SlideShare una empresa de Scribd logo
LAPAROSCOPIA
Elizabeth Lastra Resendiz 8ºA
HISTORIA
◦ Lápara : Abdomen
◦ Skopein: Examinar
◦ Examinar la cavidad abdominal mediante un
laparoscopio
1
Definición
Técnica diagnostica y
terapéutica basada en
sistemas de visión y
manipulación especiales
(Trocar) introducidos a la
cavidad abdominal,
reemplazando de esta
forma la visión directa del
cirujano por un sistema
óptico de visualización
directa a distancia.
Antecedentes Históricos
◦Abulcasis Siglo X
◦ Desormeaux : primer endoscopio portatil el 29 de
noviembre de 1843
•Vejiga
•Cervix
•Utero
◦Stein en Frankfurt : 1874  Fotoendoscopio
◦ Nitze 1878
Lámpara
incandescente
Cistoscopía
◦Kelling: 1902
◦Visualizo cavidad abdominal
◦ Jacobeus: 1919  “Laparoscopia”
◦ Steiner: 1924  “Abdominoscopia”
◦ Redi: 1925  “Splacnoscopia”
Laparoscopia en humanos
◦ Fervers: 1933  primera adherensiolisis abdominal
laparoscópica
◦ Boesch: 1936  primera esterilización tubárica
◦ Palmer: 1944  Reconoció que la presión intraabdominal no
debería exceder de 25 mmHg.
◦ Fourestier: 1952  Fuente de luz de fibra de vidrio, que producía
luz intensa a bajas temperaturas.
◦ Hopkins: 1953  Lentes en barra, el cual proporcionó imágenes de
mayor claridad, brillo y color.
◦ Kurt Semm: 1960  Desarrollo un insuflador automático con
monitor depresión y sistema de irrigación, el aplicador Endoloop,
tijeras de gancho, disector de tejidos y el entrenador pélvico,
◦ Salpingoclasia, salpingostomía, biopsias, disección de tumores,
apendicectomías, etc.
◦ El mayor avance fue el invento de la videocámara
computarizada en 1985
◦ Eric Mühe 1985  Realizó la primer colecistectomía
laparoscópica
◦ Mouret y Dubois en París
◦ McKernan y Saye en Georgia
◦ Reddick y Olsen en Tennessee
◦ Cuschieri y Nathanson en Escocia
◦ Leopoldo Gutiérrez: 1990  Primer colecistectomía en
América Latina.
◦ En la actualidad se han realizado numerosos procedimientos
laparoscopicos como:
◦ apendicectomías, linfadenectomías, histerectomías, nefrectomías,
hernioplastías, esplenectomías, vagotomías, cirugía de intestino
delgado y grueso, estómago, esófago, etc.
VENTAJAS Y
DESVENTAJAS
19
VENTAJAS DE LAPAROSCOPÍA
◦ No herida dolorosa y grande
◦ ↓ complicaciones respiratorias por ↓ de reposo y dolor
◦ ↓ complicaciones relacionadas con herida, desaparecen las
hernias y las dehiscencias incisionales.
◦ El instrumental de disección es pequeño y delicado
◦ La operación se realiza dentro de límites cerrados de una cavidad
corporal, lo que evita el enfriamiento, desecación, manipulación
excesiva y separación forzada de órganos internos.
◦ La recuperación completa de la actividad es mas rápida.
20
DESVENTAJAS DE LAPAROSCOPÍA
◦ Generales y Organizativas
◦ Tiempo: más lentas, sobre todo cuando se incluye el tiempo de preparación.
◦ Habilidad: es necesaria una formación especializada en estas técnicas.
21
◦ Fisiológicas y patológicas
◦ Un neumoperitoneo exagerado puede comprimir el diafragma y la
base de los pulmones, con hipoxia postoperatoria.
◦ Las adherencias previas pueden impedir la obtención de un
neumoperitoneo.
◦ Existe el riesgo de embolia gaseosa, aunque es muy escaso.
◦ Se pierde la información táctil, lo que es importante en la
evaluación de algunos trastornos localizados.
◦ El control preciso de la hemorragia es mas difícil.
◦ Extracción de órgano
22
CONTRAINDICACIONES
◦ Absolutas
◦ Peritonitis gralizada avanzada
◦ Distensión abdominal masiva
◦ Obstrucción Intestinal
◦ Hernia irreductible
◦ Coagulopatía no tratada
◦ Shock hipovolémico
◦ Incapacidad para tolerar la cirugía
◦ Inexperiencia del cirujano
Relativas
 Antecedentes de cx abdominal o pelviana
 Antecedentes de peritonitis gralizada
 Obesidad
 Enfermedad cardiopulmonar avanzada
 Embarazo
 AAA o arteria ilíaca
INSTRUMENTOS
24
Laparoscopio
◦ Metálicos
◦ Tamaño: de 2, 3.5, 5, 7 y 10 mm de
diámetro
◦ Cavidad abdominal: 10 mm
◦ Extremo plano u oblicuo
◦ Plano: 0°
◦ Oblicuo: 30 ° o 45 ° o 70 °
◦ Existen 70° y 80° hasta 135°
25
Monitor
•Monitor: se requiere de un monitor de al
menos 700 líneas de resolución
•Se recomienda pantallas de 19 pulgadas
26
TROCARES
Descripción
◦ Deshechables y reutilizables
◦ Componentes en común:
◦ Camisa o cánula.
◦ Punta o punzón
◦ Sistema de Llenado
◦ Llave de insuflación
27
◦ La camisa constituye el canal de trabajo.
◦ Diámetros de 2,3,5,7,9,10,11,12,15 e incluso de 30 mm.
◦ Longitudes de 7.5, 10 a 15 cm.
◦ Instrumentos que permiten el acceso a
la cavidad abdominal para la
introducción de endoscopios e
instrumentos
◦ Todos tiene conductos de aire,
válvulas y seguros para mantener el
neumoperitoneo.
Trócares reutilizables de
varios tamaños.
Trócares desechables de varias marcas.
32
INSTRUMENTAL
Pinza endoscópica
Partes de una pinza endoscópica
◦ El Mango.-
◦ Se fabrican de plástico o metal
◦ Pueden tener sistemas para mantenerlos cerrados (cremallera de fijación o rachet)
◦ Conector para coagulación o no.
◦ Además pueden tener un sistema para rotación.
El Tubo o Camisa.-
› Las camisas de las pinzas y tijeras pueden ser de metal o aislada
› Disponer o no de conector para corriente monopolar
› Medir 30, 36 o 43 cm.
› Tener 5 o 10 cm de diámetro exterior.
◦ El Insert (Inserto o Punta).- Es el dispositivo de trabajo, este puede ser cambiado para
adaptarnos a las necesidades de cada caso.
Puntas de instrumental
(disectores, tijeras, pinzas
de agarre, gancho…)
Mangos y puntas de instrumental
39
40
◦ Tienen la finalidad de sujetar en una determinada posición o de
traccionar los tejidos
◦ Son en su mayoría giratorios en 360 y cuentan con seguro en sus
asas.
Portaclips y aplicadores de grapas
◦ “Endoclips”
◦ Son finas láminas metálicas que se aplican dobladas sobre sí mismas con el fin de ocluir estructuras
tubulares.
◦ Pueden ser de diferentes tamaños (“medium” o standard, “small” y “large”) y se aplican con pinzas
llamadas portaclips
Detalle de los extremos,
donde se encaja la carga
desechable
Aplicadores de clips
reutilizables de 10 y 5
mm
Aplicadores de clips
desechables de diversas
marcas
44
Dispositivos de coagulación◦ Monopolar.- barata y fácil de modular pero mas probabilidad de lesión
térmica.
◦ Bipolar.- menos probabilidad de lesión térmica
45
◦ Disectores: el disector Maryland se caracteriza por la curva y
fineza de sus asas; también está el de Mixter con ángulo recto y el
de Kittner.
◦ Instrumentos de corte: reutilizables o desechables.
◦ Sutura: el portaagujas de Dorsey tiene superficies cortantes en la
parte proximal y la distal es para sujetar agujas; Reddick tiene asa
en punta de diamante.
◦ Irrigacion y aspiracion: diámetros van de 3-10mm y sus
longitudes de 30-45mm.
◦ Grapadora: se clasifican en grapado único y de disparo multiple,
en lineares y circulares; son grapas de titanio.
Portaclips y aplicadores de grapas
◦ “Endoclips”
◦ Son finas láminas metálicas que se aplican dobladas sobre sí mismas con el fin de ocluir estructuras
tubulares.
◦ Pueden ser de diferentes tamaños (“medium” o standard, “small” y “large”) y se aplican con pinzas
llamadas portaclips
Detalle de los extremos,
donde se encaja la carga
desechable
Aplicadores de clips
reutilizables de 10 y 5
mm
Aplicadores de clips
desechables de diversas
marcas
LAPAROSCOPIA
DIAGNOSTICA Y
TERAPÉUTICA
LAPAROSCOPIA DIAGNOSTICA
◦ Laparoscopia diagnostica: Técnica o intervención Laparoscópica con fines de explorar y
estudiar los órganos y aparatos.
◦ La Laparoscopia Diagnostica se emplea para evaluar: el dolor abdominal agudo y crónico, a
pacientes críticos con examen abdominal inconcluyente, patologías hepáticas diversas, ascitis,
la estadificación de enfermedades neoplásicas malignas intraabdominales, trauma abdominal,
procesos de origen ginecológico y en cirugía pediátrica.
Indicaciones
Las contraindicaciones de Laparoscopia
Diagnóstica son:
Absolutas:
◦ Inestabilidad hemodinámica persistente
◦ Estado de Choque
◦ Sepsis
◦ Peritonitis
◦ Obstrucción Intestinal
◦ Trastornos graves de la coagulación no corregida
◦ Grandes Tumores abdomino-pelvicos(Cáncer
abdominal)
◦ Enfermedades cardiorrespiratorias severas(ASA IV)
◦ Hernia externa irreducible
Relativas:
• Cirugía abdominal previa
• Infección de pared abdominal
• Hipertensión Portal
• Obesidad extrema
• Hernia hiatal
• Cardiopatía isquémica
• Paciente no cooperador
• Trastornos de la coagulación corregida
LAPAROSCOPIA TERAPEUTICA
◦ Definición: La Laparoscopia terapeutica es la técnica quirúrgica que permite el acceso al
abdomen a través de incisiones pequeñas.
◦ ANESTESIA:
◦ La mayoría de los procedimientos laparoscopicos terapéuticos son realizados con anestesia
general, sin embargo una laparoscopia diagnostica puede ser realizada sin mayores
inconvenientes con anestesia local. La cooperación del paciente es fundamental cuando este
procedimiento se realiza con anestesia local, por lo que no debe realizarse en pacientes muy
jóvenes o pacientes poco cooperativos.
Procedimientos
VENTAJAS
◦ Minimiza el trauma quirúrgico
◦ Menor pérdida sanguínea.
◦ Menor edema tisular y visceral.
◦ Menor alteración endocrina y metabólica.
◦ Menor reacción inflamatoria e inmunitaria de los tejidos.
◦ Menor posibilidad de adherencias postoperatorias.
Ventajas de la recuperación post
operatoria
◦ Preservación del peristaltismo por menor manipulación intestinal.
◦ Disminución del riesgo de infección.
◦ Postoperatorio menos doloroso.
◦ Menor tiempo de hospitalización.
◦ Menor tiempo de convalecencia y recuperación.
◦ Menor impacto estético.
Desventajas
◦ Inversión económica elevada en equipos de alta tecnología.
◦ Instrumental quirúrgico más caro.
◦ Preparación y entrenamiento de profesionales.
◦ El periodo de formación es mayor que en la cirugía convencional.
◦ El grado de desarrollo de la cirugía laparoscópica en los distintos
hospitales es muy desigual
SELECCION Y PREPARACION
DE LOS PACIENTES
◦ Los pacientes deben ser cuidadosamente evaluados
antes de la operación para determinar su elegibilidad para un abordaje
laparoscópico.
◦ La selección de pacientes y la preparación para un procedimiento
laparoscópico es el primer paso para asegurar un resultado exitoso.
Contraindicaciones
◦Pacientes con múltiples cirugías previas.
◦En general las contraindicaciones vienen dadas por el paciente
de alto riesgo, cuyo problema principal lo constituye el
neumoperitoneo.
◦El tamaño de la pieza a extirpar puede ser un factor limitante en
la cirugía.
Contraindicaciones
◦ Es importante destacar que los beneficios documentados del abordaje
laparoscópico como una recuperación postoperatoria acelerada y mejor
estética no justifican la exposición del paciente a un mayor riesgo de algún
resultado adverso por la cirugia.
Contraindicaciones Absolutas
1. Choque hipovolémico:
◦ Poco probable que toleren la disminución de retorno venoso
causada por el neumoperitoneo.
◦ Procedimiento abierto mas rápido
◦ Contraindicado en pacientes con importante sangrado abdominal
debido tanto a la hipovolemia como a cuestiones técnicas.
2. Inestabilidad hemodinámica:
◦ Hipovolemia, función cardiaca deprimida, sepsis no son
buenos candidatos para laparoscopia.
◦ Los efectos de neumoperitoneo son poco
tolerados por los pacientes ya comprometidos desde el
punto de vista cardiovascular.
3. Distensión abdominal masiva
◦ Probabilidad de perforación del intestino.
◦ Disminuye el espacio de trabajo para el cirujano.
4. Incapacidad para tolerar una laparotomía
◦ Los pacientes que no son candidatos a una
laparotomía debido a la enfermedad sistémica grave no debe
ser considerado para procedimientos laparoscópicos.
5.- Inexperiencia del cirujano:
◦ Si el cirujano no tiene la formación adecuada, el
procedimiento no debe ser intentado.
◦ Las habilidades laparoscópicas avanzadas son
necesarias para completar con éxito muchos de los
procedimientos.
Contraindicaciones Relativas
1. La peritonitis generalizada con origen no identificado:
Dificultad exploración abdominal.
2. Enfermedad cardiopulmonar avanzada:
Los efectos de cardiopulmonares neumoperitoneo.
3. Procedimientos laparoscópicos avanzados con el embarazo:
◦ Sobre todo en la parte inferior abdomen.
◦ El útero a finales de embarazo, limita el acceso al
apéndice o los órganos pélvicos.
◦ Primer y segundo trimestres  seguros madre y feto,
adecuadas precauciones y por personas con experiencia.
VIGILANCIA Y SEGUIMIENTO
◦ Los pacientes a los que se les realizó laparoscopía y/o Laparotomía deben ser valorados en las
primeras horas del postoperatorio inmediato y durante su hospitalización con fines de detectar
alguna complicación por los procedimientos.
◦ Todo paciente con resolución quirúrgica no complicada será citado a su UMF para retiro de
puntos a los 7 a 10 días de postoperatorio.
◦ Todo paciente con resolución quirúrgica será citado a los 15 días en la para valoración y alta
del servicio de cirugía en donde fue intervenido.
NEUMOPERITONEO
NEUMOPERITONEO
◦ Las principales razones para su uso
es por su eliminado por los
pulmones luego de su absorción por
el peritoneo
◦ Presenta solubilidad en sangre y no
provoca una acidosis
◦ Es un gas que no favorece la
combustión evitando los riesgos de
explosión
71
◦ Aire ambiente: puede producir embolismo aéreo y es más fácil crear
lesiones térmicas.
◦ Helio, Neón, Argón causan embolias gaseosas.
◦ Óxido nitroso puede ser peligroso por su rápida e incontrolable absorción
72
VENTAJAS CO2
◦ Gas más inocuo
◦ Más fácil de adquirir
◦ Bajo costo
◦ Fácil manejo.
◦ Altamente difusible
◦ Soluble en sangre y se metaboliza rápidamente por vía
respiratoria
◦ No es muy irritante para el peritoneo
◦ No favorece la combustión.
73
DESVENTAJAS CO2
Fisiopatología del Neumoperitoneo
◦ Primeros efectos
◦ Ligera elevacion de Tensión arterial 12-14 mmHg.
◦ Disminución del retorno venoso y gasto cardiaco.
◦ Resistencia vascular periférica y pulmonar.
◦ Isquemia esplacnica.
◦ Se observan mas los cambios cuando el paciente se en encuentra en Fowler.
◦ Pueden prevenirse con una insuflación lenta (1 L/min)
74
Aparato respiratorio
◦ Hipercapnia y Acidosis respiratoria
◦ Se observa mas en pacientes con patrón restrictivo.
◦ Aumento de la frecuencia respiratoria.
◦ Posición trendelemburg agrava la perfusión ventilación al aumentar la presión intraabdominal.
75
Aparato Urinario
◦ Disminuyen el filtrado glomerular y perfusión renal.
◦ Compresión del parénquima renal.
◦ Alteración el eje renina-angiotensina.
◦ Se soportan presiones 15 mmHg.
76
Circulación abdominal
◦ Elevación de enzimas hepáticas por aumento de la presión intraabdominal.
◦ Produce compresión mecánica de los vasos mesentéricos y microcirculacion esplacnica.
77
Inmunidad
◦ Produce menos traumatismo quirurgico (IL-6 y PCR)
◦ Menos inmunosupresión compara con la abierta.
78
79
Instrumentos para el Neumoperitoneo
◦ La aguja de Veress es de calibre 14 con longitudes variables de
12,15,18cm
◦ La aguja cuenta en el extremo proximal con una valvula y una llave de
paso donde se conecta la mangera del insuflador
80
Inducción al neumoperitoneo
1. Cuando no existe cirugía previa
2. Cuando existe cirugía previa
81
Cuando no existe cirugía previa
Técnica Cerrada Técnica Abierta
Técnica cerrada con aguja de Veress
◦ Decúbito dorsal
◦ Vejiga vacía
◦ Sitio ideal para puncionar con al aguja de Veress es la zona peri umbilical, pero también se
utiliza el cuadrante superior izquierdo
◦ Conveniente infiltrar 2 ml de anestésico local con epinefrina.
82
◦ Paciente relajado, se inserta la aguja,
◦ Con un bisturí hoja 15 o 11 se practica una pequeña incisión en la piel peri
umbilical de 5–10 mm de longitud que permita la entrada del trocar que se va
utilizar.
◦ Con una mano se toma la pared en la línea media infra umbilical y se eleva y
con la otra mano en sentido vertical, se introduce la aguja hasta llegar a la
cavidad, en donde, se produce el ruido ocasionado por el sistema de
protección.
83
◦ Se puede introducir aguja en ángulo de 45° en dirección de la pelvis.
◦ Existen 5 procedimientos para corrobar que se encuentra en cavidad.
◦ 1.- Se realiza movimientos laterales de la aguja; cuando se halla en cavidad
abdominal no deberá moverse mas de 45°; en cambio, si no la penetro se podrá
lateralizar y hasta acostar por completo, sobre la piel de abdomen, (haciendo
ángulo agudo)
84
◦ 2.- Se coloca una gota de agua en el orificio superior de la aguja y se
observa que se succionada, en el momento de entrar a la cavidad, por la
diferencia de presiones que existe entre la atmosfera y el ambiente.
85
◦ 3.- Después de la punción, con una jeringa se
inyecta a 2-3 cc de solución fisiológica estéril y si la
aguja se encuentra en la cavidad no debe percibirse
resistencia en el embolo.
◦ 4.- Debe aspirarse a través de la aguja de Veress
después de la punción; lo correcto es que no se
aspire ningún liquido y que el embolo no presente
resistencia.
◦ La salida de sangre indica punción de un vaso.
◦ Si se encuentra en el espacio pre peritoneal se aspirara
liquido.
◦ Si se encuentra en intestino se aspirara liquido verde y aire.
86
◦ 5.- En las agujas comerciales existe un señalador de color en su parte
superior que permite contar con su prueba visual de haber penetrado en la
cavidad abdominal.
87
88
89
Maniobras para valoración del daño por Aguja
de Veress
◦ 1.- La sensación que la punta de la aguja esta libre al moverla con suavidad.
◦ 2.- Que al irrigar una pequeña cantidad de solución fisiológica a través de la
aguja, ésta pase sin dificultad.
◦ 3.- Que al tratar de aspirar con la jeringa a través de la aguja no se obtenga
ningún tipo de líquido.
◦ 4.- Que al retirar la jeringa con solución el líquido restante en la cámara de la
aguja pase libremente hacia el interior de la cavidad abdominal.
◦ 5.- Que al conectar la aguja al tubo que lleva el CO2 el insuflador muestre una
presión inicial intraabdominal de menos de 5 mmHg
◦ 6.- Que al elevar la pared abdominal con la tracción, la lectura de la presión
intraabdominal baje.
90
Cuando existen cirugías previas
a) Si la cirugía previa se encuentra lejos del ombligo se puede
intentar la inducción de la misma manera que si no las hubiera.
b) Aguja en un sitio alejado de la cirugía anterior, teniendo cuidado
para no entrar de golpe y puncionar alguna víscera. Es
aconsejable alejarse de la línea media.
c) Técnica de Hassan
d) Técnica de Kurt Semm
 “Técnica abierta”
 Abordaje se efectúa a través de una mini-laparotomía infraumbilical por la que se introduce un trócar de Hasson.
92
◦ c) Técnica de Hasson
Se hace una incisión con bisturí en el ombligo, aponeurosis y
peritoneo hasta entrar en la cavidad, introducir un dedo para liberar
las adherencias y valorar que se encuentre libre la cavidad. En este
caso ya no es necesario insertar la aguja y se inserta el trócar de 10
mm. en forma directa en el abdomen. Se fija el trócar a la pared con
sutura utilizando las salientes que este trócar.
◦ d) Técnica de Kurt Semm
Incisión en el ombligo en piel y aponeurosis sin abrir el peritoneo. Se
introduce el trócar de 10 mm. con el laparoscopio dentro del trócar
para visualizar a través de peritoneo las posibles adherencias de
epiplón o visceras y se localiza un área libre para penetrar con el
laparoscopio y trócar bajo visión laparoscópica y tracción de la pared
evitando así la lesión visceral.
93
94
Insuflación
◦ PIA: 3-5 mmHg
◦ Se prefija los parámetros del insuflador a una PIA de 15 mmHg
◦ Flujo: 1-2 lt/min
◦ Insertar el resto de los trócares con PIA de 15 mmHg y conducir la cirugía a
presiones más bajas entre 10-12 mmHg.
◦ No usar presiones >20 mmHg.
95
Complicaciones
◦ Lesión visceral o vascular
◦ Hipercapnia
◦ Acidosis
◦ Embolia Gaseosa
◦ Enfisema Subcutáneo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Laparoscopica hernia inguinal ppt.....
Laparoscopica hernia inguinal ppt.....Laparoscopica hernia inguinal ppt.....
Laparoscopica hernia inguinal ppt.....
MICHAEL GUTARRA
 
Principios básicos de la cirugía mínima invasiva
Principios básicos de la cirugía mínima invasivaPrincipios básicos de la cirugía mínima invasiva
Principios básicos de la cirugía mínima invasiva
Metalixir
 
Orquiectomía Radical
Orquiectomía RadicalOrquiectomía Radical
Orquiectomía Radical
Karina Haro
 
Exploracion de vía biliar
Exploracion de vía biliarExploracion de vía biliar
Exploracion de vía biliar
Cirugias
 
Técnica Quirúrgica Hemorroidectomía
Técnica Quirúrgica HemorroidectomíaTécnica Quirúrgica Hemorroidectomía
Técnica Quirúrgica Hemorroidectomía
Betania Especialidades Médicas
 
TECNICAS DE ENTRADA EN LAPAROSCOPIA
TECNICAS DE ENTRADA EN LAPAROSCOPIATECNICAS DE ENTRADA EN LAPAROSCOPIA
TECNICAS DE ENTRADA EN LAPAROSCOPIA
Andrea Gómez Perdomo
 
Tecnica colecistectomía laparoscópica
Tecnica colecistectomía laparoscópicaTecnica colecistectomía laparoscópica
Tecnica colecistectomía laparoscópica
Betania Especialidades Médicas
 
Histerectomía laparoscópica final
Histerectomía laparoscópica finalHisterectomía laparoscópica final
Histerectomía laparoscópica finalRoberto Avila Matos
 
Equipo e instrumental laparoscopico
Equipo e instrumental laparoscopicoEquipo e instrumental laparoscopico
Equipo e instrumental laparoscopico
Edgar Duran
 
Varicocele y varicocelectomía tratamiento quirúrgico
Varicocele y varicocelectomía tratamiento quirúrgicoVaricocele y varicocelectomía tratamiento quirúrgico
Varicocele y varicocelectomía tratamiento quirúrgico
Urología Umae León
 
Cirugía Laparoscópica
Cirugía LaparoscópicaCirugía Laparoscópica
Cirugía Laparoscópica
Tommy Paul Guerrero Pimentel
 
Colgajos y ingertos
Colgajos y ingertosColgajos y ingertos
Colgajos y ingertos
Yessika Blankicett E
 
Exposición quirúrgica toráxica
Exposición quirúrgica toráxicaExposición quirúrgica toráxica
Exposición quirúrgica toráxica
Cirugias
 
Gastrostomías y yeyunostomías
Gastrostomías y yeyunostomíasGastrostomías y yeyunostomías
Gastrostomías y yeyunostomías
Cirugias
 
Gastrectomía en manga laparoscópica
Gastrectomía en manga laparoscópicaGastrectomía en manga laparoscópica
Gastrectomía en manga laparoscópicarikibelda
 
TIPOS DE MASTECTOMÍA
TIPOS DE MASTECTOMÍATIPOS DE MASTECTOMÍA
TIPOS DE MASTECTOMÍA
Arantxa [Medicina]
 
Operación de hartmann
Operación de hartmannOperación de hartmann
Operación de hartmann
Marvin Machuca Ramos
 

La actualidad más candente (20)

Laparoscopica hernia inguinal ppt.....
Laparoscopica hernia inguinal ppt.....Laparoscopica hernia inguinal ppt.....
Laparoscopica hernia inguinal ppt.....
 
Principios básicos de la cirugía mínima invasiva
Principios básicos de la cirugía mínima invasivaPrincipios básicos de la cirugía mínima invasiva
Principios básicos de la cirugía mínima invasiva
 
Apendicectomía
ApendicectomíaApendicectomía
Apendicectomía
 
Orquiectomía Radical
Orquiectomía RadicalOrquiectomía Radical
Orquiectomía Radical
 
Tratamiento de ca de mama
Tratamiento de ca de mamaTratamiento de ca de mama
Tratamiento de ca de mama
 
Exploracion de vía biliar
Exploracion de vía biliarExploracion de vía biliar
Exploracion de vía biliar
 
Técnica Quirúrgica Hemorroidectomía
Técnica Quirúrgica HemorroidectomíaTécnica Quirúrgica Hemorroidectomía
Técnica Quirúrgica Hemorroidectomía
 
Seminario anastomosis intestinales
Seminario anastomosis intestinalesSeminario anastomosis intestinales
Seminario anastomosis intestinales
 
TECNICAS DE ENTRADA EN LAPAROSCOPIA
TECNICAS DE ENTRADA EN LAPAROSCOPIATECNICAS DE ENTRADA EN LAPAROSCOPIA
TECNICAS DE ENTRADA EN LAPAROSCOPIA
 
Tecnica colecistectomía laparoscópica
Tecnica colecistectomía laparoscópicaTecnica colecistectomía laparoscópica
Tecnica colecistectomía laparoscópica
 
Histerectomía laparoscópica final
Histerectomía laparoscópica finalHisterectomía laparoscópica final
Histerectomía laparoscópica final
 
Equipo e instrumental laparoscopico
Equipo e instrumental laparoscopicoEquipo e instrumental laparoscopico
Equipo e instrumental laparoscopico
 
Varicocele y varicocelectomía tratamiento quirúrgico
Varicocele y varicocelectomía tratamiento quirúrgicoVaricocele y varicocelectomía tratamiento quirúrgico
Varicocele y varicocelectomía tratamiento quirúrgico
 
Cirugía Laparoscópica
Cirugía LaparoscópicaCirugía Laparoscópica
Cirugía Laparoscópica
 
Colgajos y ingertos
Colgajos y ingertosColgajos y ingertos
Colgajos y ingertos
 
Exposición quirúrgica toráxica
Exposición quirúrgica toráxicaExposición quirúrgica toráxica
Exposición quirúrgica toráxica
 
Gastrostomías y yeyunostomías
Gastrostomías y yeyunostomíasGastrostomías y yeyunostomías
Gastrostomías y yeyunostomías
 
Gastrectomía en manga laparoscópica
Gastrectomía en manga laparoscópicaGastrectomía en manga laparoscópica
Gastrectomía en manga laparoscópica
 
TIPOS DE MASTECTOMÍA
TIPOS DE MASTECTOMÍATIPOS DE MASTECTOMÍA
TIPOS DE MASTECTOMÍA
 
Operación de hartmann
Operación de hartmannOperación de hartmann
Operación de hartmann
 

Similar a Laparoscopia

Cirugia laparoscopica
Cirugia laparoscopicaCirugia laparoscopica
Cirugia laparoscopica
maxhernandez
 
LAPAROSCOPIA_PERCY WILLIAMS.pdf
LAPAROSCOPIA_PERCY WILLIAMS.pdfLAPAROSCOPIA_PERCY WILLIAMS.pdf
LAPAROSCOPIA_PERCY WILLIAMS.pdf
PERCYWILLIAMSAGUILAR
 
Cirugía Mayor, Cirugía General y Traqueostomía
Cirugía Mayor, Cirugía General y TraqueostomíaCirugía Mayor, Cirugía General y Traqueostomía
Cirugía Mayor, Cirugía General y Traqueostomía
Monserrath Arciniega
 
TECNICA DE COLECISTECTOMIA SEGURA
TECNICA DE COLECISTECTOMIA SEGURATECNICA DE COLECISTECTOMIA SEGURA
TECNICA DE COLECISTECTOMIA SEGURA
Pedro Proaño T
 
COLELAP.pptx
COLELAP.pptxCOLELAP.pptx
COLELAP.pptx
JorgeAltamirano64
 
Cirugía laparoscópica
Cirugía laparoscópicaCirugía laparoscópica
Cirugía laparoscópica
EquipoLatinLucha
 
Cirugia equipo 4 cirugia de minima invasibilidad
Cirugia equipo 4 cirugia de minima invasibilidadCirugia equipo 4 cirugia de minima invasibilidad
Cirugia equipo 4 cirugia de minima invasibilidad
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
2.2 TECNOLOGIA CIRUGIA GENERAL.pdf
2.2 TECNOLOGIA CIRUGIA GENERAL.pdf2.2 TECNOLOGIA CIRUGIA GENERAL.pdf
2.2 TECNOLOGIA CIRUGIA GENERAL.pdf
liseth793964
 
catetervenososcentral-170710151907.pptx
catetervenososcentral-170710151907.pptxcatetervenososcentral-170710151907.pptx
catetervenososcentral-170710151907.pptx
SusanOre
 
PIELOLITOTOMIA.pdf
PIELOLITOTOMIA.pdfPIELOLITOTOMIA.pdf
PIELOLITOTOMIA.pdf
NormaLilianaRealVenc
 
Apendicectomia laparoscopica TECNICAS.pptx
Apendicectomia laparoscopica TECNICAS.pptxApendicectomia laparoscopica TECNICAS.pptx
Apendicectomia laparoscopica TECNICAS.pptx
MichaelBernal15
 
LAPAROSCOPIA historia y antecedentes.pptx
LAPAROSCOPIA historia y antecedentes.pptxLAPAROSCOPIA historia y antecedentes.pptx
LAPAROSCOPIA historia y antecedentes.pptx
DanielVinicio2
 
Tiempos en Cx y Complicaciones Transoperatorias (Parte 3)-.pptx
Tiempos en Cx y Complicaciones Transoperatorias (Parte 3)-.pptxTiempos en Cx y Complicaciones Transoperatorias (Parte 3)-.pptx
Tiempos en Cx y Complicaciones Transoperatorias (Parte 3)-.pptx
LuisEduardoEscamilla4
 
cx2lapwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwatnkn67786-.pptx
cx2lapwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwatnkn67786-.pptxcx2lapwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwatnkn67786-.pptx
cx2lapwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwatnkn67786-.pptx
Yapanin
 
torniquete.pptxrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr
torniquete.pptxrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrtorniquete.pptxrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr
torniquete.pptxrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr
MagdielaCristancho
 
Complicaciones Laparoscópicas.pptx
Complicaciones Laparoscópicas.pptxComplicaciones Laparoscópicas.pptx
Complicaciones Laparoscópicas.pptx
Andrei Vega
 
01 endoscopios y accesorios
01 endoscopios y accesorios01 endoscopios y accesorios
01 endoscopios y accesorios
angelito141105
 
CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA.pptx
CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA.pptxCIRUGÍA LAPAROSCÓPICA.pptx
CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA.pptx
UliisesHerreraLopez
 
veressnvhhhhhhhhhhhhhhhhhhgjjjjjk-190529147.ppt
veressnvhhhhhhhhhhhhhhhhhhgjjjjjk-190529147.pptveressnvhhhhhhhhhhhhhhhhhhgjjjjjk-190529147.ppt
veressnvhhhhhhhhhhhhhhhhhhgjjjjjk-190529147.ppt
Yapanin
 

Similar a Laparoscopia (20)

Cirugia laparoscopica
Cirugia laparoscopicaCirugia laparoscopica
Cirugia laparoscopica
 
LAPAROSCOPIA_PERCY WILLIAMS.pdf
LAPAROSCOPIA_PERCY WILLIAMS.pdfLAPAROSCOPIA_PERCY WILLIAMS.pdf
LAPAROSCOPIA_PERCY WILLIAMS.pdf
 
Cirugía Mayor, Cirugía General y Traqueostomía
Cirugía Mayor, Cirugía General y TraqueostomíaCirugía Mayor, Cirugía General y Traqueostomía
Cirugía Mayor, Cirugía General y Traqueostomía
 
TECNICA DE COLECISTECTOMIA SEGURA
TECNICA DE COLECISTECTOMIA SEGURATECNICA DE COLECISTECTOMIA SEGURA
TECNICA DE COLECISTECTOMIA SEGURA
 
COLELAP.pptx
COLELAP.pptxCOLELAP.pptx
COLELAP.pptx
 
Cirugía laparoscópica
Cirugía laparoscópicaCirugía laparoscópica
Cirugía laparoscópica
 
Máscara Laríngea - Ana Maria Jimenez
Máscara Laríngea - Ana Maria JimenezMáscara Laríngea - Ana Maria Jimenez
Máscara Laríngea - Ana Maria Jimenez
 
Cirugia equipo 4 cirugia de minima invasibilidad
Cirugia equipo 4 cirugia de minima invasibilidadCirugia equipo 4 cirugia de minima invasibilidad
Cirugia equipo 4 cirugia de minima invasibilidad
 
2.2 TECNOLOGIA CIRUGIA GENERAL.pdf
2.2 TECNOLOGIA CIRUGIA GENERAL.pdf2.2 TECNOLOGIA CIRUGIA GENERAL.pdf
2.2 TECNOLOGIA CIRUGIA GENERAL.pdf
 
catetervenososcentral-170710151907.pptx
catetervenososcentral-170710151907.pptxcatetervenososcentral-170710151907.pptx
catetervenososcentral-170710151907.pptx
 
PIELOLITOTOMIA.pdf
PIELOLITOTOMIA.pdfPIELOLITOTOMIA.pdf
PIELOLITOTOMIA.pdf
 
Apendicectomia laparoscopica TECNICAS.pptx
Apendicectomia laparoscopica TECNICAS.pptxApendicectomia laparoscopica TECNICAS.pptx
Apendicectomia laparoscopica TECNICAS.pptx
 
LAPAROSCOPIA historia y antecedentes.pptx
LAPAROSCOPIA historia y antecedentes.pptxLAPAROSCOPIA historia y antecedentes.pptx
LAPAROSCOPIA historia y antecedentes.pptx
 
Tiempos en Cx y Complicaciones Transoperatorias (Parte 3)-.pptx
Tiempos en Cx y Complicaciones Transoperatorias (Parte 3)-.pptxTiempos en Cx y Complicaciones Transoperatorias (Parte 3)-.pptx
Tiempos en Cx y Complicaciones Transoperatorias (Parte 3)-.pptx
 
cx2lapwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwatnkn67786-.pptx
cx2lapwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwatnkn67786-.pptxcx2lapwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwatnkn67786-.pptx
cx2lapwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwatnkn67786-.pptx
 
torniquete.pptxrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr
torniquete.pptxrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrtorniquete.pptxrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr
torniquete.pptxrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr
 
Complicaciones Laparoscópicas.pptx
Complicaciones Laparoscópicas.pptxComplicaciones Laparoscópicas.pptx
Complicaciones Laparoscópicas.pptx
 
01 endoscopios y accesorios
01 endoscopios y accesorios01 endoscopios y accesorios
01 endoscopios y accesorios
 
CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA.pptx
CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA.pptxCIRUGÍA LAPAROSCÓPICA.pptx
CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA.pptx
 
veressnvhhhhhhhhhhhhhhhhhhgjjjjjk-190529147.ppt
veressnvhhhhhhhhhhhhhhhhhhgjjjjjk-190529147.pptveressnvhhhhhhhhhhhhhhhhhhgjjjjjk-190529147.ppt
veressnvhhhhhhhhhhhhhhhhhhgjjjjjk-190529147.ppt
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 

Último (20)

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 

Laparoscopia

  • 3. ◦ Lápara : Abdomen ◦ Skopein: Examinar ◦ Examinar la cavidad abdominal mediante un laparoscopio 1
  • 4. Definición Técnica diagnostica y terapéutica basada en sistemas de visión y manipulación especiales (Trocar) introducidos a la cavidad abdominal, reemplazando de esta forma la visión directa del cirujano por un sistema óptico de visualización directa a distancia.
  • 6. ◦ Desormeaux : primer endoscopio portatil el 29 de noviembre de 1843 •Vejiga •Cervix •Utero
  • 7. ◦Stein en Frankfurt : 1874  Fotoendoscopio
  • 10. ◦ Jacobeus: 1919  “Laparoscopia” ◦ Steiner: 1924  “Abdominoscopia” ◦ Redi: 1925  “Splacnoscopia” Laparoscopia en humanos
  • 11. ◦ Fervers: 1933  primera adherensiolisis abdominal laparoscópica ◦ Boesch: 1936  primera esterilización tubárica
  • 12. ◦ Palmer: 1944  Reconoció que la presión intraabdominal no debería exceder de 25 mmHg. ◦ Fourestier: 1952  Fuente de luz de fibra de vidrio, que producía luz intensa a bajas temperaturas. ◦ Hopkins: 1953  Lentes en barra, el cual proporcionó imágenes de mayor claridad, brillo y color. ◦ Kurt Semm: 1960  Desarrollo un insuflador automático con monitor depresión y sistema de irrigación, el aplicador Endoloop, tijeras de gancho, disector de tejidos y el entrenador pélvico, ◦ Salpingoclasia, salpingostomía, biopsias, disección de tumores, apendicectomías, etc.
  • 13. ◦ El mayor avance fue el invento de la videocámara computarizada en 1985
  • 14. ◦ Eric Mühe 1985  Realizó la primer colecistectomía laparoscópica ◦ Mouret y Dubois en París ◦ McKernan y Saye en Georgia ◦ Reddick y Olsen en Tennessee ◦ Cuschieri y Nathanson en Escocia
  • 15. ◦ Leopoldo Gutiérrez: 1990  Primer colecistectomía en América Latina.
  • 16. ◦ En la actualidad se han realizado numerosos procedimientos laparoscopicos como: ◦ apendicectomías, linfadenectomías, histerectomías, nefrectomías, hernioplastías, esplenectomías, vagotomías, cirugía de intestino delgado y grueso, estómago, esófago, etc.
  • 17.
  • 19. 19 VENTAJAS DE LAPAROSCOPÍA ◦ No herida dolorosa y grande ◦ ↓ complicaciones respiratorias por ↓ de reposo y dolor ◦ ↓ complicaciones relacionadas con herida, desaparecen las hernias y las dehiscencias incisionales. ◦ El instrumental de disección es pequeño y delicado ◦ La operación se realiza dentro de límites cerrados de una cavidad corporal, lo que evita el enfriamiento, desecación, manipulación excesiva y separación forzada de órganos internos. ◦ La recuperación completa de la actividad es mas rápida.
  • 20. 20 DESVENTAJAS DE LAPAROSCOPÍA ◦ Generales y Organizativas ◦ Tiempo: más lentas, sobre todo cuando se incluye el tiempo de preparación. ◦ Habilidad: es necesaria una formación especializada en estas técnicas.
  • 21. 21 ◦ Fisiológicas y patológicas ◦ Un neumoperitoneo exagerado puede comprimir el diafragma y la base de los pulmones, con hipoxia postoperatoria. ◦ Las adherencias previas pueden impedir la obtención de un neumoperitoneo. ◦ Existe el riesgo de embolia gaseosa, aunque es muy escaso. ◦ Se pierde la información táctil, lo que es importante en la evaluación de algunos trastornos localizados. ◦ El control preciso de la hemorragia es mas difícil. ◦ Extracción de órgano
  • 22. 22 CONTRAINDICACIONES ◦ Absolutas ◦ Peritonitis gralizada avanzada ◦ Distensión abdominal masiva ◦ Obstrucción Intestinal ◦ Hernia irreductible ◦ Coagulopatía no tratada ◦ Shock hipovolémico ◦ Incapacidad para tolerar la cirugía ◦ Inexperiencia del cirujano Relativas  Antecedentes de cx abdominal o pelviana  Antecedentes de peritonitis gralizada  Obesidad  Enfermedad cardiopulmonar avanzada  Embarazo  AAA o arteria ilíaca
  • 24. 24 Laparoscopio ◦ Metálicos ◦ Tamaño: de 2, 3.5, 5, 7 y 10 mm de diámetro ◦ Cavidad abdominal: 10 mm ◦ Extremo plano u oblicuo ◦ Plano: 0° ◦ Oblicuo: 30 ° o 45 ° o 70 ° ◦ Existen 70° y 80° hasta 135°
  • 25. 25 Monitor •Monitor: se requiere de un monitor de al menos 700 líneas de resolución •Se recomienda pantallas de 19 pulgadas
  • 27. Descripción ◦ Deshechables y reutilizables ◦ Componentes en común: ◦ Camisa o cánula. ◦ Punta o punzón ◦ Sistema de Llenado ◦ Llave de insuflación 27
  • 28. ◦ La camisa constituye el canal de trabajo. ◦ Diámetros de 2,3,5,7,9,10,11,12,15 e incluso de 30 mm. ◦ Longitudes de 7.5, 10 a 15 cm.
  • 29. ◦ Instrumentos que permiten el acceso a la cavidad abdominal para la introducción de endoscopios e instrumentos ◦ Todos tiene conductos de aire, válvulas y seguros para mantener el neumoperitoneo.
  • 31. Trócares desechables de varias marcas.
  • 34. Partes de una pinza endoscópica ◦ El Mango.- ◦ Se fabrican de plástico o metal ◦ Pueden tener sistemas para mantenerlos cerrados (cremallera de fijación o rachet) ◦ Conector para coagulación o no. ◦ Además pueden tener un sistema para rotación.
  • 35. El Tubo o Camisa.- › Las camisas de las pinzas y tijeras pueden ser de metal o aislada › Disponer o no de conector para corriente monopolar › Medir 30, 36 o 43 cm. › Tener 5 o 10 cm de diámetro exterior.
  • 36. ◦ El Insert (Inserto o Punta).- Es el dispositivo de trabajo, este puede ser cambiado para adaptarnos a las necesidades de cada caso.
  • 37. Puntas de instrumental (disectores, tijeras, pinzas de agarre, gancho…)
  • 38. Mangos y puntas de instrumental
  • 39. 39
  • 40. 40 ◦ Tienen la finalidad de sujetar en una determinada posición o de traccionar los tejidos ◦ Son en su mayoría giratorios en 360 y cuentan con seguro en sus asas.
  • 41. Portaclips y aplicadores de grapas ◦ “Endoclips” ◦ Son finas láminas metálicas que se aplican dobladas sobre sí mismas con el fin de ocluir estructuras tubulares. ◦ Pueden ser de diferentes tamaños (“medium” o standard, “small” y “large”) y se aplican con pinzas llamadas portaclips
  • 42. Detalle de los extremos, donde se encaja la carga desechable Aplicadores de clips reutilizables de 10 y 5 mm
  • 43. Aplicadores de clips desechables de diversas marcas
  • 44. 44 Dispositivos de coagulación◦ Monopolar.- barata y fácil de modular pero mas probabilidad de lesión térmica. ◦ Bipolar.- menos probabilidad de lesión térmica
  • 45. 45 ◦ Disectores: el disector Maryland se caracteriza por la curva y fineza de sus asas; también está el de Mixter con ángulo recto y el de Kittner. ◦ Instrumentos de corte: reutilizables o desechables. ◦ Sutura: el portaagujas de Dorsey tiene superficies cortantes en la parte proximal y la distal es para sujetar agujas; Reddick tiene asa en punta de diamante. ◦ Irrigacion y aspiracion: diámetros van de 3-10mm y sus longitudes de 30-45mm. ◦ Grapadora: se clasifican en grapado único y de disparo multiple, en lineares y circulares; son grapas de titanio.
  • 46. Portaclips y aplicadores de grapas ◦ “Endoclips” ◦ Son finas láminas metálicas que se aplican dobladas sobre sí mismas con el fin de ocluir estructuras tubulares. ◦ Pueden ser de diferentes tamaños (“medium” o standard, “small” y “large”) y se aplican con pinzas llamadas portaclips
  • 47. Detalle de los extremos, donde se encaja la carga desechable Aplicadores de clips reutilizables de 10 y 5 mm
  • 48. Aplicadores de clips desechables de diversas marcas
  • 50. LAPAROSCOPIA DIAGNOSTICA ◦ Laparoscopia diagnostica: Técnica o intervención Laparoscópica con fines de explorar y estudiar los órganos y aparatos. ◦ La Laparoscopia Diagnostica se emplea para evaluar: el dolor abdominal agudo y crónico, a pacientes críticos con examen abdominal inconcluyente, patologías hepáticas diversas, ascitis, la estadificación de enfermedades neoplásicas malignas intraabdominales, trauma abdominal, procesos de origen ginecológico y en cirugía pediátrica.
  • 52. Las contraindicaciones de Laparoscopia Diagnóstica son: Absolutas: ◦ Inestabilidad hemodinámica persistente ◦ Estado de Choque ◦ Sepsis ◦ Peritonitis ◦ Obstrucción Intestinal ◦ Trastornos graves de la coagulación no corregida ◦ Grandes Tumores abdomino-pelvicos(Cáncer abdominal) ◦ Enfermedades cardiorrespiratorias severas(ASA IV) ◦ Hernia externa irreducible Relativas: • Cirugía abdominal previa • Infección de pared abdominal • Hipertensión Portal • Obesidad extrema • Hernia hiatal • Cardiopatía isquémica • Paciente no cooperador • Trastornos de la coagulación corregida
  • 53. LAPAROSCOPIA TERAPEUTICA ◦ Definición: La Laparoscopia terapeutica es la técnica quirúrgica que permite el acceso al abdomen a través de incisiones pequeñas. ◦ ANESTESIA: ◦ La mayoría de los procedimientos laparoscopicos terapéuticos son realizados con anestesia general, sin embargo una laparoscopia diagnostica puede ser realizada sin mayores inconvenientes con anestesia local. La cooperación del paciente es fundamental cuando este procedimiento se realiza con anestesia local, por lo que no debe realizarse en pacientes muy jóvenes o pacientes poco cooperativos.
  • 55. VENTAJAS ◦ Minimiza el trauma quirúrgico ◦ Menor pérdida sanguínea. ◦ Menor edema tisular y visceral. ◦ Menor alteración endocrina y metabólica. ◦ Menor reacción inflamatoria e inmunitaria de los tejidos. ◦ Menor posibilidad de adherencias postoperatorias.
  • 56. Ventajas de la recuperación post operatoria ◦ Preservación del peristaltismo por menor manipulación intestinal. ◦ Disminución del riesgo de infección. ◦ Postoperatorio menos doloroso. ◦ Menor tiempo de hospitalización. ◦ Menor tiempo de convalecencia y recuperación. ◦ Menor impacto estético.
  • 57. Desventajas ◦ Inversión económica elevada en equipos de alta tecnología. ◦ Instrumental quirúrgico más caro. ◦ Preparación y entrenamiento de profesionales. ◦ El periodo de formación es mayor que en la cirugía convencional. ◦ El grado de desarrollo de la cirugía laparoscópica en los distintos hospitales es muy desigual
  • 58. SELECCION Y PREPARACION DE LOS PACIENTES ◦ Los pacientes deben ser cuidadosamente evaluados antes de la operación para determinar su elegibilidad para un abordaje laparoscópico. ◦ La selección de pacientes y la preparación para un procedimiento laparoscópico es el primer paso para asegurar un resultado exitoso.
  • 59. Contraindicaciones ◦Pacientes con múltiples cirugías previas. ◦En general las contraindicaciones vienen dadas por el paciente de alto riesgo, cuyo problema principal lo constituye el neumoperitoneo. ◦El tamaño de la pieza a extirpar puede ser un factor limitante en la cirugía.
  • 60. Contraindicaciones ◦ Es importante destacar que los beneficios documentados del abordaje laparoscópico como una recuperación postoperatoria acelerada y mejor estética no justifican la exposición del paciente a un mayor riesgo de algún resultado adverso por la cirugia.
  • 61. Contraindicaciones Absolutas 1. Choque hipovolémico: ◦ Poco probable que toleren la disminución de retorno venoso causada por el neumoperitoneo. ◦ Procedimiento abierto mas rápido ◦ Contraindicado en pacientes con importante sangrado abdominal debido tanto a la hipovolemia como a cuestiones técnicas.
  • 62. 2. Inestabilidad hemodinámica: ◦ Hipovolemia, función cardiaca deprimida, sepsis no son buenos candidatos para laparoscopia. ◦ Los efectos de neumoperitoneo son poco tolerados por los pacientes ya comprometidos desde el punto de vista cardiovascular.
  • 63. 3. Distensión abdominal masiva ◦ Probabilidad de perforación del intestino. ◦ Disminuye el espacio de trabajo para el cirujano.
  • 64. 4. Incapacidad para tolerar una laparotomía ◦ Los pacientes que no son candidatos a una laparotomía debido a la enfermedad sistémica grave no debe ser considerado para procedimientos laparoscópicos.
  • 65. 5.- Inexperiencia del cirujano: ◦ Si el cirujano no tiene la formación adecuada, el procedimiento no debe ser intentado. ◦ Las habilidades laparoscópicas avanzadas son necesarias para completar con éxito muchos de los procedimientos.
  • 66. Contraindicaciones Relativas 1. La peritonitis generalizada con origen no identificado: Dificultad exploración abdominal. 2. Enfermedad cardiopulmonar avanzada: Los efectos de cardiopulmonares neumoperitoneo.
  • 67. 3. Procedimientos laparoscópicos avanzados con el embarazo: ◦ Sobre todo en la parte inferior abdomen. ◦ El útero a finales de embarazo, limita el acceso al apéndice o los órganos pélvicos. ◦ Primer y segundo trimestres  seguros madre y feto, adecuadas precauciones y por personas con experiencia.
  • 68. VIGILANCIA Y SEGUIMIENTO ◦ Los pacientes a los que se les realizó laparoscopía y/o Laparotomía deben ser valorados en las primeras horas del postoperatorio inmediato y durante su hospitalización con fines de detectar alguna complicación por los procedimientos. ◦ Todo paciente con resolución quirúrgica no complicada será citado a su UMF para retiro de puntos a los 7 a 10 días de postoperatorio. ◦ Todo paciente con resolución quirúrgica será citado a los 15 días en la para valoración y alta del servicio de cirugía en donde fue intervenido.
  • 70. NEUMOPERITONEO ◦ Las principales razones para su uso es por su eliminado por los pulmones luego de su absorción por el peritoneo ◦ Presenta solubilidad en sangre y no provoca una acidosis ◦ Es un gas que no favorece la combustión evitando los riesgos de explosión
  • 71. 71 ◦ Aire ambiente: puede producir embolismo aéreo y es más fácil crear lesiones térmicas. ◦ Helio, Neón, Argón causan embolias gaseosas. ◦ Óxido nitroso puede ser peligroso por su rápida e incontrolable absorción
  • 72. 72 VENTAJAS CO2 ◦ Gas más inocuo ◦ Más fácil de adquirir ◦ Bajo costo ◦ Fácil manejo. ◦ Altamente difusible ◦ Soluble en sangre y se metaboliza rápidamente por vía respiratoria ◦ No es muy irritante para el peritoneo ◦ No favorece la combustión.
  • 74. Fisiopatología del Neumoperitoneo ◦ Primeros efectos ◦ Ligera elevacion de Tensión arterial 12-14 mmHg. ◦ Disminución del retorno venoso y gasto cardiaco. ◦ Resistencia vascular periférica y pulmonar. ◦ Isquemia esplacnica. ◦ Se observan mas los cambios cuando el paciente se en encuentra en Fowler. ◦ Pueden prevenirse con una insuflación lenta (1 L/min) 74
  • 75. Aparato respiratorio ◦ Hipercapnia y Acidosis respiratoria ◦ Se observa mas en pacientes con patrón restrictivo. ◦ Aumento de la frecuencia respiratoria. ◦ Posición trendelemburg agrava la perfusión ventilación al aumentar la presión intraabdominal. 75
  • 76. Aparato Urinario ◦ Disminuyen el filtrado glomerular y perfusión renal. ◦ Compresión del parénquima renal. ◦ Alteración el eje renina-angiotensina. ◦ Se soportan presiones 15 mmHg. 76
  • 77. Circulación abdominal ◦ Elevación de enzimas hepáticas por aumento de la presión intraabdominal. ◦ Produce compresión mecánica de los vasos mesentéricos y microcirculacion esplacnica. 77
  • 78. Inmunidad ◦ Produce menos traumatismo quirurgico (IL-6 y PCR) ◦ Menos inmunosupresión compara con la abierta. 78
  • 79. 79 Instrumentos para el Neumoperitoneo ◦ La aguja de Veress es de calibre 14 con longitudes variables de 12,15,18cm ◦ La aguja cuenta en el extremo proximal con una valvula y una llave de paso donde se conecta la mangera del insuflador
  • 80. 80 Inducción al neumoperitoneo 1. Cuando no existe cirugía previa 2. Cuando existe cirugía previa
  • 81. 81 Cuando no existe cirugía previa Técnica Cerrada Técnica Abierta
  • 82. Técnica cerrada con aguja de Veress ◦ Decúbito dorsal ◦ Vejiga vacía ◦ Sitio ideal para puncionar con al aguja de Veress es la zona peri umbilical, pero también se utiliza el cuadrante superior izquierdo ◦ Conveniente infiltrar 2 ml de anestésico local con epinefrina. 82
  • 83. ◦ Paciente relajado, se inserta la aguja, ◦ Con un bisturí hoja 15 o 11 se practica una pequeña incisión en la piel peri umbilical de 5–10 mm de longitud que permita la entrada del trocar que se va utilizar. ◦ Con una mano se toma la pared en la línea media infra umbilical y se eleva y con la otra mano en sentido vertical, se introduce la aguja hasta llegar a la cavidad, en donde, se produce el ruido ocasionado por el sistema de protección. 83
  • 84. ◦ Se puede introducir aguja en ángulo de 45° en dirección de la pelvis. ◦ Existen 5 procedimientos para corrobar que se encuentra en cavidad. ◦ 1.- Se realiza movimientos laterales de la aguja; cuando se halla en cavidad abdominal no deberá moverse mas de 45°; en cambio, si no la penetro se podrá lateralizar y hasta acostar por completo, sobre la piel de abdomen, (haciendo ángulo agudo) 84
  • 85. ◦ 2.- Se coloca una gota de agua en el orificio superior de la aguja y se observa que se succionada, en el momento de entrar a la cavidad, por la diferencia de presiones que existe entre la atmosfera y el ambiente. 85
  • 86. ◦ 3.- Después de la punción, con una jeringa se inyecta a 2-3 cc de solución fisiológica estéril y si la aguja se encuentra en la cavidad no debe percibirse resistencia en el embolo. ◦ 4.- Debe aspirarse a través de la aguja de Veress después de la punción; lo correcto es que no se aspire ningún liquido y que el embolo no presente resistencia. ◦ La salida de sangre indica punción de un vaso. ◦ Si se encuentra en el espacio pre peritoneal se aspirara liquido. ◦ Si se encuentra en intestino se aspirara liquido verde y aire. 86
  • 87. ◦ 5.- En las agujas comerciales existe un señalador de color en su parte superior que permite contar con su prueba visual de haber penetrado en la cavidad abdominal. 87
  • 88. 88
  • 89. 89 Maniobras para valoración del daño por Aguja de Veress ◦ 1.- La sensación que la punta de la aguja esta libre al moverla con suavidad. ◦ 2.- Que al irrigar una pequeña cantidad de solución fisiológica a través de la aguja, ésta pase sin dificultad. ◦ 3.- Que al tratar de aspirar con la jeringa a través de la aguja no se obtenga ningún tipo de líquido. ◦ 4.- Que al retirar la jeringa con solución el líquido restante en la cámara de la aguja pase libremente hacia el interior de la cavidad abdominal. ◦ 5.- Que al conectar la aguja al tubo que lleva el CO2 el insuflador muestre una presión inicial intraabdominal de menos de 5 mmHg ◦ 6.- Que al elevar la pared abdominal con la tracción, la lectura de la presión intraabdominal baje.
  • 90. 90 Cuando existen cirugías previas a) Si la cirugía previa se encuentra lejos del ombligo se puede intentar la inducción de la misma manera que si no las hubiera. b) Aguja en un sitio alejado de la cirugía anterior, teniendo cuidado para no entrar de golpe y puncionar alguna víscera. Es aconsejable alejarse de la línea media. c) Técnica de Hassan d) Técnica de Kurt Semm
  • 91.  “Técnica abierta”  Abordaje se efectúa a través de una mini-laparotomía infraumbilical por la que se introduce un trócar de Hasson.
  • 92. 92 ◦ c) Técnica de Hasson Se hace una incisión con bisturí en el ombligo, aponeurosis y peritoneo hasta entrar en la cavidad, introducir un dedo para liberar las adherencias y valorar que se encuentre libre la cavidad. En este caso ya no es necesario insertar la aguja y se inserta el trócar de 10 mm. en forma directa en el abdomen. Se fija el trócar a la pared con sutura utilizando las salientes que este trócar. ◦ d) Técnica de Kurt Semm Incisión en el ombligo en piel y aponeurosis sin abrir el peritoneo. Se introduce el trócar de 10 mm. con el laparoscopio dentro del trócar para visualizar a través de peritoneo las posibles adherencias de epiplón o visceras y se localiza un área libre para penetrar con el laparoscopio y trócar bajo visión laparoscópica y tracción de la pared evitando así la lesión visceral.
  • 93. 93
  • 94. 94 Insuflación ◦ PIA: 3-5 mmHg ◦ Se prefija los parámetros del insuflador a una PIA de 15 mmHg ◦ Flujo: 1-2 lt/min ◦ Insertar el resto de los trócares con PIA de 15 mmHg y conducir la cirugía a presiones más bajas entre 10-12 mmHg. ◦ No usar presiones >20 mmHg.
  • 95. 95 Complicaciones ◦ Lesión visceral o vascular ◦ Hipercapnia ◦ Acidosis ◦ Embolia Gaseosa ◦ Enfisema Subcutáneo