SlideShare una empresa de Scribd logo
Cirugía
Laparoscópica
Clarissa Ramos
Claudia de los Santos
HISTORIA
2
PHILIP BOZZINI
visualización del
abdomen (vela)
KELLING
Describe
Neumoperitoneo
y trocares
Creación del
primer insuflador
de CO2
MUHE
colecistectomia
laparoscópica
SEMM
Realiza las primeras
apendicectomias
Laparoscopicas
1806 1960 19911901 1983
La cirugía laparoscópica o “mínimamente invasiva” es una técnica
especializada para realizar cirugía que permite la visión de la cavidad
pélvica-abdominal con la ayuda de una lente óptica. A través de
una fibra óptica, por un lado se transmite la luz para iluminar la cavidad,
mientras que se observan las imágenes del interior con una cámara
conectada a la misma lente.
Introducción
• La cirugía laparoscópica consiste en varias incisiones de 0.5 a 1 cm. Cada incisión se denomina “puerto”. En cada puerto se inserta un instrumento tubular
conocido como trocar.
• Durante el procedimiento, a través de los trocares se pasan instrumentos especializados y una cámara especial llamada laparoscopio. Al iniciar el
procedimiento, el abdomen se infla con el gas llamado dióxido de carbono para proporcionar al cirujano un espacio de trabajo y visibilidad.
• El laparoscopio transmite imágenes de la cavidad abdominal a los monitores de video de alta resolución del quirófano. Durante la operación, el cirujano
observa las imágenes detalladas del abdomen en el monitor. El sistema permite que el cirujano realice las mismas operaciones que la cirugía tradicional
pero con incisiones más pequeñas.
Palabras de raíz griega:
¨Lapara¨ y ¨skopa¨
La laparoscopía puede ser:
• Laparoscopia diagnostica pura
Se utiliza para determinar la causa de un problema
• Cirugía laparoscópica asistida con la mano
Usar un tipo de puerto especial que es lo suficientemente amplio como para insertar una mano
• Cirugía laparoscópica pura
Indicaciones de Laparoscopía diagnóstica
• Diagnóstico de la hepatopatías crónicas
• Hepatopatía asociada a insuficiencia renal
• Estadificación de tumores
• Fiebre de origen desconocido
• Dolor abdominal agudo crónico de causa desconocida
• Abdomen agudo
• Traumatismos abdominales
• Enfermedades peritoneales y ascitis de causa desconocida
Indicaciones de Cirugía Laparoscópica
• Hernia hiatal
• Colelitiasis, colecistitis y otras enfermedades de la vesícula biliar
• Obstrucciones intestinales
• Hernias y eventraciones en la pared abdominal
• Apendicitis aguda
• Abdomen agudo
• Tumores de colon y recto
• Enfermedades ginecológicas: endometriosis, quiste de ovario, ligadura de trompas, embarazo ectópico, incontinencia urinaria,
prolapso uterino y vesical, fibroma, etc.
Contraindicaciones de laparoscopia
Absolutas:
• Insuficiencia cardiopulmonar grave
• Infarto agudo al miocardio
• Antecedentes de peritonitis bacteriana
• Coagulopatías no controladas o no corregidas
• Estado de Choque
Relativas:
• Falta de colaboración
• Obesidad mórbida
• Primer mes de embarazo
• Hipertensión portal
Ventajas
• Menos dolor postoperatorio
• Recuperación mas rápida
• Retorno mas rápido a la actividad habitual
• Reduce el riesgo de infecciones
• Menor perdida de sangre
• Menor riesgo de complicaciones
postoperatorias
Desventajas
• Imagen bidimensional
• Espacio reducido, movimientos mas
limitados
• Mayor uso de insumos desechables
• Requiere personal mas capacitado
• Mas costosa
• Suturas y ligaduras difíciles por rigidez de
los instrumentos
Complicaciones que se pueden presentar:
• Perforación de una víscera, asa de intestino,
• Enfisema subcutáneo(75%)
• Dolor en hombro derecho o espalda(8%)
• Neumotórax(5%)
• Hipercapnia(4%)
• Infarto pulmonar(1%)
• Embolia de gaseosa CO2(1%)
Hay que mencionar que la probabilidad de que
ocurra es muy baja , sobre todo si la paciente no
tiene cirugías abdominales previas.
Técnica
quirúrgica
general
Colocación del paciente
• En el momento de realizar el neumoperitoneo el paciente habitualmente debe estar en posición supina
estricta.
• Una vez realizado el mismo, se colocará al paciente en la posición acorde al procedimiento a realizar
• La gran diferencia con la cirugía convencional es que, la acción de la gravedad será muy importante para lograr
un campo quirúrgico satisfactorio y por lo tanto la utilización de los diferentes decúbitos ayudará muchísimo al
abordaje de las diferentes patologías.
Distensión del abdomen
Para acceder a la patología a tratar por laparoscopía, el cirujano debe crear una cavidad
real, en el espacio virtual del abdomen. Se logra con la realización de un
neumoperitoneo con insuflación controlada de gas, el cual separa la pared abdominal y
comprime el intestino, creando una burbuja de gas que permite la inserción del primer
trocar y la creación del campo quirúrgico. Este neumoperitoneo se realiza utilizando
como equipamiento el neumoinsuflador electrónico y como instrumental la aguja de
Veress.
Instrumental
Torre Laparoscópica
• Monitor
• Cámara
• Insuflador
• Fuente de luz
• Grabador
Instrumentación
● La CL es conocida por sus instrumentos.
● El equipamiento se puede agrupar en 3
categorías:
○ Accesos peritoneales
○ Producción de Imagen
○ intrumentos
14
Neumoinsuflador
• Crear neumoperitoneo.
• Permitir establecer una presión predeterminada intra-abdominal.
• Inyectar CO2 a un flujo continuo el cual será determinado por el diámetro de la aguja de Veress y no
de la capacidad real de insuflación del equipo.
• Mantener constante la presión intra-abdominal durante todo el procedimiento, compensando fugas
de CO2.
• Permitir monitorear en forma constante y dinámica, mediante un visor digital o numérico, la presión
intra abdominal, el flujo y el consumo total de CO2
Elección del gas
El dióxido de carbono es el gas preferido por ser 200 veces más
difusible que el O2, ser rápidamente eliminado del cuerpo a través de
los pulmones y no tener problemas de combustión. El N20 se absorbe
en solo el 68% de lo que se reabsorbe el CO2. La única ventaja es que
tiene un efecto analgésico y disminuye el dolor durante las
laparoscopías diagnósticas bajo anestesia local.
Accesos Peritoneales
● El acceso intra abdominal se logra mediante la técnica cerrada con
aguja de Veress o mediante la técnica abierta de Hasson.
● Luego de logrado el acceso intrabdominal se debe crear el campo
operatorio ya sea mediante insuflación o tracción-elevación
mecánica.
18
El uso de la
aguja de
Veress o
acceso
cerrado
• Para la realización del neumoperitoneo, es el método más utilizado por los cirujanos
• La aguja de Veress consiste en una aguja biselada y filosa de 2mm de diámetro, en cuyo
interior hay una cánula roma con un orificio lateral en su extremo que permite el pasaje del
gas a insuflar.
• Existen agujas descartables y no descartables. Las estándares miden 12 cm. de largo, pero
hay también largas de 15 cm. para obesos y cortas para uso en cirugía pediátrica.
Acceso
abierto
• Es la entrada directa a la cavidad sin crear neumoperitoneo. Se insufla por medio del trocar una vez que
este se encuentre en el abdomen colocado bajo visión directa. Existen varias formas de realizarlo como la
técnica de Hasson, técni.ca de Escandinavia o la técnica Fielding.
• La más frecuentemente utilizada es la de Hasson (1971) y consiste en realizar una incisión con bisturí,
en la región infraumbilical, de tres centímetros de longitud hasta el peritoneo. Se hace una apertura de 1
cm. en este último y se colocan puntos de reparo en los bordes, que servirán para fijar el trocar y cerrar la
brecha peritoneal. De ser necesario se introduce el dedo para liberar posibles adherencias. A
continuación se coloca el trocar de Hasson.
Desventajas: técnica más compleja,
que demanda más tiempo, cicatriz
mayor, mayor riesgo de sangrado y
de infección.
Instrumental de
acceso:
Los trócares
Son instrumentos diseñados para proporcionar el acceso a la cavidad
abdominal y constituyen los canales de trabajo por los cuales se introducen
la óptica y los distintos instrumentos. Están provistos de un sistema de
válvulas que evitan la pérdida del neumoperitoneo y un canal de ingreso de
CO2 con llave de paso de una vía para mantenerlo.
• Poseen un diámetro interno y externo
• Determinan el tamaño de la incisión
• Las puntas afiladas cortan y las romas separan
Visualizar la cavidad
• Existen dos tipos de fuentes de luz: Halógena y de Xenón. Las halogenadas
son las más usadas por ser eficaces y económica.
Puede ser controlada de forma manual o automática. Al estar conectada a una
unidad de video queda controlada por éste.
Fibra óptica
• La fuente de luz fría se conecta al laparoscopio por medio de la fibra óptica .
Este es un conductor de luz constituido por un haz de fibras de vidrio. La
transmisión luminosa en un conductor de este tipo es prácticamente homogénea
para todas las longitudes de onda de la luz visible
Laparoscopio
• La óptica o laparoscopio representa los ojos del cirujano.
• Es un instrumento tubular de doble camisa, que guarda en su interior un
sistema de lentes cilíndricos.
• Existen distintos tipos de laparoscopios según su diámetro y el ángulo de
visión que proporcionan. El diámetro más utilizado es el de 10 mm. con visión
de 0° o 30°. La de 0° tiene una visión frontal similar a la del ojo humano y la de
30°, por ser angular, permite una mayor visualización de determinadas áreas
según la posición en que se enfoque.
Cámara de
video
• Una cámara de video para cirugía laparoscópica es uno de los instrumentos más importantes y debe
ser de buena calidad, alta resolución, pequeña y liviana. La cámara está compuesta por dos partes, el
video sensor y el dispositivo de acoplamiento para la óptica.
• Necesitamos hacer foco de la cámara antes de introducirla dentro de la cavidad abdominal. El foco
debe ser ubicado a una distancia aproximada de 5 cm. del punto enfocado ya que la mayor parte del
tiempo tenemos la óptica a esa distancia del blanco.
• El balance de blanco debe ser hecho antes de introducir la cámara dentro de la cavidad abdominal.
Instrumentación
➔ Pinza Babcock
➔ Pinza Cocodrilo
➔ Separadores: Nathanson y Goldfinger
Cirugía bariátrica
➔ Trata de manera eficaz la obesidad mórbida en
personas.
➔ Los procedimientos malabsortivos cambian la
forma en la que funciona el aparato digestivo.
➔ Los procedimientos restrictivos reducen
enormemente el tamaño del estómago.
Banda gástrica ajustable
➔ Implica la colocación de una banda de silicona inflable alrededor
de la porción proximal del estómago.
➔ Se combinan dos trócares para las manos del cirujano y uno o
dos trócares para el ayudante.
➔ Una vez que la banda se fija a su sitio, la porción con el
mecanismo de cierre se ubica en la curvatura menor del
estómago.
Derivación Gástrica en Y-Roux
➔ Es el método de bypass gástrico más frecuente.
➔ No es reversible
➔ El reservorio restante tiene el tamaño de una nuez donde cabe aprox. 25g de comida
Gastrectomía Vertical
 Esta técnica ha demostrado su utilidad como primera fase de un abordaje de doble intervención en lo que respecta a la
reducción de la mortalidad en superobesos.
 Entre las ventajas de la gastrectomía vertical laparoscópica cabe citar su sencillez técnica, la preservación del píloro, la
reducción metabólica de las concentraciones de grelina, entre otros.
Indicaciones en Oncología
➔ Estadificación de cáncer y Detección del cáncer.
➔ Tratamiento de cáncer obstructivo
➔ Mediastinoscopia y toracotomía : valorar el estado de los ganglios linfáticos mediastínicos.
➔ Paliación
➔ Reconstrucción
➔ Prevención
Efectos secundarios
➔ Dolor
➔ Fatiga
➔ Pérdida del apetito
➔ Infección
➔ Linfedema
➔ Disfunción de los órganos
➔ Entumecimiento
Cirugía ginecológica de mínima invasión
➔ Método estándar sigue el mismo método que toda la
cirugía de mínima invasión.
➔ Trocar para la cámara cerca de la cicatriz umbilical.
➔ 2 trocares en dirección lateral, medial por arriba de las
espinas ilíacas anterosuperiores.
➔ 4to trocar : tracción adicional o instrumentos
Complicaciones
➔ Vasos sanguíneos de la pared abdominal
➔ Trocares laterales:
➔ Arteria epigastrica inferior
➔ Epigastricos superficiales
➔ Iliacos circunflejos superficiales
➔ Lesión intestinal
➔ Lesiones urológicas
Consideraciones laparoscopia en embarazadas
➔ Ventajas: Menor morbilidad, recuperacion mas
rapida, disminuye el riesgo de complicaciones.
➔ se asocia a un menor riesgo de depresión fetal
(debido al menor uso de narcóticos) y a una menor
tasa de parto prematuro e irritabilidad uterina (debido
a la menor manipulación uterina) cuando se compara
con la cirugía abierta.
Esplenectomía laparoscópica
➔ Delaitre reportó 1ra EL en 1991.
➔ “Estándar de oro" para la esplenectomía
➔ Procedimiento técnicamente demandante/riesgos de accidentes
hemorrágicos.
Esplenectomía Laparoscópica
Ventajas:
➔ Menor dolor postoperatorio
➔ Recuperación acelerada
➔ Menor afección a la función pulmonar
➔ Retorno en menor tiempo del tránsito intestinal
➔ Menor morbilidad
➔ Mejor resultado cosmético.
Indicaciones para Esplenectomía
➔ Preoperatoriamente/Abordaje
➔ Estudios de imagen
➔ Post Operatoriamente
➔ Esplenomegalia: bazo palpable por debajo del reborde costal o cuando los cálculos de los estudios de imagen
sugieren un peso > 700 g. + morbilidad y + riesgo de conversión en esplenomegalia.
Abordaje anterior
➔ Posición supina/semilitotomía modificada
➔ Disección: omento gastrocólico y ligamento gastroesplénico.
➔ Disección cara posterior del bazo
➔ A. esplénica: disecarse y controlarse sobre el borde superior
del páncreas.
Abordaje lateral o bazo colgante
➔ Decúbito lateral derecho
➔ Previene lesión pancreática
➔ Modificar posición del paciente por esplenomegalia
Figura 34-9. Extracción del bazo. A. Se coloca el bazo en una bolsa de nailon antes de fragmentarlo. B. Fragmentación del
bazo.
➔ Trituración y extracción del bazo con el saco
de nailon que pasa a través del sitio de un
trócar de 10 mm.
Ligadura temprana de la arteria esplénica
➔ Reducir el tamaño del bazo
➔ Facilitar su disección
➔ Reduce la pérdida sanguínea transoperatoria
➔ En abordaje anterior/semilateral
Embolización de la arteria esplénica
 Preoperatoria o intraoperatoria de la AE
 Reduce el tamaño del bazo y la pérdida sanguínea.
 Útil en pacientes que son sometidos a EL por alteraciones hematológicas con hiperesplenismo significativo o que
son Testigos de Jehová.
 Trastornos cardiacos secundarios a lisis de tumores en casos oncológicos.
Cirugía laparoscópica suprarrenales
➔ Procedimiento de elección para la escisión de la mayor parte de las lesiones suprarrenales de apariencia benigna,
<6 cm de diámetro.
Las suprarrenales pueden extirpar por vía laparoscópica a través de:
➔ Acceso Transabdominal (anterior o lateral)
➔ Acceso Retroperitoneal (lateral o posterior)
Acceso transabdominal lateral
➔ Aprovecha la gravedad para favorecer la separación de los órganos circundantes
➔ Posición: decúbito lateral y mesa de operación doblada a nivel de la cintura
➔ Neumoperitoneo: aguja de Veress o insuflación por trocar de Hasson
Retroperitoneal posterior
➔ Cirugías abdominales anteriores previas y adherencias peritoneales
➔ *trabajo de espacio limitado → inapropiado para lesiones grandes (>5cm)
➔ USO: pequeños adenomas
Transabdominal anterior
➔ Ventaja en la vista convencional de la cavidad abdominal y permite la suprarrenalectomía bilateral sin la necesidada
de cambia de posición al paciente.
Toracoscopia
• La fisiología de la MIS torácica (toracoscopia) es diferente de la que se observa
en la laparoscopia. Las estructuras óseas que limitan al tórax hacen innecesario
el uso de presión positiva cuando se trabaja en el tórax.
• Sin la presión positiva es necesario colocar una sonda endotraqueal de doble luz
de forma que el pulmón ipsolateral pueda colapsarse con el inicio de la operación.
• Al colapsar dicho pulmón se obtiene el espacio de trabajo en el tórax
Para la cirugía toracoscópica se coloca al paciente en decúbito lateral con la
mesa angulada para incrementar los espacios intercostales y la distancia entre
la cresta iliaca y el borde costal.
57
Toracoscopia
Medica Quirurgica
Pleuroscopia
Operación de
Jacobaeus
Cirugía
Videotoracoscópica
(CVT)
Toracoscopia Quirúrgica
Se utiliza para el diagnóstico y terapia de cirugía de la pleura, pulmón y mediastino
Indicaciones específicas incluyen:
○ Biopsia pulmonar
○ Lobectomía o neumonectomía
○ Resección del nódulo
pulmonar periférico.
○ Evaluación de tumores
mediastínicos o adenopatías.
○ Biopsia pleural
○ Bullectomia
58
○ Tratamiento del neumotórax recurrente.
○ Manejo del empiema loculado.
○ Reparación de una fístula broncopleural.)
○ Ventana pericardial
○ Vagotomia troncal
Contraindicaciones:
○ Pacientes marcadamente inestables o chocados
○ Pacientes con adhesiones extensas que
obliteran el espacio pleural
○ Pleurodesis de talc previo
59
Toracoscopia Quirúrgica
Procedimiento
● Anestesia general
● Tubo endotraqueal de doble luz
● Posición: Decubitus lateral
● Lobectomia:
○ Tecnica: 4 incisiones
■ 2 trocars de 5mm (posterior)
■ 1 portal de 10 mm para el endoscopio (medio)
■ 1 gran portal 2-4cm (anterior)
60
Complicaciones
● Fuga de aire persistente
● Sangrado de los vasos pulmonares
● Daño al nervio intercostal debido a la (inserción de instrumentos)
● Complicaciones de la ventilación de un solo pulmón, incluida la
insuficiencia respiratoria o la reexpansión postoperatoria del
edema pulmonar
61

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Técnica Quirúrgica Hemorroidectomía
Técnica Quirúrgica HemorroidectomíaTécnica Quirúrgica Hemorroidectomía
Técnica Quirúrgica Hemorroidectomía
Betania Especialidades Médicas
 
Sutura mecanica en cirugia
Sutura mecanica en cirugiaSutura mecanica en cirugia
Sutura mecanica en cirugia
lainskaster
 
Reseccion de quiste ovárico
Reseccion de quiste ováricoReseccion de quiste ovárico
Reseccion de quiste ovárico
GinecologiaObstetric1
 
Conizacion del cervix
Conizacion del cervixConizacion del cervix
Conizacion del cervix
GinecologiaObstetric1
 
Gastrectomía
Gastrectomía Gastrectomía
Gastrectomía
Anayantzin Herrera
 
Laparoscopia. Cirugia
Laparoscopia. CirugiaLaparoscopia. Cirugia
Laparoscopia. Cirugia
usuariolive
 
Fistula Perianal
Fistula PerianalFistula Perianal
Fistula Perianal
Wilson Sanchez
 
Generalidades de cirugía laparoscópica
Generalidades de cirugía laparoscópicaGeneralidades de cirugía laparoscópica
Generalidades de cirugía laparoscópicaOswaldo A. Garibay
 
Principios básicos de laparoscopia
Principios básicos de laparoscopia Principios básicos de laparoscopia
Principios básicos de laparoscopia
Gil Rivera M
 
TECNICAS DE ENTRADA EN LAPAROSCOPIA
TECNICAS DE ENTRADA EN LAPAROSCOPIATECNICAS DE ENTRADA EN LAPAROSCOPIA
TECNICAS DE ENTRADA EN LAPAROSCOPIA
Andrea Gómez Perdomo
 
Incisiones qx final
Incisiones qx finalIncisiones qx final
Incisiones qx final
Dr. Armando Sánchez Leal
 
Cirugía en páncreas
Cirugía en páncreasCirugía en páncreas
Cirugía en páncreas
Niky Castillo
 
Derivacion biliodigestiva
Derivacion biliodigestivaDerivacion biliodigestiva
Derivacion biliodigestiva
Humberto Juárez Rosario
 
Apendicectomía abierta y vlp
Apendicectomía abierta y vlpApendicectomía abierta y vlp
Apendicectomía abierta y vlp
Cirugias
 
Histerectomia Vaginal
Histerectomia VaginalHisterectomia Vaginal
Histerectomia Vaginal
Gregorio Urruela Vizcaíno
 
Colecistectomía
ColecistectomíaColecistectomía
ColecistectomíaJess Sam
 
Funduplicatura
Funduplicatura Funduplicatura
Funduplicatura
Edgar Duran
 

La actualidad más candente (20)

Técnica Quirúrgica Hemorroidectomía
Técnica Quirúrgica HemorroidectomíaTécnica Quirúrgica Hemorroidectomía
Técnica Quirúrgica Hemorroidectomía
 
Sutura mecanica en cirugia
Sutura mecanica en cirugiaSutura mecanica en cirugia
Sutura mecanica en cirugia
 
Reseccion de quiste ovárico
Reseccion de quiste ováricoReseccion de quiste ovárico
Reseccion de quiste ovárico
 
Conizacion del cervix
Conizacion del cervixConizacion del cervix
Conizacion del cervix
 
Gastrectomía
Gastrectomía Gastrectomía
Gastrectomía
 
Laparoscopia. Cirugia
Laparoscopia. CirugiaLaparoscopia. Cirugia
Laparoscopia. Cirugia
 
Fistula Perianal
Fistula PerianalFistula Perianal
Fistula Perianal
 
Generalidades de cirugía laparoscópica
Generalidades de cirugía laparoscópicaGeneralidades de cirugía laparoscópica
Generalidades de cirugía laparoscópica
 
Miomectomia diapo
Miomectomia diapoMiomectomia diapo
Miomectomia diapo
 
Principios básicos de laparoscopia
Principios básicos de laparoscopia Principios básicos de laparoscopia
Principios básicos de laparoscopia
 
Colecistectomía anterógrada
Colecistectomía anterógradaColecistectomía anterógrada
Colecistectomía anterógrada
 
TECNICAS DE ENTRADA EN LAPAROSCOPIA
TECNICAS DE ENTRADA EN LAPAROSCOPIATECNICAS DE ENTRADA EN LAPAROSCOPIA
TECNICAS DE ENTRADA EN LAPAROSCOPIA
 
Incisiones qx final
Incisiones qx finalIncisiones qx final
Incisiones qx final
 
Cirugía en páncreas
Cirugía en páncreasCirugía en páncreas
Cirugía en páncreas
 
Instrumental histerectomia y cirugía vascular
Instrumental histerectomia y cirugía vascularInstrumental histerectomia y cirugía vascular
Instrumental histerectomia y cirugía vascular
 
Derivacion biliodigestiva
Derivacion biliodigestivaDerivacion biliodigestiva
Derivacion biliodigestiva
 
Apendicectomía abierta y vlp
Apendicectomía abierta y vlpApendicectomía abierta y vlp
Apendicectomía abierta y vlp
 
Histerectomia Vaginal
Histerectomia VaginalHisterectomia Vaginal
Histerectomia Vaginal
 
Colecistectomía
ColecistectomíaColecistectomía
Colecistectomía
 
Funduplicatura
Funduplicatura Funduplicatura
Funduplicatura
 

Similar a Cirugía laparoscópica

Cirugía Laparoscópica
Cirugía LaparoscópicaCirugía Laparoscópica
Cirugía Laparoscópica
Tommy Paul Guerrero Pimentel
 
cx2lapwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwatnkn67786-.pptx
cx2lapwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwatnkn67786-.pptxcx2lapwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwatnkn67786-.pptx
cx2lapwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwatnkn67786-.pptx
Yapanin
 
Trabajo final tec. quirurgica.pptx
Trabajo final tec. quirurgica.pptxTrabajo final tec. quirurgica.pptx
Trabajo final tec. quirurgica.pptx
DiegoCaballero71
 
Laparoscopia quirurgica ginecológica en niñas
Laparoscopia quirurgica ginecológica en niñasLaparoscopia quirurgica ginecológica en niñas
Laparoscopia quirurgica ginecológica en niñas
Jorge Corimanya
 
Cirugía laparoscópica
Cirugía laparoscópicaCirugía laparoscópica
Cirugía laparoscópica
Centro De Estudios Universitarios
 
Colecistectomia
ColecistectomiaColecistectomia
ColecistectomiaZod Dark
 
Cirugia equipo 4 cirugia de minima invasibilidad
Cirugia equipo 4 cirugia de minima invasibilidadCirugia equipo 4 cirugia de minima invasibilidad
Cirugia equipo 4 cirugia de minima invasibilidad
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
laparo122dsaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaahiuchduih.pptx
laparo122dsaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaahiuchduih.pptxlaparo122dsaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaahiuchduih.pptx
laparo122dsaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaahiuchduih.pptx
Yapanin
 
veressnvhhhhhhhhhhhhhhhhhhgjjjjjk-190529147.ppt
veressnvhhhhhhhhhhhhhhhhhhgjjjjjk-190529147.pptveressnvhhhhhhhhhhhhhhhhhhgjjjjjk-190529147.ppt
veressnvhhhhhhhhhhhhhhhhhhgjjjjjk-190529147.ppt
Yapanin
 
Cirugía laparoscópica
Cirugía laparoscópicaCirugía laparoscópica
Cirugía laparoscópica
Ali Soriano
 
Videolaparoscopía
VideolaparoscopíaVideolaparoscopía
Videolaparoscopía
Gregorio Urruela Vizcaíno
 
Cirugía laparoscópica
Cirugía laparoscópicaCirugía laparoscópica
Cirugía laparoscópica
Pedro Manuel Barbadillo Acosta
 
colecistectomia grupo 05 (1).pdf
colecistectomia grupo 05 (1).pdfcolecistectomia grupo 05 (1).pdf
colecistectomia grupo 05 (1).pdf
EvelinsilviaHuamante
 
CIRUGIA MINIMAMENTE INVASIVA.pptx
CIRUGIA MINIMAMENTE INVASIVA.pptxCIRUGIA MINIMAMENTE INVASIVA.pptx
CIRUGIA MINIMAMENTE INVASIVA.pptx
DiegoOrrala6
 
Cavidad abdominal
Cavidad abdominalCavidad abdominal
Cavidad abdominal
Juliana Roble
 
Laparoscopía
LaparoscopíaLaparoscopía
Laparoscopía
Danya Isais
 
GENERALIDADES DE LA CIRUGÍA LAPAROSCOPICA EQUIPAMIENTO E INSTRUMENTAL.pdf
GENERALIDADES DE LA CIRUGÍA LAPAROSCOPICA EQUIPAMIENTO E INSTRUMENTAL.pdfGENERALIDADES DE LA CIRUGÍA LAPAROSCOPICA EQUIPAMIENTO E INSTRUMENTAL.pdf
GENERALIDADES DE LA CIRUGÍA LAPAROSCOPICA EQUIPAMIENTO E INSTRUMENTAL.pdf
jcaceresromero3103
 
TECNICA DE COLECISTECTOMIA SEGURA
TECNICA DE COLECISTECTOMIA SEGURATECNICA DE COLECISTECTOMIA SEGURA
TECNICA DE COLECISTECTOMIA SEGURA
Pedro Proaño T
 

Similar a Cirugía laparoscópica (20)

Laparotomia exploradora
Laparotomia exploradora Laparotomia exploradora
Laparotomia exploradora
 
Cirugía Laparoscópica
Cirugía LaparoscópicaCirugía Laparoscópica
Cirugía Laparoscópica
 
cx2lapwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwatnkn67786-.pptx
cx2lapwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwatnkn67786-.pptxcx2lapwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwatnkn67786-.pptx
cx2lapwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwatnkn67786-.pptx
 
Trabajo final tec. quirurgica.pptx
Trabajo final tec. quirurgica.pptxTrabajo final tec. quirurgica.pptx
Trabajo final tec. quirurgica.pptx
 
Laparoscopia quirurgica ginecológica en niñas
Laparoscopia quirurgica ginecológica en niñasLaparoscopia quirurgica ginecológica en niñas
Laparoscopia quirurgica ginecológica en niñas
 
Cirugía laparoscópica
Cirugía laparoscópicaCirugía laparoscópica
Cirugía laparoscópica
 
Colecistectomia
ColecistectomiaColecistectomia
Colecistectomia
 
Cirugia equipo 4 cirugia de minima invasibilidad
Cirugia equipo 4 cirugia de minima invasibilidadCirugia equipo 4 cirugia de minima invasibilidad
Cirugia equipo 4 cirugia de minima invasibilidad
 
laparo122dsaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaahiuchduih.pptx
laparo122dsaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaahiuchduih.pptxlaparo122dsaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaahiuchduih.pptx
laparo122dsaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaahiuchduih.pptx
 
veressnvhhhhhhhhhhhhhhhhhhgjjjjjk-190529147.ppt
veressnvhhhhhhhhhhhhhhhhhhgjjjjjk-190529147.pptveressnvhhhhhhhhhhhhhhhhhhgjjjjjk-190529147.ppt
veressnvhhhhhhhhhhhhhhhhhhgjjjjjk-190529147.ppt
 
Cirugía laparoscópica
Cirugía laparoscópicaCirugía laparoscópica
Cirugía laparoscópica
 
Videolaparoscopía
VideolaparoscopíaVideolaparoscopía
Videolaparoscopía
 
Cirugía laparoscópica
Cirugía laparoscópicaCirugía laparoscópica
Cirugía laparoscópica
 
colecistectomia grupo 05 (1).pdf
colecistectomia grupo 05 (1).pdfcolecistectomia grupo 05 (1).pdf
colecistectomia grupo 05 (1).pdf
 
CIRUGIA MINIMAMENTE INVASIVA.pptx
CIRUGIA MINIMAMENTE INVASIVA.pptxCIRUGIA MINIMAMENTE INVASIVA.pptx
CIRUGIA MINIMAMENTE INVASIVA.pptx
 
Cavidad abdominal
Cavidad abdominalCavidad abdominal
Cavidad abdominal
 
Colecistectomía
 Colecistectomía Colecistectomía
Colecistectomía
 
Laparoscopía
LaparoscopíaLaparoscopía
Laparoscopía
 
GENERALIDADES DE LA CIRUGÍA LAPAROSCOPICA EQUIPAMIENTO E INSTRUMENTAL.pdf
GENERALIDADES DE LA CIRUGÍA LAPAROSCOPICA EQUIPAMIENTO E INSTRUMENTAL.pdfGENERALIDADES DE LA CIRUGÍA LAPAROSCOPICA EQUIPAMIENTO E INSTRUMENTAL.pdf
GENERALIDADES DE LA CIRUGÍA LAPAROSCOPICA EQUIPAMIENTO E INSTRUMENTAL.pdf
 
TECNICA DE COLECISTECTOMIA SEGURA
TECNICA DE COLECISTECTOMIA SEGURATECNICA DE COLECISTECTOMIA SEGURA
TECNICA DE COLECISTECTOMIA SEGURA
 

Último

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 

Cirugía laparoscópica

  • 2. HISTORIA 2 PHILIP BOZZINI visualización del abdomen (vela) KELLING Describe Neumoperitoneo y trocares Creación del primer insuflador de CO2 MUHE colecistectomia laparoscópica SEMM Realiza las primeras apendicectomias Laparoscopicas 1806 1960 19911901 1983
  • 3. La cirugía laparoscópica o “mínimamente invasiva” es una técnica especializada para realizar cirugía que permite la visión de la cavidad pélvica-abdominal con la ayuda de una lente óptica. A través de una fibra óptica, por un lado se transmite la luz para iluminar la cavidad, mientras que se observan las imágenes del interior con una cámara conectada a la misma lente. Introducción • La cirugía laparoscópica consiste en varias incisiones de 0.5 a 1 cm. Cada incisión se denomina “puerto”. En cada puerto se inserta un instrumento tubular conocido como trocar. • Durante el procedimiento, a través de los trocares se pasan instrumentos especializados y una cámara especial llamada laparoscopio. Al iniciar el procedimiento, el abdomen se infla con el gas llamado dióxido de carbono para proporcionar al cirujano un espacio de trabajo y visibilidad. • El laparoscopio transmite imágenes de la cavidad abdominal a los monitores de video de alta resolución del quirófano. Durante la operación, el cirujano observa las imágenes detalladas del abdomen en el monitor. El sistema permite que el cirujano realice las mismas operaciones que la cirugía tradicional pero con incisiones más pequeñas. Palabras de raíz griega: ¨Lapara¨ y ¨skopa¨
  • 4. La laparoscopía puede ser: • Laparoscopia diagnostica pura Se utiliza para determinar la causa de un problema • Cirugía laparoscópica asistida con la mano Usar un tipo de puerto especial que es lo suficientemente amplio como para insertar una mano • Cirugía laparoscópica pura
  • 5. Indicaciones de Laparoscopía diagnóstica • Diagnóstico de la hepatopatías crónicas • Hepatopatía asociada a insuficiencia renal • Estadificación de tumores • Fiebre de origen desconocido • Dolor abdominal agudo crónico de causa desconocida • Abdomen agudo • Traumatismos abdominales • Enfermedades peritoneales y ascitis de causa desconocida
  • 6. Indicaciones de Cirugía Laparoscópica • Hernia hiatal • Colelitiasis, colecistitis y otras enfermedades de la vesícula biliar • Obstrucciones intestinales • Hernias y eventraciones en la pared abdominal • Apendicitis aguda • Abdomen agudo • Tumores de colon y recto • Enfermedades ginecológicas: endometriosis, quiste de ovario, ligadura de trompas, embarazo ectópico, incontinencia urinaria, prolapso uterino y vesical, fibroma, etc.
  • 7. Contraindicaciones de laparoscopia Absolutas: • Insuficiencia cardiopulmonar grave • Infarto agudo al miocardio • Antecedentes de peritonitis bacteriana • Coagulopatías no controladas o no corregidas • Estado de Choque Relativas: • Falta de colaboración • Obesidad mórbida • Primer mes de embarazo • Hipertensión portal
  • 8. Ventajas • Menos dolor postoperatorio • Recuperación mas rápida • Retorno mas rápido a la actividad habitual • Reduce el riesgo de infecciones • Menor perdida de sangre • Menor riesgo de complicaciones postoperatorias Desventajas • Imagen bidimensional • Espacio reducido, movimientos mas limitados • Mayor uso de insumos desechables • Requiere personal mas capacitado • Mas costosa • Suturas y ligaduras difíciles por rigidez de los instrumentos
  • 9. Complicaciones que se pueden presentar: • Perforación de una víscera, asa de intestino, • Enfisema subcutáneo(75%) • Dolor en hombro derecho o espalda(8%) • Neumotórax(5%) • Hipercapnia(4%) • Infarto pulmonar(1%) • Embolia de gaseosa CO2(1%) Hay que mencionar que la probabilidad de que ocurra es muy baja , sobre todo si la paciente no tiene cirugías abdominales previas.
  • 10. Técnica quirúrgica general Colocación del paciente • En el momento de realizar el neumoperitoneo el paciente habitualmente debe estar en posición supina estricta. • Una vez realizado el mismo, se colocará al paciente en la posición acorde al procedimiento a realizar • La gran diferencia con la cirugía convencional es que, la acción de la gravedad será muy importante para lograr un campo quirúrgico satisfactorio y por lo tanto la utilización de los diferentes decúbitos ayudará muchísimo al abordaje de las diferentes patologías.
  • 11. Distensión del abdomen Para acceder a la patología a tratar por laparoscopía, el cirujano debe crear una cavidad real, en el espacio virtual del abdomen. Se logra con la realización de un neumoperitoneo con insuflación controlada de gas, el cual separa la pared abdominal y comprime el intestino, creando una burbuja de gas que permite la inserción del primer trocar y la creación del campo quirúrgico. Este neumoperitoneo se realiza utilizando como equipamiento el neumoinsuflador electrónico y como instrumental la aguja de Veress.
  • 13. Torre Laparoscópica • Monitor • Cámara • Insuflador • Fuente de luz • Grabador
  • 14. Instrumentación ● La CL es conocida por sus instrumentos. ● El equipamiento se puede agrupar en 3 categorías: ○ Accesos peritoneales ○ Producción de Imagen ○ intrumentos 14
  • 15. Neumoinsuflador • Crear neumoperitoneo. • Permitir establecer una presión predeterminada intra-abdominal. • Inyectar CO2 a un flujo continuo el cual será determinado por el diámetro de la aguja de Veress y no de la capacidad real de insuflación del equipo. • Mantener constante la presión intra-abdominal durante todo el procedimiento, compensando fugas de CO2. • Permitir monitorear en forma constante y dinámica, mediante un visor digital o numérico, la presión intra abdominal, el flujo y el consumo total de CO2
  • 16. Elección del gas El dióxido de carbono es el gas preferido por ser 200 veces más difusible que el O2, ser rápidamente eliminado del cuerpo a través de los pulmones y no tener problemas de combustión. El N20 se absorbe en solo el 68% de lo que se reabsorbe el CO2. La única ventaja es que tiene un efecto analgésico y disminuye el dolor durante las laparoscopías diagnósticas bajo anestesia local.
  • 17.
  • 18. Accesos Peritoneales ● El acceso intra abdominal se logra mediante la técnica cerrada con aguja de Veress o mediante la técnica abierta de Hasson. ● Luego de logrado el acceso intrabdominal se debe crear el campo operatorio ya sea mediante insuflación o tracción-elevación mecánica. 18
  • 19. El uso de la aguja de Veress o acceso cerrado • Para la realización del neumoperitoneo, es el método más utilizado por los cirujanos • La aguja de Veress consiste en una aguja biselada y filosa de 2mm de diámetro, en cuyo interior hay una cánula roma con un orificio lateral en su extremo que permite el pasaje del gas a insuflar. • Existen agujas descartables y no descartables. Las estándares miden 12 cm. de largo, pero hay también largas de 15 cm. para obesos y cortas para uso en cirugía pediátrica.
  • 20. Acceso abierto • Es la entrada directa a la cavidad sin crear neumoperitoneo. Se insufla por medio del trocar una vez que este se encuentre en el abdomen colocado bajo visión directa. Existen varias formas de realizarlo como la técnica de Hasson, técni.ca de Escandinavia o la técnica Fielding. • La más frecuentemente utilizada es la de Hasson (1971) y consiste en realizar una incisión con bisturí, en la región infraumbilical, de tres centímetros de longitud hasta el peritoneo. Se hace una apertura de 1 cm. en este último y se colocan puntos de reparo en los bordes, que servirán para fijar el trocar y cerrar la brecha peritoneal. De ser necesario se introduce el dedo para liberar posibles adherencias. A continuación se coloca el trocar de Hasson. Desventajas: técnica más compleja, que demanda más tiempo, cicatriz mayor, mayor riesgo de sangrado y de infección.
  • 21. Instrumental de acceso: Los trócares Son instrumentos diseñados para proporcionar el acceso a la cavidad abdominal y constituyen los canales de trabajo por los cuales se introducen la óptica y los distintos instrumentos. Están provistos de un sistema de válvulas que evitan la pérdida del neumoperitoneo y un canal de ingreso de CO2 con llave de paso de una vía para mantenerlo. • Poseen un diámetro interno y externo • Determinan el tamaño de la incisión • Las puntas afiladas cortan y las romas separan
  • 22.
  • 23. Visualizar la cavidad • Existen dos tipos de fuentes de luz: Halógena y de Xenón. Las halogenadas son las más usadas por ser eficaces y económica. Puede ser controlada de forma manual o automática. Al estar conectada a una unidad de video queda controlada por éste. Fibra óptica • La fuente de luz fría se conecta al laparoscopio por medio de la fibra óptica . Este es un conductor de luz constituido por un haz de fibras de vidrio. La transmisión luminosa en un conductor de este tipo es prácticamente homogénea para todas las longitudes de onda de la luz visible
  • 24. Laparoscopio • La óptica o laparoscopio representa los ojos del cirujano. • Es un instrumento tubular de doble camisa, que guarda en su interior un sistema de lentes cilíndricos. • Existen distintos tipos de laparoscopios según su diámetro y el ángulo de visión que proporcionan. El diámetro más utilizado es el de 10 mm. con visión de 0° o 30°. La de 0° tiene una visión frontal similar a la del ojo humano y la de 30°, por ser angular, permite una mayor visualización de determinadas áreas según la posición en que se enfoque.
  • 25. Cámara de video • Una cámara de video para cirugía laparoscópica es uno de los instrumentos más importantes y debe ser de buena calidad, alta resolución, pequeña y liviana. La cámara está compuesta por dos partes, el video sensor y el dispositivo de acoplamiento para la óptica. • Necesitamos hacer foco de la cámara antes de introducirla dentro de la cavidad abdominal. El foco debe ser ubicado a una distancia aproximada de 5 cm. del punto enfocado ya que la mayor parte del tiempo tenemos la óptica a esa distancia del blanco. • El balance de blanco debe ser hecho antes de introducir la cámara dentro de la cavidad abdominal.
  • 26.
  • 27. Instrumentación ➔ Pinza Babcock ➔ Pinza Cocodrilo ➔ Separadores: Nathanson y Goldfinger
  • 28. Cirugía bariátrica ➔ Trata de manera eficaz la obesidad mórbida en personas. ➔ Los procedimientos malabsortivos cambian la forma en la que funciona el aparato digestivo. ➔ Los procedimientos restrictivos reducen enormemente el tamaño del estómago.
  • 29. Banda gástrica ajustable ➔ Implica la colocación de una banda de silicona inflable alrededor de la porción proximal del estómago. ➔ Se combinan dos trócares para las manos del cirujano y uno o dos trócares para el ayudante. ➔ Una vez que la banda se fija a su sitio, la porción con el mecanismo de cierre se ubica en la curvatura menor del estómago.
  • 30.
  • 31.
  • 32. Derivación Gástrica en Y-Roux ➔ Es el método de bypass gástrico más frecuente. ➔ No es reversible ➔ El reservorio restante tiene el tamaño de una nuez donde cabe aprox. 25g de comida
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36. Gastrectomía Vertical  Esta técnica ha demostrado su utilidad como primera fase de un abordaje de doble intervención en lo que respecta a la reducción de la mortalidad en superobesos.  Entre las ventajas de la gastrectomía vertical laparoscópica cabe citar su sencillez técnica, la preservación del píloro, la reducción metabólica de las concentraciones de grelina, entre otros.
  • 37.
  • 38. Indicaciones en Oncología ➔ Estadificación de cáncer y Detección del cáncer. ➔ Tratamiento de cáncer obstructivo ➔ Mediastinoscopia y toracotomía : valorar el estado de los ganglios linfáticos mediastínicos. ➔ Paliación ➔ Reconstrucción ➔ Prevención
  • 39. Efectos secundarios ➔ Dolor ➔ Fatiga ➔ Pérdida del apetito ➔ Infección ➔ Linfedema ➔ Disfunción de los órganos ➔ Entumecimiento
  • 40. Cirugía ginecológica de mínima invasión ➔ Método estándar sigue el mismo método que toda la cirugía de mínima invasión. ➔ Trocar para la cámara cerca de la cicatriz umbilical. ➔ 2 trocares en dirección lateral, medial por arriba de las espinas ilíacas anterosuperiores. ➔ 4to trocar : tracción adicional o instrumentos
  • 41. Complicaciones ➔ Vasos sanguíneos de la pared abdominal ➔ Trocares laterales: ➔ Arteria epigastrica inferior ➔ Epigastricos superficiales ➔ Iliacos circunflejos superficiales ➔ Lesión intestinal ➔ Lesiones urológicas
  • 42. Consideraciones laparoscopia en embarazadas ➔ Ventajas: Menor morbilidad, recuperacion mas rapida, disminuye el riesgo de complicaciones. ➔ se asocia a un menor riesgo de depresión fetal (debido al menor uso de narcóticos) y a una menor tasa de parto prematuro e irritabilidad uterina (debido a la menor manipulación uterina) cuando se compara con la cirugía abierta.
  • 43. Esplenectomía laparoscópica ➔ Delaitre reportó 1ra EL en 1991. ➔ “Estándar de oro" para la esplenectomía ➔ Procedimiento técnicamente demandante/riesgos de accidentes hemorrágicos.
  • 44. Esplenectomía Laparoscópica Ventajas: ➔ Menor dolor postoperatorio ➔ Recuperación acelerada ➔ Menor afección a la función pulmonar ➔ Retorno en menor tiempo del tránsito intestinal ➔ Menor morbilidad ➔ Mejor resultado cosmético.
  • 45. Indicaciones para Esplenectomía ➔ Preoperatoriamente/Abordaje ➔ Estudios de imagen ➔ Post Operatoriamente ➔ Esplenomegalia: bazo palpable por debajo del reborde costal o cuando los cálculos de los estudios de imagen sugieren un peso > 700 g. + morbilidad y + riesgo de conversión en esplenomegalia.
  • 46. Abordaje anterior ➔ Posición supina/semilitotomía modificada ➔ Disección: omento gastrocólico y ligamento gastroesplénico. ➔ Disección cara posterior del bazo ➔ A. esplénica: disecarse y controlarse sobre el borde superior del páncreas.
  • 47. Abordaje lateral o bazo colgante ➔ Decúbito lateral derecho ➔ Previene lesión pancreática ➔ Modificar posición del paciente por esplenomegalia
  • 48. Figura 34-9. Extracción del bazo. A. Se coloca el bazo en una bolsa de nailon antes de fragmentarlo. B. Fragmentación del bazo.
  • 49. ➔ Trituración y extracción del bazo con el saco de nailon que pasa a través del sitio de un trócar de 10 mm.
  • 50. Ligadura temprana de la arteria esplénica ➔ Reducir el tamaño del bazo ➔ Facilitar su disección ➔ Reduce la pérdida sanguínea transoperatoria ➔ En abordaje anterior/semilateral
  • 51. Embolización de la arteria esplénica  Preoperatoria o intraoperatoria de la AE  Reduce el tamaño del bazo y la pérdida sanguínea.  Útil en pacientes que son sometidos a EL por alteraciones hematológicas con hiperesplenismo significativo o que son Testigos de Jehová.  Trastornos cardiacos secundarios a lisis de tumores en casos oncológicos.
  • 52. Cirugía laparoscópica suprarrenales ➔ Procedimiento de elección para la escisión de la mayor parte de las lesiones suprarrenales de apariencia benigna, <6 cm de diámetro. Las suprarrenales pueden extirpar por vía laparoscópica a través de: ➔ Acceso Transabdominal (anterior o lateral) ➔ Acceso Retroperitoneal (lateral o posterior)
  • 53. Acceso transabdominal lateral ➔ Aprovecha la gravedad para favorecer la separación de los órganos circundantes ➔ Posición: decúbito lateral y mesa de operación doblada a nivel de la cintura ➔ Neumoperitoneo: aguja de Veress o insuflación por trocar de Hasson
  • 54. Retroperitoneal posterior ➔ Cirugías abdominales anteriores previas y adherencias peritoneales ➔ *trabajo de espacio limitado → inapropiado para lesiones grandes (>5cm) ➔ USO: pequeños adenomas
  • 55. Transabdominal anterior ➔ Ventaja en la vista convencional de la cavidad abdominal y permite la suprarrenalectomía bilateral sin la necesidada de cambia de posición al paciente.
  • 56. Toracoscopia • La fisiología de la MIS torácica (toracoscopia) es diferente de la que se observa en la laparoscopia. Las estructuras óseas que limitan al tórax hacen innecesario el uso de presión positiva cuando se trabaja en el tórax. • Sin la presión positiva es necesario colocar una sonda endotraqueal de doble luz de forma que el pulmón ipsolateral pueda colapsarse con el inicio de la operación. • Al colapsar dicho pulmón se obtiene el espacio de trabajo en el tórax Para la cirugía toracoscópica se coloca al paciente en decúbito lateral con la mesa angulada para incrementar los espacios intercostales y la distancia entre la cresta iliaca y el borde costal.
  • 58. Toracoscopia Quirúrgica Se utiliza para el diagnóstico y terapia de cirugía de la pleura, pulmón y mediastino Indicaciones específicas incluyen: ○ Biopsia pulmonar ○ Lobectomía o neumonectomía ○ Resección del nódulo pulmonar periférico. ○ Evaluación de tumores mediastínicos o adenopatías. ○ Biopsia pleural ○ Bullectomia 58 ○ Tratamiento del neumotórax recurrente. ○ Manejo del empiema loculado. ○ Reparación de una fístula broncopleural.) ○ Ventana pericardial ○ Vagotomia troncal
  • 59. Contraindicaciones: ○ Pacientes marcadamente inestables o chocados ○ Pacientes con adhesiones extensas que obliteran el espacio pleural ○ Pleurodesis de talc previo 59 Toracoscopia Quirúrgica
  • 60. Procedimiento ● Anestesia general ● Tubo endotraqueal de doble luz ● Posición: Decubitus lateral ● Lobectomia: ○ Tecnica: 4 incisiones ■ 2 trocars de 5mm (posterior) ■ 1 portal de 10 mm para el endoscopio (medio) ■ 1 gran portal 2-4cm (anterior) 60
  • 61. Complicaciones ● Fuga de aire persistente ● Sangrado de los vasos pulmonares ● Daño al nervio intercostal debido a la (inserción de instrumentos) ● Complicaciones de la ventilación de un solo pulmón, incluida la insuficiencia respiratoria o la reexpansión postoperatoria del edema pulmonar 61