SlideShare una empresa de Scribd logo
TECNICAS DE ENTRADA ENTECNICAS DE ENTRADA EN
LAPAROSCOPIA.LAPAROSCOPIA.
DORY ANDREA GOMEZ PERDOMO
RESIDENTE DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
CORPORACION UNIVERSITARIA REMINGTON
INTRODUCCIONINTRODUCCION
• Técnica de elección para el tratamiento quirúrgico de un gran porcentaje
de patologías ginecológicas.
• La tasa total de complicaciónes en cirugía laparoscópica es del 1%
(0.01-10.3%), dependiendo de factores de riesgo.
• Es necesario considerar y enfatizar que el 40-50% de dichas
complicaciones se producen durante las maniobras de acceso a cavidad
abdominal.
• Tiempo operatorio más corto
• Cicatrices más pequeñas, Recuperación más rápida, Menor formación
de adherencias, Menor costo.
Garrido, M. P., Serrano, M. M., Sánchez, Z. F., & Rosso, J. P. (2018). Trabajos Originales Insuflación con aguja de Veress en punto de
Palmer , hasta presión intraabdominal de 25 mmHg . Técnica para mejorar la seguridad del acceso laparoscópico
ginecológico ., 83(March), 352–358.
QUE NECESITA UN CIRUJANO PARA HACER UNA CIRUGIA LAPAROSCOPICA?QUE NECESITA UN CIRUJANO PARA HACER UNA CIRUGIA LAPAROSCOPICA?
Preparar al paciente
Distender el abdomen
Acceder a la cavidad
Visualizar la cavidad
Operar
PREPARAR AL PACIENTEPREPARAR AL PACIENTE
• Anestesia general
• Ayuno preoperatorio
• Si el procedimiento será en
el abdomen inferior puede
ser necesario la colocación
de una sonda en vejiga.
• Se recomienda SNG en la
inducción anestésica, y
retirarla antes de despertar
al paciente. Esto evitará
que la distensión gástrica
dificulte la colocación de la
aguja de Veress y el primer
trocar y además.
DISTENDER EL ABDOMENDISTENDER EL ABDOMEN
• Realización de un
neumoperitoneo con
insuflación controlada de
anhídrido carbónico, el cual
separa la pared abdominal
y comprime el intestino,
creando una burbuja de
gas que permite la
inserción del primer trocar
y la creación del campo
quirúrgico.
• Equipamiento el
neumoinsuflador
electrónico y como
instrumental la aguja de
Veress.
NEUMOINSUFLADOR ELECTRONICONEUMOINSUFLADOR ELECTRONICO
• Permitir establecer una
presión predeterminada
intra-abdominal.
• Inyectar CO2 a un flujo
continuo.
• Mantener constante la
presión intra-abdominal
• Permitir monitorear en
forma constante (la presión
intra abdominal, el flujo y
el consumo total de CO2).
ELECCION DEL GASELECCION DEL GAS
• Aire y gases inhertes:
insolubles en sangre,
riesgo de embolia.
• Oxigeno: Inflamable
• Nitrogeno: se absorbe solo
68% que el CO2 analgesia
laparoscopia anestesia local
• CO2 : Gas de elección
• Es 200 veces mas difusible
que O2
• Rápidamente eliminado por
los pulmones
• No tiene problemas de
combustión
RIESGOSRIESGOS
• La presión debe mantenerse entre 10 y 15 mmHg.
• A nivel respiratorio aumenta la presión en la vía aérea y puede
disminuir la tensión arterial de oxígeno con aumento del C02
arterial.
• En el aparato cardiovascular reduce el retorno venoso, siendo
este efecto más importante cuando se excede la presión de la
vena cava inferior (12 mmHg.).
• Puede haber arritmias por hipercapnia y bradicardia por
estiramiento del peritoneo.
• La complicación más temida pero, por suerte, muy
infrecuente, es la Embolia Gaseosa
• A altas presiones (> 25 mm Hg) el riesgo de absorción de gas
y la embolia se incrementa en gran medida.
ACCESO A LA CAVIDADACCESO A LA CAVIDAD
• Acceso cerrado: Aguja de Veress
• Acceso abierto: Técnica de Hasson
AGUJA DE VERESSAGUJA DE VERESS
• Se realiza una pequeña incisión con la punta de la hoja del
bisturí del No. 15 en el fondo del ombligo.
• Se amplia incisión con una pinza de Kelly.
• La punta de la aguja de Veress es colocada en dicho orificio y
la pared abdominal se eleva tomándola con las manos por
arriba y por debajo del ombligo.
Foncerrada MM : Equipo e instrumental utilizado en cirugía por laparoscopía. Cirujano General 2009; 14: 148 -152.
AGUJA DE VERESSAGUJA DE VERESS
1. La sensación que la punta de la aguja esta libre al moverla con
suavidad.
2. Que al irrigar una pequeña cantidad de solución fisiológica a través de
la aguja, ésta pase sin dificultad.
3. Que al tratar de aspirar con la jeringa a través de la aguja no se
obtenga ningún tipo de líquido.
4. Que al retirar el embolo de la jeringa con solución el líquido restante
en la cámara de la jeringa pase libremente hacia el interior de la
cavidad abdominal debido a la presión negativa intraabdominal.
5. Que al conectar la aguja al tubo que lleva el CO2 el insuflador muestre
una presión inicial intraabdominal de menos de 5 mm de Hg
6. Que al elevar la pared abdominal con la tracción, ya sea manual o con
las pinzas de campo, la lectura de la presión intraabdominal baje.
Foncerrada MM : Equipo e instrumental utilizado en cirugía por laparoscopía. Cirujano General 2009; 14: 148 -152.
COMPLICACIONESCOMPLICACIONES
• Introducción insuficiente de la aguja
• Lesión de vasos de la pared abdominal
• Lesión de una víscera sólida
• Perforación de una víscera hueca
• Punción del epiplón
• Lesión de vasos y órganos retroperitoneales
• Lesión del tracto urinario
Foncerrada MM : Equipo e instrumental utilizado en cirugía por laparoscopía. Cirujano General 2009; 14: 148 -152.
•Ventajas: amplio uso, se encuentra estandarizada y se realiza
en una zona anatómicamente “segura”, ya que involucra el sitio
de menor grosor peritoneal y aponeurosis, sin grandes vasos en
su trayecto, y sin vísceras adyacentes (en pacientes sin cirugías
previas).
•Desventajas: uso de dos instrumentos para realizar la entrada
frente a una técnica ciega, arriesgando una inserción
preperitoneal de la veress.
•Se encuentra en proximidad de los grandes vasos, colon y
omento
•Se encuentra contraindicada en pacientes con antecedente de
hernia
AGUJA DE VERESSAGUJA DE VERESS
E Román, E Diaz - Contacto Científico, 2018 - contactocientifico.alemana.cl
•Sitio de acceso no umbilical: pacientes con adherencias
periumbilicales, malla periumbilical, hernia umbilical o ventral,
gran masa pélvica y embarazo.
•En mujeres obesas, mujeres extremadamente delgadas o
mujeres con laxitud extrema de la pared abdominal.
• La punta de Palmer (3 cm por
debajo del margen costal izquierdo
en la línea clavicular media
izquierda.
• Se puede utilizar para la
insuflación y la inserción del trocar.
• Para la histerectomía laparoscópica de múltiples puertos (a
diferencia de una técnica de puerto único), la colocación de
puerto generalmente implica un puerto primario en el ombligo
con dos puertos accesorios en los cuadrantes inferiores
bilaterales.
• Para evitar lesiones a los nervios o vasos sanguíneos en la
pared abdominal (en particular los nervios ilioinguinal e
iliohipogástrico, arterias epigástricas superficiales e inferiores),
los puertos del cuadrante inferior se colocan aproximadamente 2
cm medial y 2 cm caudal a la espina ilíaca superior anterior,
lateral a el borde del recto.
TECNICA DE HASSONTECNICA DE HASSON
• Se realiza una incisión con bisturí en el ombligo, aponeurosis y
peritoneo hasta entrar en la cavidad.
• Se introduce un dedo para liberar las adherencias y valorar
que se encuentre libre la cavidad.
• Se inserta el trócar de 10 mm en forma directa en el abdomen.
• Se utiliza un trócar especial llamado de Hassan o un adaptador
del mismo nombre que tiene en la base del mismo un embudo
que sella la cavidad impidiendo que el gas se fuge.
• Se fija el trócar a la pared con sutura utilizando las salientes
que este trócar o los adaptadores tienen para tal fin, con lo
cual se evita que el trócar se salga inadvertidamente y se
pierda el neumoperitoneo.
Foncerrada MM : Equipo e instrumental utilizado en cirugía por laparoscopía. Cirujano General 2009; 14: 148 -152.
DESVENTAJASDESVENTAJAS
Foncerrada MM : Equipo e instrumental utilizado en cirugía por laparoscopía. Cirujano General 2009; 14: 148 -152.
• Técnica más compleja
• Demanda más tiempo
• Cicatriz mayor
• Mayor riesgo de
sangrado y de infección.
TECNICA DE HASSONTECNICA DE HASSON
• Se prefiere en pacientes con sospecha de síndrome adherencial, lo que
disminuiría el riesgo de complicaciones severas, pero aumentaría los
tiempos operatorios.
• Consiste en una incisión periumbilical, con visualización de la
aponeurosis y peritoneo, fijando el trócar de hasson (que se caracteriza
por presentar un extremo romo) a dos extremos de la aponeurosis con
dos suturas, generalmente vycril 2-0 y posteriormente insuflando para
lograr una adecuada visión.
• Ventaja: evita un procedimiento ciego y teóricamente existiría un menor
riesgo de lesión vascular, de hernia y un rápido reconocimiento en caso
de lesión.
• Desventajas: se ha observado un aumento en el número de lesiones
intestinales, un aumento de fuga de dióxido de carbono y un aumento
en el tamaño de la incisión.
E Román, E Diaz - Contacto Científico, 2018 - contactocientifico.alemana.cl
TECNICA DE KURT SEMMTECNICA DE KURT SEMM
• Incisión en el ombligo en piel y aponeurosis sin abrir el
peritoneo.
• Se introduce el trócar de 10 mm con el laparoscopio dentro del
trócar para visualizar a través de peritoneo las posibles
adherencias de epiplón o vísceras y se localiza un área libre
para penetrar con el laparoscopio y trócar bajo visión
laparoscópica y tracción de la pared evitando así la lesión
visceral.
Foncerrada MM : Equipo e instrumental utilizado en cirugía por laparoscopía. Cirujano General 2009; 14: 148 -152.
•Nueva opción para la primera entrada que tendrían la ventaja de
minimizar el tamaño de la herida de entrada y de reducir la
fuerza necesaria para la inserción.
•No han demostrado superioridad a otros trócares, ya que no
evitan lesiones viscerales y vasculares.
•Ventajas: deja ver cada capa que se va atravesando, lo que
permite reconocer una lesión de forma inmediata.
•No existen ensayos clínicos randomizados que hayan
demostrado su superioridad ni que disminuyan el número de
lesiones viscerales ni vasculares.
E Román, E Diaz - Contacto Científico, 2018 - contactocientifico.alemana.cl
TROCARES OPTICOS (ENDOTIP Y VISIOPORT)TROCARES OPTICOS (ENDOTIP Y VISIOPORT)
•Aguja de veress de 1.9 mm rodeada de una manga de polímero
expansible, generando un sistema de dilatación de la pared abdominal
con expansión radial para reducir los riesgos de lesión por trócar.
•Después de realizar el neumoperitoneo se retira la aguja de veress de
esta malla reticulada, y ésta permanece en la pared abdominal y sirve
como guía para el trocar romo, que empuja en forma radial la malla
reticulada y el tejido adyacente de la pared abdominal.
•Como su punta es roma, no corta el tejido ni provoca lesiones en los
órganos situados en la cavidad abdominal.
•Ventajas: se introduce sólo una vez un instrumento cortante dentro de la
cavidad abdominal junto con la aguja de veress, eliminando los trócares
de punta filosa y logrando un menor sangrado en la zona de inserción,
permite emplear trócares de 3 a 12 mm de diámetro.
•Desventajas: requiere una fuerza de entrada mayor que con trócares
desechables y no hay evidencia que consiga un menor número de
complicaciones.
E Román, E Diaz - Contacto Científico, 2018 - contactocientifico.alemana.cl
TROCAR DE EXPANSION RADIALTROCAR DE EXPANSION RADIAL
COCHRANE
• Los 17 ensayos controlados aleatorios incluidos reclutaron
3040 pacientes a los que se les realizó laparoscopia.
• En general, no hubo pruebas de ventajas al utilizar cualquier
técnica única en cuanto a la prevención de las complicaciones
importantes.
• Hubo dos ventajas de la entrada con trócar directo comparada
con la entrada con aguja de veress, en cuanto a evitar la
insuflación extraperitoneal (OR 0,06; IC del 95%: 0,02; 0,23)
y el fracaso de la entrada (OR 0,22 IC del 95%: 0,08; 0,56).
Ahmad G, Duffy JMN, Phillips K, Watson A. Técnicas de entrada laparoscópica (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca
Cochrane Plus, número 3, 2008. Oxford, Update Software Ltd.
COCHRANE
• Fue más ventajosa la entrada con trócar mediante el sistema
de acceso ampliado radialmente (en inglés, radially expanding
access system [step]), comparada con la entrada estándar del
trócar en cuanto a la hemorragia del sitio del trócar (OR 0,06;
IC del 95%: 0,01; 0,46).
• Finalmente, fue más ventajoso no elevar la pared abdominal
antes de la inserción de la aguja de veress comparado con
elevarla en cuanto al fracaso de la entrada, sin un aumento en
la tasa de complicaciones (OR 5,17; IC del 95%: 2,24; 11.90).
• Los estudios estuvieron limitados.
Ahmad G, Duffy JMN, Phillips K, Watson A. Técnicas de entrada laparoscópica (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca
Cochrane Plus, número 3, 2008. Oxford, Update Software Ltd.
¡GRACIAS!¡GRACIAS!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Apendicectomia Laparoscopica
Apendicectomia LaparoscopicaApendicectomia Laparoscopica
Apendicectomia Laparoscopica
Edgar Duran
 
Hernia inguinal
Hernia inguinalHernia inguinal
Hernia inguinalMA CS
 
Anastomosis intestinales
Anastomosis intestinalesAnastomosis intestinales
Anastomosis intestinales
Cirugias
 
Colecistectomia Abierta y Laparoscopica
Colecistectomia Abierta y LaparoscopicaColecistectomia Abierta y Laparoscopica
Colecistectomia Abierta y Laparoscopica
lainskaster
 
Laparatomia exploradora
Laparatomia exploradoraLaparatomia exploradora
Laparatomia exploradora
NH Hdz
 
Técnica Quirúrgica Hemorroidectomía
Técnica Quirúrgica HemorroidectomíaTécnica Quirúrgica Hemorroidectomía
Técnica Quirúrgica Hemorroidectomía
Betania Especialidades Médicas
 
Gastrostomías y yeyunostomías
Gastrostomías y yeyunostomíasGastrostomías y yeyunostomías
Gastrostomías y yeyunostomías
Cirugias
 
Apendicectomia 2015
Apendicectomia 2015Apendicectomia 2015
Apendicectomia 2015
Sofia Thomas
 
Técnica Plastia Inguinal
Técnica Plastia InguinalTécnica Plastia Inguinal
Técnica Plastia Inguinal
Betania Especialidades Médicas
 
La entrada laparoscópica
La entrada laparoscópicaLa entrada laparoscópica
La entrada laparoscópica
Francisco Márquez Maraver
 
Tecnica quirurgica traqueostomia
Tecnica quirurgica traqueostomiaTecnica quirurgica traqueostomia
Tecnica quirurgica traqueostomia
Tania Mera
 
Apendicectomía abierta y vlp
Apendicectomía abierta y vlpApendicectomía abierta y vlp
Apendicectomía abierta y vlp
Cirugias
 
Técnicas quirúrgicas
Técnicas quirúrgicasTécnicas quirúrgicas
Técnicas quirúrgicas
Yiniver Vázquez
 
Histerectomía laparoscópica final
Histerectomía laparoscópica finalHisterectomía laparoscópica final
Histerectomía laparoscópica finalRoberto Avila Matos
 
Gastrectomia billroth 1 y 2
Gastrectomia billroth 1 y 2Gastrectomia billroth 1 y 2
Gastrectomia billroth 1 y 2
yahir dell
 
Instrumental de laparoscopia hus
Instrumental de laparoscopia husInstrumental de laparoscopia hus
Instrumental de laparoscopia hus
MILEDY LOPEZ
 
HERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vay
HERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vayHERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vay
HERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vay
Dr. Eugenio Vargas
 
Hernias Cirugia
Hernias CirugiaHernias Cirugia
Hernias Cirugiahpao
 

La actualidad más candente (20)

Apendicectomia Laparoscopica
Apendicectomia LaparoscopicaApendicectomia Laparoscopica
Apendicectomia Laparoscopica
 
Hernia inguinal
Hernia inguinalHernia inguinal
Hernia inguinal
 
Anastomosis intestinales
Anastomosis intestinalesAnastomosis intestinales
Anastomosis intestinales
 
Colecistectomia Abierta y Laparoscopica
Colecistectomia Abierta y LaparoscopicaColecistectomia Abierta y Laparoscopica
Colecistectomia Abierta y Laparoscopica
 
Laparatomia exploradora
Laparatomia exploradoraLaparatomia exploradora
Laparatomia exploradora
 
Técnica Quirúrgica Hemorroidectomía
Técnica Quirúrgica HemorroidectomíaTécnica Quirúrgica Hemorroidectomía
Técnica Quirúrgica Hemorroidectomía
 
Gastrostomías y yeyunostomías
Gastrostomías y yeyunostomíasGastrostomías y yeyunostomías
Gastrostomías y yeyunostomías
 
Apendicectomia 2015
Apendicectomia 2015Apendicectomia 2015
Apendicectomia 2015
 
Técnica Plastia Inguinal
Técnica Plastia InguinalTécnica Plastia Inguinal
Técnica Plastia Inguinal
 
La entrada laparoscópica
La entrada laparoscópicaLa entrada laparoscópica
La entrada laparoscópica
 
Fistulas
FistulasFistulas
Fistulas
 
Tecnica quirurgica traqueostomia
Tecnica quirurgica traqueostomiaTecnica quirurgica traqueostomia
Tecnica quirurgica traqueostomia
 
Apendicectomía abierta y vlp
Apendicectomía abierta y vlpApendicectomía abierta y vlp
Apendicectomía abierta y vlp
 
Apendicectomía
ApendicectomíaApendicectomía
Apendicectomía
 
Técnicas quirúrgicas
Técnicas quirúrgicasTécnicas quirúrgicas
Técnicas quirúrgicas
 
Histerectomía laparoscópica final
Histerectomía laparoscópica finalHisterectomía laparoscópica final
Histerectomía laparoscópica final
 
Gastrectomia billroth 1 y 2
Gastrectomia billroth 1 y 2Gastrectomia billroth 1 y 2
Gastrectomia billroth 1 y 2
 
Instrumental de laparoscopia hus
Instrumental de laparoscopia husInstrumental de laparoscopia hus
Instrumental de laparoscopia hus
 
HERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vay
HERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vayHERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vay
HERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vay
 
Hernias Cirugia
Hernias CirugiaHernias Cirugia
Hernias Cirugia
 

Similar a TECNICAS DE ENTRADA EN LAPAROSCOPIA

veressnvhhhhhhhhhhhhhhhhhhgjjjjjk-190529147.ppt
veressnvhhhhhhhhhhhhhhhhhhgjjjjjk-190529147.pptveressnvhhhhhhhhhhhhhhhhhhgjjjjjk-190529147.ppt
veressnvhhhhhhhhhhhhhhhhhhgjjjjjk-190529147.ppt
Yapanin
 
Cirugía laparoscópica
Cirugía laparoscópicaCirugía laparoscópica
Cirugía laparoscópica
EquipoLatinLucha
 
Laparoscopia quirurgica ginecológica en niñas
Laparoscopia quirurgica ginecológica en niñasLaparoscopia quirurgica ginecológica en niñas
Laparoscopia quirurgica ginecológica en niñas
Jorge Corimanya
 
Trabajo final tec. quirurgica.pptx
Trabajo final tec. quirurgica.pptxTrabajo final tec. quirurgica.pptx
Trabajo final tec. quirurgica.pptx
DiegoCaballero71
 
Cirugía Laparoscópica
Cirugía LaparoscópicaCirugía Laparoscópica
Cirugía Laparoscópica
Tommy Paul Guerrero Pimentel
 
cx2lapwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwatnkn67786-.pptx
cx2lapwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwatnkn67786-.pptxcx2lapwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwatnkn67786-.pptx
cx2lapwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwatnkn67786-.pptx
Yapanin
 
Xareaquirurgicacirugianotesnotesalumnos 090504072356-ppt
Xareaquirurgicacirugianotesnotesalumnos 090504072356-pptXareaquirurgicacirugianotesnotesalumnos 090504072356-ppt
Xareaquirurgicacirugianotesnotesalumnos 090504072356-pptRicardo Jáuregui Tejeda
 
Clase 1 dificultad de acceso, neumoperitoneo difícil
Clase 1  dificultad de acceso, neumoperitoneo difícilClase 1  dificultad de acceso, neumoperitoneo difícil
Clase 1 dificultad de acceso, neumoperitoneo difícil
Karin Schwerdtfeger
 
CIRUGÍA NOTES
CIRUGÍA NOTESCIRUGÍA NOTES
CIRUGÍA NOTES
prometeo39
 
Cirugía laparoscópica
Cirugía laparoscópicaCirugía laparoscópica
Cirugía laparoscópica
Pedro Manuel Barbadillo Acosta
 
CIRUGIA MINIMAMENTE INVASIVA.pptx
CIRUGIA MINIMAMENTE INVASIVA.pptxCIRUGIA MINIMAMENTE INVASIVA.pptx
CIRUGIA MINIMAMENTE INVASIVA.pptx
DiegoOrrala6
 
GENERALIDADES DE LA CIRUGÍA LAPAROSCOPICA EQUIPAMIENTO E INSTRUMENTAL.pdf
GENERALIDADES DE LA CIRUGÍA LAPAROSCOPICA EQUIPAMIENTO E INSTRUMENTAL.pdfGENERALIDADES DE LA CIRUGÍA LAPAROSCOPICA EQUIPAMIENTO E INSTRUMENTAL.pdf
GENERALIDADES DE LA CIRUGÍA LAPAROSCOPICA EQUIPAMIENTO E INSTRUMENTAL.pdf
jcaceresromero3103
 
cvbnasnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnbjhasb2013-phpapp02.ppt
cvbnasnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnbjhasb2013-phpapp02.pptcvbnasnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnbjhasb2013-phpapp02.ppt
cvbnasnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnbjhasb2013-phpapp02.ppt
Yapanin
 
TECNICA DE COLECISTECTOMIA SEGURA
TECNICA DE COLECISTECTOMIA SEGURATECNICA DE COLECISTECTOMIA SEGURA
TECNICA DE COLECISTECTOMIA SEGURA
Pedro Proaño T
 
ACCESOS LAPARÓSCOPICOS.pptx
ACCESOS LAPARÓSCOPICOS.pptxACCESOS LAPARÓSCOPICOS.pptx
ACCESOS LAPARÓSCOPICOS.pptx
BanniaLunaHuarca1
 
Hernias incisionales jonathan molina
Hernias incisionales jonathan molinaHernias incisionales jonathan molina
Hernias incisionales jonathan molina
lainskaster
 
procedimientos de guardia en cirugía.pptx
procedimientos de guardia en cirugía.pptxprocedimientos de guardia en cirugía.pptx
procedimientos de guardia en cirugía.pptx
Paola Rafael Lujan
 
CIRUGIA TORACICA VIDEOASISTIDA RESUMEN.pptx
CIRUGIA TORACICA VIDEOASISTIDA RESUMEN.pptxCIRUGIA TORACICA VIDEOASISTIDA RESUMEN.pptx
CIRUGIA TORACICA VIDEOASISTIDA RESUMEN.pptx
muriespi1583
 
Cirugia equipo 4 cirugia de minima invasibilidad
Cirugia equipo 4 cirugia de minima invasibilidadCirugia equipo 4 cirugia de minima invasibilidad
Cirugia equipo 4 cirugia de minima invasibilidad
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 

Similar a TECNICAS DE ENTRADA EN LAPAROSCOPIA (20)

veressnvhhhhhhhhhhhhhhhhhhgjjjjjk-190529147.ppt
veressnvhhhhhhhhhhhhhhhhhhgjjjjjk-190529147.pptveressnvhhhhhhhhhhhhhhhhhhgjjjjjk-190529147.ppt
veressnvhhhhhhhhhhhhhhhhhhgjjjjjk-190529147.ppt
 
Cirugía laparoscópica
Cirugía laparoscópicaCirugía laparoscópica
Cirugía laparoscópica
 
Laparoscopia quirurgica ginecológica en niñas
Laparoscopia quirurgica ginecológica en niñasLaparoscopia quirurgica ginecológica en niñas
Laparoscopia quirurgica ginecológica en niñas
 
Trabajo final tec. quirurgica.pptx
Trabajo final tec. quirurgica.pptxTrabajo final tec. quirurgica.pptx
Trabajo final tec. quirurgica.pptx
 
Laparoscopia 2013
Laparoscopia 2013Laparoscopia 2013
Laparoscopia 2013
 
Cirugía Laparoscópica
Cirugía LaparoscópicaCirugía Laparoscópica
Cirugía Laparoscópica
 
cx2lapwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwatnkn67786-.pptx
cx2lapwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwatnkn67786-.pptxcx2lapwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwatnkn67786-.pptx
cx2lapwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwatnkn67786-.pptx
 
Xareaquirurgicacirugianotesnotesalumnos 090504072356-ppt
Xareaquirurgicacirugianotesnotesalumnos 090504072356-pptXareaquirurgicacirugianotesnotesalumnos 090504072356-ppt
Xareaquirurgicacirugianotesnotesalumnos 090504072356-ppt
 
Clase 1 dificultad de acceso, neumoperitoneo difícil
Clase 1  dificultad de acceso, neumoperitoneo difícilClase 1  dificultad de acceso, neumoperitoneo difícil
Clase 1 dificultad de acceso, neumoperitoneo difícil
 
CIRUGÍA NOTES
CIRUGÍA NOTESCIRUGÍA NOTES
CIRUGÍA NOTES
 
Cirugía laparoscópica
Cirugía laparoscópicaCirugía laparoscópica
Cirugía laparoscópica
 
CIRUGIA MINIMAMENTE INVASIVA.pptx
CIRUGIA MINIMAMENTE INVASIVA.pptxCIRUGIA MINIMAMENTE INVASIVA.pptx
CIRUGIA MINIMAMENTE INVASIVA.pptx
 
GENERALIDADES DE LA CIRUGÍA LAPAROSCOPICA EQUIPAMIENTO E INSTRUMENTAL.pdf
GENERALIDADES DE LA CIRUGÍA LAPAROSCOPICA EQUIPAMIENTO E INSTRUMENTAL.pdfGENERALIDADES DE LA CIRUGÍA LAPAROSCOPICA EQUIPAMIENTO E INSTRUMENTAL.pdf
GENERALIDADES DE LA CIRUGÍA LAPAROSCOPICA EQUIPAMIENTO E INSTRUMENTAL.pdf
 
cvbnasnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnbjhasb2013-phpapp02.ppt
cvbnasnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnbjhasb2013-phpapp02.pptcvbnasnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnbjhasb2013-phpapp02.ppt
cvbnasnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnbjhasb2013-phpapp02.ppt
 
TECNICA DE COLECISTECTOMIA SEGURA
TECNICA DE COLECISTECTOMIA SEGURATECNICA DE COLECISTECTOMIA SEGURA
TECNICA DE COLECISTECTOMIA SEGURA
 
ACCESOS LAPARÓSCOPICOS.pptx
ACCESOS LAPARÓSCOPICOS.pptxACCESOS LAPARÓSCOPICOS.pptx
ACCESOS LAPARÓSCOPICOS.pptx
 
Hernias incisionales jonathan molina
Hernias incisionales jonathan molinaHernias incisionales jonathan molina
Hernias incisionales jonathan molina
 
procedimientos de guardia en cirugía.pptx
procedimientos de guardia en cirugía.pptxprocedimientos de guardia en cirugía.pptx
procedimientos de guardia en cirugía.pptx
 
CIRUGIA TORACICA VIDEOASISTIDA RESUMEN.pptx
CIRUGIA TORACICA VIDEOASISTIDA RESUMEN.pptxCIRUGIA TORACICA VIDEOASISTIDA RESUMEN.pptx
CIRUGIA TORACICA VIDEOASISTIDA RESUMEN.pptx
 
Cirugia equipo 4 cirugia de minima invasibilidad
Cirugia equipo 4 cirugia de minima invasibilidadCirugia equipo 4 cirugia de minima invasibilidad
Cirugia equipo 4 cirugia de minima invasibilidad
 

Más de Andrea Gómez Perdomo

NEUROSONOGRAFIA FETAL
NEUROSONOGRAFIA FETALNEUROSONOGRAFIA FETAL
NEUROSONOGRAFIA FETAL
Andrea Gómez Perdomo
 
Ecocardiografia fetal
Ecocardiografia fetalEcocardiografia fetal
Ecocardiografia fetal
Andrea Gómez Perdomo
 
CODIGO ROJO
CODIGO ROJOCODIGO ROJO
ALTERACIONES NEUROLOGICAS FETALES
ALTERACIONES NEUROLOGICAS FETALESALTERACIONES NEUROLOGICAS FETALES
ALTERACIONES NEUROLOGICAS FETALES
Andrea Gómez Perdomo
 
FLUJOS VAGINALES
FLUJOS VAGINALESFLUJOS VAGINALES
FLUJOS VAGINALES
Andrea Gómez Perdomo
 
SEPSIS EN EMBARAZO
SEPSIS EN EMBARAZOSEPSIS EN EMBARAZO
SEPSIS EN EMBARAZO
Andrea Gómez Perdomo
 
TELORREA
TELORREATELORREA
MASTODINIA
MASTODINIAMASTODINIA
MASTITIS
MASTITISMASTITIS
MAMOGRAFIA
MAMOGRAFIAMAMOGRAFIA
LESIONES PREMALIGNAS EN MAMA
LESIONES PREMALIGNAS EN MAMALESIONES PREMALIGNAS EN MAMA
LESIONES PREMALIGNAS EN MAMA
Andrea Gómez Perdomo
 
ANATOMIA DE LA AXILA
ANATOMIA DE LA AXILAANATOMIA DE LA AXILA
ANATOMIA DE LA AXILA
Andrea Gómez Perdomo
 
HUA POSTMENOPAUSICA
HUA POSTMENOPAUSICAHUA POSTMENOPAUSICA
HUA POSTMENOPAUSICA
Andrea Gómez Perdomo
 
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO
APARATO REPRODUCTOR FEMENINOAPARATO REPRODUCTOR FEMENINO
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO
Andrea Gómez Perdomo
 

Más de Andrea Gómez Perdomo (14)

NEUROSONOGRAFIA FETAL
NEUROSONOGRAFIA FETALNEUROSONOGRAFIA FETAL
NEUROSONOGRAFIA FETAL
 
Ecocardiografia fetal
Ecocardiografia fetalEcocardiografia fetal
Ecocardiografia fetal
 
CODIGO ROJO
CODIGO ROJOCODIGO ROJO
CODIGO ROJO
 
ALTERACIONES NEUROLOGICAS FETALES
ALTERACIONES NEUROLOGICAS FETALESALTERACIONES NEUROLOGICAS FETALES
ALTERACIONES NEUROLOGICAS FETALES
 
FLUJOS VAGINALES
FLUJOS VAGINALESFLUJOS VAGINALES
FLUJOS VAGINALES
 
SEPSIS EN EMBARAZO
SEPSIS EN EMBARAZOSEPSIS EN EMBARAZO
SEPSIS EN EMBARAZO
 
TELORREA
TELORREATELORREA
TELORREA
 
MASTODINIA
MASTODINIAMASTODINIA
MASTODINIA
 
MASTITIS
MASTITISMASTITIS
MASTITIS
 
MAMOGRAFIA
MAMOGRAFIAMAMOGRAFIA
MAMOGRAFIA
 
LESIONES PREMALIGNAS EN MAMA
LESIONES PREMALIGNAS EN MAMALESIONES PREMALIGNAS EN MAMA
LESIONES PREMALIGNAS EN MAMA
 
ANATOMIA DE LA AXILA
ANATOMIA DE LA AXILAANATOMIA DE LA AXILA
ANATOMIA DE LA AXILA
 
HUA POSTMENOPAUSICA
HUA POSTMENOPAUSICAHUA POSTMENOPAUSICA
HUA POSTMENOPAUSICA
 
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO
APARATO REPRODUCTOR FEMENINOAPARATO REPRODUCTOR FEMENINO
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO
 

Último

MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 

Último (20)

MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 

TECNICAS DE ENTRADA EN LAPAROSCOPIA

  • 1.
  • 2. TECNICAS DE ENTRADA ENTECNICAS DE ENTRADA EN LAPAROSCOPIA.LAPAROSCOPIA. DORY ANDREA GOMEZ PERDOMO RESIDENTE DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA CORPORACION UNIVERSITARIA REMINGTON
  • 3. INTRODUCCIONINTRODUCCION • Técnica de elección para el tratamiento quirúrgico de un gran porcentaje de patologías ginecológicas. • La tasa total de complicaciónes en cirugía laparoscópica es del 1% (0.01-10.3%), dependiendo de factores de riesgo. • Es necesario considerar y enfatizar que el 40-50% de dichas complicaciones se producen durante las maniobras de acceso a cavidad abdominal. • Tiempo operatorio más corto • Cicatrices más pequeñas, Recuperación más rápida, Menor formación de adherencias, Menor costo. Garrido, M. P., Serrano, M. M., Sánchez, Z. F., & Rosso, J. P. (2018). Trabajos Originales Insuflación con aguja de Veress en punto de Palmer , hasta presión intraabdominal de 25 mmHg . Técnica para mejorar la seguridad del acceso laparoscópico ginecológico ., 83(March), 352–358.
  • 4. QUE NECESITA UN CIRUJANO PARA HACER UNA CIRUGIA LAPAROSCOPICA?QUE NECESITA UN CIRUJANO PARA HACER UNA CIRUGIA LAPAROSCOPICA? Preparar al paciente Distender el abdomen Acceder a la cavidad Visualizar la cavidad Operar
  • 5. PREPARAR AL PACIENTEPREPARAR AL PACIENTE • Anestesia general • Ayuno preoperatorio • Si el procedimiento será en el abdomen inferior puede ser necesario la colocación de una sonda en vejiga. • Se recomienda SNG en la inducción anestésica, y retirarla antes de despertar al paciente. Esto evitará que la distensión gástrica dificulte la colocación de la aguja de Veress y el primer trocar y además.
  • 6. DISTENDER EL ABDOMENDISTENDER EL ABDOMEN • Realización de un neumoperitoneo con insuflación controlada de anhídrido carbónico, el cual separa la pared abdominal y comprime el intestino, creando una burbuja de gas que permite la inserción del primer trocar y la creación del campo quirúrgico. • Equipamiento el neumoinsuflador electrónico y como instrumental la aguja de Veress.
  • 7. NEUMOINSUFLADOR ELECTRONICONEUMOINSUFLADOR ELECTRONICO • Permitir establecer una presión predeterminada intra-abdominal. • Inyectar CO2 a un flujo continuo. • Mantener constante la presión intra-abdominal • Permitir monitorear en forma constante (la presión intra abdominal, el flujo y el consumo total de CO2).
  • 8. ELECCION DEL GASELECCION DEL GAS • Aire y gases inhertes: insolubles en sangre, riesgo de embolia. • Oxigeno: Inflamable • Nitrogeno: se absorbe solo 68% que el CO2 analgesia laparoscopia anestesia local • CO2 : Gas de elección • Es 200 veces mas difusible que O2 • Rápidamente eliminado por los pulmones • No tiene problemas de combustión
  • 9. RIESGOSRIESGOS • La presión debe mantenerse entre 10 y 15 mmHg. • A nivel respiratorio aumenta la presión en la vía aérea y puede disminuir la tensión arterial de oxígeno con aumento del C02 arterial. • En el aparato cardiovascular reduce el retorno venoso, siendo este efecto más importante cuando se excede la presión de la vena cava inferior (12 mmHg.). • Puede haber arritmias por hipercapnia y bradicardia por estiramiento del peritoneo. • La complicación más temida pero, por suerte, muy infrecuente, es la Embolia Gaseosa • A altas presiones (> 25 mm Hg) el riesgo de absorción de gas y la embolia se incrementa en gran medida.
  • 10. ACCESO A LA CAVIDADACCESO A LA CAVIDAD • Acceso cerrado: Aguja de Veress • Acceso abierto: Técnica de Hasson
  • 11. AGUJA DE VERESSAGUJA DE VERESS • Se realiza una pequeña incisión con la punta de la hoja del bisturí del No. 15 en el fondo del ombligo. • Se amplia incisión con una pinza de Kelly. • La punta de la aguja de Veress es colocada en dicho orificio y la pared abdominal se eleva tomándola con las manos por arriba y por debajo del ombligo. Foncerrada MM : Equipo e instrumental utilizado en cirugía por laparoscopía. Cirujano General 2009; 14: 148 -152.
  • 12. AGUJA DE VERESSAGUJA DE VERESS 1. La sensación que la punta de la aguja esta libre al moverla con suavidad. 2. Que al irrigar una pequeña cantidad de solución fisiológica a través de la aguja, ésta pase sin dificultad. 3. Que al tratar de aspirar con la jeringa a través de la aguja no se obtenga ningún tipo de líquido. 4. Que al retirar el embolo de la jeringa con solución el líquido restante en la cámara de la jeringa pase libremente hacia el interior de la cavidad abdominal debido a la presión negativa intraabdominal. 5. Que al conectar la aguja al tubo que lleva el CO2 el insuflador muestre una presión inicial intraabdominal de menos de 5 mm de Hg 6. Que al elevar la pared abdominal con la tracción, ya sea manual o con las pinzas de campo, la lectura de la presión intraabdominal baje. Foncerrada MM : Equipo e instrumental utilizado en cirugía por laparoscopía. Cirujano General 2009; 14: 148 -152.
  • 13. COMPLICACIONESCOMPLICACIONES • Introducción insuficiente de la aguja • Lesión de vasos de la pared abdominal • Lesión de una víscera sólida • Perforación de una víscera hueca • Punción del epiplón • Lesión de vasos y órganos retroperitoneales • Lesión del tracto urinario Foncerrada MM : Equipo e instrumental utilizado en cirugía por laparoscopía. Cirujano General 2009; 14: 148 -152.
  • 14. •Ventajas: amplio uso, se encuentra estandarizada y se realiza en una zona anatómicamente “segura”, ya que involucra el sitio de menor grosor peritoneal y aponeurosis, sin grandes vasos en su trayecto, y sin vísceras adyacentes (en pacientes sin cirugías previas). •Desventajas: uso de dos instrumentos para realizar la entrada frente a una técnica ciega, arriesgando una inserción preperitoneal de la veress. •Se encuentra en proximidad de los grandes vasos, colon y omento •Se encuentra contraindicada en pacientes con antecedente de hernia AGUJA DE VERESSAGUJA DE VERESS E Román, E Diaz - Contacto Científico, 2018 - contactocientifico.alemana.cl
  • 15. •Sitio de acceso no umbilical: pacientes con adherencias periumbilicales, malla periumbilical, hernia umbilical o ventral, gran masa pélvica y embarazo. •En mujeres obesas, mujeres extremadamente delgadas o mujeres con laxitud extrema de la pared abdominal. • La punta de Palmer (3 cm por debajo del margen costal izquierdo en la línea clavicular media izquierda. • Se puede utilizar para la insuflación y la inserción del trocar.
  • 16. • Para la histerectomía laparoscópica de múltiples puertos (a diferencia de una técnica de puerto único), la colocación de puerto generalmente implica un puerto primario en el ombligo con dos puertos accesorios en los cuadrantes inferiores bilaterales. • Para evitar lesiones a los nervios o vasos sanguíneos en la pared abdominal (en particular los nervios ilioinguinal e iliohipogástrico, arterias epigástricas superficiales e inferiores), los puertos del cuadrante inferior se colocan aproximadamente 2 cm medial y 2 cm caudal a la espina ilíaca superior anterior, lateral a el borde del recto.
  • 17. TECNICA DE HASSONTECNICA DE HASSON • Se realiza una incisión con bisturí en el ombligo, aponeurosis y peritoneo hasta entrar en la cavidad. • Se introduce un dedo para liberar las adherencias y valorar que se encuentre libre la cavidad. • Se inserta el trócar de 10 mm en forma directa en el abdomen. • Se utiliza un trócar especial llamado de Hassan o un adaptador del mismo nombre que tiene en la base del mismo un embudo que sella la cavidad impidiendo que el gas se fuge. • Se fija el trócar a la pared con sutura utilizando las salientes que este trócar o los adaptadores tienen para tal fin, con lo cual se evita que el trócar se salga inadvertidamente y se pierda el neumoperitoneo. Foncerrada MM : Equipo e instrumental utilizado en cirugía por laparoscopía. Cirujano General 2009; 14: 148 -152.
  • 18. DESVENTAJASDESVENTAJAS Foncerrada MM : Equipo e instrumental utilizado en cirugía por laparoscopía. Cirujano General 2009; 14: 148 -152. • Técnica más compleja • Demanda más tiempo • Cicatriz mayor • Mayor riesgo de sangrado y de infección.
  • 19. TECNICA DE HASSONTECNICA DE HASSON • Se prefiere en pacientes con sospecha de síndrome adherencial, lo que disminuiría el riesgo de complicaciones severas, pero aumentaría los tiempos operatorios. • Consiste en una incisión periumbilical, con visualización de la aponeurosis y peritoneo, fijando el trócar de hasson (que se caracteriza por presentar un extremo romo) a dos extremos de la aponeurosis con dos suturas, generalmente vycril 2-0 y posteriormente insuflando para lograr una adecuada visión. • Ventaja: evita un procedimiento ciego y teóricamente existiría un menor riesgo de lesión vascular, de hernia y un rápido reconocimiento en caso de lesión. • Desventajas: se ha observado un aumento en el número de lesiones intestinales, un aumento de fuga de dióxido de carbono y un aumento en el tamaño de la incisión. E Román, E Diaz - Contacto Científico, 2018 - contactocientifico.alemana.cl
  • 20. TECNICA DE KURT SEMMTECNICA DE KURT SEMM • Incisión en el ombligo en piel y aponeurosis sin abrir el peritoneo. • Se introduce el trócar de 10 mm con el laparoscopio dentro del trócar para visualizar a través de peritoneo las posibles adherencias de epiplón o vísceras y se localiza un área libre para penetrar con el laparoscopio y trócar bajo visión laparoscópica y tracción de la pared evitando así la lesión visceral. Foncerrada MM : Equipo e instrumental utilizado en cirugía por laparoscopía. Cirujano General 2009; 14: 148 -152.
  • 21. •Nueva opción para la primera entrada que tendrían la ventaja de minimizar el tamaño de la herida de entrada y de reducir la fuerza necesaria para la inserción. •No han demostrado superioridad a otros trócares, ya que no evitan lesiones viscerales y vasculares. •Ventajas: deja ver cada capa que se va atravesando, lo que permite reconocer una lesión de forma inmediata. •No existen ensayos clínicos randomizados que hayan demostrado su superioridad ni que disminuyan el número de lesiones viscerales ni vasculares. E Román, E Diaz - Contacto Científico, 2018 - contactocientifico.alemana.cl TROCARES OPTICOS (ENDOTIP Y VISIOPORT)TROCARES OPTICOS (ENDOTIP Y VISIOPORT)
  • 22. •Aguja de veress de 1.9 mm rodeada de una manga de polímero expansible, generando un sistema de dilatación de la pared abdominal con expansión radial para reducir los riesgos de lesión por trócar. •Después de realizar el neumoperitoneo se retira la aguja de veress de esta malla reticulada, y ésta permanece en la pared abdominal y sirve como guía para el trocar romo, que empuja en forma radial la malla reticulada y el tejido adyacente de la pared abdominal. •Como su punta es roma, no corta el tejido ni provoca lesiones en los órganos situados en la cavidad abdominal. •Ventajas: se introduce sólo una vez un instrumento cortante dentro de la cavidad abdominal junto con la aguja de veress, eliminando los trócares de punta filosa y logrando un menor sangrado en la zona de inserción, permite emplear trócares de 3 a 12 mm de diámetro. •Desventajas: requiere una fuerza de entrada mayor que con trócares desechables y no hay evidencia que consiga un menor número de complicaciones. E Román, E Diaz - Contacto Científico, 2018 - contactocientifico.alemana.cl TROCAR DE EXPANSION RADIALTROCAR DE EXPANSION RADIAL
  • 23. COCHRANE • Los 17 ensayos controlados aleatorios incluidos reclutaron 3040 pacientes a los que se les realizó laparoscopia. • En general, no hubo pruebas de ventajas al utilizar cualquier técnica única en cuanto a la prevención de las complicaciones importantes. • Hubo dos ventajas de la entrada con trócar directo comparada con la entrada con aguja de veress, en cuanto a evitar la insuflación extraperitoneal (OR 0,06; IC del 95%: 0,02; 0,23) y el fracaso de la entrada (OR 0,22 IC del 95%: 0,08; 0,56). Ahmad G, Duffy JMN, Phillips K, Watson A. Técnicas de entrada laparoscópica (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, número 3, 2008. Oxford, Update Software Ltd.
  • 24. COCHRANE • Fue más ventajosa la entrada con trócar mediante el sistema de acceso ampliado radialmente (en inglés, radially expanding access system [step]), comparada con la entrada estándar del trócar en cuanto a la hemorragia del sitio del trócar (OR 0,06; IC del 95%: 0,01; 0,46). • Finalmente, fue más ventajoso no elevar la pared abdominal antes de la inserción de la aguja de veress comparado con elevarla en cuanto al fracaso de la entrada, sin un aumento en la tasa de complicaciones (OR 5,17; IC del 95%: 2,24; 11.90). • Los estudios estuvieron limitados. Ahmad G, Duffy JMN, Phillips K, Watson A. Técnicas de entrada laparoscópica (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, número 3, 2008. Oxford, Update Software Ltd.