SlideShare una empresa de Scribd logo
PERIODO DEL
ROMANTICISMO
Por jonathan juarez
QUE ES EL PERIODO DEL ROMANTICISMO
• El Romanticismo fue un periodo que
transcurrió, aproximadamente, entre principios
de los años 1820 y la primera década del siglo
XX, y suele englobar toda la música escrita de
acuerdo a las normas y formas de dicho
período. El romanticismo musical es un
período de la música académica que fue
precedido por el Clasicismo y seguido por
el Impresionismo.
HISTORIA DEL ROMANTICISMO
Ópera romántica (1800–1924)
En la ópera se tendió a relajar, romper o mezclar entre sí, las
formas establecidas en el barroco o el clasicismo. Este proceso
alcanzó su apogeo con las óperas de Wagner, en las cuales
las arias, coros, recitativos y piezas de conjunto, son difíciles de
distinguir. Por el contrario, se busca un continuo fluir de la
música.
También ocurrieron otros cambios. Los castrati desaparecieron y
por tanto los tenores adquirieron roles más heroicos, y los coros
se tornaron más importantes. A finales del período romántico,
el verismo se popularizó en Italia, retratando en la ópera
escenas realistas, más que históricas o mitológicas. En Francia
la tendencia también se acogió, y quedaron ejemplos populares
como Carmen de Bizet.
EL ELEMENTO VOCAL EN LA MUSICA
ROMANTICA
• La época romántica no fue ya un
siglo de grandes composiciones
vocales. Subsistieron todavía una
serie de compositores a capella,
exquisitos y refinados, como
Mendelssohn y Brahms, que
lograron efectos de armonía y
cromatismo inconcebibles en el
siglo XVI, que fue la edad florida del
estilo a capella.
• Especialmente, en Alemania, el
medio para conseguir este
refinamiento fueron las
composiciones corales para
hombres, las cuales, sin embargo,
debieron su impulso no a razones
puramente artísticas, pues se
convirtieron en expresión del
nacionalismo o de las actividades
partidistas, mientras que el resto de
las manifestaciones de base vocal
cayeron en desuso. Los grandes
adalides del período romántico no
pensaron ni por un momento en
componer obras para la iglesia y
contribuir así a que se escucharan
los versículos de la Biblia.
INSTRUMENTACION Y ESCALA
• Como en otros períodos, la instrumentación
se adaptó a los requerimientos musicales
del período. Compositores como Héctor
Berlioz orquestaron sus obras de una forma
nunca antes escuchada, dándole una nueva
prominencia a los instrumentos de viento. El
tamaño de la orquesta estándar aumentó, y
se incluyeron instrumentos tales como
el piccolo y corno inglés, que antes se
utilizaban muy ocasionalmente. Mahler
escribió su octava sinfonía, conocida como
la Sinfonía de los miles, por la masa
orquestal y coral que se requiere para
interpretarla.
• Una sinfonía típica deHaydn o Mozart,
compositores del clasicismo, puede durar
aproximadamente veinte o veinticinco
minutos. Ya la tercera sinfonía de
Beethoven, que se suele considerar como
del romanticismo inicial, dura alrededor de
cuarenta y cinco minutos. Y esta tendencia
creció notablemente en las sinfonías
de Antón Bruckner y alcanzó sus cotas
máximas en el caso de Mahler, con
sinfonías que tienen una hora de duración
(como es el caso de la primera y la cuarta)
hasta sinfonías que duran más de una hora
y media (como la tercera u octava).
• Estos son algunos de los instrumentos que
aparecen en el romanticismo:
• Contrafagot: Especie de fagot de grandes
dimensiones, cuyos sonidos se producen a
la octava grave del fagot ordinario.
• Saxofón: Instrumento de viento compuesto
de un tubo cónico de metal encorvado en
forma de U, con varias llaves y una boquilla
de madera y caña. Los hay de varios
tamaños.
• Corno inglés: Instrumento de viento, más
grande y de sonido más grave que el oboe.
• Tuba: Instrumento de viento de grandes
proporciones y de sonoridad voluminosa y
grave.
• Piano: Aunque ya existía en el Clasicismo,
el piano es el gran instrumento del
romanticismo. Permite la mayor
expresividad a los compositores, que son,
muchas veces, virtuosos de este
instrumento.
FORMAS MUSICALES DEL
ROMANTICISMO
• El período romántico musical, al igual que cualquier
otro en la historia del arte, alteró las formas heredadas
y creó otras nuevas. En el campo de la música
instrumental su herencia principal fue la sonata, que
había alcanzado su más fuerte expresión y sentido
universal en las sinfonías de Beethoven.
GENEROS MUSICALES DEL
ROMANTICISMO
• Los principales géneros musicales
del Romanticismo son los
siguientes:
• Preludio. Pieza en un solo tiempo,
de corta duración y con
características de virtuosismo,
escrita principalmente para piano.
• Bagatela. Composición corta para
piano y sin ninguna pretensión.
• Estudio. Obra breve de restringido
material temático, en donde un
motivo va adquiriendo cada vez
mayor dificultad.
• Impromptu. Obra no sujeta a
ninguna norma y en la que el
ejecutante tiene libertad de
improvisación.
• Nocturno. Composición de carácter
apacible y sentimental con una
delicada y expresiva línea
melódica.
• Lied. Canción culta, refinada, íntima
y de sugerencias líricas.
• Sinfonía y concierto. La sinfonía y
el concierto se desarrollaron y se
adaptaron a los ideales románticos.
Periodo del romanticismo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La música del Clasicismo
La música del ClasicismoLa música del Clasicismo
La música del Clasicismo
adilazh1
 
Romanticismo musical
Romanticismo musical Romanticismo musical
Romanticismo musical
terekami
 
Romanticismo musical
Romanticismo musical Romanticismo musical
Romanticismo musical
terekami
 
El clasicismo
El clasicismoEl clasicismo
El clasicismo
mercefl76
 
Clasicismo
ClasicismoClasicismo
Clasicismo
maikatxu
 
Musica en el romanticismo
Musica en el romanticismoMusica en el romanticismo
Musica en el romanticismo
terekami
 
MUSICA PROGRAMATICA Y POEMA SINFONICO
MUSICA PROGRAMATICA Y POEMA SINFONICOMUSICA PROGRAMATICA Y POEMA SINFONICO
MUSICA PROGRAMATICA Y POEMA SINFONICO
Juan Moreno
 
Clasicismo instrumental
Clasicismo instrumentalClasicismo instrumental
Clasicismo instrumental
lnoarbe
 
El romanticismo en la música trabajo de Silvina Carrizo
El romanticismo en la música trabajo de Silvina CarrizoEl romanticismo en la música trabajo de Silvina Carrizo
El romanticismo en la música trabajo de Silvina Carrizo
g cg
 

La actualidad más candente (20)

El Romanticismo musical
El Romanticismo musicalEl Romanticismo musical
El Romanticismo musical
 
ROMANTICISMO MUSICAL
ROMANTICISMO MUSICALROMANTICISMO MUSICAL
ROMANTICISMO MUSICAL
 
La música del Clasicismo
La música del ClasicismoLa música del Clasicismo
La música del Clasicismo
 
Romanticismo musical
Romanticismo musical Romanticismo musical
Romanticismo musical
 
La música romántica
La música románticaLa música romántica
La música romántica
 
Musicos del Clasicismo
Musicos del ClasicismoMusicos del Clasicismo
Musicos del Clasicismo
 
La música instrumental en el Clasicismo
La música instrumental en el ClasicismoLa música instrumental en el Clasicismo
La música instrumental en el Clasicismo
 
El clasicismo
El clasicismoEl clasicismo
El clasicismo
 
Romanticismo musical
Romanticismo musical Romanticismo musical
Romanticismo musical
 
El clasicismo
El clasicismoEl clasicismo
El clasicismo
 
Clasicismo
ClasicismoClasicismo
Clasicismo
 
Historia de la música 2ª parte
Historia de la música 2ª parteHistoria de la música 2ª parte
Historia de la música 2ª parte
 
Musica renacimiento xv y xvi.doc
Musica renacimiento xv y xvi.docMusica renacimiento xv y xvi.doc
Musica renacimiento xv y xvi.doc
 
Musica en el romanticismo
Musica en el romanticismoMusica en el romanticismo
Musica en el romanticismo
 
Breve reseña de los seis compositores de la época Barroca y el Clasicismo
Breve reseña de los seis compositores de la época Barroca y el ClasicismoBreve reseña de los seis compositores de la época Barroca y el Clasicismo
Breve reseña de los seis compositores de la época Barroca y el Clasicismo
 
Wolgang amadeus mozart
Wolgang amadeus mozartWolgang amadeus mozart
Wolgang amadeus mozart
 
MUSICA PROGRAMATICA Y POEMA SINFONICO
MUSICA PROGRAMATICA Y POEMA SINFONICOMUSICA PROGRAMATICA Y POEMA SINFONICO
MUSICA PROGRAMATICA Y POEMA SINFONICO
 
Los principales compositores del Romanticismo
Los principales compositores del RomanticismoLos principales compositores del Romanticismo
Los principales compositores del Romanticismo
 
Clasicismo instrumental
Clasicismo instrumentalClasicismo instrumental
Clasicismo instrumental
 
El romanticismo en la música trabajo de Silvina Carrizo
El romanticismo en la música trabajo de Silvina CarrizoEl romanticismo en la música trabajo de Silvina Carrizo
El romanticismo en la música trabajo de Silvina Carrizo
 

Destacado

El romanticismo musical
El romanticismo musicalEl romanticismo musical
El romanticismo musical
mercefl76
 
F2 penélope vega-mipresentación
F2 penélope vega-mipresentaciónF2 penélope vega-mipresentación
F2 penélope vega-mipresentación
PennyBarlow
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
ivan74102
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
tfdes
 
Características de la música del romanticismo
Características de la música del romanticismoCaracterísticas de la música del romanticismo
Características de la música del romanticismo
musicgoretti
 
Exposicion Romanticismo
Exposicion RomanticismoExposicion Romanticismo
Exposicion Romanticismo
janineht
 
Romanticismo musical: Siglo XIX
Romanticismo musical: Siglo XIXRomanticismo musical: Siglo XIX
Romanticismo musical: Siglo XIX
Graciela Valbuena
 
música del romantecismo
 música del romantecismo música del romantecismo
música del romantecismo
adilazh1
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
Michelle Bouvier
 

Destacado (20)

El romanticismo musical
El romanticismo musicalEl romanticismo musical
El romanticismo musical
 
La música en el Romanticismo
La música en el RomanticismoLa música en el Romanticismo
La música en el Romanticismo
 
F2 penélope vega-mipresentación
F2 penélope vega-mipresentaciónF2 penélope vega-mipresentación
F2 penélope vega-mipresentación
 
Romanticismo.pptx 2
Romanticismo.pptx 2Romanticismo.pptx 2
Romanticismo.pptx 2
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
El mundo contemporáneo IV - El Romanticismo
El mundo contemporáneo IV - El RomanticismoEl mundo contemporáneo IV - El Romanticismo
El mundo contemporáneo IV - El Romanticismo
 
El romanticismo lengua y literatura
El romanticismo lengua y literatura El romanticismo lengua y literatura
El romanticismo lengua y literatura
 
Características de la música del romanticismo
Características de la música del romanticismoCaracterísticas de la música del romanticismo
Características de la música del romanticismo
 
Exposicion Romanticismo
Exposicion RomanticismoExposicion Romanticismo
Exposicion Romanticismo
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Periodo del Realismo
Periodo del RealismoPeriodo del Realismo
Periodo del Realismo
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Romanticismo musical: Siglo XIX
Romanticismo musical: Siglo XIXRomanticismo musical: Siglo XIX
Romanticismo musical: Siglo XIX
 
Periodo del romanticismo
Periodo del romanticismoPeriodo del romanticismo
Periodo del romanticismo
 
El romanticismo musical
El romanticismo musicalEl romanticismo musical
El romanticismo musical
 
música del romantecismo
 música del romantecismo música del romantecismo
música del romantecismo
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 

Similar a Periodo del romanticismo

Historia de-la-musica-clasica-1600-2000
Historia de-la-musica-clasica-1600-2000Historia de-la-musica-clasica-1600-2000
Historia de-la-musica-clasica-1600-2000
anavimol
 
História da música clássica
História da música clássicaHistória da música clássica
História da música clássica
Luiz Carlos Dias
 
Historia de la_musica_clasica_1600-2000
Historia de la_musica_clasica_1600-2000Historia de la_musica_clasica_1600-2000
Historia de la_musica_clasica_1600-2000
Semillasdeluz Network
 
Histoire De La Musique Classique 1600 2000 26 08 2009
Histoire De La Musique Classique  1600 2000 26 08 2009Histoire De La Musique Classique  1600 2000 26 08 2009
Histoire De La Musique Classique 1600 2000 26 08 2009
adam eva
 
Historia de la música clásica
Historia de la música clásicaHistoria de la música clásica
Historia de la música clásica
Enrique Salas
 
La música del Clasicismo
La música del ClasicismoLa música del Clasicismo
La música del Clasicismo
gueste9143f
 
Historiamusicaclasica
HistoriamusicaclasicaHistoriamusicaclasica
Historiamusicaclasica
musivalia
 
BreveHistoriamusicaclasica
BreveHistoriamusicaclasicaBreveHistoriamusicaclasica
BreveHistoriamusicaclasica
musivalia
 

Similar a Periodo del romanticismo (20)

Música del romanticismo
Música del romanticismoMúsica del romanticismo
Música del romanticismo
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Romanticismodfhd
RomanticismodfhdRomanticismodfhd
Romanticismodfhd
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Historia de-la-musica-clasica-1600-2000
Historia de-la-musica-clasica-1600-2000Historia de-la-musica-clasica-1600-2000
Historia de-la-musica-clasica-1600-2000
 
História da música clássica
História da música clássicaHistória da música clássica
História da música clássica
 
Historia de la_musica_clasica_1600-2000
Historia de la_musica_clasica_1600-2000Historia de la_musica_clasica_1600-2000
Historia de la_musica_clasica_1600-2000
 
Historia de la Musica Clasica (1600-2000)
Historia de la Musica Clasica (1600-2000)Historia de la Musica Clasica (1600-2000)
Historia de la Musica Clasica (1600-2000)
 
Histoire De La Musique Classique 1600 2000 26 08 2009
Histoire De La Musique Classique  1600 2000 26 08 2009Histoire De La Musique Classique  1600 2000 26 08 2009
Histoire De La Musique Classique 1600 2000 26 08 2009
 
Historia de la musica clasica 1600 2000
Historia de la musica clasica 1600 2000Historia de la musica clasica 1600 2000
Historia de la musica clasica 1600 2000
 
Historia de la musica clasica 1600 2000
Historia de la musica clasica 1600 2000Historia de la musica clasica 1600 2000
Historia de la musica clasica 1600 2000
 
Historia de la música clásica
Historia de la música clásicaHistoria de la música clásica
Historia de la música clásica
 
Pp3208
Pp3208Pp3208
Pp3208
 
Historia de la Música
Historia de la MúsicaHistoria de la Música
Historia de la Música
 
La música del Clasicismo
La música del ClasicismoLa música del Clasicismo
La música del Clasicismo
 
La música del clasicismo
La música del clasicismoLa música del clasicismo
La música del clasicismo
 
Lamusicadelclasicismo
LamusicadelclasicismoLamusicadelclasicismo
Lamusicadelclasicismo
 
La música del clasicismo
La música del clasicismoLa música del clasicismo
La música del clasicismo
 
Historiamusicaclasica
HistoriamusicaclasicaHistoriamusicaclasica
Historiamusicaclasica
 
BreveHistoriamusicaclasica
BreveHistoriamusicaclasicaBreveHistoriamusicaclasica
BreveHistoriamusicaclasica
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 

Periodo del romanticismo

  • 2. QUE ES EL PERIODO DEL ROMANTICISMO • El Romanticismo fue un periodo que transcurrió, aproximadamente, entre principios de los años 1820 y la primera década del siglo XX, y suele englobar toda la música escrita de acuerdo a las normas y formas de dicho período. El romanticismo musical es un período de la música académica que fue precedido por el Clasicismo y seguido por el Impresionismo.
  • 3. HISTORIA DEL ROMANTICISMO Ópera romántica (1800–1924) En la ópera se tendió a relajar, romper o mezclar entre sí, las formas establecidas en el barroco o el clasicismo. Este proceso alcanzó su apogeo con las óperas de Wagner, en las cuales las arias, coros, recitativos y piezas de conjunto, son difíciles de distinguir. Por el contrario, se busca un continuo fluir de la música. También ocurrieron otros cambios. Los castrati desaparecieron y por tanto los tenores adquirieron roles más heroicos, y los coros se tornaron más importantes. A finales del período romántico, el verismo se popularizó en Italia, retratando en la ópera escenas realistas, más que históricas o mitológicas. En Francia la tendencia también se acogió, y quedaron ejemplos populares como Carmen de Bizet.
  • 4. EL ELEMENTO VOCAL EN LA MUSICA ROMANTICA • La época romántica no fue ya un siglo de grandes composiciones vocales. Subsistieron todavía una serie de compositores a capella, exquisitos y refinados, como Mendelssohn y Brahms, que lograron efectos de armonía y cromatismo inconcebibles en el siglo XVI, que fue la edad florida del estilo a capella. • Especialmente, en Alemania, el medio para conseguir este refinamiento fueron las composiciones corales para hombres, las cuales, sin embargo, debieron su impulso no a razones puramente artísticas, pues se convirtieron en expresión del nacionalismo o de las actividades partidistas, mientras que el resto de las manifestaciones de base vocal cayeron en desuso. Los grandes adalides del período romántico no pensaron ni por un momento en componer obras para la iglesia y contribuir así a que se escucharan los versículos de la Biblia.
  • 5. INSTRUMENTACION Y ESCALA • Como en otros períodos, la instrumentación se adaptó a los requerimientos musicales del período. Compositores como Héctor Berlioz orquestaron sus obras de una forma nunca antes escuchada, dándole una nueva prominencia a los instrumentos de viento. El tamaño de la orquesta estándar aumentó, y se incluyeron instrumentos tales como el piccolo y corno inglés, que antes se utilizaban muy ocasionalmente. Mahler escribió su octava sinfonía, conocida como la Sinfonía de los miles, por la masa orquestal y coral que se requiere para interpretarla. • Una sinfonía típica deHaydn o Mozart, compositores del clasicismo, puede durar aproximadamente veinte o veinticinco minutos. Ya la tercera sinfonía de Beethoven, que se suele considerar como del romanticismo inicial, dura alrededor de cuarenta y cinco minutos. Y esta tendencia creció notablemente en las sinfonías de Antón Bruckner y alcanzó sus cotas máximas en el caso de Mahler, con sinfonías que tienen una hora de duración (como es el caso de la primera y la cuarta) hasta sinfonías que duran más de una hora y media (como la tercera u octava). • Estos son algunos de los instrumentos que aparecen en el romanticismo: • Contrafagot: Especie de fagot de grandes dimensiones, cuyos sonidos se producen a la octava grave del fagot ordinario. • Saxofón: Instrumento de viento compuesto de un tubo cónico de metal encorvado en forma de U, con varias llaves y una boquilla de madera y caña. Los hay de varios tamaños. • Corno inglés: Instrumento de viento, más grande y de sonido más grave que el oboe. • Tuba: Instrumento de viento de grandes proporciones y de sonoridad voluminosa y grave. • Piano: Aunque ya existía en el Clasicismo, el piano es el gran instrumento del romanticismo. Permite la mayor expresividad a los compositores, que son, muchas veces, virtuosos de este instrumento.
  • 6. FORMAS MUSICALES DEL ROMANTICISMO • El período romántico musical, al igual que cualquier otro en la historia del arte, alteró las formas heredadas y creó otras nuevas. En el campo de la música instrumental su herencia principal fue la sonata, que había alcanzado su más fuerte expresión y sentido universal en las sinfonías de Beethoven.
  • 7. GENEROS MUSICALES DEL ROMANTICISMO • Los principales géneros musicales del Romanticismo son los siguientes: • Preludio. Pieza en un solo tiempo, de corta duración y con características de virtuosismo, escrita principalmente para piano. • Bagatela. Composición corta para piano y sin ninguna pretensión. • Estudio. Obra breve de restringido material temático, en donde un motivo va adquiriendo cada vez mayor dificultad. • Impromptu. Obra no sujeta a ninguna norma y en la que el ejecutante tiene libertad de improvisación. • Nocturno. Composición de carácter apacible y sentimental con una delicada y expresiva línea melódica. • Lied. Canción culta, refinada, íntima y de sugerencias líricas. • Sinfonía y concierto. La sinfonía y el concierto se desarrollaron y se adaptaron a los ideales románticos.