ejercicio de 1992 -Nº 23.990-. , si bien fue sancionada el 28 de agosto de 1991, fue
promulgada parcialmente el 16 de septiembre de 1991 ya que dos artículos (el 39º y el
43ª6
) fueron observados a través del decreto 1876/91. En cuanto al tema que nos ocupa,
el artículo 39º - que sostenía que “en el supuesto de convenios de transferencia de
servicios a las provincias y municipalidades, deberán transferirse los créditos
asignados a los mismos en este presupuesto”, no fue promulgado. Dicha norma fue
publicada en el Boletín Oficial el 23 de septiembre de 1991. Según Delgado (2000) “en
Educación, estas medidas se traducen en la transferencia de servicios educativos a las
diferentes provincias (acordadas para acceder al Plan Brady) con el objetivo de
reducir en 900 millones los gastos del Estado nacional por ese concepto, ya que es
vetado, en la Ley de Presupuesto del año 1992 N° 23990, el artículo 39° que aseguraba
En un segundo momento, a fines de los años ’60 (Gobierno de facto de Juan Carlos Onganía entre 1966 y
1970), nuevamente se instauró el tema de la política de transferencias, el cual fue tratado en diferentes
reuniones con los ministros de educación provinciales. En este período, se dictaron normas que no fueron
aceptadas por todas las provincias ya que sólo se realizaron convenios con seis de ellas- Buenos Aires,
Catamarca, La Pampa, La Rioja, Río Negro y Santa Fe-. A pesar de los convenios realizados, sólo se
efectivizó la transferencia en 680 escuelas repartidas en la provincia de Buenos Aires, Río Negro y La
Rioja.
En un tercer período-comprendido entre los años 1976-1978-, se traspasaron la totalidad de los servicios
educativos del nivel primario. La transferencia se efectivizó a través de la sanción de dos leyes: Nº 21.809
y Nº 21.810. La primera de ellas, “facultó al Poder Ejecutivo para transferir, a través de convenios,
todas las escuelas, supervisiones y juntas de clasificación dependientes del Consejo Nacional de
Educación existentes en jurisdicciones de las provincias, con excepción de las que juzgasen
indispensable retener. Tal excepción comprendió, luego, a la Escuela Hogar de Ezeiza y cuatro escuelas
diferenciales instaladas en Córdoba (2), Jujuy y Santa Fe” (Bravo, 1994: 28). La ley 21.810, en cambio,
asignó a la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires y la Gobernación de Tierra del Fuego, la
competencia en la prestación de la educación pre-primaria y primaria a cargo hasta entonces de dicho
Consejo, también con algunas excepciones: cuatro escuelas diferenciales, el Instituto Bernasconi, el
Complejo Cultural de La Boca y la Biblioteca del Maestro (decreto reglamentario Nº 1231/78). (Bravo,
1994: 28).
6
El artículo 43º sostenía lo siguiente: “Fíjase en TREINTA MIL AUSTRALES (A 30.000) por voto
obtenido, el aporte establecido por el artículo 46 de la Ley N° 23.298, Orgánica de los Partidos Políticos.
En el caso que los partidos beneficiarios hubieran concurrido a dichas elecciones conformando una
alianza, el aporte será determinado en función de los votos obtenidos por la misma, distribuyéndose entre
los partidos integrantes en proporción de los afiliados certificados por la justicia electoral en el distrito
que se considere, a la fecha de la constitución de la alianza.
El Ministerio del Interior podrá extender, a pedido de los beneficiarios, certificados en los cuales conste la
suma que cada agrupación política tendrá derecho a percibir”.
3
a las provincias los recursos que les permitirían sostener los servicios traspasados
“dejando librada la suerte de la educación a la mayor recaudación de impuestos
coparticipables”.7
En dichas elecciones se renovaron diputados nacionales, provinciales, gobernadores
y vices. En el caso de la provincia de Buenos Aires, el triunfo en ambas elecciones fue
justicialista. El Gobernador de la provincia de Buenos Aires en ese momento, Antonio
Cafiero -que había asumido en ese cargo desde el 10-12-1987 hasta el 10-12-1991-,
transfirió su mando al Gobernador Eduardo Duhalde- quien se desempeñaría en esa
función desde el 10-12-1991 hasta el 10-12-1999-.
Si bien la cartera educativa nacional contó con la presencia del ministro Salonia
desde 1989 hasta 1992, en el ámbito de la provincia de Buenos Aires, dicha cartera
presenció modificaciones. En este sentido, a fines del año 1991, la Dirección General de
Escuelas que era ocupada por Norberto Fernandino fue reemplazada por Susana Farías
de Castro.
La política de transferencia fue introducida por el ministro Salonia apenas asumió su
gestión en mayo de 1989. Al año siguiente, el 24 de mayo de 1990 fue aprobado un
Acuerdo de Reafirmación Federal (Ley Nº 11.163) -que fue realizado en la ciudad de
Luján-, entre el Estado Nacional8
, las Provincias9
y la Municipalidad de la Ciudad de
Buenos Aires. En la cláusula 9º de dicho acuerdo los Gobernadores provinciales
establecieron que “La transferencia de los servicios del Estado Nacional a las
7
Delgado, 2000: 4.
8
El Sr. Presidente de la República Argentina, Dr. Carlos Saúl Menem y el Sr. Vicepresidente Dr.
Eduardo Duhalde.
9
El acuerdo contó con la presencia de los gobernadores de las provincias de Buenos Aires, Dr. Antonio
Cafiero; Catamarca Dr. Ramón Saadi; Provincia de Córdoba, Dr. Eduardo Angeloz; Corrientes Dr.
Ricardo Leconte; del Chaco, Dr. Danilo Luis Baroni; de Chubut, Dr. Néstor Perl; de Entre Ríos, Dr.
Jorge Busti; el Sr.Gobernador de la Provincia de Formosa, Dr. Vicente Joga; el Sr. Gobernador de la
Provincia de Jujuy, D. Ricardo de Aparici; el Sr. Gobernador de la Provincia de La Pampa, Dr. Néstor
Ahuad; el Sr. Gobernador de la Provincia de La Rioja, Agostín Benjamín De La Vega; el Sr. Gobernador
de la Provincia de Mendoza, Dr. José Bordon; el Sr. Gobernador de la Provincia de Misiones, Dr. Julio
Ahumada; el Sr. Gobernador del Neuquén, Ing. Pedro Salvatori; el Sr. Gobernador de la Provincia de Río
Negro, Dr. Horacio Massaccesi; el Sr. Gobernador de la Provincia de Salta, Cont. Hernán Cornejo; el Sr.
Gobernador de la Provincia de San Juan, Dr. Carlos Gómez Centurión; el Sr. Gobernador de la Provincia
de San Luis, Dr. Adolfo Rodriguez Saa; el Sr. Gobernador de la Provincia de Santa Cruz, Sr. Ricardo Del
Val; el Sr. Gobernador de la Provincia de Santa Fé, Dr. Héctor Reviglio; el Sr. Gobernador de la
Provincia de Santiago del Estero, Ing. César Iturre; el Sr. Gobernador de la Provincia de Tucumán, Ing.
José Domato con la presencia del Sr. Gobernador de Tierrra del Fuego, Dr. Carlos Martín Torres y del
Intendente de la Ciudad de Buenos Aires, Lic. Carlos Grosso.
4
Provincias no deberá ser compulsiva ni inconsulta, si no concertada y ratificada por
Ley del Congreso Nacional. En todos los casos la transferencia deberá ir acompañada
con la correspondiente asignación de recursos por el tiempo que se convenga, para que
las Provincias puedan afrontar eficazmente las respectivas prestaciones”.
Un año más tarde y por iniciativa del Poder Ejecutivo, los días 25 y 26 de julio de
1991 se realizó un Encuentro Nacional de Educación. Esa reunión, tenía por objetivo
principal analizar la realidad educativa a la luz de documentos internacionales y
favorecer el intercambio de experiencias entre las distintas jurisdicciones. Según el Día
de La Plata, del encuentro participaron destacados especialistas en organismos
internacionales a través de cuatro mesas redondas que se abocaron a los temas
“Programación de los organismos internacionales”, “Descentralización educativa”,
“Calidad y equidad en educación” y “Acuerdos nacionales en educación”10
. La
descentralización educativa, uno de los programas más controvertidos respecto de los
plazos de aplicación, fue tema de exposición a cargo del mencionado Tedesco; Silvia
Senén González (CFI), Rubén Maidana, Director de Transformación Educativa y Emilio
Tenti (UNICEF), moderado por Antonio Moncho de Trincado. Otros panelistas
calificados fueron Inés Aguerrondo (Ministerio de Educación), Daniel Filmus (MCDA),
Daniel Weimberg (OIT), Marta Fierro y Norberto Fernández Lamarra, también
representantes de la cartera que conduce Salonia.11
El problema surgió cuando el Ministro Salonia, en septiembre de ese mismo año
anunció que la transferencia no se produciría gradualmente, sino que pasarían
compulsivamente a las provincias desde el 1º de enero de 1992. 12
Esta confirmación recibió numerosas críticas de distintos sectores, entre ellos: el
titular de la Obra Social para la Actividad Docente (OSPLAD), Raúl Araujo13
;
10
Entre los expertos figuraron Katica Gekalovic, del programa de Naciones Unidas para el desarrollo;
Juan Carlos Tedesco, de la UNESCO; Alfredo Calcagno, de la organización de Estados Iberoamericanos
para la educación, la ciencia y la cultura (OEI), Eduardo Bustelo (UNICEF) y Pierre Drouet (OIT). Todos
los mencionados integraron el panel sobre los organismos internacionales, moderado por el titular de
Cooperación Internacional de la cartera educativa, Francisco Piñón. (El Día, La Plata, lunes 29 de Julio de
1991, Pág. 3).
11
El Día, La Plata, lunes 29 de Julio de 1991, Pág. 3.
12
Anuncios realizados en el Periódico El Día (El Día, La Plata, Sábado 14 de Septiembre de 1991, Pág. 8
y El Día, La Plata, Lunes 23 de Septiembre de 1991, Pág. 7).
13
El 23 de septiembre, Araujo expresó que el traspaso de las escuelas a las provincias “se debe hacer en
forma gradual y con una ley que garantice la estabilidad del sistema” (El Día, La Plata, Lunes 23 de
5
numerosos estudiantes secundarios14
; senadores de distinto tenor político15
; miembros
del Consejo Federal de Educación y gobernadores provinciales16
.
Perfiles institucionales de la FEB y el SUTEBA: Un poco de historia…
Aunque en esta ponencia serán considerados sólo dos sindicatos docentes
bonaerenses, es importante reconocer que en la década de los noventa, además de la
Septiembre de 1991, Pág. 7). Un mes más tarde, se denunció el peligro que la obra social de docentes
nacionales se fracture por dicha decisión. Para salvaguardar esa situación de riesgo, la fuente destaca que
se propuso la sanción de una ley o el agregado de un artículo a la ley de transferencia que establezca lo
siguiente: “Que los docentes que, conforme a la Ley 22.804 y su modificatoria 23.646 estén actualmente
afiliados a la Caja Complementaria de Previsión para la Actividad Docente y que, con motivo de las
precedentes disposiciones sean transferidos a las jurisdicciones provinciales y a la Municipalidad de la
Ciudad de Buenos Aires, permanecerán obligatoriamente afiliados a dicha Caja, actuando la provincia
que corresponda, o la citada Municipalidad, o el empleador privada, como agentes de retención” (El
Día, La Plata, Segunda Sección, Martes 15 de Octubre de 1991, Pág. 2).
14
Más de 500 estudiantes secundarios de la provincia de Buenos Aires (La Plata), a partir de una
convocatoria de la Coordinadora de Estudiantes Secundarios que nuclea a los centros de cada
establecimiento, marcharon en noviembre en contra de la transferencia de escuelas. Recorrieron el centro
de la ciudad desde la Casa de Gobierno hasta la Legislatura, pasando por la Dirección General de
Escuelas. En un panfleto que se repartía en la marcha, los estudiantes sostenían que “la transferencia de
los colegios nacionales restringirá aún más el presupuesto educativo, y profundiza la política oficial que
apunta a la destrucción de la escuela pública”. (El Día, La Plata, Miércoles 13 de Noviembre de 1991,
Pág. 7).
15
En otro orden, senadores de distinto tenor político expresaron su rechazo al traspaso de escuelas de la
Nación a las provincias. En el caso específico de la Provincia de Buenos Aires, por ejemplo, dos
senadores radicales bonaerense, Ricardo Ivoskus y Juan José Di Mícoli, expresaron su oposición (El Día,
La Plata, Domingo 20 de Octubre de 1991, Pág. 7/ El Día, La Plata, Domingo 3 de Noviembre de 1991,
Pág. 7).
16
Por su parte, los miembros del Consejo Federal de Educación, en el mes de septiembre, reclamaron la
implementación de un fondo especial para llevar adelante el proceso de transferencia,
“independientemente de lo que le corresponde a cada jurisdicción, a través de la Ley de Coparticipación
Federal”. (El Día, La Plata, Segunda Sección, Miércoles 18 de septiembre de 1991, Pág. 2). Los
Gobernadores radicales de Córdoba y Río Negro, en la sesión del Consejo realizada a principios de
octubre, si bien respaldaron el espíritu y objetivo de las transferencias, expresaron su directa oposición a
la iniciativa oficial por la manera en que se iba a operar el traspaso. El resto de los ministros provinciales
fueron claros en advertir que “nosotros vamos a apoyar esta iniciativa, siempre que se asuma el
compromiso de garantizar el financiamiento de la estructura que deberemos absorber” (El Día, La Plata,
Viernes 4 de Octubre de 1991, P. 8). Sin embargo, “todos los ministros estuvieron de acuerdo en
reclamar una ley específica de transferencia que contemple la situación de la obra social para los
docentes, el sistema previsional, los bienes muebles e inmuebles, y aspectos pedagógicos y de
financiamiento” (El Día, La Plata, Viernes 4 de Octubre de 1991, P. 8). Sobre la cuestión estricta del
financiamiento, Norberto Fernandino- titular del área educativa bonaerense- sostuvo que “debiera
acordarse una fórmula que permita establecer el mínimo requerido para afrontar el funcionamiento de
estas escuelas, y pactar una suerte de cláusula de garantías con el gobierno nacional sobre este piso de
financiamiento” (El Día, La Plata, Viernes 4 de Octubre de 1991, Pág. 8). El secretario permanente del
Consejo Federal de Educación, Luis Ferrari, reveló el 22 de octubre que “no habrá cambios en los
programas de estudio de 1992”. Asimismo anticipó que a pesar de la transferencia de escuelas nacionales
a las provincias la mayor parte de los docentes mantendrá sus actuales derechos. El funcionario señaló
además que “cuando se disponga su instrumentación, los cambios serán graduales y consensuados en el
Consejo Federal de Educación”. Aclaró que “se les respetarán todos los derechos”. El funcionario dijo
estar seguro de que “el dinero de la coparticipación federal alcanzará” que “la Ley de Transferencia
preverá que si no sucediera así, el Tesoro nacional hará los aportes correspondientes”. (El Día, La Plata,
6
FEB y el SUTEBA, también el Sindicato Argentino de Docentes Privados (SADOP)
compartía con los anteriores más del 90% de los afiliados.
Los sindicatos analizados en este trabajo surgieron en distintos momentos históricos.
De acuerdo con sus actas fundacionales, la Federación de Educadores Bonaerense
(FEB) se constituyó el 4 de abril de 1959, coronando así un proceso organizativo
iniciado el año anterior. Durante el año 1958- con Arturo Frondizi en la presidencia de
la Nación y Oscar Alende en la Gobernación de la Provincia de Buenos Aires- se
produjo una huelga de 21 días de maestros y profesores, en reclamo de mejoras
salariales y de la aprobación del Estatuto del Docente. En ese momento prevalecía en la
Provincia de Buenos Aires la Asociación de Maestros que databa desde 1900. En el año
1958 se generó “una diáspora de afiliados de la Asociación de Maestros hacia las filas
de un movimiento denominado Movimiento Pro Dignificación del Magisterio
Bonaerense “Domingo Faustino Sarmiento”, génesis de la actual Federación de
Educadores Bonaerenses (FEB). Estos educadores también esgrimían como banderas
de lucha la equiparación de los sueldos de los maestros provinciales con los
nacionales, además del tratamiento del régimen jubilatorio”.17
miércoles 23 de Octubre de 1991, Pág. 8)
Algunos gobernadores provinciales expresaron su disidencia en algunas cuestiones. Entre ellos, mientras
el gobernador de Mendoza, Bordón, realizó como propuesta que las transferencias se realizasen en 1993
pues “Es tan injusto tirarles las escuelas a las provincias, como que sus gobiernos se desentiendan del
plan de estabilidad” (Subrayado en el original. Clarín, Buenos Aires, Domingo 20 de Octubre de 1991,
Pág. 1, Sección Educación), el gobernador de la provincia de Córdoba publicó una carta en el Diario
Clarín dirigida al Presidente de la Nación. Eduardo Angeloz- redactó una carta fechada el 18 de octubre
de 1991, que fue publicada por el diario Clarín el 25 de octubre de ese año. En la misma explicitaba su
“desacuerdo con el procedimiento y condiciones en que la Nación pretende transferir a las Provincias
los servicios educativos actualmente a su cargo. Sostengo que la modalidad compulsiva adoptada por el
proyecto de Ley de Presupuesto para el año 1992, remitida por el P.E.N. al H. Congreso de la Nación,
comporta una intromisión violatoria de las autonomías provinciales y del esquema constitucional de la
educación, desconociendo- por otra parte- el Pacto de Reafirmación Federal propiciado por el Señor
Presidente que, firmado por todos los Estados Provinciales, fuera ratificado en esta Provincia por Ley
8026 de reciente sanción”. (Clarín, Buenos Aires, viernes 25 de octubre de 1991, Pág. 29).
Por su parte, la respuesta del gobierno nacional no se hizo esperar, ya que el 26 de octubre, los ministros
de educación- Salonia- y de Economía- Cavallo-, contestaron a las acusaciones realizadas por el
gobernador cordobés. La Carta fue publicada por el mismo medio pero el 27 de octubre. Los ministros
aclararon que las decisiones tendientes a transferir los servicios partió de “… un diagnóstico
incontrovertible como lo es el de que la Nación no puede estar gobernando desde Buenos Aires la
inmensa geografía educativa, ni superponiendo servicios con las provincias. Ello sólo ha conducido,
gradualmente, a una falta de adecuada atención en los servicios, siempre aislados, solitarios e
incomunicados con su gobierno absurdamente centralizado”. (Clarín, Buenos Aires, domingo 27 de
octubre de 1991, Pág. 13). Sin embargo, los ministros reconocieron en la Carta Pública que se consultaron
otros sectores de la sociedad y descartaron las acusaciones del Gobernador cordobés en cuanto a la
decisión unilateral y aislada de la política adoptada por el Poder Ejecutivo (Clarín, Buenos Aires,
domingo 27 de octubre de 1991, Pág. 13).
17
Citado en la página oficial de la FEB (http://www.feb.org.ar, con fecha 28-05-2007).
7
A raíz de la gran huelga realizada en el año 1958, surgió la necesidad de darle forma
orgánica a los reclamos del magisterio a través de una organización que los represente.
“Para tal fin, se crea una Mesa Coordinadora Provisoria del Movimiento, que
comienza organizando las entidades de distrito”.18
Sin embargo, el 2 de agosto de ese
año, renunció la Mesa Coordinadora Provisoria y se designó, en el mismo acto, una
Mesa Coordinadora Permanente, integrada por: Juan Carlos Vocaturo (Luján),
Presidente; Ignacio Echechiquía (San Martín), Vicepresidente; Rosa B. de Fagnilli (San
Martín); Secretaria General; Blanca L. de Miró (Vicente López), Secretaria de Actas;
Beatriz González (Quilmes), Tesorero; María E. Bidart (Avellaneda); a la cual se suman
como Vocales el resto de los delegados presentes y los que decidan incorporarse en un
futuro.19
El 7 de marzo de 1959, luego de un intenso debate “...varios delegados sugieren la
necesidad de gestionar un nuevo aumento que esté de acuerdo con la realidad, ya que
el incremento del costo de vida ha esterilizado buena parte de la conquista lograda en
1958”. 20
Luego de ese debate, la Mesa Coordinadora presentó su renuncia y la
Asamblea quedó presidida por Celina Ithurzarri, quien más tarde sería presidenta de la
Federación. En ese mismo momento, “se elaboró un proyecto de declaración para
demostrar públicamente la inquietud de los docentes ante la realidad económica del
país, cursando en tal sentido comunicaciones al Gobierno provincial y nacional”.21
Un mes después, el 4 abril de 1959, se reunieron nuevamente los delegados
representantes de los distritos en la ciudad de Avellaneda.22
En esa jornada se resolvió
por unanimidad que la nueva entidad “se llamará a partir de hoy, 4 de abril,
FEDERACION DE EDUCADORES BONAERENSES DOMINGO FAUSTINO
SARMIENTO”23
, un gremio de docentes en jurisdicción de la Provincia de Buenos
18
Libro 1 – Folio 4 correspondiente al Libro de Actas del Movimiento Pro Dignificación del Magisterio
Bonaerense. Citado en la página oficial de la FEB (http://www.feb.org.ar, con fecha 28-05-2007).
19
Libro 1 – Folios 6 y 7. (Corresponde al Libro de Actas del Movimiento Pro Dignificación del
Magisterio Bonaerense. Citado en la página oficial de la FEB (http://www.feb.org.ar, con fecha 28-05-
2007).
20
Libro 1 – Folio 178. (Corresponde al Libro de Actas del Movimiento Pro Dignificación del Magisterio
Bonaerense. Citado en la página oficial de la FEB (http://www.feb.org.ar, con fecha 28-05-2007).
21
Citado en la página oficial de la FEB (http://www.feb.org.ar, con fecha 28-05-2007).
22
La nueva Mesa Directiva quedó conformada de la siguiente manera: Celina (General Pueyrredón),
Presidente; Mario Funes (General Sarmiento), Vicepresidente; Pedro Canto (Balcarce), Secretario; Dolly
Maraboto (Tigre), Secretaria de Actas; María Josefa Yañez (La Plata), Tesorero; Horacio Santilli
(Pergamino), Protesorero (Citado en la página oficial de la FEB (http://www.feb.org.ar, con fecha 28-05-
2007).
23
Subrayado en el original. Libro 1 – Folio 196. (Corresponde al Libro de Actas del Movimiento Pro
Dignificación del Magisterio Bonaerense. Citado en: FEB. El gremialismo docente bonaerense. Texto
descargado de: http://www.feb.org.ar (28-05-2007).
8
Aires, con sede central en la ciudad de La Plata y representante de 125 distritos
bonaerenses.
Por su parte, el Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de Buenos
Aires (SUTEBA) se conformó tres años después del retorno del gobierno democrático
(1983) con la ascensión como Presidente de la República, Raúl Alfonsín. Este gremio
docente bonaerense se organizó en la ciudad de Mar del Plata el 30 de agosto de 1986 a
raíz de la unificación de sindicatos de base pre-existentes que agrupaban a todos los
trabajadores de la Educación de todas las ramas de la provincia de Buenos Aires. En el
Acta de Conformación del sindicato se mencionaron 25 agrupaciones las cuales se
encontraban adheridas a CTERA24
.
La primera resolución del Congreso que dio origen al SUTEBA fue “honrar la
memoria de todos los docentes desaparecidos durante la dictadura. Una silla vacía en
el estrado y un minuto de aplausos simbolizaron este reconocimiento”.25
Allí también
se debatieron varios temas, entre ellos el tipo de organización que tendría el sindicato –
si sindicato único o federación de segundo grado-, la estructura que adoptaría y se le
asignó el nombre y la conducción provisoria, encabezada por Mary Sánchez.
Con respecto al tipo de organización que adoptaría el sindicato, el debate central
giró “en torno a si construir un sindicato único-la postura que finalmente se impuso- o
una federación de segundo grado, que agremiara a las entidades de base preexistentes.
Quienes sostenían la primera posición, argumentaban que en realidad la postura de
crear una federación, ocultaba que a algunos sectores políticos les convenía que
continuaran existiendo pequeños sindicatos, donde podrían conservar sus posiciones, y
24
“1.- Agremiación Docente Unificada (La Plata)- A.D.U.; 2.-Movimiento Docente del Sur; 3.- Unión de
Educadores de San Martín y Tres de Febrero- U. D. E. San Martín; 4.- Asociación de Trabajadores de la
Educación de Lomas de Zamora; 5.- Unión de Educadores de Morón- U. E. B. M.; 6.- Asociación
Docentes y Técnicos de Enseñanza Diferenciada- ADYTEB; 7.- Unión de Educadores de Matanza- U. D.
E. M; 8.- Unión de Educadores de San Isidro y Zona Norte; 9.- Unión de Educadores de General
Sarmiento; 10.- Asociación Docente de Enseñanza Media, Técnica y Superior- ADETBA_; 11.- Centro
de Educadores del Oeste- CEO-; 12.- Unión de Educadores de Merlo, Marcos Paz y Las Heras; 13.-
Docentes Agremiados del Sud-este de Buenos Aires- DASEBA-; 14.- Asociación de Educadores de
Berazategui; 15.- Asociación de Trabajadores de la Educación de Ramallo- ATER-; 16.- Unión de
Educadores de Salto; 17.- Centro de Docentes Nacionales- Pehuajó-; 18.- Asociación de Trabajadores de
la Educación de Carmen de Patagones; 19.- Unión de Educadores de Estéban Echeverría; 20.- Unión
Docentes Argentinos de la Provincia de Buenos Aires- UDABA-; 21.- Asociación Docentes de Pilar; 22.-
Unión de Educadores de Quilmes- UDEQ-; 23.- Unión de Educadores de Moreno; 24.- Asociación de
Trabajadores de la Educación de Almirante Brown- ATEAB-; 25.- Asociación Trabajadores de la
Educación de Zona Norte de Provincia de Buenos Aires. ATENBA”. (Acta de Conformación).
25
SUTEBA, 2006: 32.
9
no que existiera un sindicato único, donde era más fácil que las perdieran. Quienes
sostenían la posición de crear una federación, planteaban que una estructura de ese
tipo, a imagen y semejanza de lo que ocurría en CTERA, era más democrática, y que
en realidad lo que se escondía detrás de la creación del sindicato único era el intento
de establecer el verticalismo sindical. En desacuerdo con las definiciones que tomaba
el congreso, algunos delegados se retiraron del mismo y un sector se abstuvo en todas
las votaciones. Algunas de las organizaciones que habían concurrido finalmente no
ingresaron al SUTEBA, como ADYTED, UDEQ, MDSur y ADETBA”.26
En cuanto a la estructura que adoptaría el SUTEBA, se estableció que “se
constituirían seccionales en cada distrito; que tanto las autoridades de las seccionales
como las centrales se elegirían por voto directo y secreto de los afiliados; se prohibía
la intervención de las seccionales por la conducción provincial; las minorías tendrían
representación en las comisiones ejecutivas provinciales y seccionales y en los
congresales. Las máximas autoridades eran los congresos”.27
La FEB y el SUTEBA en 1991…
En 1991- año de sanción de la ley de transferencia de establecimientos educativos
del nivel medio y superior no universitario de la Nación a territorios provinciales- el
ámbito de incidencia y la cantidad de afiliados era disímil en los dos sindicatos
analizados en esta ponencia. Mientras que la FEB concentraba la mayor cantidad de
afiliados en el interior de la provincia de Buenos Aires, los cuales oscilaban
aproximadamente los 50 mil (El Día); el SUTEBA concentraba su afiliación en el Gran
Buenos Aires aunque la cantidad de asociados ascendía sólo a 25 mil, aproximadamente
(SUTEBA, 2006).
Acciones y discursos de los sindicatos frente al tratamiento de la ley de
transferencia.
Para analizar los discursos y acciones de los sindicatos seleccionados en este
trabajo, se privilegian tres tipos de fuentes de información documental: Memorias
26
SUTEBA, 2006: 32.
27
SUTEBA, 2006: 32.
10
anuales elaboradas por el SUTEBA, que sintetizan la actividad realizada en ese período;
extractos citados en la página oficial de la FEB y artículos periodísticos recabados de
dos periódicos, uno de ellos nacional (Clarín) y otro provincial, específicamente de la
Provincia de Buenos Aires (El Día de La Plata). La finalidad de combinar dichas
fuentes consiste en complementar distintas percepciones sobre lo acontecido, tanto la
voz de los sindicatos cuanto de la comunicación escrita. La metodología utilizada es de
carácter cualitativo en el que se consideran los siguientes ejes: fecha y fuente utilizada;
temas de discurso o acción privilegiados; actores; modalidad de acción y acuerdos
alcanzados. La elección de estos sindicatos se fundamenta en que a partir de la
transferencia producida en la década de 1990, ambos gremios tuvieron una participación
destacada durante todo ese período, tanto a nivel nacional cuanto provincial ya que
protagonizaron una prolongada lucha por la defensa de sus “derechos como
trabajadores de la educación”.
Se enfatiza en las acciones porque se considera que desentrañar las estrategias
utilizadas por los actores resulta fundamental para comprender su operar en
determinado período. Asimismo, el hincapié en los discursos se fundamenta en que lo
que se busca es desenmascarar los supuestos que subyacen en las afirmaciones de los
actores, interpretar sus sentidos y significaciones pues se reconoce que el discurso de
loa autores debe ser problematizado y no tomado como un dato de la realidad.
Del estudio de las fuentes consultadas, se desprende que los gremios de docentes
adoptaron una posición particular que osciló entre a) realizar críticas y discursos de
oposición tanto al gobierno nacional cuanto provincial, específicamente frente a los
Ministros de Economía y Educación Nacionales y a los Directores Generales de
Escuelas por sus políticas generales y específicamente educativas; b) entre plantear el
reclamo por garantías económicas y financieras que permitiesen un óptimo traspaso de
las escuelas a ser transferidas hasta c) coordinar acciones en forma conjunta entre los
distintos sindicatos docentes bonaerenses. Para lograr dichos objetivos, tanto la FEB
cuanto el SUTEBA realizaron acciones conjunta y separadamente.
a) Críticas y discursos de oposición tanto al gobierno nacional cuanto provincial,
específicamente frente a los Ministros de Economía y Educación Nacionales y al
Director General de Escuelas por sus políticas generales y específicamente educativas.
11
En cuanto a las críticas y discursos de oposición tanto al gobierno nacional cuanto
provincial por sus políticas generales y específicamente educativas, el 16 de octubre de
1991, la dirigente gremial de la FEB contestó unas acusaciones realizadas por el
Director General de Escuelas- Fernandino- una vez que conoció las medidas de fuerza
que dicho gremio bonaerense estaba por adoptar. En este sentido, el titular de la cartera
educativa bonaerense, reaccionó con enojo frente al cronograma de paros anunciado
por la FEB en demanda de un aumento salarial, en defensa de la escuela pública y en
oposición a la transferencia de escuelas sin una ley específica que garantice su
financiamiento. Sobre esta resolución de la entidad gremial, Fernandino expresó que
“desgraciadamente, los dirigentes gremiales desconocen el esfuerzo realizado por el
gobierno de Buenos Aires en materia salarial, porque el docente es el único sector de
la administración pública bonaerense que percibe sus sueldos íntegramente y recibe, en
comparación con el resto de las jurisdicciones del país, el salario básico más alto”.28
Asimismo agregó que “resultaría irresponsable fijar una nueva pauta salarial cuando
dentro de sesenta días deberá asumir otro gobierno”.29
En otro orden, el Director de
Escuelas sostuvo, en relación al tema de la transferencia de escuelas nacionales a las
provincias que “todos los estados provinciales, sin desentenderse de la cuestión como
pretenden hacer creer algunos, solicitaron a la Nación la sanción de leyes que
aseguren la viabilización del proceso de descentralización. La legislación (…) deberá
contemplar desde el financiamiento de los nuevos servicios y la articulación
pedagógica de los planes de estudio, hasta el funcionamiento de la Caja de Previsión
Social Docente”.30
Frente a estas declaraciones, la titular de la FEB- Ferrabosco- contestó a Fernandino
expresando que: “…no entiendo por qué el director de Escuelas dice que está molesto
por el paro, cuando uno de los motivos del mismo es reclamar los fondos necesarios
para la transferencia de escuelas que es, precisamente, el mismo reclamo que formula
a la Nación el gobernador Cafiero”31
. La dirigente gremial agregó que “debido a los
magros salarios que perciben los docentes bonaerenses, muchos maestros en actividad
no quieren acceder a los cargos. De tal forma, en la mayoría de los distritos de la
28
El Día, La Plata, Sábado 12 de Octubre de 1991, Segunda Sección, Pág. 2.
29
El Día, La Plata, Sábado 12 de Octubre de 1991, Segunda Sección, Pág. 2.
30
El Día, La Plata, Sábado 12 de Octubre de 1991, Segunda Sección, Pág. 2.
31
El Día, La Plata, Miércoles 16 de Octubre de 1991, Pág. 8.
12
provincia hay estudiantes de Magisterio y jubilados dando clases” y “la escuela
pública se está deteriorando día a día y vemos como numerosos padres sacan sus hijos
de la escuela estatal y los pasan a las privadas”.32
Por su parte, el SUTEBA entendió que la transferencia se enmarca en la política de
“desmantelamiento del sistema educativo que lleva a cabo el gobierno nacional”. 33
En
octubre de 1991, su secretario adjunto -Hugo Yasky firmó un comunicado en nombre
del Consejo Ejecutivo Provincial de dicha entidad. En el mismo se hacía un
llamamiento al Ejecutivo nacional y al Ministerio de Economía “a los efectos de evitar
que una decisión inconsulta y apresurada como es la transferencia de escuelas, pueda
empujar al sistema educativo bonaerense al colapso total”. 34
Asimismo, en las
memorias confeccionadas por el SUTEBA, consta que desde la Secretaría General se
expresaron críticas al modelo implementado por el gobierno nacional y sus peligros.
Allí se enfatizó que “1991 fue el año de la profundización y extensión del ajuste
económico sobre las provincias, a las que la Nación –trocando el papel que
habitualmente desempeña en su relación con la banca extranjera- les exigía “el
cumplimiento de los deberes”. 35
Asimismo, el SUTEBA realizó una campaña de divulgación sobre el significado de
las transferencias. Las estrategias desarrolladas en este sentido se centraron en, por un
lado, la organización de una reunión informativa a efectuarse el 21 de octubre de 1991
y dirigida por las Comisiones Ejecutivas del SUTEBA de La Plata, Ensenada y Berisso.
Fueron invitados a participar de la misma docentes de jurisdicción nacional y provincial
de establecimientos oficiales y privados, la comunidad educativa en general, los
titulares del SUTEBA y SUTEN36
y algunos diputados opositores a la política de
transferencia, entre ellos Ricardo Vago (UCR), Gustavo Sobrero (PJ) y Jorge Drkos
(PI)”. 37
Desde las Secretarías de Prensa y Difusión y Gremial del SUTEBA se realizaron
diversas acciones. La primera de ellas, en octubre de 1991, publicó ¿Qué es la
32
El Día, La Plata, Miércoles 16 de Octubre de 1991, Pág. 8.
33
El Día, La Plata, Jueves 19 de Septiembre de 1991, Pág. 8.
34
El Día, La Plata, Lunes 21 de Octubre de 1991, Pág. 7.
35
SUTEBA. Memoria 1991, p. 1.
36
Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación Nacional.
37
El Día, La Plata, Lunes 21 de Octubre de 1991, Pág. 7.
13
transferencia de servicios educativos? 38
También publicó durante ese año 4 ediciones
del Periódico “Todos Juntos”, uno de ellos sobre la Transferencia.39
.
En cambio, la Secretaría Gremial de dicho sindicato, por un lado, elaboró
materiales para la discusión en las reuniones convocadas conjuntamente por SUTEBA
y SUTEN a docentes, padres y alumnos a efectos de profundizar sobre los riesgos y
desafíos que provocaría la transferencia.40
Por el otro, realizó un Plenario Provincial de
Delegados el 23 de octubre “… para sintetizar las reuniones que se sucedieron en toda
la Provincia hasta esa fecha sobre la situación de la Educación ante la transferencia de
las Escuelas Nacionales y en el marco del plan de lucha que implica la necesidad de
continuar accionando por la defensa de la Escuela Pública”41
.
También desde el SUTEBA se realizó una solicitud de informes al Director
General de Escuelas- Norberto Fernandino-, sobre: “Cantidad precisa de
establecimientos, alumnos y docentes estatales y privados; Cálculo de erogaciones
para alquileres de edificios, mantenimiento edilicio, masa salarial de los docentes
transferidos, etc.; Análisis comparativo sobre planes de estudio y régimen laboral;
Propuesta sobre integración al IPS y al IOMA; Propuesta sobre compatibilización
salarial; Información sobre los ingresos mensuales a la Provincia de Bs. As. Por la Ley
Nacional de Financiamiento de la Educación y los destinos de los mismos”.42
b) Reclamo por garantías económicas y financieras que permitiesen un óptimo traspaso
de las escuelas a ser transferidas.
38
SUTEBA. Memoria 1991, Pág. 61.
39
SUTEBA. Memoria 1991, Pág. 61.
40
Los materiales incluían temas como:
“Antecedentes de la transferencia.
- Quiénes la recomiendan y por qué.
- El proyecto del presupuesto 1992.
- Los datos más relevantes sobre:
• Cantidad de escuelas y docentes de la Prov. De Bs. As. Actuales y a transferir.
• Gasto anual hasta 1991 y a partir de 1992 con la transferencia.
- Los problemas laborales y educativos que se producirán.
- Las condiciones de financiamiento en que se realizará la transferencia.
- La transferencia como primer paso hacia la privatización de la educación.
- La posición y consecuentes reclamos de padres, docentes y alumnos para impedir la
efectivización de esta transferencia” (SUTEBA. Memoria 1991, p. 23).
41
SUTEBA. Memoria 1991, p. 23.
42
SUTEBA. Memoria 1991, pp. 22-23.
14
Ambos gremios de docentes dejaron entrever que su oposición no descartaba la
política de transferencias en sí sino la instrumentación de las mismas. Esta posición se
evidencia en la denuncia sobre la falta de garantías de financiamiento para afrontar el
traspaso de los establecimientos educativos. Por ejemplo el SUTEBA insistió en que
“esta iniciativa significará un golpe más al deteriorado sistema educativo de la
provincia”, y sostuvo que “si no se acompañan los fondos necesarios, esto podría
provocar un verdadero colapso de las economías regionales”.43
En el mismo sentido
pero un mes más tarde, dicha entidad expresó, a través de su secretario Adjunto, Hugo
Yasky, que es necesario “como paso previo a la transferencia, garantizar un
financiamiento que permita un eficaz funcionamiento del sistema educativo mejorando
la calidad de la enseñanza y la preservación de los derechos adquiridos de los docentes
en cuanto a estabilidad, jubilación, unificación salarial y sostenimiento de las
prestaciones provisionales y asistenciales”. Asimismo reivindicó la convocatoria de la
paritaria docente como “ámbito adecuado para definir estos aspectos”.44
Por su parte,
la FEB aclaró que en noviembre y diciembre de 1991, la entidad volvería a parar “en
reclamo de un aumento salarial y ‘ante el desconcierto que provoca la falta de
garantías para la transferencia de escuelas nacionales’”.45
La titular de dicho gremio,
María Huarte de Ferrabosco, anunció que “se decidió la continuidad de las medidas de
fuerza, porque el sueldo de los maestros no varía desde abril, y ni siquiera se
incorporaron todas las sumas fijas al básico”46
. Asimismo agregó que “por otra parte,
la transferencia de escuelas nacionales sigue provocando incertidumbre entre los
maestros. Nos preguntamos que va a pasar cuando la provincia le tenga que pagar al
doble de los docentes que tiene en la actualidad”47
.
Esta oposición no fue sólo expresada por medio de palabras sino a través de distintas
acciones concretas como paros, solicitadas y jornada de protesta.
En este sentido, se realizaron tanto paros provinciales cuanto nacionales. Entre los
primeros, SUTEBA, realizó dos paros provinciales el 13 y el 26 de noviembre de
1991. Utilizó como modalidad una caravana de micros en Capital Federal contra la
43
El Día, La Plata, Lunes 23 de Septiembre de 1991, Pág. 7.
44
El Día, La Plata, Lunes 21 de Octubre de 1991, Pág. 7.
45
El Día, La Plata, Viernes 15 de Noviembre de 1991, Pág. 8.
46
El Día, La Plata, Viernes 15 de Noviembre de 1991, Pág. 8.
47
El Día, La Plata, Viernes 15 de Noviembre de 1991, Pág. 8.
15
transferencia de servicios educativos.48
Asimismo, la FEB, también organizó en forma
individual medidas de fuerza en los meses de octubre (15, 23 y 31), noviembre (4 y 18)
y diciembre (4) de 199149
. Como la medida anunciada el 15 de octubre tuvo una
adhesión estimada en un 90%50
, el gobierno provincial anunció que de ahí en más
descontaría los días de paro a todos los docentes que adhiriesen a las medidas de fuerza
programadas por dicha entidad51
.
Entre los segundos se encuentran la concreción de un paro nacional- organizado
por CTERA y adherido por SUTEBA- el día 27 de noviembre de 1991. La Secretaría
General de CTERA señaló en la Memoria 1991/92, que el 27 de noviembre decidieron
hacer un paro nacional “contra la transferencia de servicios sin garantías
administrativas ni financieras”52
. Según confirmaron dirigentes de CTERA “…las
provincias en las que la huelga se hizo notar con más fuerza por el alto nivel de
ausentismo de los docentes fueron las de Santa Fe, Entre Ríos y Buenos Aires (…) En
la provincia de Buenos Aires, la medida de fuerza tuvo mayores índices de adhesión en
la zona de los alrededores de la Capital Federal, donde el Sindicato Unificado de
Trabajadores de la Educación (SUTEBA) es más fuerte”.53
A pesar de esta medida de fuerza de orden nacional, el ministro de Educación
Salonia confirmó que “… el traspaso de las escuelas de la Nación a las provincias “se
hará” igualmente, “no sólo a través de la ley de presupuesto sino, además, con una ley
específica de transferencia”.54
Sin embargo, desde el SUTEBA se afirmó que la
transferencia “desmoronará el sistema educativo”55
El 11 de noviembre de 1991, la Confederación de Trabajadores de la Educación
(CTERA) convocó a una jornada de protesta en rechazo a la transferencia educativa
sin fondos adicionales, en la cual contó en el ámbito de la Provincia de Buenos Aires
48
SUTEBA. Memoria 1991, p. 12.
49
Los días de paro que cumplirá la FEB fueron dispuestos por los congresos de delegados distritales
realizados en octubre y noviembre de 1991 (El Día, La Plata, Miércoles 16 de Octubre y Viernes 15 de
Noviembre de 1991, Pág. 8).
50
El Día, La Plata, Miércoles 16 de Octubre de 1991, Pág. 8.
51
El Día, La Plata, Miércoles 23 de Octubre de 1991, Pág. 8.
52
CTERA. Memoria 1991/92, p. 4.
53
El Día, La Plata, Jueves 28 de Noviembre de 1991, Pág. 8.
54
El Día, La Plata, Jueves 28 de Noviembre de 1991, Pág. 8.
55
El Día, La Plata, Jueves 28 de Noviembre de 1991, Pág. 8.
16
con la adhesión de los docentes nucleados en el SUTEBA56
. “Esta medida se cumplirá
con la asistencia de los maestros a las escuelas, pero no para dictar clases sino
‘charlas de concientización y esclarecimiento’ sobre temas como la transferencia de
escuelas nacionales, la situación salarial de los docentes y la crisis global del sistema
educativo”57
.
c) Coordinación de acciones en forma conjunta entre los distintos sindicatos
docentes bonaerenses.
La coordinación de acciones en forma conjunta entre los sindicatos de docentes,
fueron medidas que apuntaron a construir alianzas que ayudara a potenciar su reclamo.
En este sentido, tanto la FEB cuanto el SUTEBA realizaron cuatro acciones
específicas luego que el Consejo Ejecutivo Provincial del SUTEBA redactara una
solicitada dirigida a la Presidente de la FEB insistiendo en la unificación de ambos
sindicatos en su lucha gremial el 28/0658
: la solicitada refrendada conjuntamente por los
titulares de la FEB, el SADOP y el SUTEBA el 13 de noviembre de 1991 reclamando la
aprobación de una ley específica; el paro conjunto del 26/11; la propuesta de creación
de una comisión de seguimiento para monitorear la transferencia de servicios y el
56
Acción publicada en: El Día, La Plata, Martes 29 de Octubre de 1991, Pág. 8.
57
El Día, La Plata, Lunes 11 de noviembre de 1991, Pág. 7.
58
En cuanto a la solicitada, dirigida a la presidente de la FEB- María Huarte de Ferrabosco-, el Consejo
Ejecutivo del SUTEBA le propuso la unificación de su propuesta gremial. Dicha entidad expresó, como
medida principal, que dicha voluntad “no es solamente la de nuestros afiliados, sino la de la inmensa
mayoría de los trabajadores docentes de nuestra provincia, hoy menoscabados en su dignidad y
empujados a la miseria por los gobernadores que- lo confiesen o no- han decidido desentenderse
progresivamente de lo que ellos consideran el “lastre” de la escuela pública” .Frente a la “alarmante
situación de desgobierno” que “los círculos de poder ya han ensayado exitosamente en otras áreas:
profundizar primero al máximo el deterioro del servicio para después justificar su privatización” y
pretenden extender a nuestro sector, “ya no hay margen para eludir la aspiración unánime de la
docencia bonaerense expresada a usted reiteradas veces por el SUTEBA; LA UNIFICACIÓN DE
NUESTRA LUCHA GREMIAL, terminando con las acciones aisladas y descoordinados que brindan
margen para la especulación del gobierno sobre la base del “divide y reinarás”. Por las razones
expuestas, el Consejo Ejecutivo Provincial del SUTEBA le propuso como propuesta tentativa a efectos de
que la misma pueda ser puesta en consideración de los afiliados de ambas organizaciones, tres objetivos:
“1º) Emplazar al Gobierno de la Provincia de Buenos Aires hasta el 12 de julio a dar respuesta a
nuestras demandas; 2º) Cumplido este plazo y en caso de no obtener soluciones NO REINICIAR EL
CICLO LECTIVO TRAS EL RECESO DE INVIERNO; 3º) Convocar a la comunidad escolar a elaborar
conjuntamente una propuesta de financiamiento educativo que garantice: Condiciones dignas de enseñar
y aprender; Un salario digno para los trabajadores del sector”. (Subrayado en el original. Clarín,
Buenos Aires, domingo 30 de junio de 1991, Pág. 21. Publicada también en SUTEBA. Memoria 1991,
Pág. 18).
17
pedido de audiencia tanto con el gobernador Duhalde cuanto con la Directora General
de Escuelas Farías de Castro.
En cuanto a la solicitada publicada el 13 de noviembre de 1991 en el Diario Clarín,
fue firmada por los titulares de la FEB, el SADOP y el SUTEBA. Los destinatarios
fueron el gobernador de la provincia de Buenos Aires electo el 8/09/1991 (Duhalde), los
legisladores, las comunidades educativas y a la opinión pública bonaerense, “a fin de
alertarlos sobre la profundización de la crisis educacional que padecerá la provincia
de Buenos Aires al producirse la TRANSFERENCIA DE SERVICIOS
EDUCATIVOS”59
. Asimismo recalcaron como requerimiento:
• “Que se federalice el sistema educativo en el marco de los valores culturales
del ser nacional por medio de una ley federal de educación.
• Que se asegure la participación real y efectiva de las Asociaciones Docentes
con Personería Gremial en el proceso de transferencia.
• Que se convoque a paritarias docentes.
• Que se sancione una ley nacional de transferencia de servicios educativos que
garantice:
- El respeto por los derechos adquiridos de los docentes.
- La creación de un fondo permanente de financiamiento educativo.
- La gradualidad de los plazos que asegure condiciones mínimas de
adecuación pedagógica, administrativa, social y previsional.
• Que se de prioridad a la educación como principal herramienta para el
progreso garantizando los servicios educativos de gestión pública y privada
para todos los sectores sociales bonaerenses”60
59
En la misma los tres gremios denunciaron:
• “Que la motivación economicista evidenciada en el actual proceso de transferencia es una
razón parcial y coyuntural para decidir un cambio de tanta trascendencia.
• Que se está cediendo a presiones foráneas que imponen el criterio de reducir el gasto público a
costa de recortar el presupuesto educativo.
• Que no están garantizados los fondos coparticipables para afrontar el ingreso al sistema de
80.000 cargos y más de 1.000 establecimientos.
• Que al no haberse sancionado una ley específica para transferencias se enfrentan serios
problemas de orden pedagógico, laboral, administrativo y jurídico.
• Que enfrentamos el peligro de un vaciamiento cultural nacional en razón de la dispersión de
planes de estudio y contenidos programáticos sin un tronco común para todo el país.
• Que la falta de educación para todos genera un modelo de sociedad esencialmente injusta”.
(Subrayado en el original. Clarín, Buenos Aires, miércoles 13 de noviembre de 1991, Pág. 3).
60
Subrayado en el original. Clarín, Buenos Aires, miércoles 13 de noviembre de 1991, Pág. 3.
18
En relación al paro conjunto programado para el 26 de noviembre61
, los titulares de
los tres gremios de docentes bonaerenses (FEB, SUTEBA y SADOP), anunciaron dicha
medida de fuerza “… en demanda de mejoras salariales y ante lo que consideraban
una falta absoluta de garantías legales y financieras en el proceso de transferencia de
servicios educativos” de la órbita nacional a la provincial”.62
. Los dirigentes
denunciaron “la profundización de la crisis educativa en la Provincia si no se
garantizan los recursos para la transferencia” 63
y advirtieron además sobre “el
creciente deterioro de la escuela con la consiguiente pérdida de la calidad
educativa”.64
Juntamente con el SUTEBA y la FEB, el SADOP apoyó la creación por ley de una
comisión de seguimiento de transferencias. “Los representantes de los tres gremios
docentes se reunieron con miembros de la comisión de Educación de la Cámara de
Diputados y manifestaron su apoyo al proyecto de ley presentado por el diputado
justicialista Gustavo Sobrero que propone la creación de una comisión de seguimiento
de las transferencias y la sanción de una ley específica de adhesión”.65
El 2 de
diciembre, en una entrevista con representantes del Día, los titulares de los tres gremios
expresaron que “Por lo pronto, vamos a integrar una comisión que se crearía por ley,
de seguimiento y análisis de la transferencia. Ese sería el ámbito más adecuado para
monitorear todo el proceso de traspaso”.66
En relación con el pedido de audiencia dirigido al gobernador Duhalde y a la futura
Directora General de Escuelas, Farías de Castro, fue firmado conjuntamente por la FEB,
el SUTEBA y el SADOP el 27 de noviembre de 1991. Según trascendió, “los gremios
quieren plantear su oposición a los términos en los que se prevé la transferencia de
escuelas nacionales. Por otra parte, estarían un tanto ansiosos por iniciar el diálogo
con la futura administración, ya que hasta ahora no existió ningún contacto oficial”67
.
61
Un artículo publicado el 11 de noviembre de 1991 ya anunciaba que “…dirigentes de los distintos
gremios están analizando la realización de un paro total de actividades durante una semana- la última
del ciclo lectivo- en forma conjunta” (El Día, La Plata, Lunes 11 de noviembre de 1991, Pág. 7)
62
El Día, La Plata, Viernes 22 de Noviembre de 1991, Pág. 9.
63
El Día, La Plata, Viernes 22 de Noviembre de 1991, Pág. 9.
64
El Día, La Plata, Viernes 22 de Noviembre de 1991, Pág. 9.
65
El Día, La Plata, Viernes 22 de Noviembre de 1991, Pág. 9.
66
El Día, La Plata, Lunes 2 de Diciembre de 1991, Pág. 9.
67
Subrayado en el original. El Día, La Plata, Jueves 28 de Noviembre de 1991, Pág. 8.
19
Dicha reunión fue concretada en los últimos días de noviembre en la cual,
aparentemente, “hubo un acuerdo de iniciar una etapa de diálogo de seis meses para
permitir la negociación de cuestiones salariales y profesionales de los docentes”.68
A modo de Conclusión.
La finalidad de este trabajo ha sido estudiar las estrategias desarrolladas por dos
sindicatos- la Federación de Educadores Bonaerense (FEB) y el Sindicato Unificado de
los Trabajadores de la Educación de Buenos Aires (SUTEBA)- durante el tratamiento
de la ley de transferencia de servicios educativos de los niveles medio y superior no
universitario nacionales a las jurisdicciones, hasta su posterior sanción el 6 de diciembre
de 1991.
Tal como se expresó en este trabajo a través de las fuentes consultadas, los gremios
docentes privilegiaron tres caminos de acción para expresar sus posiciones respecto de
la política de transferencia:
1) la vía de la crítica y discursos de oposición tanto al gobierno nacional cuanto
provincial, específicamente frente a los Ministros de Economía y Educación
nacionales y a los Directores Generales de Escuelas por sus políticas generales y
específicamente educativas;
2) las acciones destinadas a remarcar su reclamo por garantías económicas y
financieras que permitiesen un óptimo traspaso de las escuelas a ser transferidas y
3) la coordinación de acciones en forma conjunta entre los distintos sindicatos
docentes bonaerenses.
Asimismo también se pudo apreciar que en cuanto a los gremios docentes, los
actores que sobresalieron fueron los dirigentes, sus titulares; ya que no se encontraron
referencias de la posición adoptada por la base de los sindicatos analizados.
68
Clarín, Buenos Aires, Educación, miércoles 4 de diciembre de 1991, Pág. 47.
20
En cuanto a las modalidades de acción se han registrado de diverso tipo, algunas
vinculadas a medidas de fuerza como paros y jornadas de protestas; otras dirigidas a
diversos actores (i.e. la comunidad) tales como reuniones informativas, publicaciones,
elaboraciones de materiales; y otras de tono más discursivo como críticas realizadas por
los dirigentes sindicales, denuncias, comunicados, pedidos de audiencia y solicitadas.
En cuanto al acontecimiento analizado, pareciera que los sindicatos han logrado
resultados positivos por lo menos en dos ámbitos: su reclamo por la sanción de una ley
específica para realizar la transferencia fue atendido aunque dicha concesión nacional
estuvo más relacionada con una negociación efectuada con los ministros provinciales
que con el reclamo sindical. Otro logro de los sindicatos fue en relación a construcción
de un frente común sindical; en este sentido los sindicatos bonaerenses unificaron su
lucha, aunque sea frente a esta situación específica.
Es importante destacar que estos sindicatos siguieron desarrollando acciones tanto
de índole nacional cuanto provincial durante toda la década. El análisis de las acciones
estudiadas, junto con otras (i.e. demandas por mejoras salariales y laborales, etc.) serán
profundizadas en futuros trabajos.
Bibliografía.
Bravo, Héctor Félix (1994). La descentralización educacional. Sobre ka transferencia
de establecimientos. CEAL, Buenos Aires.
Delgado, Marta (2000). Descentralización Educativa: entre una vieja utopía y la cautela.
Texto descargado de http://www.urbared.ungs.edu.ar.
Morgenstern de Finkel, Sara (1990). “Crisis de Acumulación y Respuesta Educativa de la
Nueva Derecha". En Revista Argentina de Educación, Nº 14. Buenos Aires: AGCE.
Sidicaro (2002). Los tres peronismos. Estado y poder económico 1946-55/1973-
76/1989-99. Siglo XXI. Buenos Aires.
Paviglianiti, Norma (1988). Diagnóstico de la Administración Central de la Educación.
Buenos Aires, MEyJ.
Paviglianiti, Norma (1991): Neoconservadurismo y Educación. Un Debate Silenciado
en la Argentina de los '90. Buenos Aires: Grupo Coquena Editores.
21
Vázquez, Silvia Andrea y Balduzzi, Juan (2000). De Apóstoles a Trabajadores. Luchas
por la unidad sindical docente. 1957-1973.Instituto de Investigaciones Pedagógicas
“Marina Vilte”, CTERA, Buenos Aires.
Fuentes Consultadas.
Materiales internos de los sindicatos.
Memorias realizadas por SUTEBA y CTERA.
 SUTEBA. Memoria 1991.
 CTERA. Memoria 1991/92.
Libro de Actas de Fundación de la FEB publicado en su página oficial
http://www.feb.org.ar, con fecha 28-05-2007.
Acta de Fundación del SUTEBA
SUTEBA (2006). SUTEBA. 20 años de lucha, pasión y proyectos 1986-2006.
“Banderas del Corazón”. Poligráfica del Plata. Buenos Aires.
Diarios Clarín (Buenos Aires) y El Día (La Plata).
 Clarín, Buenos Aires, domingo 30 de junio de 1991.
 Clarín, Buenos Aires, Domingo 20 de Octubre de 1991.
 Clarín, Buenos Aires, viernes 25 de octubre de 1991.
 Clarín, Buenos Aires, domingo 27 de octubre de 1991
 Clarín, Buenos Aires, miércoles 13 de noviembre de 1991.
 Clarín, Buenos Aires, Educación, Miércoles 4 de diciembre de 1991.
 El Día, La Plata, lunes 29 de Julio de 1991.
 El Día, La Plata, Sábado 14 de Septiembre de 1991.
 El Día, La Plata, Segunda Sección, Miércoles 18 de septiembre de 1991.
 El Día, La Plata, Jueves 19 de Septiembre de 1991.
 El Día, La Plata, Lunes 23 de Septiembre de 1991.
 El Día, La Plata, Viernes 4 de Octubre de 1991.
 El Día, La Plata, Sábado 12 de Octubre de 1991
 El Día, La Plata, Segunda Sección, Martes 15 de Octubre de 1991.
 El Día, La Plata, Miércoles 16 de Octubre de 1991.
 El Día, La Plata, Viernes 18 de Octubre de 1991.
 El Día, La Plata, Domingo 20 de Octubre de 1991.
 El Día, La Plata, Lunes 21 de Octubre de 1991.
 El Día, La Plata, miércoles 23 de Octubre de 1991.
 El Día, La Plata, Martes 29 de Octubre de 1991.
 El Día, La Plata, Domingo 3 de Noviembre de 1991.
 El Día, La Plata, Lunes 11 de noviembre de 1991.
22
 El Día, La Plata, Miércoles 13 de Noviembre de 1991.
 El Día, La Plata, Viernes 15 de Noviembre de 1991.
 El Día, La Plata, Viernes 22 de Noviembre de 1991.
 El Día, La Plata, Jueves 28 de Noviembre de 1991.
 El Día, La Plata, Lunes 2 de Diciembre de 1991.
23

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dictamen de Reformas Constitucionales EN MATERIA DE DESINDEXACION DEL SALARIO...
Dictamen de Reformas Constitucionales EN MATERIA DE DESINDEXACION DEL SALARIO...Dictamen de Reformas Constitucionales EN MATERIA DE DESINDEXACION DEL SALARIO...
Dictamen de Reformas Constitucionales EN MATERIA DE DESINDEXACION DEL SALARIO...
El Nido de la Seguridad Social
 
Dictamen nueva Ley para determinar el Valor de la Unidad de Medida y Actualiz...
Dictamen nueva Ley para determinar el Valor de la Unidad de Medida y Actualiz...Dictamen nueva Ley para determinar el Valor de la Unidad de Medida y Actualiz...
Dictamen nueva Ley para determinar el Valor de la Unidad de Medida y Actualiz...
El Nido de la Seguridad Social
 
Semanario / País Interior 31-10-2016
Semanario / País Interior 31-10-2016Semanario / País Interior 31-10-2016
Semanario / País Interior 31-10-2016
Adrian Ramirez
 
FECODE: Informe Nro 11 (autoguardado) marzo-20-2014-
FECODE: Informe Nro 11 (autoguardado) marzo-20-2014-FECODE: Informe Nro 11 (autoguardado) marzo-20-2014-
FECODE: Informe Nro 11 (autoguardado) marzo-20-2014-
Over Dorado Cardona
 
Sintesis 07 dic
Sintesis 07 dicSintesis 07 dic
Sintesis 07 dic
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 21 08 2015
Sintesis informativa 21 08 2015Sintesis informativa 21 08 2015
Sintesis informativa 21 08 2015
megaradioexpress
 
Boletín 20 mayo 2021
Boletín 20 mayo 2021Boletín 20 mayo 2021
Boletín 20 mayo 2021
Nueva Canarias-BC
 
Proclama paro nacional estatal 30 de mayo
Proclama paro nacional estatal 30 de mayoProclama paro nacional estatal 30 de mayo
Proclama paro nacional estatal 30 de mayo
tribunamagisterial
 
Poder, Función y Actividad de Policía
Poder, Función y Actividad de PolicíaPoder, Función y Actividad de Policía
Poder, Función y Actividad de Policía
Jairo Sandoval H
 
Conciliamos semana santa
Conciliamos semana santaConciliamos semana santa
Conciliamos semana santa
milagroslara4
 
Acuerdo 479 becas
Acuerdo 479 becasAcuerdo 479 becas
Acuerdo 479 becas
ro bertito
 
Convocatoria opos bomber 2010 mallorca mp61
Convocatoria opos bomber 2010 mallorca mp61Convocatoria opos bomber 2010 mallorca mp61
Convocatoria opos bomber 2010 mallorca mp61
CVA
 
Decreto supremo congreso
Decreto supremo congresoDecreto supremo congreso
Decreto supremo congreso
Overallhealth En Salud
 
El Uso de la Información de Violencia y Delincuencia
El Uso de la Información de Violencia y DelincuenciaEl Uso de la Información de Violencia y Delincuencia
El Uso de la Información de Violencia y Delincuencia
Jairo Sandoval H
 
14 7226636b94c38a80c649c1bb163627ec 14
14 7226636b94c38a80c649c1bb163627ec 1414 7226636b94c38a80c649c1bb163627ec 14
14 7226636b94c38a80c649c1bb163627ec 14
EX ARTHUR MEXICO
 
1 s2.0-s0041863313711463-main-convertido
1 s2.0-s0041863313711463-main-convertido1 s2.0-s0041863313711463-main-convertido
1 s2.0-s0041863313711463-main-convertido
luisvicua4
 
5.2.4.1.3.3 presenta síntesis en diapositivas sobre las principales leyes que r
5.2.4.1.3.3 presenta síntesis en diapositivas sobre las principales leyes que r5.2.4.1.3.3 presenta síntesis en diapositivas sobre las principales leyes que r
5.2.4.1.3.3 presenta síntesis en diapositivas sobre las principales leyes que r
Daniel Millan
 
Sintesis informativa sabado 10 de noviembre de 2018
Sintesis informativa sabado 10 de noviembre de 2018Sintesis informativa sabado 10 de noviembre de 2018
Sintesis informativa sabado 10 de noviembre de 2018
megaradioexpress
 
Acuerdo 711
Acuerdo 711Acuerdo 711
Acuerdo 711
JEDANNIE Apellidos
 
Intervención de Camilo Buitrago-Hernández sobre el balance de la asistencia a...
Intervención de Camilo Buitrago-Hernández sobre el balance de la asistencia a...Intervención de Camilo Buitrago-Hernández sobre el balance de la asistencia a...
Intervención de Camilo Buitrago-Hernández sobre el balance de la asistencia a...
Programa Presidencial para la Accion Integral contra Minas Antipersonal
 

La actualidad más candente (20)

Dictamen de Reformas Constitucionales EN MATERIA DE DESINDEXACION DEL SALARIO...
Dictamen de Reformas Constitucionales EN MATERIA DE DESINDEXACION DEL SALARIO...Dictamen de Reformas Constitucionales EN MATERIA DE DESINDEXACION DEL SALARIO...
Dictamen de Reformas Constitucionales EN MATERIA DE DESINDEXACION DEL SALARIO...
 
Dictamen nueva Ley para determinar el Valor de la Unidad de Medida y Actualiz...
Dictamen nueva Ley para determinar el Valor de la Unidad de Medida y Actualiz...Dictamen nueva Ley para determinar el Valor de la Unidad de Medida y Actualiz...
Dictamen nueva Ley para determinar el Valor de la Unidad de Medida y Actualiz...
 
Semanario / País Interior 31-10-2016
Semanario / País Interior 31-10-2016Semanario / País Interior 31-10-2016
Semanario / País Interior 31-10-2016
 
FECODE: Informe Nro 11 (autoguardado) marzo-20-2014-
FECODE: Informe Nro 11 (autoguardado) marzo-20-2014-FECODE: Informe Nro 11 (autoguardado) marzo-20-2014-
FECODE: Informe Nro 11 (autoguardado) marzo-20-2014-
 
Sintesis 07 dic
Sintesis 07 dicSintesis 07 dic
Sintesis 07 dic
 
Sintesis informativa 21 08 2015
Sintesis informativa 21 08 2015Sintesis informativa 21 08 2015
Sintesis informativa 21 08 2015
 
Boletín 20 mayo 2021
Boletín 20 mayo 2021Boletín 20 mayo 2021
Boletín 20 mayo 2021
 
Proclama paro nacional estatal 30 de mayo
Proclama paro nacional estatal 30 de mayoProclama paro nacional estatal 30 de mayo
Proclama paro nacional estatal 30 de mayo
 
Poder, Función y Actividad de Policía
Poder, Función y Actividad de PolicíaPoder, Función y Actividad de Policía
Poder, Función y Actividad de Policía
 
Conciliamos semana santa
Conciliamos semana santaConciliamos semana santa
Conciliamos semana santa
 
Acuerdo 479 becas
Acuerdo 479 becasAcuerdo 479 becas
Acuerdo 479 becas
 
Convocatoria opos bomber 2010 mallorca mp61
Convocatoria opos bomber 2010 mallorca mp61Convocatoria opos bomber 2010 mallorca mp61
Convocatoria opos bomber 2010 mallorca mp61
 
Decreto supremo congreso
Decreto supremo congresoDecreto supremo congreso
Decreto supremo congreso
 
El Uso de la Información de Violencia y Delincuencia
El Uso de la Información de Violencia y DelincuenciaEl Uso de la Información de Violencia y Delincuencia
El Uso de la Información de Violencia y Delincuencia
 
14 7226636b94c38a80c649c1bb163627ec 14
14 7226636b94c38a80c649c1bb163627ec 1414 7226636b94c38a80c649c1bb163627ec 14
14 7226636b94c38a80c649c1bb163627ec 14
 
1 s2.0-s0041863313711463-main-convertido
1 s2.0-s0041863313711463-main-convertido1 s2.0-s0041863313711463-main-convertido
1 s2.0-s0041863313711463-main-convertido
 
5.2.4.1.3.3 presenta síntesis en diapositivas sobre las principales leyes que r
5.2.4.1.3.3 presenta síntesis en diapositivas sobre las principales leyes que r5.2.4.1.3.3 presenta síntesis en diapositivas sobre las principales leyes que r
5.2.4.1.3.3 presenta síntesis en diapositivas sobre las principales leyes que r
 
Sintesis informativa sabado 10 de noviembre de 2018
Sintesis informativa sabado 10 de noviembre de 2018Sintesis informativa sabado 10 de noviembre de 2018
Sintesis informativa sabado 10 de noviembre de 2018
 
Acuerdo 711
Acuerdo 711Acuerdo 711
Acuerdo 711
 
Intervención de Camilo Buitrago-Hernández sobre el balance de la asistencia a...
Intervención de Camilo Buitrago-Hernández sobre el balance de la asistencia a...Intervención de Camilo Buitrago-Hernández sobre el balance de la asistencia a...
Intervención de Camilo Buitrago-Hernández sobre el balance de la asistencia a...
 

Similar a Lafiosca feb suteba 90

Coparticipacion Federal
Coparticipacion FederalCoparticipacion Federal
Coparticipacion Federal
m m
 
40 años de la educación argentina power (1)
40 años de la educación argentina power (1)40 años de la educación argentina power (1)
40 años de la educación argentina power (1)
sandra Diaz
 
Doc11 jubilaciones primera parte
Doc11 jubilaciones primera parteDoc11 jubilaciones primera parte
Doc11 jubilaciones primera parte
puntodocente
 
Trabajo Final - Venezuela
Trabajo Final - VenezuelaTrabajo Final - Venezuela
Trabajo Final - Venezuela
politicasdcomunicacion
 
Iniciativa de Reforma de LFT desvinculacion SMG
Iniciativa de Reforma de LFT desvinculacion SMGIniciativa de Reforma de LFT desvinculacion SMG
Iniciativa de Reforma de LFT desvinculacion SMG
El Nido de la Seguridad Social
 
Sintesis informativa 09 de enero 2016
Sintesis informativa 09 de enero 2016Sintesis informativa 09 de enero 2016
Sintesis informativa 09 de enero 2016
megaradioexpress
 
Medrano.Corrales.Luis.Actividaddesintesis.docx
Medrano.Corrales.Luis.Actividaddesintesis.docxMedrano.Corrales.Luis.Actividaddesintesis.docx
Medrano.Corrales.Luis.Actividaddesintesis.docx
luismedrano58
 
Catedra mayra paola gallo
Catedra mayra paola galloCatedra mayra paola gallo
Catedra mayra paola gallo
paola198700
 
Catedra mayra paola gallo
Catedra mayra paola galloCatedra mayra paola gallo
Catedra mayra paola gallo
paola198700
 
Reforma educativa de los 90 sistema y curriculum unmdp 2023.pptx
Reforma educativa de los 90 sistema y curriculum unmdp 2023.pptxReforma educativa de los 90 sistema y curriculum unmdp 2023.pptx
Reforma educativa de los 90 sistema y curriculum unmdp 2023.pptx
lucianacarvallo1
 
Procedimientos regionaled
Procedimientos regionaledProcedimientos regionaled
Procedimientos regionaled
Pamelacallehuaman
 
Boletin Septiembre Cnte[1]
Boletin Septiembre Cnte[1]Boletin Septiembre Cnte[1]
Boletin Septiembre Cnte[1]
Martin Triana
 
La reforma a las regalías 2013
La reforma a las regalías 2013La reforma a las regalías 2013
La reforma a las regalías 2013
Diala C
 
cefp Diagnostico de la Deuda Pública de los Estados.pdf
cefp Diagnostico de la Deuda Pública de los Estados.pdfcefp Diagnostico de la Deuda Pública de los Estados.pdf
cefp Diagnostico de la Deuda Pública de los Estados.pdf
Octavio Xtomania
 
Andamiaje legal de la reforma
Andamiaje legal de la reformaAndamiaje legal de la reforma
Andamiaje legal de la reforma
Sandra Roberts
 
Reforma el art.74 de la ley federal del trabajo
Reforma el art.74 de la ley federal del trabajoReforma el art.74 de la ley federal del trabajo
Reforma el art.74 de la ley federal del trabajo
jangulog
 
Sintesis informativa 14 diciembre 2016
Sintesis informativa  14 diciembre  2016Sintesis informativa  14 diciembre  2016
Sintesis informativa 14 diciembre 2016
megaradioexpress
 
Autonomías de los municipios de la provincia de Buenos Aires
Autonomías de los municipios de la provincia de Buenos AiresAutonomías de los municipios de la provincia de Buenos Aires
Autonomías de los municipios de la provincia de Buenos Aires
Carlos Sánchez
 
Sintesis informativa 02 de julio 2016
Sintesis informativa 02 de julio 2016Sintesis informativa 02 de julio 2016
Sintesis informativa 02 de julio 2016
megaradioexpress
 
Ponencia pensar santa cruz 15 07 2011
Ponencia pensar santa cruz  15 07 2011Ponencia pensar santa cruz  15 07 2011
Ponencia pensar santa cruz 15 07 2011
Luis Eduardo Martinez Almanza
 

Similar a Lafiosca feb suteba 90 (20)

Coparticipacion Federal
Coparticipacion FederalCoparticipacion Federal
Coparticipacion Federal
 
40 años de la educación argentina power (1)
40 años de la educación argentina power (1)40 años de la educación argentina power (1)
40 años de la educación argentina power (1)
 
Doc11 jubilaciones primera parte
Doc11 jubilaciones primera parteDoc11 jubilaciones primera parte
Doc11 jubilaciones primera parte
 
Trabajo Final - Venezuela
Trabajo Final - VenezuelaTrabajo Final - Venezuela
Trabajo Final - Venezuela
 
Iniciativa de Reforma de LFT desvinculacion SMG
Iniciativa de Reforma de LFT desvinculacion SMGIniciativa de Reforma de LFT desvinculacion SMG
Iniciativa de Reforma de LFT desvinculacion SMG
 
Sintesis informativa 09 de enero 2016
Sintesis informativa 09 de enero 2016Sintesis informativa 09 de enero 2016
Sintesis informativa 09 de enero 2016
 
Medrano.Corrales.Luis.Actividaddesintesis.docx
Medrano.Corrales.Luis.Actividaddesintesis.docxMedrano.Corrales.Luis.Actividaddesintesis.docx
Medrano.Corrales.Luis.Actividaddesintesis.docx
 
Catedra mayra paola gallo
Catedra mayra paola galloCatedra mayra paola gallo
Catedra mayra paola gallo
 
Catedra mayra paola gallo
Catedra mayra paola galloCatedra mayra paola gallo
Catedra mayra paola gallo
 
Reforma educativa de los 90 sistema y curriculum unmdp 2023.pptx
Reforma educativa de los 90 sistema y curriculum unmdp 2023.pptxReforma educativa de los 90 sistema y curriculum unmdp 2023.pptx
Reforma educativa de los 90 sistema y curriculum unmdp 2023.pptx
 
Procedimientos regionaled
Procedimientos regionaledProcedimientos regionaled
Procedimientos regionaled
 
Boletin Septiembre Cnte[1]
Boletin Septiembre Cnte[1]Boletin Septiembre Cnte[1]
Boletin Septiembre Cnte[1]
 
La reforma a las regalías 2013
La reforma a las regalías 2013La reforma a las regalías 2013
La reforma a las regalías 2013
 
cefp Diagnostico de la Deuda Pública de los Estados.pdf
cefp Diagnostico de la Deuda Pública de los Estados.pdfcefp Diagnostico de la Deuda Pública de los Estados.pdf
cefp Diagnostico de la Deuda Pública de los Estados.pdf
 
Andamiaje legal de la reforma
Andamiaje legal de la reformaAndamiaje legal de la reforma
Andamiaje legal de la reforma
 
Reforma el art.74 de la ley federal del trabajo
Reforma el art.74 de la ley federal del trabajoReforma el art.74 de la ley federal del trabajo
Reforma el art.74 de la ley federal del trabajo
 
Sintesis informativa 14 diciembre 2016
Sintesis informativa  14 diciembre  2016Sintesis informativa  14 diciembre  2016
Sintesis informativa 14 diciembre 2016
 
Autonomías de los municipios de la provincia de Buenos Aires
Autonomías de los municipios de la provincia de Buenos AiresAutonomías de los municipios de la provincia de Buenos Aires
Autonomías de los municipios de la provincia de Buenos Aires
 
Sintesis informativa 02 de julio 2016
Sintesis informativa 02 de julio 2016Sintesis informativa 02 de julio 2016
Sintesis informativa 02 de julio 2016
 
Ponencia pensar santa cruz 15 07 2011
Ponencia pensar santa cruz  15 07 2011Ponencia pensar santa cruz  15 07 2011
Ponencia pensar santa cruz 15 07 2011
 

Más de puntodocente

Doc14 fraude en suteba lp e intervención en udeb lp feb
Doc14 fraude en suteba lp e intervención en udeb lp febDoc14 fraude en suteba lp e intervención en udeb lp feb
Doc14 fraude en suteba lp e intervención en udeb lp feb
puntodocente
 
Doc13 presupuesto política educativa y lucha social
Doc13 presupuesto  política educativa y lucha socialDoc13 presupuesto  política educativa y lucha social
Doc13 presupuesto política educativa y lucha social
puntodocente
 
Resistencias contrahegemónicas en el profesorado. cultura política popular ba...
Resistencias contrahegemónicas en el profesorado. cultura política popular ba...Resistencias contrahegemónicas en el profesorado. cultura política popular ba...
Resistencias contrahegemónicas en el profesorado. cultura política popular ba...
puntodocente
 
Represión e imposición organizativa. los primeros años del colegio de profeso...
Represión e imposición organizativa. los primeros años del colegio de profeso...Represión e imposición organizativa. los primeros años del colegio de profeso...
Represión e imposición organizativa. los primeros años del colegio de profeso...
puntodocente
 
Evaluación capital-y-trabajo carcacha y oreja cerruti
Evaluación capital-y-trabajo  carcacha y oreja cerrutiEvaluación capital-y-trabajo  carcacha y oreja cerruti
Evaluación capital-y-trabajo carcacha y oreja cerruti
puntodocente
 
La trampa de las evaluaciones versión final
La trampa de las evaluaciones versión finalLa trampa de las evaluaciones versión final
La trampa de las evaluaciones versión final
puntodocente
 
Susana y-karina-evaluación-caba-1 (1)
Susana y-karina-evaluación-caba-1 (1)Susana y-karina-evaluación-caba-1 (1)
Susana y-karina-evaluación-caba-1 (1)
puntodocente
 
Olivera (1)
Olivera (1)Olivera (1)
Olivera (1)
puntodocente
 
Ev docente-en-am-latina-ana-sneider (1)
Ev docente-en-am-latina-ana-sneider (1)Ev docente-en-am-latina-ana-sneider (1)
Ev docente-en-am-latina-ana-sneider (1)
puntodocente
 
Educación y genocidio labourdette l
Educación y genocidio labourdette lEducación y genocidio labourdette l
Educación y genocidio labourdette l
puntodocente
 
Doc12 jubilaciones segunda parte
Doc12 jubilaciones segunda parteDoc12 jubilaciones segunda parte
Doc12 jubilaciones segunda parte
puntodocente
 
Brenner Andres
Brenner AndresBrenner Andres
Brenner Andres
puntodocente
 
Doc10 burocratización laboral-y-disciplinamiento escolar
Doc10 burocratización laboral-y-disciplinamiento escolarDoc10 burocratización laboral-y-disciplinamiento escolar
Doc10 burocratización laboral-y-disciplinamiento escolar
puntodocente
 
Ponencia jane-rosa-silva
Ponencia jane-rosa-silvaPonencia jane-rosa-silva
Ponencia jane-rosa-silva
puntodocente
 
Marcia odina ferreira
Marcia odina ferreiraMarcia odina ferreira
Marcia odina ferreira
puntodocente
 
Street el genero como categoria para repensar docencia
Street el genero como categoria para repensar docenciaStreet el genero como categoria para repensar docencia
Street el genero como categoria para repensar docencia
puntodocente
 
Ramos tucuman 66 76
Ramos tucuman 66 76Ramos tucuman 66 76
Ramos tucuman 66 76
puntodocente
 
Kiefel qué-onda-con...la-evaluación-docente kiefel
Kiefel qué-onda-con...la-evaluación-docente kiefelKiefel qué-onda-con...la-evaluación-docente kiefel
Kiefel qué-onda-con...la-evaluación-docente kiefel
puntodocente
 
Doc9 paritaria docente aproximación histórica y conceptual
Doc9 paritaria docente aproximación histórica y conceptualDoc9 paritaria docente aproximación histórica y conceptual
Doc9 paritaria docente aproximación histórica y conceptual
puntodocente
 
Balduzzi Vázquez_De apóstoles a trabajadores...
Balduzzi Vázquez_De apóstoles a trabajadores...Balduzzi Vázquez_De apóstoles a trabajadores...
Balduzzi Vázquez_De apóstoles a trabajadores...
puntodocente
 

Más de puntodocente (20)

Doc14 fraude en suteba lp e intervención en udeb lp feb
Doc14 fraude en suteba lp e intervención en udeb lp febDoc14 fraude en suteba lp e intervención en udeb lp feb
Doc14 fraude en suteba lp e intervención en udeb lp feb
 
Doc13 presupuesto política educativa y lucha social
Doc13 presupuesto  política educativa y lucha socialDoc13 presupuesto  política educativa y lucha social
Doc13 presupuesto política educativa y lucha social
 
Resistencias contrahegemónicas en el profesorado. cultura política popular ba...
Resistencias contrahegemónicas en el profesorado. cultura política popular ba...Resistencias contrahegemónicas en el profesorado. cultura política popular ba...
Resistencias contrahegemónicas en el profesorado. cultura política popular ba...
 
Represión e imposición organizativa. los primeros años del colegio de profeso...
Represión e imposición organizativa. los primeros años del colegio de profeso...Represión e imposición organizativa. los primeros años del colegio de profeso...
Represión e imposición organizativa. los primeros años del colegio de profeso...
 
Evaluación capital-y-trabajo carcacha y oreja cerruti
Evaluación capital-y-trabajo  carcacha y oreja cerrutiEvaluación capital-y-trabajo  carcacha y oreja cerruti
Evaluación capital-y-trabajo carcacha y oreja cerruti
 
La trampa de las evaluaciones versión final
La trampa de las evaluaciones versión finalLa trampa de las evaluaciones versión final
La trampa de las evaluaciones versión final
 
Susana y-karina-evaluación-caba-1 (1)
Susana y-karina-evaluación-caba-1 (1)Susana y-karina-evaluación-caba-1 (1)
Susana y-karina-evaluación-caba-1 (1)
 
Olivera (1)
Olivera (1)Olivera (1)
Olivera (1)
 
Ev docente-en-am-latina-ana-sneider (1)
Ev docente-en-am-latina-ana-sneider (1)Ev docente-en-am-latina-ana-sneider (1)
Ev docente-en-am-latina-ana-sneider (1)
 
Educación y genocidio labourdette l
Educación y genocidio labourdette lEducación y genocidio labourdette l
Educación y genocidio labourdette l
 
Doc12 jubilaciones segunda parte
Doc12 jubilaciones segunda parteDoc12 jubilaciones segunda parte
Doc12 jubilaciones segunda parte
 
Brenner Andres
Brenner AndresBrenner Andres
Brenner Andres
 
Doc10 burocratización laboral-y-disciplinamiento escolar
Doc10 burocratización laboral-y-disciplinamiento escolarDoc10 burocratización laboral-y-disciplinamiento escolar
Doc10 burocratización laboral-y-disciplinamiento escolar
 
Ponencia jane-rosa-silva
Ponencia jane-rosa-silvaPonencia jane-rosa-silva
Ponencia jane-rosa-silva
 
Marcia odina ferreira
Marcia odina ferreiraMarcia odina ferreira
Marcia odina ferreira
 
Street el genero como categoria para repensar docencia
Street el genero como categoria para repensar docenciaStreet el genero como categoria para repensar docencia
Street el genero como categoria para repensar docencia
 
Ramos tucuman 66 76
Ramos tucuman 66 76Ramos tucuman 66 76
Ramos tucuman 66 76
 
Kiefel qué-onda-con...la-evaluación-docente kiefel
Kiefel qué-onda-con...la-evaluación-docente kiefelKiefel qué-onda-con...la-evaluación-docente kiefel
Kiefel qué-onda-con...la-evaluación-docente kiefel
 
Doc9 paritaria docente aproximación histórica y conceptual
Doc9 paritaria docente aproximación histórica y conceptualDoc9 paritaria docente aproximación histórica y conceptual
Doc9 paritaria docente aproximación histórica y conceptual
 
Balduzzi Vázquez_De apóstoles a trabajadores...
Balduzzi Vázquez_De apóstoles a trabajadores...Balduzzi Vázquez_De apóstoles a trabajadores...
Balduzzi Vázquez_De apóstoles a trabajadores...
 

Último

Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 

Último (20)

Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 

Lafiosca feb suteba 90

  • 1. SEGUNDO CONGRESO NACIONAL I ENCUENTRO LATINOAMERICANO DE ESTUDIOS COMPARADOS EN EDUCACIÓN. “Hacia una educación de calidad para todos. Desafíos para la perspectiva comparada”. Buenos Aires, 14 al 16 de junio de 2007. Sociedad Argentina de Estudios Comparados en Educación (SAECE). Área Temática: 6- Estudios comparados sobre actores y grupos María Luz Lafiosca1 . (Becaria CONICET/IICE/UBA) Acciones y discursos de los sindicatos de docentes frente a la sanción de la ley de transferencia de establecimientos educativos nacionales a las jurisdicciones en la década de los ’90: los casos bonaerenses de FEB2 y SUTEBA3 . Palabras Clave: discurso y acción sindical docente- ley de transferencia- sindicalismo bonaerense. Introducción Esta ponencia forma parte de una investigación más amplia referida al análisis de los discursos y las acciones de los sindicatos de docentes en la formulación de políticas educativas, salariales y laborales en Argentina (1990-2006). El objetivo de este artículo es estudiar las estrategias desarrolladas por dos sindicatos bonaerenses- la Federación de Educadores Bonaerense (FEB) y el Sindicato Unificado de los Trabajadores de la Educación de Buenos Aires (SUTEBA)- durante el tratamiento de la ley de transferencia de servicios educativos de los niveles medio y superior no universitario nacionales a las jurisdicciones, hasta su posterior sanción el 6 de diciembre de 1991. 1 Licenciada y Profesora en Ciencias de la Educación (UBA). Becaria de Postgrado CONICET con asiento en el Programa Educación, Economía y Trabajo (Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación), dirigido por la Dra. Graciela C. Riquelme (Facultad de Filosofía y Letras/UBA). E-mail: luzlafiosca@yahoo.com.ar 2 Federación de Educadores Bonaerense. 3 Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires. 1
  • 2. Este artículo en la primera parte sintetiza el contexto de sanción de la mencionada ley de transferencia de servicios educativos; luego precisa los perfiles institucionales de los sindicatos seleccionados y por último, se analizan las acciones y discursos de actores frente al tratamiento de la ley de transferencia, durante todo el año 1991. Contexto de sanción de la ley de transferencia en la década de los ’90. El modelo de estado de bienestar- cuyo apogeo se produjo desde mediados de los años ’30 hasta mediados de los años ’70-, fuente de críticas décadas atrás4 , en los años ’90 fue definitivamente jaqueado por una profunda reforma promotora de la privatización de los servicios sociales, como educación y salud. En Argentina, con la asunción de Carlos Saúl Menem como presidente de la Nación en 1989, se introdujeron una serie de reformas tendientes a disminuir el gasto público. Durante su mandato y tanto con el Plan Bunge y Born cuanto con los ministros de Economía -Erman González y Domingo Cavallo-, se llevó a cabo una reducción de los gastos del estado. En este contexto, mientras que el estado nacional restringió sus gastos a defensa, seguridad social y deuda pública, los estados provinciales se vieron afectados por el incremento del gasto en la prestación de dichos servicios sociales. La política de transferencia fue retomada en esta década aunque se trataba de un gobierno constitucional5 . Dicho planteo se dio en el marco de la imposición de una 4 Las principales críticas se centraron en: la desactivación de la inversión de los capitalistas debido a los excesivos controles de los impuestos (jubilación, seguro de desempleo, todas instituciones creadas por el estado de bienestar), la desactivación del trabajo fruto de los innumerables derechos y prestaciones otorgados a los trabajadores, la desactivación de la competencia individual, el aumento del déficit fiscal con su consecuente generación de inflación, la generación de un estado de ingobernabilidad debido al conjunto de demandas que la población realizaba al agente estado, la pérdida de libertad de los individuos y la anulación de la validez moral de la competencia (Morgenstern de Finkel, 1990 y Paviglianiti, 1991). 5 Podemos distinguir, siguiendo a Pavigianiti (1988) y a Bravo (1994), distintos momentos en los cuales esta política se efectivizó. Las primeras transferencias educativas se registraron en el año 1961-1962, a partir de una ley de presupuesto nacional en la que se brindaba la posibilidad de convenir con los gobiernos provinciales el traspaso de los servicios. Sólo se inscribieron inicialmente convenios con once provincias: Buenos Aires, Catamarca, Corrientes, Santa Fe, Chubut, Formosa, Neuquén, San Juan, San Luis, Santa Cruz y Santiago del Estero. Sin embargo, sólo tres de ellas- Neuquén, Santa Cruz y San Luis- ratificaron tales convenios. Las únicas que ratificaron el convenio fueron tres: Neuquén, Santa Cruz y San Luis. “Ante la demora de la ratificación por parte de las restantes provincias, el PEN, por decreto y en forma unilateral (decreto Nº 495/62) en enero de 1962, dispuso realizar la transferencia de todos los establecimientos del CNE ubicados en territorios provinciales desde el comienzo del período lectivo de ese año que no se hubieran concretado hasta esa fecha”. (Paviglianiti, 1988: 59). El saldo de ese período, que coincidió con la destitución del presidente Frondizi, fue el traspaso de sólo 23 escuelas que funcionaban en la provincia de Santa Cruz. 2
  • 3. reforma modernizante del estado, que en el caso de la transferencia de servicios sólo constituyó una salida a la crisis de financiamiento provocada por la hiperinflación de fines de la década de 1980 donde los organismos financieros demandaban la retracción del gasto público. De las fuentes consultadas en este trabajo, se desprende que una vez finalizadas las elecciones nacionales del 8 de septiembre de 1991, el problema de las transferencias se expresó en el proyecto de presupuesto aprobado para 1992. La Ley de Presupuesto para el ejercicio de 1992 -Nº 23.990-. , si bien fue sancionada el 28 de agosto de 1991, fue promulgada parcialmente el 16 de septiembre de 1991 ya que dos artículos (el 39º y el 43ª6 ) fueron observados a través del decreto 1876/91. En cuanto al tema que nos ocupa, el artículo 39º - que sostenía que “en el supuesto de convenios de transferencia de servicios a las provincias y municipalidades, deberán transferirse los créditos asignados a los mismos en este presupuesto”, no fue promulgado. Dicha norma fue publicada en el Boletín Oficial el 23 de septiembre de 1991. Según Delgado (2000) “en Educación, estas medidas se traducen en la transferencia de servicios educativos a las diferentes provincias (acordadas para acceder al Plan Brady) con el objetivo de reducir en 900 millones los gastos del Estado nacional por ese concepto, ya que es vetado, en la Ley de Presupuesto del año 1992 N° 23990, el artículo 39° que aseguraba En un segundo momento, a fines de los años ’60 (Gobierno de facto de Juan Carlos Onganía entre 1966 y 1970), nuevamente se instauró el tema de la política de transferencias, el cual fue tratado en diferentes reuniones con los ministros de educación provinciales. En este período, se dictaron normas que no fueron aceptadas por todas las provincias ya que sólo se realizaron convenios con seis de ellas- Buenos Aires, Catamarca, La Pampa, La Rioja, Río Negro y Santa Fe-. A pesar de los convenios realizados, sólo se efectivizó la transferencia en 680 escuelas repartidas en la provincia de Buenos Aires, Río Negro y La Rioja. En un tercer período-comprendido entre los años 1976-1978-, se traspasaron la totalidad de los servicios educativos del nivel primario. La transferencia se efectivizó a través de la sanción de dos leyes: Nº 21.809 y Nº 21.810. La primera de ellas, “facultó al Poder Ejecutivo para transferir, a través de convenios, todas las escuelas, supervisiones y juntas de clasificación dependientes del Consejo Nacional de Educación existentes en jurisdicciones de las provincias, con excepción de las que juzgasen indispensable retener. Tal excepción comprendió, luego, a la Escuela Hogar de Ezeiza y cuatro escuelas diferenciales instaladas en Córdoba (2), Jujuy y Santa Fe” (Bravo, 1994: 28). La ley 21.810, en cambio, asignó a la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires y la Gobernación de Tierra del Fuego, la competencia en la prestación de la educación pre-primaria y primaria a cargo hasta entonces de dicho Consejo, también con algunas excepciones: cuatro escuelas diferenciales, el Instituto Bernasconi, el Complejo Cultural de La Boca y la Biblioteca del Maestro (decreto reglamentario Nº 1231/78). (Bravo, 1994: 28). 6 El artículo 43º sostenía lo siguiente: “Fíjase en TREINTA MIL AUSTRALES (A 30.000) por voto obtenido, el aporte establecido por el artículo 46 de la Ley N° 23.298, Orgánica de los Partidos Políticos. En el caso que los partidos beneficiarios hubieran concurrido a dichas elecciones conformando una alianza, el aporte será determinado en función de los votos obtenidos por la misma, distribuyéndose entre los partidos integrantes en proporción de los afiliados certificados por la justicia electoral en el distrito que se considere, a la fecha de la constitución de la alianza. El Ministerio del Interior podrá extender, a pedido de los beneficiarios, certificados en los cuales conste la suma que cada agrupación política tendrá derecho a percibir”. 3
  • 4. a las provincias los recursos que les permitirían sostener los servicios traspasados “dejando librada la suerte de la educación a la mayor recaudación de impuestos coparticipables”.7 En dichas elecciones se renovaron diputados nacionales, provinciales, gobernadores y vices. En el caso de la provincia de Buenos Aires, el triunfo en ambas elecciones fue justicialista. El Gobernador de la provincia de Buenos Aires en ese momento, Antonio Cafiero -que había asumido en ese cargo desde el 10-12-1987 hasta el 10-12-1991-, transfirió su mando al Gobernador Eduardo Duhalde- quien se desempeñaría en esa función desde el 10-12-1991 hasta el 10-12-1999-. Si bien la cartera educativa nacional contó con la presencia del ministro Salonia desde 1989 hasta 1992, en el ámbito de la provincia de Buenos Aires, dicha cartera presenció modificaciones. En este sentido, a fines del año 1991, la Dirección General de Escuelas que era ocupada por Norberto Fernandino fue reemplazada por Susana Farías de Castro. La política de transferencia fue introducida por el ministro Salonia apenas asumió su gestión en mayo de 1989. Al año siguiente, el 24 de mayo de 1990 fue aprobado un Acuerdo de Reafirmación Federal (Ley Nº 11.163) -que fue realizado en la ciudad de Luján-, entre el Estado Nacional8 , las Provincias9 y la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires. En la cláusula 9º de dicho acuerdo los Gobernadores provinciales establecieron que “La transferencia de los servicios del Estado Nacional a las 7 Delgado, 2000: 4. 8 El Sr. Presidente de la República Argentina, Dr. Carlos Saúl Menem y el Sr. Vicepresidente Dr. Eduardo Duhalde. 9 El acuerdo contó con la presencia de los gobernadores de las provincias de Buenos Aires, Dr. Antonio Cafiero; Catamarca Dr. Ramón Saadi; Provincia de Córdoba, Dr. Eduardo Angeloz; Corrientes Dr. Ricardo Leconte; del Chaco, Dr. Danilo Luis Baroni; de Chubut, Dr. Néstor Perl; de Entre Ríos, Dr. Jorge Busti; el Sr.Gobernador de la Provincia de Formosa, Dr. Vicente Joga; el Sr. Gobernador de la Provincia de Jujuy, D. Ricardo de Aparici; el Sr. Gobernador de la Provincia de La Pampa, Dr. Néstor Ahuad; el Sr. Gobernador de la Provincia de La Rioja, Agostín Benjamín De La Vega; el Sr. Gobernador de la Provincia de Mendoza, Dr. José Bordon; el Sr. Gobernador de la Provincia de Misiones, Dr. Julio Ahumada; el Sr. Gobernador del Neuquén, Ing. Pedro Salvatori; el Sr. Gobernador de la Provincia de Río Negro, Dr. Horacio Massaccesi; el Sr. Gobernador de la Provincia de Salta, Cont. Hernán Cornejo; el Sr. Gobernador de la Provincia de San Juan, Dr. Carlos Gómez Centurión; el Sr. Gobernador de la Provincia de San Luis, Dr. Adolfo Rodriguez Saa; el Sr. Gobernador de la Provincia de Santa Cruz, Sr. Ricardo Del Val; el Sr. Gobernador de la Provincia de Santa Fé, Dr. Héctor Reviglio; el Sr. Gobernador de la Provincia de Santiago del Estero, Ing. César Iturre; el Sr. Gobernador de la Provincia de Tucumán, Ing. José Domato con la presencia del Sr. Gobernador de Tierrra del Fuego, Dr. Carlos Martín Torres y del Intendente de la Ciudad de Buenos Aires, Lic. Carlos Grosso. 4
  • 5. Provincias no deberá ser compulsiva ni inconsulta, si no concertada y ratificada por Ley del Congreso Nacional. En todos los casos la transferencia deberá ir acompañada con la correspondiente asignación de recursos por el tiempo que se convenga, para que las Provincias puedan afrontar eficazmente las respectivas prestaciones”. Un año más tarde y por iniciativa del Poder Ejecutivo, los días 25 y 26 de julio de 1991 se realizó un Encuentro Nacional de Educación. Esa reunión, tenía por objetivo principal analizar la realidad educativa a la luz de documentos internacionales y favorecer el intercambio de experiencias entre las distintas jurisdicciones. Según el Día de La Plata, del encuentro participaron destacados especialistas en organismos internacionales a través de cuatro mesas redondas que se abocaron a los temas “Programación de los organismos internacionales”, “Descentralización educativa”, “Calidad y equidad en educación” y “Acuerdos nacionales en educación”10 . La descentralización educativa, uno de los programas más controvertidos respecto de los plazos de aplicación, fue tema de exposición a cargo del mencionado Tedesco; Silvia Senén González (CFI), Rubén Maidana, Director de Transformación Educativa y Emilio Tenti (UNICEF), moderado por Antonio Moncho de Trincado. Otros panelistas calificados fueron Inés Aguerrondo (Ministerio de Educación), Daniel Filmus (MCDA), Daniel Weimberg (OIT), Marta Fierro y Norberto Fernández Lamarra, también representantes de la cartera que conduce Salonia.11 El problema surgió cuando el Ministro Salonia, en septiembre de ese mismo año anunció que la transferencia no se produciría gradualmente, sino que pasarían compulsivamente a las provincias desde el 1º de enero de 1992. 12 Esta confirmación recibió numerosas críticas de distintos sectores, entre ellos: el titular de la Obra Social para la Actividad Docente (OSPLAD), Raúl Araujo13 ; 10 Entre los expertos figuraron Katica Gekalovic, del programa de Naciones Unidas para el desarrollo; Juan Carlos Tedesco, de la UNESCO; Alfredo Calcagno, de la organización de Estados Iberoamericanos para la educación, la ciencia y la cultura (OEI), Eduardo Bustelo (UNICEF) y Pierre Drouet (OIT). Todos los mencionados integraron el panel sobre los organismos internacionales, moderado por el titular de Cooperación Internacional de la cartera educativa, Francisco Piñón. (El Día, La Plata, lunes 29 de Julio de 1991, Pág. 3). 11 El Día, La Plata, lunes 29 de Julio de 1991, Pág. 3. 12 Anuncios realizados en el Periódico El Día (El Día, La Plata, Sábado 14 de Septiembre de 1991, Pág. 8 y El Día, La Plata, Lunes 23 de Septiembre de 1991, Pág. 7). 13 El 23 de septiembre, Araujo expresó que el traspaso de las escuelas a las provincias “se debe hacer en forma gradual y con una ley que garantice la estabilidad del sistema” (El Día, La Plata, Lunes 23 de 5
  • 6. numerosos estudiantes secundarios14 ; senadores de distinto tenor político15 ; miembros del Consejo Federal de Educación y gobernadores provinciales16 . Perfiles institucionales de la FEB y el SUTEBA: Un poco de historia… Aunque en esta ponencia serán considerados sólo dos sindicatos docentes bonaerenses, es importante reconocer que en la década de los noventa, además de la Septiembre de 1991, Pág. 7). Un mes más tarde, se denunció el peligro que la obra social de docentes nacionales se fracture por dicha decisión. Para salvaguardar esa situación de riesgo, la fuente destaca que se propuso la sanción de una ley o el agregado de un artículo a la ley de transferencia que establezca lo siguiente: “Que los docentes que, conforme a la Ley 22.804 y su modificatoria 23.646 estén actualmente afiliados a la Caja Complementaria de Previsión para la Actividad Docente y que, con motivo de las precedentes disposiciones sean transferidos a las jurisdicciones provinciales y a la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, permanecerán obligatoriamente afiliados a dicha Caja, actuando la provincia que corresponda, o la citada Municipalidad, o el empleador privada, como agentes de retención” (El Día, La Plata, Segunda Sección, Martes 15 de Octubre de 1991, Pág. 2). 14 Más de 500 estudiantes secundarios de la provincia de Buenos Aires (La Plata), a partir de una convocatoria de la Coordinadora de Estudiantes Secundarios que nuclea a los centros de cada establecimiento, marcharon en noviembre en contra de la transferencia de escuelas. Recorrieron el centro de la ciudad desde la Casa de Gobierno hasta la Legislatura, pasando por la Dirección General de Escuelas. En un panfleto que se repartía en la marcha, los estudiantes sostenían que “la transferencia de los colegios nacionales restringirá aún más el presupuesto educativo, y profundiza la política oficial que apunta a la destrucción de la escuela pública”. (El Día, La Plata, Miércoles 13 de Noviembre de 1991, Pág. 7). 15 En otro orden, senadores de distinto tenor político expresaron su rechazo al traspaso de escuelas de la Nación a las provincias. En el caso específico de la Provincia de Buenos Aires, por ejemplo, dos senadores radicales bonaerense, Ricardo Ivoskus y Juan José Di Mícoli, expresaron su oposición (El Día, La Plata, Domingo 20 de Octubre de 1991, Pág. 7/ El Día, La Plata, Domingo 3 de Noviembre de 1991, Pág. 7). 16 Por su parte, los miembros del Consejo Federal de Educación, en el mes de septiembre, reclamaron la implementación de un fondo especial para llevar adelante el proceso de transferencia, “independientemente de lo que le corresponde a cada jurisdicción, a través de la Ley de Coparticipación Federal”. (El Día, La Plata, Segunda Sección, Miércoles 18 de septiembre de 1991, Pág. 2). Los Gobernadores radicales de Córdoba y Río Negro, en la sesión del Consejo realizada a principios de octubre, si bien respaldaron el espíritu y objetivo de las transferencias, expresaron su directa oposición a la iniciativa oficial por la manera en que se iba a operar el traspaso. El resto de los ministros provinciales fueron claros en advertir que “nosotros vamos a apoyar esta iniciativa, siempre que se asuma el compromiso de garantizar el financiamiento de la estructura que deberemos absorber” (El Día, La Plata, Viernes 4 de Octubre de 1991, P. 8). Sin embargo, “todos los ministros estuvieron de acuerdo en reclamar una ley específica de transferencia que contemple la situación de la obra social para los docentes, el sistema previsional, los bienes muebles e inmuebles, y aspectos pedagógicos y de financiamiento” (El Día, La Plata, Viernes 4 de Octubre de 1991, P. 8). Sobre la cuestión estricta del financiamiento, Norberto Fernandino- titular del área educativa bonaerense- sostuvo que “debiera acordarse una fórmula que permita establecer el mínimo requerido para afrontar el funcionamiento de estas escuelas, y pactar una suerte de cláusula de garantías con el gobierno nacional sobre este piso de financiamiento” (El Día, La Plata, Viernes 4 de Octubre de 1991, Pág. 8). El secretario permanente del Consejo Federal de Educación, Luis Ferrari, reveló el 22 de octubre que “no habrá cambios en los programas de estudio de 1992”. Asimismo anticipó que a pesar de la transferencia de escuelas nacionales a las provincias la mayor parte de los docentes mantendrá sus actuales derechos. El funcionario señaló además que “cuando se disponga su instrumentación, los cambios serán graduales y consensuados en el Consejo Federal de Educación”. Aclaró que “se les respetarán todos los derechos”. El funcionario dijo estar seguro de que “el dinero de la coparticipación federal alcanzará” que “la Ley de Transferencia preverá que si no sucediera así, el Tesoro nacional hará los aportes correspondientes”. (El Día, La Plata, 6
  • 7. FEB y el SUTEBA, también el Sindicato Argentino de Docentes Privados (SADOP) compartía con los anteriores más del 90% de los afiliados. Los sindicatos analizados en este trabajo surgieron en distintos momentos históricos. De acuerdo con sus actas fundacionales, la Federación de Educadores Bonaerense (FEB) se constituyó el 4 de abril de 1959, coronando así un proceso organizativo iniciado el año anterior. Durante el año 1958- con Arturo Frondizi en la presidencia de la Nación y Oscar Alende en la Gobernación de la Provincia de Buenos Aires- se produjo una huelga de 21 días de maestros y profesores, en reclamo de mejoras salariales y de la aprobación del Estatuto del Docente. En ese momento prevalecía en la Provincia de Buenos Aires la Asociación de Maestros que databa desde 1900. En el año 1958 se generó “una diáspora de afiliados de la Asociación de Maestros hacia las filas de un movimiento denominado Movimiento Pro Dignificación del Magisterio Bonaerense “Domingo Faustino Sarmiento”, génesis de la actual Federación de Educadores Bonaerenses (FEB). Estos educadores también esgrimían como banderas de lucha la equiparación de los sueldos de los maestros provinciales con los nacionales, además del tratamiento del régimen jubilatorio”.17 miércoles 23 de Octubre de 1991, Pág. 8) Algunos gobernadores provinciales expresaron su disidencia en algunas cuestiones. Entre ellos, mientras el gobernador de Mendoza, Bordón, realizó como propuesta que las transferencias se realizasen en 1993 pues “Es tan injusto tirarles las escuelas a las provincias, como que sus gobiernos se desentiendan del plan de estabilidad” (Subrayado en el original. Clarín, Buenos Aires, Domingo 20 de Octubre de 1991, Pág. 1, Sección Educación), el gobernador de la provincia de Córdoba publicó una carta en el Diario Clarín dirigida al Presidente de la Nación. Eduardo Angeloz- redactó una carta fechada el 18 de octubre de 1991, que fue publicada por el diario Clarín el 25 de octubre de ese año. En la misma explicitaba su “desacuerdo con el procedimiento y condiciones en que la Nación pretende transferir a las Provincias los servicios educativos actualmente a su cargo. Sostengo que la modalidad compulsiva adoptada por el proyecto de Ley de Presupuesto para el año 1992, remitida por el P.E.N. al H. Congreso de la Nación, comporta una intromisión violatoria de las autonomías provinciales y del esquema constitucional de la educación, desconociendo- por otra parte- el Pacto de Reafirmación Federal propiciado por el Señor Presidente que, firmado por todos los Estados Provinciales, fuera ratificado en esta Provincia por Ley 8026 de reciente sanción”. (Clarín, Buenos Aires, viernes 25 de octubre de 1991, Pág. 29). Por su parte, la respuesta del gobierno nacional no se hizo esperar, ya que el 26 de octubre, los ministros de educación- Salonia- y de Economía- Cavallo-, contestaron a las acusaciones realizadas por el gobernador cordobés. La Carta fue publicada por el mismo medio pero el 27 de octubre. Los ministros aclararon que las decisiones tendientes a transferir los servicios partió de “… un diagnóstico incontrovertible como lo es el de que la Nación no puede estar gobernando desde Buenos Aires la inmensa geografía educativa, ni superponiendo servicios con las provincias. Ello sólo ha conducido, gradualmente, a una falta de adecuada atención en los servicios, siempre aislados, solitarios e incomunicados con su gobierno absurdamente centralizado”. (Clarín, Buenos Aires, domingo 27 de octubre de 1991, Pág. 13). Sin embargo, los ministros reconocieron en la Carta Pública que se consultaron otros sectores de la sociedad y descartaron las acusaciones del Gobernador cordobés en cuanto a la decisión unilateral y aislada de la política adoptada por el Poder Ejecutivo (Clarín, Buenos Aires, domingo 27 de octubre de 1991, Pág. 13). 17 Citado en la página oficial de la FEB (http://www.feb.org.ar, con fecha 28-05-2007). 7
  • 8. A raíz de la gran huelga realizada en el año 1958, surgió la necesidad de darle forma orgánica a los reclamos del magisterio a través de una organización que los represente. “Para tal fin, se crea una Mesa Coordinadora Provisoria del Movimiento, que comienza organizando las entidades de distrito”.18 Sin embargo, el 2 de agosto de ese año, renunció la Mesa Coordinadora Provisoria y se designó, en el mismo acto, una Mesa Coordinadora Permanente, integrada por: Juan Carlos Vocaturo (Luján), Presidente; Ignacio Echechiquía (San Martín), Vicepresidente; Rosa B. de Fagnilli (San Martín); Secretaria General; Blanca L. de Miró (Vicente López), Secretaria de Actas; Beatriz González (Quilmes), Tesorero; María E. Bidart (Avellaneda); a la cual se suman como Vocales el resto de los delegados presentes y los que decidan incorporarse en un futuro.19 El 7 de marzo de 1959, luego de un intenso debate “...varios delegados sugieren la necesidad de gestionar un nuevo aumento que esté de acuerdo con la realidad, ya que el incremento del costo de vida ha esterilizado buena parte de la conquista lograda en 1958”. 20 Luego de ese debate, la Mesa Coordinadora presentó su renuncia y la Asamblea quedó presidida por Celina Ithurzarri, quien más tarde sería presidenta de la Federación. En ese mismo momento, “se elaboró un proyecto de declaración para demostrar públicamente la inquietud de los docentes ante la realidad económica del país, cursando en tal sentido comunicaciones al Gobierno provincial y nacional”.21 Un mes después, el 4 abril de 1959, se reunieron nuevamente los delegados representantes de los distritos en la ciudad de Avellaneda.22 En esa jornada se resolvió por unanimidad que la nueva entidad “se llamará a partir de hoy, 4 de abril, FEDERACION DE EDUCADORES BONAERENSES DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO”23 , un gremio de docentes en jurisdicción de la Provincia de Buenos 18 Libro 1 – Folio 4 correspondiente al Libro de Actas del Movimiento Pro Dignificación del Magisterio Bonaerense. Citado en la página oficial de la FEB (http://www.feb.org.ar, con fecha 28-05-2007). 19 Libro 1 – Folios 6 y 7. (Corresponde al Libro de Actas del Movimiento Pro Dignificación del Magisterio Bonaerense. Citado en la página oficial de la FEB (http://www.feb.org.ar, con fecha 28-05- 2007). 20 Libro 1 – Folio 178. (Corresponde al Libro de Actas del Movimiento Pro Dignificación del Magisterio Bonaerense. Citado en la página oficial de la FEB (http://www.feb.org.ar, con fecha 28-05-2007). 21 Citado en la página oficial de la FEB (http://www.feb.org.ar, con fecha 28-05-2007). 22 La nueva Mesa Directiva quedó conformada de la siguiente manera: Celina (General Pueyrredón), Presidente; Mario Funes (General Sarmiento), Vicepresidente; Pedro Canto (Balcarce), Secretario; Dolly Maraboto (Tigre), Secretaria de Actas; María Josefa Yañez (La Plata), Tesorero; Horacio Santilli (Pergamino), Protesorero (Citado en la página oficial de la FEB (http://www.feb.org.ar, con fecha 28-05- 2007). 23 Subrayado en el original. Libro 1 – Folio 196. (Corresponde al Libro de Actas del Movimiento Pro Dignificación del Magisterio Bonaerense. Citado en: FEB. El gremialismo docente bonaerense. Texto descargado de: http://www.feb.org.ar (28-05-2007). 8
  • 9. Aires, con sede central en la ciudad de La Plata y representante de 125 distritos bonaerenses. Por su parte, el Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires (SUTEBA) se conformó tres años después del retorno del gobierno democrático (1983) con la ascensión como Presidente de la República, Raúl Alfonsín. Este gremio docente bonaerense se organizó en la ciudad de Mar del Plata el 30 de agosto de 1986 a raíz de la unificación de sindicatos de base pre-existentes que agrupaban a todos los trabajadores de la Educación de todas las ramas de la provincia de Buenos Aires. En el Acta de Conformación del sindicato se mencionaron 25 agrupaciones las cuales se encontraban adheridas a CTERA24 . La primera resolución del Congreso que dio origen al SUTEBA fue “honrar la memoria de todos los docentes desaparecidos durante la dictadura. Una silla vacía en el estrado y un minuto de aplausos simbolizaron este reconocimiento”.25 Allí también se debatieron varios temas, entre ellos el tipo de organización que tendría el sindicato – si sindicato único o federación de segundo grado-, la estructura que adoptaría y se le asignó el nombre y la conducción provisoria, encabezada por Mary Sánchez. Con respecto al tipo de organización que adoptaría el sindicato, el debate central giró “en torno a si construir un sindicato único-la postura que finalmente se impuso- o una federación de segundo grado, que agremiara a las entidades de base preexistentes. Quienes sostenían la primera posición, argumentaban que en realidad la postura de crear una federación, ocultaba que a algunos sectores políticos les convenía que continuaran existiendo pequeños sindicatos, donde podrían conservar sus posiciones, y 24 “1.- Agremiación Docente Unificada (La Plata)- A.D.U.; 2.-Movimiento Docente del Sur; 3.- Unión de Educadores de San Martín y Tres de Febrero- U. D. E. San Martín; 4.- Asociación de Trabajadores de la Educación de Lomas de Zamora; 5.- Unión de Educadores de Morón- U. E. B. M.; 6.- Asociación Docentes y Técnicos de Enseñanza Diferenciada- ADYTEB; 7.- Unión de Educadores de Matanza- U. D. E. M; 8.- Unión de Educadores de San Isidro y Zona Norte; 9.- Unión de Educadores de General Sarmiento; 10.- Asociación Docente de Enseñanza Media, Técnica y Superior- ADETBA_; 11.- Centro de Educadores del Oeste- CEO-; 12.- Unión de Educadores de Merlo, Marcos Paz y Las Heras; 13.- Docentes Agremiados del Sud-este de Buenos Aires- DASEBA-; 14.- Asociación de Educadores de Berazategui; 15.- Asociación de Trabajadores de la Educación de Ramallo- ATER-; 16.- Unión de Educadores de Salto; 17.- Centro de Docentes Nacionales- Pehuajó-; 18.- Asociación de Trabajadores de la Educación de Carmen de Patagones; 19.- Unión de Educadores de Estéban Echeverría; 20.- Unión Docentes Argentinos de la Provincia de Buenos Aires- UDABA-; 21.- Asociación Docentes de Pilar; 22.- Unión de Educadores de Quilmes- UDEQ-; 23.- Unión de Educadores de Moreno; 24.- Asociación de Trabajadores de la Educación de Almirante Brown- ATEAB-; 25.- Asociación Trabajadores de la Educación de Zona Norte de Provincia de Buenos Aires. ATENBA”. (Acta de Conformación). 25 SUTEBA, 2006: 32. 9
  • 10. no que existiera un sindicato único, donde era más fácil que las perdieran. Quienes sostenían la posición de crear una federación, planteaban que una estructura de ese tipo, a imagen y semejanza de lo que ocurría en CTERA, era más democrática, y que en realidad lo que se escondía detrás de la creación del sindicato único era el intento de establecer el verticalismo sindical. En desacuerdo con las definiciones que tomaba el congreso, algunos delegados se retiraron del mismo y un sector se abstuvo en todas las votaciones. Algunas de las organizaciones que habían concurrido finalmente no ingresaron al SUTEBA, como ADYTED, UDEQ, MDSur y ADETBA”.26 En cuanto a la estructura que adoptaría el SUTEBA, se estableció que “se constituirían seccionales en cada distrito; que tanto las autoridades de las seccionales como las centrales se elegirían por voto directo y secreto de los afiliados; se prohibía la intervención de las seccionales por la conducción provincial; las minorías tendrían representación en las comisiones ejecutivas provinciales y seccionales y en los congresales. Las máximas autoridades eran los congresos”.27 La FEB y el SUTEBA en 1991… En 1991- año de sanción de la ley de transferencia de establecimientos educativos del nivel medio y superior no universitario de la Nación a territorios provinciales- el ámbito de incidencia y la cantidad de afiliados era disímil en los dos sindicatos analizados en esta ponencia. Mientras que la FEB concentraba la mayor cantidad de afiliados en el interior de la provincia de Buenos Aires, los cuales oscilaban aproximadamente los 50 mil (El Día); el SUTEBA concentraba su afiliación en el Gran Buenos Aires aunque la cantidad de asociados ascendía sólo a 25 mil, aproximadamente (SUTEBA, 2006). Acciones y discursos de los sindicatos frente al tratamiento de la ley de transferencia. Para analizar los discursos y acciones de los sindicatos seleccionados en este trabajo, se privilegian tres tipos de fuentes de información documental: Memorias 26 SUTEBA, 2006: 32. 27 SUTEBA, 2006: 32. 10
  • 11. anuales elaboradas por el SUTEBA, que sintetizan la actividad realizada en ese período; extractos citados en la página oficial de la FEB y artículos periodísticos recabados de dos periódicos, uno de ellos nacional (Clarín) y otro provincial, específicamente de la Provincia de Buenos Aires (El Día de La Plata). La finalidad de combinar dichas fuentes consiste en complementar distintas percepciones sobre lo acontecido, tanto la voz de los sindicatos cuanto de la comunicación escrita. La metodología utilizada es de carácter cualitativo en el que se consideran los siguientes ejes: fecha y fuente utilizada; temas de discurso o acción privilegiados; actores; modalidad de acción y acuerdos alcanzados. La elección de estos sindicatos se fundamenta en que a partir de la transferencia producida en la década de 1990, ambos gremios tuvieron una participación destacada durante todo ese período, tanto a nivel nacional cuanto provincial ya que protagonizaron una prolongada lucha por la defensa de sus “derechos como trabajadores de la educación”. Se enfatiza en las acciones porque se considera que desentrañar las estrategias utilizadas por los actores resulta fundamental para comprender su operar en determinado período. Asimismo, el hincapié en los discursos se fundamenta en que lo que se busca es desenmascarar los supuestos que subyacen en las afirmaciones de los actores, interpretar sus sentidos y significaciones pues se reconoce que el discurso de loa autores debe ser problematizado y no tomado como un dato de la realidad. Del estudio de las fuentes consultadas, se desprende que los gremios de docentes adoptaron una posición particular que osciló entre a) realizar críticas y discursos de oposición tanto al gobierno nacional cuanto provincial, específicamente frente a los Ministros de Economía y Educación Nacionales y a los Directores Generales de Escuelas por sus políticas generales y específicamente educativas; b) entre plantear el reclamo por garantías económicas y financieras que permitiesen un óptimo traspaso de las escuelas a ser transferidas hasta c) coordinar acciones en forma conjunta entre los distintos sindicatos docentes bonaerenses. Para lograr dichos objetivos, tanto la FEB cuanto el SUTEBA realizaron acciones conjunta y separadamente. a) Críticas y discursos de oposición tanto al gobierno nacional cuanto provincial, específicamente frente a los Ministros de Economía y Educación Nacionales y al Director General de Escuelas por sus políticas generales y específicamente educativas. 11
  • 12. En cuanto a las críticas y discursos de oposición tanto al gobierno nacional cuanto provincial por sus políticas generales y específicamente educativas, el 16 de octubre de 1991, la dirigente gremial de la FEB contestó unas acusaciones realizadas por el Director General de Escuelas- Fernandino- una vez que conoció las medidas de fuerza que dicho gremio bonaerense estaba por adoptar. En este sentido, el titular de la cartera educativa bonaerense, reaccionó con enojo frente al cronograma de paros anunciado por la FEB en demanda de un aumento salarial, en defensa de la escuela pública y en oposición a la transferencia de escuelas sin una ley específica que garantice su financiamiento. Sobre esta resolución de la entidad gremial, Fernandino expresó que “desgraciadamente, los dirigentes gremiales desconocen el esfuerzo realizado por el gobierno de Buenos Aires en materia salarial, porque el docente es el único sector de la administración pública bonaerense que percibe sus sueldos íntegramente y recibe, en comparación con el resto de las jurisdicciones del país, el salario básico más alto”.28 Asimismo agregó que “resultaría irresponsable fijar una nueva pauta salarial cuando dentro de sesenta días deberá asumir otro gobierno”.29 En otro orden, el Director de Escuelas sostuvo, en relación al tema de la transferencia de escuelas nacionales a las provincias que “todos los estados provinciales, sin desentenderse de la cuestión como pretenden hacer creer algunos, solicitaron a la Nación la sanción de leyes que aseguren la viabilización del proceso de descentralización. La legislación (…) deberá contemplar desde el financiamiento de los nuevos servicios y la articulación pedagógica de los planes de estudio, hasta el funcionamiento de la Caja de Previsión Social Docente”.30 Frente a estas declaraciones, la titular de la FEB- Ferrabosco- contestó a Fernandino expresando que: “…no entiendo por qué el director de Escuelas dice que está molesto por el paro, cuando uno de los motivos del mismo es reclamar los fondos necesarios para la transferencia de escuelas que es, precisamente, el mismo reclamo que formula a la Nación el gobernador Cafiero”31 . La dirigente gremial agregó que “debido a los magros salarios que perciben los docentes bonaerenses, muchos maestros en actividad no quieren acceder a los cargos. De tal forma, en la mayoría de los distritos de la 28 El Día, La Plata, Sábado 12 de Octubre de 1991, Segunda Sección, Pág. 2. 29 El Día, La Plata, Sábado 12 de Octubre de 1991, Segunda Sección, Pág. 2. 30 El Día, La Plata, Sábado 12 de Octubre de 1991, Segunda Sección, Pág. 2. 31 El Día, La Plata, Miércoles 16 de Octubre de 1991, Pág. 8. 12
  • 13. provincia hay estudiantes de Magisterio y jubilados dando clases” y “la escuela pública se está deteriorando día a día y vemos como numerosos padres sacan sus hijos de la escuela estatal y los pasan a las privadas”.32 Por su parte, el SUTEBA entendió que la transferencia se enmarca en la política de “desmantelamiento del sistema educativo que lleva a cabo el gobierno nacional”. 33 En octubre de 1991, su secretario adjunto -Hugo Yasky firmó un comunicado en nombre del Consejo Ejecutivo Provincial de dicha entidad. En el mismo se hacía un llamamiento al Ejecutivo nacional y al Ministerio de Economía “a los efectos de evitar que una decisión inconsulta y apresurada como es la transferencia de escuelas, pueda empujar al sistema educativo bonaerense al colapso total”. 34 Asimismo, en las memorias confeccionadas por el SUTEBA, consta que desde la Secretaría General se expresaron críticas al modelo implementado por el gobierno nacional y sus peligros. Allí se enfatizó que “1991 fue el año de la profundización y extensión del ajuste económico sobre las provincias, a las que la Nación –trocando el papel que habitualmente desempeña en su relación con la banca extranjera- les exigía “el cumplimiento de los deberes”. 35 Asimismo, el SUTEBA realizó una campaña de divulgación sobre el significado de las transferencias. Las estrategias desarrolladas en este sentido se centraron en, por un lado, la organización de una reunión informativa a efectuarse el 21 de octubre de 1991 y dirigida por las Comisiones Ejecutivas del SUTEBA de La Plata, Ensenada y Berisso. Fueron invitados a participar de la misma docentes de jurisdicción nacional y provincial de establecimientos oficiales y privados, la comunidad educativa en general, los titulares del SUTEBA y SUTEN36 y algunos diputados opositores a la política de transferencia, entre ellos Ricardo Vago (UCR), Gustavo Sobrero (PJ) y Jorge Drkos (PI)”. 37 Desde las Secretarías de Prensa y Difusión y Gremial del SUTEBA se realizaron diversas acciones. La primera de ellas, en octubre de 1991, publicó ¿Qué es la 32 El Día, La Plata, Miércoles 16 de Octubre de 1991, Pág. 8. 33 El Día, La Plata, Jueves 19 de Septiembre de 1991, Pág. 8. 34 El Día, La Plata, Lunes 21 de Octubre de 1991, Pág. 7. 35 SUTEBA. Memoria 1991, p. 1. 36 Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación Nacional. 37 El Día, La Plata, Lunes 21 de Octubre de 1991, Pág. 7. 13
  • 14. transferencia de servicios educativos? 38 También publicó durante ese año 4 ediciones del Periódico “Todos Juntos”, uno de ellos sobre la Transferencia.39 . En cambio, la Secretaría Gremial de dicho sindicato, por un lado, elaboró materiales para la discusión en las reuniones convocadas conjuntamente por SUTEBA y SUTEN a docentes, padres y alumnos a efectos de profundizar sobre los riesgos y desafíos que provocaría la transferencia.40 Por el otro, realizó un Plenario Provincial de Delegados el 23 de octubre “… para sintetizar las reuniones que se sucedieron en toda la Provincia hasta esa fecha sobre la situación de la Educación ante la transferencia de las Escuelas Nacionales y en el marco del plan de lucha que implica la necesidad de continuar accionando por la defensa de la Escuela Pública”41 . También desde el SUTEBA se realizó una solicitud de informes al Director General de Escuelas- Norberto Fernandino-, sobre: “Cantidad precisa de establecimientos, alumnos y docentes estatales y privados; Cálculo de erogaciones para alquileres de edificios, mantenimiento edilicio, masa salarial de los docentes transferidos, etc.; Análisis comparativo sobre planes de estudio y régimen laboral; Propuesta sobre integración al IPS y al IOMA; Propuesta sobre compatibilización salarial; Información sobre los ingresos mensuales a la Provincia de Bs. As. Por la Ley Nacional de Financiamiento de la Educación y los destinos de los mismos”.42 b) Reclamo por garantías económicas y financieras que permitiesen un óptimo traspaso de las escuelas a ser transferidas. 38 SUTEBA. Memoria 1991, Pág. 61. 39 SUTEBA. Memoria 1991, Pág. 61. 40 Los materiales incluían temas como: “Antecedentes de la transferencia. - Quiénes la recomiendan y por qué. - El proyecto del presupuesto 1992. - Los datos más relevantes sobre: • Cantidad de escuelas y docentes de la Prov. De Bs. As. Actuales y a transferir. • Gasto anual hasta 1991 y a partir de 1992 con la transferencia. - Los problemas laborales y educativos que se producirán. - Las condiciones de financiamiento en que se realizará la transferencia. - La transferencia como primer paso hacia la privatización de la educación. - La posición y consecuentes reclamos de padres, docentes y alumnos para impedir la efectivización de esta transferencia” (SUTEBA. Memoria 1991, p. 23). 41 SUTEBA. Memoria 1991, p. 23. 42 SUTEBA. Memoria 1991, pp. 22-23. 14
  • 15. Ambos gremios de docentes dejaron entrever que su oposición no descartaba la política de transferencias en sí sino la instrumentación de las mismas. Esta posición se evidencia en la denuncia sobre la falta de garantías de financiamiento para afrontar el traspaso de los establecimientos educativos. Por ejemplo el SUTEBA insistió en que “esta iniciativa significará un golpe más al deteriorado sistema educativo de la provincia”, y sostuvo que “si no se acompañan los fondos necesarios, esto podría provocar un verdadero colapso de las economías regionales”.43 En el mismo sentido pero un mes más tarde, dicha entidad expresó, a través de su secretario Adjunto, Hugo Yasky, que es necesario “como paso previo a la transferencia, garantizar un financiamiento que permita un eficaz funcionamiento del sistema educativo mejorando la calidad de la enseñanza y la preservación de los derechos adquiridos de los docentes en cuanto a estabilidad, jubilación, unificación salarial y sostenimiento de las prestaciones provisionales y asistenciales”. Asimismo reivindicó la convocatoria de la paritaria docente como “ámbito adecuado para definir estos aspectos”.44 Por su parte, la FEB aclaró que en noviembre y diciembre de 1991, la entidad volvería a parar “en reclamo de un aumento salarial y ‘ante el desconcierto que provoca la falta de garantías para la transferencia de escuelas nacionales’”.45 La titular de dicho gremio, María Huarte de Ferrabosco, anunció que “se decidió la continuidad de las medidas de fuerza, porque el sueldo de los maestros no varía desde abril, y ni siquiera se incorporaron todas las sumas fijas al básico”46 . Asimismo agregó que “por otra parte, la transferencia de escuelas nacionales sigue provocando incertidumbre entre los maestros. Nos preguntamos que va a pasar cuando la provincia le tenga que pagar al doble de los docentes que tiene en la actualidad”47 . Esta oposición no fue sólo expresada por medio de palabras sino a través de distintas acciones concretas como paros, solicitadas y jornada de protesta. En este sentido, se realizaron tanto paros provinciales cuanto nacionales. Entre los primeros, SUTEBA, realizó dos paros provinciales el 13 y el 26 de noviembre de 1991. Utilizó como modalidad una caravana de micros en Capital Federal contra la 43 El Día, La Plata, Lunes 23 de Septiembre de 1991, Pág. 7. 44 El Día, La Plata, Lunes 21 de Octubre de 1991, Pág. 7. 45 El Día, La Plata, Viernes 15 de Noviembre de 1991, Pág. 8. 46 El Día, La Plata, Viernes 15 de Noviembre de 1991, Pág. 8. 47 El Día, La Plata, Viernes 15 de Noviembre de 1991, Pág. 8. 15
  • 16. transferencia de servicios educativos.48 Asimismo, la FEB, también organizó en forma individual medidas de fuerza en los meses de octubre (15, 23 y 31), noviembre (4 y 18) y diciembre (4) de 199149 . Como la medida anunciada el 15 de octubre tuvo una adhesión estimada en un 90%50 , el gobierno provincial anunció que de ahí en más descontaría los días de paro a todos los docentes que adhiriesen a las medidas de fuerza programadas por dicha entidad51 . Entre los segundos se encuentran la concreción de un paro nacional- organizado por CTERA y adherido por SUTEBA- el día 27 de noviembre de 1991. La Secretaría General de CTERA señaló en la Memoria 1991/92, que el 27 de noviembre decidieron hacer un paro nacional “contra la transferencia de servicios sin garantías administrativas ni financieras”52 . Según confirmaron dirigentes de CTERA “…las provincias en las que la huelga se hizo notar con más fuerza por el alto nivel de ausentismo de los docentes fueron las de Santa Fe, Entre Ríos y Buenos Aires (…) En la provincia de Buenos Aires, la medida de fuerza tuvo mayores índices de adhesión en la zona de los alrededores de la Capital Federal, donde el Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación (SUTEBA) es más fuerte”.53 A pesar de esta medida de fuerza de orden nacional, el ministro de Educación Salonia confirmó que “… el traspaso de las escuelas de la Nación a las provincias “se hará” igualmente, “no sólo a través de la ley de presupuesto sino, además, con una ley específica de transferencia”.54 Sin embargo, desde el SUTEBA se afirmó que la transferencia “desmoronará el sistema educativo”55 El 11 de noviembre de 1991, la Confederación de Trabajadores de la Educación (CTERA) convocó a una jornada de protesta en rechazo a la transferencia educativa sin fondos adicionales, en la cual contó en el ámbito de la Provincia de Buenos Aires 48 SUTEBA. Memoria 1991, p. 12. 49 Los días de paro que cumplirá la FEB fueron dispuestos por los congresos de delegados distritales realizados en octubre y noviembre de 1991 (El Día, La Plata, Miércoles 16 de Octubre y Viernes 15 de Noviembre de 1991, Pág. 8). 50 El Día, La Plata, Miércoles 16 de Octubre de 1991, Pág. 8. 51 El Día, La Plata, Miércoles 23 de Octubre de 1991, Pág. 8. 52 CTERA. Memoria 1991/92, p. 4. 53 El Día, La Plata, Jueves 28 de Noviembre de 1991, Pág. 8. 54 El Día, La Plata, Jueves 28 de Noviembre de 1991, Pág. 8. 55 El Día, La Plata, Jueves 28 de Noviembre de 1991, Pág. 8. 16
  • 17. con la adhesión de los docentes nucleados en el SUTEBA56 . “Esta medida se cumplirá con la asistencia de los maestros a las escuelas, pero no para dictar clases sino ‘charlas de concientización y esclarecimiento’ sobre temas como la transferencia de escuelas nacionales, la situación salarial de los docentes y la crisis global del sistema educativo”57 . c) Coordinación de acciones en forma conjunta entre los distintos sindicatos docentes bonaerenses. La coordinación de acciones en forma conjunta entre los sindicatos de docentes, fueron medidas que apuntaron a construir alianzas que ayudara a potenciar su reclamo. En este sentido, tanto la FEB cuanto el SUTEBA realizaron cuatro acciones específicas luego que el Consejo Ejecutivo Provincial del SUTEBA redactara una solicitada dirigida a la Presidente de la FEB insistiendo en la unificación de ambos sindicatos en su lucha gremial el 28/0658 : la solicitada refrendada conjuntamente por los titulares de la FEB, el SADOP y el SUTEBA el 13 de noviembre de 1991 reclamando la aprobación de una ley específica; el paro conjunto del 26/11; la propuesta de creación de una comisión de seguimiento para monitorear la transferencia de servicios y el 56 Acción publicada en: El Día, La Plata, Martes 29 de Octubre de 1991, Pág. 8. 57 El Día, La Plata, Lunes 11 de noviembre de 1991, Pág. 7. 58 En cuanto a la solicitada, dirigida a la presidente de la FEB- María Huarte de Ferrabosco-, el Consejo Ejecutivo del SUTEBA le propuso la unificación de su propuesta gremial. Dicha entidad expresó, como medida principal, que dicha voluntad “no es solamente la de nuestros afiliados, sino la de la inmensa mayoría de los trabajadores docentes de nuestra provincia, hoy menoscabados en su dignidad y empujados a la miseria por los gobernadores que- lo confiesen o no- han decidido desentenderse progresivamente de lo que ellos consideran el “lastre” de la escuela pública” .Frente a la “alarmante situación de desgobierno” que “los círculos de poder ya han ensayado exitosamente en otras áreas: profundizar primero al máximo el deterioro del servicio para después justificar su privatización” y pretenden extender a nuestro sector, “ya no hay margen para eludir la aspiración unánime de la docencia bonaerense expresada a usted reiteradas veces por el SUTEBA; LA UNIFICACIÓN DE NUESTRA LUCHA GREMIAL, terminando con las acciones aisladas y descoordinados que brindan margen para la especulación del gobierno sobre la base del “divide y reinarás”. Por las razones expuestas, el Consejo Ejecutivo Provincial del SUTEBA le propuso como propuesta tentativa a efectos de que la misma pueda ser puesta en consideración de los afiliados de ambas organizaciones, tres objetivos: “1º) Emplazar al Gobierno de la Provincia de Buenos Aires hasta el 12 de julio a dar respuesta a nuestras demandas; 2º) Cumplido este plazo y en caso de no obtener soluciones NO REINICIAR EL CICLO LECTIVO TRAS EL RECESO DE INVIERNO; 3º) Convocar a la comunidad escolar a elaborar conjuntamente una propuesta de financiamiento educativo que garantice: Condiciones dignas de enseñar y aprender; Un salario digno para los trabajadores del sector”. (Subrayado en el original. Clarín, Buenos Aires, domingo 30 de junio de 1991, Pág. 21. Publicada también en SUTEBA. Memoria 1991, Pág. 18). 17
  • 18. pedido de audiencia tanto con el gobernador Duhalde cuanto con la Directora General de Escuelas Farías de Castro. En cuanto a la solicitada publicada el 13 de noviembre de 1991 en el Diario Clarín, fue firmada por los titulares de la FEB, el SADOP y el SUTEBA. Los destinatarios fueron el gobernador de la provincia de Buenos Aires electo el 8/09/1991 (Duhalde), los legisladores, las comunidades educativas y a la opinión pública bonaerense, “a fin de alertarlos sobre la profundización de la crisis educacional que padecerá la provincia de Buenos Aires al producirse la TRANSFERENCIA DE SERVICIOS EDUCATIVOS”59 . Asimismo recalcaron como requerimiento: • “Que se federalice el sistema educativo en el marco de los valores culturales del ser nacional por medio de una ley federal de educación. • Que se asegure la participación real y efectiva de las Asociaciones Docentes con Personería Gremial en el proceso de transferencia. • Que se convoque a paritarias docentes. • Que se sancione una ley nacional de transferencia de servicios educativos que garantice: - El respeto por los derechos adquiridos de los docentes. - La creación de un fondo permanente de financiamiento educativo. - La gradualidad de los plazos que asegure condiciones mínimas de adecuación pedagógica, administrativa, social y previsional. • Que se de prioridad a la educación como principal herramienta para el progreso garantizando los servicios educativos de gestión pública y privada para todos los sectores sociales bonaerenses”60 59 En la misma los tres gremios denunciaron: • “Que la motivación economicista evidenciada en el actual proceso de transferencia es una razón parcial y coyuntural para decidir un cambio de tanta trascendencia. • Que se está cediendo a presiones foráneas que imponen el criterio de reducir el gasto público a costa de recortar el presupuesto educativo. • Que no están garantizados los fondos coparticipables para afrontar el ingreso al sistema de 80.000 cargos y más de 1.000 establecimientos. • Que al no haberse sancionado una ley específica para transferencias se enfrentan serios problemas de orden pedagógico, laboral, administrativo y jurídico. • Que enfrentamos el peligro de un vaciamiento cultural nacional en razón de la dispersión de planes de estudio y contenidos programáticos sin un tronco común para todo el país. • Que la falta de educación para todos genera un modelo de sociedad esencialmente injusta”. (Subrayado en el original. Clarín, Buenos Aires, miércoles 13 de noviembre de 1991, Pág. 3). 60 Subrayado en el original. Clarín, Buenos Aires, miércoles 13 de noviembre de 1991, Pág. 3. 18
  • 19. En relación al paro conjunto programado para el 26 de noviembre61 , los titulares de los tres gremios de docentes bonaerenses (FEB, SUTEBA y SADOP), anunciaron dicha medida de fuerza “… en demanda de mejoras salariales y ante lo que consideraban una falta absoluta de garantías legales y financieras en el proceso de transferencia de servicios educativos” de la órbita nacional a la provincial”.62 . Los dirigentes denunciaron “la profundización de la crisis educativa en la Provincia si no se garantizan los recursos para la transferencia” 63 y advirtieron además sobre “el creciente deterioro de la escuela con la consiguiente pérdida de la calidad educativa”.64 Juntamente con el SUTEBA y la FEB, el SADOP apoyó la creación por ley de una comisión de seguimiento de transferencias. “Los representantes de los tres gremios docentes se reunieron con miembros de la comisión de Educación de la Cámara de Diputados y manifestaron su apoyo al proyecto de ley presentado por el diputado justicialista Gustavo Sobrero que propone la creación de una comisión de seguimiento de las transferencias y la sanción de una ley específica de adhesión”.65 El 2 de diciembre, en una entrevista con representantes del Día, los titulares de los tres gremios expresaron que “Por lo pronto, vamos a integrar una comisión que se crearía por ley, de seguimiento y análisis de la transferencia. Ese sería el ámbito más adecuado para monitorear todo el proceso de traspaso”.66 En relación con el pedido de audiencia dirigido al gobernador Duhalde y a la futura Directora General de Escuelas, Farías de Castro, fue firmado conjuntamente por la FEB, el SUTEBA y el SADOP el 27 de noviembre de 1991. Según trascendió, “los gremios quieren plantear su oposición a los términos en los que se prevé la transferencia de escuelas nacionales. Por otra parte, estarían un tanto ansiosos por iniciar el diálogo con la futura administración, ya que hasta ahora no existió ningún contacto oficial”67 . 61 Un artículo publicado el 11 de noviembre de 1991 ya anunciaba que “…dirigentes de los distintos gremios están analizando la realización de un paro total de actividades durante una semana- la última del ciclo lectivo- en forma conjunta” (El Día, La Plata, Lunes 11 de noviembre de 1991, Pág. 7) 62 El Día, La Plata, Viernes 22 de Noviembre de 1991, Pág. 9. 63 El Día, La Plata, Viernes 22 de Noviembre de 1991, Pág. 9. 64 El Día, La Plata, Viernes 22 de Noviembre de 1991, Pág. 9. 65 El Día, La Plata, Viernes 22 de Noviembre de 1991, Pág. 9. 66 El Día, La Plata, Lunes 2 de Diciembre de 1991, Pág. 9. 67 Subrayado en el original. El Día, La Plata, Jueves 28 de Noviembre de 1991, Pág. 8. 19
  • 20. Dicha reunión fue concretada en los últimos días de noviembre en la cual, aparentemente, “hubo un acuerdo de iniciar una etapa de diálogo de seis meses para permitir la negociación de cuestiones salariales y profesionales de los docentes”.68 A modo de Conclusión. La finalidad de este trabajo ha sido estudiar las estrategias desarrolladas por dos sindicatos- la Federación de Educadores Bonaerense (FEB) y el Sindicato Unificado de los Trabajadores de la Educación de Buenos Aires (SUTEBA)- durante el tratamiento de la ley de transferencia de servicios educativos de los niveles medio y superior no universitario nacionales a las jurisdicciones, hasta su posterior sanción el 6 de diciembre de 1991. Tal como se expresó en este trabajo a través de las fuentes consultadas, los gremios docentes privilegiaron tres caminos de acción para expresar sus posiciones respecto de la política de transferencia: 1) la vía de la crítica y discursos de oposición tanto al gobierno nacional cuanto provincial, específicamente frente a los Ministros de Economía y Educación nacionales y a los Directores Generales de Escuelas por sus políticas generales y específicamente educativas; 2) las acciones destinadas a remarcar su reclamo por garantías económicas y financieras que permitiesen un óptimo traspaso de las escuelas a ser transferidas y 3) la coordinación de acciones en forma conjunta entre los distintos sindicatos docentes bonaerenses. Asimismo también se pudo apreciar que en cuanto a los gremios docentes, los actores que sobresalieron fueron los dirigentes, sus titulares; ya que no se encontraron referencias de la posición adoptada por la base de los sindicatos analizados. 68 Clarín, Buenos Aires, Educación, miércoles 4 de diciembre de 1991, Pág. 47. 20
  • 21. En cuanto a las modalidades de acción se han registrado de diverso tipo, algunas vinculadas a medidas de fuerza como paros y jornadas de protestas; otras dirigidas a diversos actores (i.e. la comunidad) tales como reuniones informativas, publicaciones, elaboraciones de materiales; y otras de tono más discursivo como críticas realizadas por los dirigentes sindicales, denuncias, comunicados, pedidos de audiencia y solicitadas. En cuanto al acontecimiento analizado, pareciera que los sindicatos han logrado resultados positivos por lo menos en dos ámbitos: su reclamo por la sanción de una ley específica para realizar la transferencia fue atendido aunque dicha concesión nacional estuvo más relacionada con una negociación efectuada con los ministros provinciales que con el reclamo sindical. Otro logro de los sindicatos fue en relación a construcción de un frente común sindical; en este sentido los sindicatos bonaerenses unificaron su lucha, aunque sea frente a esta situación específica. Es importante destacar que estos sindicatos siguieron desarrollando acciones tanto de índole nacional cuanto provincial durante toda la década. El análisis de las acciones estudiadas, junto con otras (i.e. demandas por mejoras salariales y laborales, etc.) serán profundizadas en futuros trabajos. Bibliografía. Bravo, Héctor Félix (1994). La descentralización educacional. Sobre ka transferencia de establecimientos. CEAL, Buenos Aires. Delgado, Marta (2000). Descentralización Educativa: entre una vieja utopía y la cautela. Texto descargado de http://www.urbared.ungs.edu.ar. Morgenstern de Finkel, Sara (1990). “Crisis de Acumulación y Respuesta Educativa de la Nueva Derecha". En Revista Argentina de Educación, Nº 14. Buenos Aires: AGCE. Sidicaro (2002). Los tres peronismos. Estado y poder económico 1946-55/1973- 76/1989-99. Siglo XXI. Buenos Aires. Paviglianiti, Norma (1988). Diagnóstico de la Administración Central de la Educación. Buenos Aires, MEyJ. Paviglianiti, Norma (1991): Neoconservadurismo y Educación. Un Debate Silenciado en la Argentina de los '90. Buenos Aires: Grupo Coquena Editores. 21
  • 22. Vázquez, Silvia Andrea y Balduzzi, Juan (2000). De Apóstoles a Trabajadores. Luchas por la unidad sindical docente. 1957-1973.Instituto de Investigaciones Pedagógicas “Marina Vilte”, CTERA, Buenos Aires. Fuentes Consultadas. Materiales internos de los sindicatos. Memorias realizadas por SUTEBA y CTERA.  SUTEBA. Memoria 1991.  CTERA. Memoria 1991/92. Libro de Actas de Fundación de la FEB publicado en su página oficial http://www.feb.org.ar, con fecha 28-05-2007. Acta de Fundación del SUTEBA SUTEBA (2006). SUTEBA. 20 años de lucha, pasión y proyectos 1986-2006. “Banderas del Corazón”. Poligráfica del Plata. Buenos Aires. Diarios Clarín (Buenos Aires) y El Día (La Plata).  Clarín, Buenos Aires, domingo 30 de junio de 1991.  Clarín, Buenos Aires, Domingo 20 de Octubre de 1991.  Clarín, Buenos Aires, viernes 25 de octubre de 1991.  Clarín, Buenos Aires, domingo 27 de octubre de 1991  Clarín, Buenos Aires, miércoles 13 de noviembre de 1991.  Clarín, Buenos Aires, Educación, Miércoles 4 de diciembre de 1991.  El Día, La Plata, lunes 29 de Julio de 1991.  El Día, La Plata, Sábado 14 de Septiembre de 1991.  El Día, La Plata, Segunda Sección, Miércoles 18 de septiembre de 1991.  El Día, La Plata, Jueves 19 de Septiembre de 1991.  El Día, La Plata, Lunes 23 de Septiembre de 1991.  El Día, La Plata, Viernes 4 de Octubre de 1991.  El Día, La Plata, Sábado 12 de Octubre de 1991  El Día, La Plata, Segunda Sección, Martes 15 de Octubre de 1991.  El Día, La Plata, Miércoles 16 de Octubre de 1991.  El Día, La Plata, Viernes 18 de Octubre de 1991.  El Día, La Plata, Domingo 20 de Octubre de 1991.  El Día, La Plata, Lunes 21 de Octubre de 1991.  El Día, La Plata, miércoles 23 de Octubre de 1991.  El Día, La Plata, Martes 29 de Octubre de 1991.  El Día, La Plata, Domingo 3 de Noviembre de 1991.  El Día, La Plata, Lunes 11 de noviembre de 1991. 22
  • 23.  El Día, La Plata, Miércoles 13 de Noviembre de 1991.  El Día, La Plata, Viernes 15 de Noviembre de 1991.  El Día, La Plata, Viernes 22 de Noviembre de 1991.  El Día, La Plata, Jueves 28 de Noviembre de 1991.  El Día, La Plata, Lunes 2 de Diciembre de 1991. 23