SlideShare una empresa de Scribd logo
LA MÚSICA DEL
CLASICISMO
Iglesia de Madeleine, París
El término “Clasicismo”
• El Clasicismo es una corriente estética e
intelectual que tuvo su apogeo en los siglos XVII
y XVIII, abarcando desde 1730 a 1820,
aproximadamente, inspirado en los patrones
estéticos y filosóficos de la Grecia clásica:
equilibrio, proporción, serenidad…
• En música se entiende por Clasicismo a la
época de Haydn, Mozart y la primera época de
Beethoven. Coincide con el llamado
Neoclasicismo en el resto de las artes.
Algunas peculiaridades de esta
época
• Es la era de la Ilustración y del triunfo de la razón.
• Los gobernantes no sólo patrocinaban las artes y las letras, sino
que también se ocupaban de los programas de reforma social
(despotismo ilustrado)
• Se asiste a un proceso de popularización del arte y la enseñanza.
Como es natural, un público aficionado demandaba y compraba
música fácil de comprender y tocar.
• Están en auge la editoriales musicales, favoreciendo la difusión
de la música y creando otra fuente de ingreso para los
compositores.
• Surgen las Sociedades de Conciertos, con el aumento de los
conciertos públicos, y aumenta su difusión entre la burguesía.
• La principal función de la música consiste en imitar a la naturaleza,
en ofrecer al oyente imágenes sonoras placenteras de la realidad.
La música ideal debía tener un lenguaje universal no limitado por
fronteras nacionales; debía ser noble, entretenida y expresiva
aunque sin artificios.
Características musicales
• La importancia de la melodía que busca la simetría
(frases de 8 compases:4 pregunta + 4 respuesta). Las
melodías son claras y sencillas.
• Textura más ligera y clara que la de la música barroca.
Se tiende a la homofonía y a la melodía acompañada.
• El triunfo de la forma musical, concretamente de la
forma sonata y de una serie de normas o leyes básicas
para alcanzar la perfección y la belleza.
• El lenguaje armónico es plenamente tonal. Existe una
jerarquía tonal con importancia de la tónica (I),
dominante (V) y subdominante (IV).
• Se otorga importancia a la elegancia, a la gracia y la
belleza, a la proporción y el equilibrio.
La orquesta
• En el Clasicismo desaparecen algunos
instrumentos como el órgano y el clavicémbalo
junto al bajo continuo y se introducen otros
como el clarinete.
• La orquesta clásica consta de los siguientes
instrumentos:
CUERDA: violines, violas, violonchelos y contrabajos
VIENTO MADERA: Flautas traveseras (2), oboes (2),
clarinetes (2) y fagotes (2).
VIENTO METAL: trompetas (2) y trompas (2). Al final
del Clasicismo comienzan a emplearse trombones.
PERCUSIÓN: timbales
Distribución de la Orquesta
Las formas instrumentales
FORMAS
INSTRUMENTALES
SONATA SINFONÍA CONCIERTO
MÚSICA
DE CÁMARA
La Forma Sonata
• La forma sonata se aplicó en uno o varios
movimientos a las formas instrumentales
clásicas: sinfonía, sonata, concierto y
cuarteto.
• Su estructura es la siguiente:
EXPOSICIÓN | DESARROLLO | REEXPOSICIÓN
La Sonata
• La sonata es una forma musical para uno,
dos o tres instrumentos. Consta
normalmente de cuatro movimientos.
Tiene forma de sonata en el primer
movimiento y a veces también en el último
• Allegro (con forma de sonata)
• Adagio (con forma ternaria ABA o tema con
variaciones)
• Minueto o Scherzo (ABA’)
• Final (forma sonata o rondó)
La Sinfonía
• Es la forma que adquirió mayor desarrollo
en la Viena del Clasicismo.
• Se trata de una gran sonata para orquesta
que se estructura en cuatro movimientos
básicos: Allegro, Andante, Minueto y
Presto.
El Concierto
• A partir del siglo XVIII desparece el concierto “grosso”
del Barroco y se impone el concierto para solista (los
instrumentos favoritos eran el violín y el piano) que
adquiere forma de sonata en el primer movimiento.
Siguió siendo norma la disposición en tres movimiento.
• Las secciones de solos crecen en dimensiones y en
importancia. A fines de siglo, en el concierto clásico
totalmente desarrollado, el solista despierta la atención
del oyente por medio de una exposición inicial llamativa
y dramática, inmediatamente después de la exposición
de los temas por parte de la orquesta.
La música de cámara
• La música de cámara es aquella compuesta para un
número reducido de instrumentos. Formas más
frecuentes:
– Cuarteto de cuerda (2 violines, viola y violonchelo) con cuatro
movimientos y forma de sonata en el primero.
– Trío de cuerdas, el Quinteto de cuerdas, y el Trío, Cuarteto y
Quinteto con piano. También usan la forma sonata.
– Divertimento y Serenata: música de carácter ligero y de
entretenimiento. Presentan entre tres y ocho (la disposición
preferida es de cinco movimientos). Los divertimentos se hallan
frecuentemente en estilo de cámara, mientras que las Serenatas
por lo general exigen una pequeña orquesta.
– Quartet in C major 'Emperor', Hob.III:77
La orquesta de Mannheim
• Desde los años 40 la orquesta de Mannheim empezó a gozar de
gran prestigio por su disciplina y la buena preparación de sus
músicos.
• A Stamitz, el primer director de la orquesta de Mannheim, se debe
la costumbre de dirigir la orquesta sustituyendo al director sentado
al clave así como el uso del clarinete en las maderas.
• Entre las aportaciones de la orquesta de Mannheim cabe destacar
los contrastes forte-piano, los crescendos, el “ataque en forma
de cohete” en el inicio de las sinfonías con figuracions arpegiadas
ascendente, los llamados “suspiros de Mannheim”(uso de
intervalos de segunda menor descendente) y el efecto
“aspisonadora de vapor” o “Mannheim walze”, que consiste en la
repetición en ostinato de un mismo diseño, añadiéndole cada vez
más instrumentos.
La Ópera Clásica
• Se vuelve más natural y cercana,
eliminando los excesos del Barroco.
• Los temas se fijan en situaciones más
familiares y los personajes son más
creíbles, con sentimientos.
– ÓPERA SERIA: C.W. Gluck inicia la
reforma de la ópera, utilizando música
sencilla y evitando tanto el contraste
entre recitativo (más expresivo) y aria
(más sencilla). Argumentos más
simples y creíbles.
– ÓPERA BUFA: culminará con la obra
de Mozart, que creará personajes
vivos y reales. Los argumentos
recogen temas de la vida cotidiana con
un toque cómico y a veces
sentimental. Se utiliza el idioma de
cada país y sustituye los recitativos por
diálogos hablados: Las Bodas de
Fígaro, Don Giovanni y la Flauta
Mágica.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El clasicismo musical
El clasicismo musicalEl clasicismo musical
El clasicismo musical
Manolo Mora
 
Clasicismo musical
Clasicismo musicalClasicismo musical
Clasicismo musical
I.E.S. Ornia
 
Música del Periodo Clásico
Música del Periodo ClásicoMúsica del Periodo Clásico
Música del Periodo Clásico
Omar Cerrillo
 
(La música en la edad media) por josé vicente saporta capella
(La música en la edad media) por josé vicente saporta capella(La música en la edad media) por josé vicente saporta capella
(La música en la edad media) por josé vicente saporta capella
Jose Vicente Saporta Capella
 
Orquesta clásica
Orquesta clásicaOrquesta clásica
Orquesta clásica
KahDeh
 
El Clasicismo Musical
El Clasicismo MusicalEl Clasicismo Musical
El Clasicismo Musicalmarmusic28
 
Clasicismo
ClasicismoClasicismo
Clasicismo
alcae alcae
 
El clasicismo musical
El clasicismo musicalEl clasicismo musical
El clasicismo musicalMaría Bordes
 
La música del clasicismo
La música del clasicismoLa música del clasicismo
La música del clasicismo
Jose Vicente Saporta Capella
 
Tema 4. La Música del Clasicismo
Tema 4. La Música del ClasicismoTema 4. La Música del Clasicismo
Tema 4. La Música del ClasicismoMúsica Lledó
 
La música del renacimiento
La música del renacimientoLa música del renacimiento
La música del renacimiento
almudenilla
 
La evolución histórica del músico
La evolución histórica del músicoLa evolución histórica del músico
La evolución histórica del músicomussalmad
 
El clasicismo musical
El clasicismo musicalEl clasicismo musical
El clasicismo musical
I.E.S. José de Churriguera
 
La música barroca
La música barrocaLa música barroca

La actualidad más candente (20)

El clasicismo musical
El clasicismo musicalEl clasicismo musical
El clasicismo musical
 
Clasicismo musical
Clasicismo musicalClasicismo musical
Clasicismo musical
 
El clasicismo
El clasicismoEl clasicismo
El clasicismo
 
Música del Periodo Clásico
Música del Periodo ClásicoMúsica del Periodo Clásico
Música del Periodo Clásico
 
(La música en la edad media) por josé vicente saporta capella
(La música en la edad media) por josé vicente saporta capella(La música en la edad media) por josé vicente saporta capella
(La música en la edad media) por josé vicente saporta capella
 
Orquesta clásica
Orquesta clásicaOrquesta clásica
Orquesta clásica
 
El Clasicismo Musical
El Clasicismo MusicalEl Clasicismo Musical
El Clasicismo Musical
 
Clasicismo
ClasicismoClasicismo
Clasicismo
 
El clasicismo musical
El clasicismo musicalEl clasicismo musical
El clasicismo musical
 
La música del clasicismo
La música del clasicismoLa música del clasicismo
La música del clasicismo
 
Clasicismo musical
Clasicismo musicalClasicismo musical
Clasicismo musical
 
La música del clasicismo
La música del clasicismoLa música del clasicismo
La música del clasicismo
 
La música del clasicismo
La música del clasicismoLa música del clasicismo
La música del clasicismo
 
Tema 4. La Música del Clasicismo
Tema 4. La Música del ClasicismoTema 4. La Música del Clasicismo
Tema 4. La Música del Clasicismo
 
La música en el clasicismo
La música en el clasicismoLa música en el clasicismo
La música en el clasicismo
 
La música del renacimiento
La música del renacimientoLa música del renacimiento
La música del renacimiento
 
Barroco musical
Barroco musicalBarroco musical
Barroco musical
 
La evolución histórica del músico
La evolución histórica del músicoLa evolución histórica del músico
La evolución histórica del músico
 
El clasicismo musical
El clasicismo musicalEl clasicismo musical
El clasicismo musical
 
La música barroca
La música barrocaLa música barroca
La música barroca
 

Similar a La música del clasicismo

La música instrumental en el Clasicismo
La música instrumental en el ClasicismoLa música instrumental en el Clasicismo
La música instrumental en el Clasicismo
IES Rosario de Acuña
 
Clasicismo MUSICal
Clasicismo MUSICalClasicismo MUSICal
Clasicismo MUSICal
Moisecitos Gonzales
 
MUSICA EN EL CLASICISMO
MUSICA EN EL CLASICISMOMUSICA EN EL CLASICISMO
MUSICA EN EL CLASICISMO
Juan Moreno
 
Clacisimo
ClacisimoClacisimo
Clacisimo
ctabares
 
Periodo del romanticismo
Periodo del romanticismoPeriodo del romanticismo
Periodo del romanticismo
Alexialominet
 
El Clasicismo
El ClasicismoEl Clasicismo
COMPOSITORES POR EPOCA
COMPOSITORES POR EPOCA COMPOSITORES POR EPOCA
COMPOSITORES POR EPOCA
Anabelita Iñiguez
 
Trabajo investigativo la musica a traves de la historia
Trabajo investigativo la musica a traves de la historiaTrabajo investigativo la musica a traves de la historia
Trabajo investigativo la musica a traves de la historiaRonald Frank Moreno Acevedo
 
Música clásica e historia
Música clásica e historiaMúsica clásica e historia
Música clásica e historia
felipe
 
Clasicismo musical
Clasicismo musicalClasicismo musical
Clasicismo musical
Samuel Leal
 
La música clásica
La música clásicaLa música clásica
La música clásica
Srta Corchea
 
El barroco, Juan Carlos Daras Merce
El barroco, Juan Carlos Daras MerceEl barroco, Juan Carlos Daras Merce
El barroco, Juan Carlos Daras Merce
Daraset97
 
El Clasicismo. Natalia Lamarca y Adriana del Campo
El Clasicismo. Natalia Lamarca y Adriana del CampoEl Clasicismo. Natalia Lamarca y Adriana del Campo
El Clasicismo. Natalia Lamarca y Adriana del Campo
musica_laeria
 

Similar a La música del clasicismo (20)

´ç
´ç´ç
´ç
 
La música instrumental en el Clasicismo
La música instrumental en el ClasicismoLa música instrumental en el Clasicismo
La música instrumental en el Clasicismo
 
La música del clasicismo
La música del clasicismoLa música del clasicismo
La música del clasicismo
 
Lamusicadelclasicismo
LamusicadelclasicismoLamusicadelclasicismo
Lamusicadelclasicismo
 
Clasicismo MUSICal
Clasicismo MUSICalClasicismo MUSICal
Clasicismo MUSICal
 
El clasicismo
El clasicismoEl clasicismo
El clasicismo
 
MUSICA EN EL CLASICISMO
MUSICA EN EL CLASICISMOMUSICA EN EL CLASICISMO
MUSICA EN EL CLASICISMO
 
Clasicismo
ClasicismoClasicismo
Clasicismo
 
Clasicismo
ClasicismoClasicismo
Clasicismo
 
Clacisimo
ClacisimoClacisimo
Clacisimo
 
Periodo del romanticismo
Periodo del romanticismoPeriodo del romanticismo
Periodo del romanticismo
 
El Clasicismo
El ClasicismoEl Clasicismo
El Clasicismo
 
COMPOSITORES POR EPOCA
COMPOSITORES POR EPOCA COMPOSITORES POR EPOCA
COMPOSITORES POR EPOCA
 
Trabajo investigativo la musica a traves de la historia
Trabajo investigativo la musica a traves de la historiaTrabajo investigativo la musica a traves de la historia
Trabajo investigativo la musica a traves de la historia
 
Música clásica e historia
Música clásica e historiaMúsica clásica e historia
Música clásica e historia
 
Clasicismo musical
Clasicismo musicalClasicismo musical
Clasicismo musical
 
La música clásica
La música clásicaLa música clásica
La música clásica
 
El barroco, Juan Carlos Daras Merce
El barroco, Juan Carlos Daras MerceEl barroco, Juan Carlos Daras Merce
El barroco, Juan Carlos Daras Merce
 
El barroco
El barrocoEl barroco
El barroco
 
El Clasicismo. Natalia Lamarca y Adriana del Campo
El Clasicismo. Natalia Lamarca y Adriana del CampoEl Clasicismo. Natalia Lamarca y Adriana del Campo
El Clasicismo. Natalia Lamarca y Adriana del Campo
 

Más de almudenilla

Tempo
TempoTempo
Música americana
Música americanaMúsica americana
Música americana
almudenilla
 
Clasificación de los estilos flamencos
Clasificación de los estilos flamencosClasificación de los estilos flamencos
Clasificación de los estilos flamencos
almudenilla
 
Musicofireland
MusicofirelandMusicofireland
Musicofireland
almudenilla
 
Música africana
Música africanaMúsica africana
Música africana
almudenilla
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
almudenilla
 
MÚSICA SURESTE ASIÁTICO
MÚSICA SURESTE ASIÁTICOMÚSICA SURESTE ASIÁTICO
MÚSICA SURESTE ASIÁTICO
almudenilla
 
Unit 2 vocabulary
Unit 2 vocabularyUnit 2 vocabulary
Unit 2 vocabulary
almudenilla
 
Unit 2 vocabulary
Unit 2 vocabularyUnit 2 vocabulary
Unit 2 vocabulary
almudenilla
 
Unit 2 vocabulary
Unit 2 vocabularyUnit 2 vocabulary
Unit 2 vocabulary
almudenilla
 
Historia de la música de cine
Historia de la música de cineHistoria de la música de cine
Historia de la música de cine
almudenilla
 
Historia de la música de cine
Historia de la música de cineHistoria de la música de cine
Historia de la música de cine
almudenilla
 
Historia de la música de cine
Historia de la música de cineHistoria de la música de cine
Historia de la música de cine
almudenilla
 
Greek music
Greek musicGreek music
Greek music
almudenilla
 
Música y tecnología
Música y tecnologíaMúsica y tecnología
Música y tecnología
almudenilla
 

Más de almudenilla (15)

Tempo
TempoTempo
Tempo
 
Música americana
Música americanaMúsica americana
Música americana
 
Clasificación de los estilos flamencos
Clasificación de los estilos flamencosClasificación de los estilos flamencos
Clasificación de los estilos flamencos
 
Musicofireland
MusicofirelandMusicofireland
Musicofireland
 
Música africana
Música africanaMúsica africana
Música africana
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
 
MÚSICA SURESTE ASIÁTICO
MÚSICA SURESTE ASIÁTICOMÚSICA SURESTE ASIÁTICO
MÚSICA SURESTE ASIÁTICO
 
Unit 2 vocabulary
Unit 2 vocabularyUnit 2 vocabulary
Unit 2 vocabulary
 
Unit 2 vocabulary
Unit 2 vocabularyUnit 2 vocabulary
Unit 2 vocabulary
 
Unit 2 vocabulary
Unit 2 vocabularyUnit 2 vocabulary
Unit 2 vocabulary
 
Historia de la música de cine
Historia de la música de cineHistoria de la música de cine
Historia de la música de cine
 
Historia de la música de cine
Historia de la música de cineHistoria de la música de cine
Historia de la música de cine
 
Historia de la música de cine
Historia de la música de cineHistoria de la música de cine
Historia de la música de cine
 
Greek music
Greek musicGreek music
Greek music
 
Música y tecnología
Música y tecnologíaMúsica y tecnología
Música y tecnología
 

Último

Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 

Último (20)

Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 

La música del clasicismo

  • 3. El término “Clasicismo” • El Clasicismo es una corriente estética e intelectual que tuvo su apogeo en los siglos XVII y XVIII, abarcando desde 1730 a 1820, aproximadamente, inspirado en los patrones estéticos y filosóficos de la Grecia clásica: equilibrio, proporción, serenidad… • En música se entiende por Clasicismo a la época de Haydn, Mozart y la primera época de Beethoven. Coincide con el llamado Neoclasicismo en el resto de las artes.
  • 4. Algunas peculiaridades de esta época • Es la era de la Ilustración y del triunfo de la razón. • Los gobernantes no sólo patrocinaban las artes y las letras, sino que también se ocupaban de los programas de reforma social (despotismo ilustrado) • Se asiste a un proceso de popularización del arte y la enseñanza. Como es natural, un público aficionado demandaba y compraba música fácil de comprender y tocar. • Están en auge la editoriales musicales, favoreciendo la difusión de la música y creando otra fuente de ingreso para los compositores. • Surgen las Sociedades de Conciertos, con el aumento de los conciertos públicos, y aumenta su difusión entre la burguesía. • La principal función de la música consiste en imitar a la naturaleza, en ofrecer al oyente imágenes sonoras placenteras de la realidad. La música ideal debía tener un lenguaje universal no limitado por fronteras nacionales; debía ser noble, entretenida y expresiva aunque sin artificios.
  • 5. Características musicales • La importancia de la melodía que busca la simetría (frases de 8 compases:4 pregunta + 4 respuesta). Las melodías son claras y sencillas. • Textura más ligera y clara que la de la música barroca. Se tiende a la homofonía y a la melodía acompañada. • El triunfo de la forma musical, concretamente de la forma sonata y de una serie de normas o leyes básicas para alcanzar la perfección y la belleza. • El lenguaje armónico es plenamente tonal. Existe una jerarquía tonal con importancia de la tónica (I), dominante (V) y subdominante (IV). • Se otorga importancia a la elegancia, a la gracia y la belleza, a la proporción y el equilibrio.
  • 6.
  • 7.
  • 8. La orquesta • En el Clasicismo desaparecen algunos instrumentos como el órgano y el clavicémbalo junto al bajo continuo y se introducen otros como el clarinete. • La orquesta clásica consta de los siguientes instrumentos: CUERDA: violines, violas, violonchelos y contrabajos VIENTO MADERA: Flautas traveseras (2), oboes (2), clarinetes (2) y fagotes (2). VIENTO METAL: trompetas (2) y trompas (2). Al final del Clasicismo comienzan a emplearse trombones. PERCUSIÓN: timbales
  • 10. Las formas instrumentales FORMAS INSTRUMENTALES SONATA SINFONÍA CONCIERTO MÚSICA DE CÁMARA
  • 11. La Forma Sonata • La forma sonata se aplicó en uno o varios movimientos a las formas instrumentales clásicas: sinfonía, sonata, concierto y cuarteto. • Su estructura es la siguiente: EXPOSICIÓN | DESARROLLO | REEXPOSICIÓN
  • 12.
  • 13. La Sonata • La sonata es una forma musical para uno, dos o tres instrumentos. Consta normalmente de cuatro movimientos. Tiene forma de sonata en el primer movimiento y a veces también en el último • Allegro (con forma de sonata) • Adagio (con forma ternaria ABA o tema con variaciones) • Minueto o Scherzo (ABA’) • Final (forma sonata o rondó)
  • 14. La Sinfonía • Es la forma que adquirió mayor desarrollo en la Viena del Clasicismo. • Se trata de una gran sonata para orquesta que se estructura en cuatro movimientos básicos: Allegro, Andante, Minueto y Presto.
  • 15. El Concierto • A partir del siglo XVIII desparece el concierto “grosso” del Barroco y se impone el concierto para solista (los instrumentos favoritos eran el violín y el piano) que adquiere forma de sonata en el primer movimiento. Siguió siendo norma la disposición en tres movimiento. • Las secciones de solos crecen en dimensiones y en importancia. A fines de siglo, en el concierto clásico totalmente desarrollado, el solista despierta la atención del oyente por medio de una exposición inicial llamativa y dramática, inmediatamente después de la exposición de los temas por parte de la orquesta.
  • 16.
  • 17. La música de cámara • La música de cámara es aquella compuesta para un número reducido de instrumentos. Formas más frecuentes: – Cuarteto de cuerda (2 violines, viola y violonchelo) con cuatro movimientos y forma de sonata en el primero. – Trío de cuerdas, el Quinteto de cuerdas, y el Trío, Cuarteto y Quinteto con piano. También usan la forma sonata. – Divertimento y Serenata: música de carácter ligero y de entretenimiento. Presentan entre tres y ocho (la disposición preferida es de cinco movimientos). Los divertimentos se hallan frecuentemente en estilo de cámara, mientras que las Serenatas por lo general exigen una pequeña orquesta. – Quartet in C major 'Emperor', Hob.III:77
  • 18. La orquesta de Mannheim • Desde los años 40 la orquesta de Mannheim empezó a gozar de gran prestigio por su disciplina y la buena preparación de sus músicos. • A Stamitz, el primer director de la orquesta de Mannheim, se debe la costumbre de dirigir la orquesta sustituyendo al director sentado al clave así como el uso del clarinete en las maderas. • Entre las aportaciones de la orquesta de Mannheim cabe destacar los contrastes forte-piano, los crescendos, el “ataque en forma de cohete” en el inicio de las sinfonías con figuracions arpegiadas ascendente, los llamados “suspiros de Mannheim”(uso de intervalos de segunda menor descendente) y el efecto “aspisonadora de vapor” o “Mannheim walze”, que consiste en la repetición en ostinato de un mismo diseño, añadiéndole cada vez más instrumentos.
  • 19. La Ópera Clásica • Se vuelve más natural y cercana, eliminando los excesos del Barroco. • Los temas se fijan en situaciones más familiares y los personajes son más creíbles, con sentimientos. – ÓPERA SERIA: C.W. Gluck inicia la reforma de la ópera, utilizando música sencilla y evitando tanto el contraste entre recitativo (más expresivo) y aria (más sencilla). Argumentos más simples y creíbles. – ÓPERA BUFA: culminará con la obra de Mozart, que creará personajes vivos y reales. Los argumentos recogen temas de la vida cotidiana con un toque cómico y a veces sentimental. Se utiliza el idioma de cada país y sustituye los recitativos por diálogos hablados: Las Bodas de Fígaro, Don Giovanni y la Flauta Mágica.