SlideShare una empresa de Scribd logo
LAS ACTIVIDADES PRIMARIAS
https://pixabay.com/es/campo-cereales-centeno-agricultura-196173/
Imagen Creative Commons. No necesario reconocimiento.
1. SECTOR PRIMARIO
Definición:
Es el conjunto de
actividades realizadas
para obtener
directamente recursos
de la naturaleza:
agricultura, ganadería,
explotación forestal,
pesca y minería.
https://pixabay.com/es/trigo-campo-de-trigo-cereales-175960/
Imagen Creative Commons. No necesario reconocimiento.
Fuente básica para la supervivencia de las
sociedades y base para los demás sectores
económicos.
https://pixabay.com/es/b%C3%BAfalo-agricultura-asia-camboya-1807517/
Imagen Creative Commons. No necesario reconocimiento.
2. EL ESPACIO AGRARIO
El ser humano modifica el
espacio para realizar sus
actividades agrícolas,
ganaderas, forestales o
mineras. La configuración de
dicho espacio dependerá de
factores físicos y humanos:
https://pixabay.com/es/agricultura-asia-gato-china-nube-1807581/
Imagen Creative Commons. No necesario reconocimiento.
FACTORES FÍSICOS
(del espacio agrario)
Entre los más
importantes
encontramos:
- el clima (temperatura
y precipitaciones).
- el relieve (solanas o
umbrías, pendientes,
altitud…)
- y como más
destacado: el suelo;
que determina
en gran medida los
tipos de cultivo y su
productividad.
https://pixabay.com/es/manos-macro-planta-del-suelo-1838658/
Imagen Creative Commons. No necesario reconocimiento.
FACTORES HUMANOS (del espacio agrario)
- Crecimiento de la población. Las necesidades
de producción aumentan con el crecimiento
de la población, lo que aumenta a su vez los
espacios de cultivo.
https://pixabay.com/es/personales-comunidad-globo-tierra-1879478/
Imagen Creative Commons. No necesario reconocimiento.
FACTORES HUMANOS
- Nivel técnico y tecnológico:
El uso de maquinaria, la biotecnología, el uso
de fertilizantes para aportar nutrientes, el uso
de pesticidas, las tecnologías que regulan los
regadíos, etc.
FACTORES HUMANOS
- Condiciones económicas. El nivel económico
del país condiciona el paisaje (la posibilidad de
invertir en maquinaria o el tipo de productos).
https://pixabay.com/es/%C3%A1frica-namibia-bauer-vag%C3%B3n-139343/
Imagen Creative Commons. No necesario reconocimiento.
FACTORES HUMANOS
- Política agraria. Las políticas estatales o en
nuestro caso, europeas, modifican el paisaje
agrario al aplicar una normativa u otra.
https://pixabay.com/es/vaca-ebenalp-alpine-appenzell-1615890/
Imagen Creative Commons.
FACTORES HUMANOS
• Aspectos históricos y culturales.
La forma de herencia o los aspectos culturales,
a la hora de transformar el paisaje agrícola,
son rasgos distintivos de cada sociedad.
https://pixabay.com/es/prado-verde-hierba-la-naturaleza-196567/
Imagen Creative Commons.
ESTRUCTURA DEL ESPACIO AGRARIO
Según el tipo de Parcela:
- Campos cerrados o bocage: parcelas
separadas unas de otras por setos, árboles o
paredes de piedra.
- Campos abiertos u openfield: parcelas
que sólo se diferencian por los tipos de
cultivo, sin estar cercadas.
• - Según su tamaño: hablamos de minifundio,
mesofundio o latifundio.
Minifundio:
Mesofundio:
Latifundio:
ESTRUCTURA DEL ESPACIO AGRARIO
- Según el Régimen de propiedad:
individual
o colectiva (cooperativa, municipal o estatal).
ESTRUCTURA DEL ESPACIO AGRARIO
• Según el Régimen de explotación o tenencia
de la tierra:
-Se habla de explotación directa cuando es
el propietario el que la trabaja.
-Indirecta cuando el propietario la cede en
arrendamiento (pago en dinero) o aparcería
(pago en especie) a un agricultor.
3. LA AGRICULTURA
https://pixabay.com/es/bale-paja-agricultura-cosecha-191199/
Imagen Creative Commons.
3.1. SISTEMAS DE CULTIVO
- Según el aprovechamiento del agua:
Agricultura de regadío.
Agricultura de secano.
https://pixabay.com/es/agricultura-difuminar-zanahorias-1867744/
Imagen Creative Commons.
Agricultura de regadío
Las infraestructuras hídricas (canales,
acequias, aspersores, etc.) permiten el
suministro de agua para los cultivos que
requieren una buena aportación de la misma.
Algunos árboles frutales, el arroz, el algodón,
las hortalizas, la remolacha, el maíz, etc.
Agricultura de secano:
Algunos cultivos no requieren riego adicional y
con las precipitaciones naturales tienen
suficiente: legumbres, girasol, soja, cacahuete,
cereales, vid, olivo.
SISTEMAS DE CULTIVO
- Según el aprovechamiento del suelo:
• Agricultura intensiva.
• Agricultura extensiva.
https://pixabay.com/es/vietnam-rio-oriente-asia-viajar-1742434/ Imagen Creative Commons.
• - Agricultura intensiva:
Necesita una alta inversión para, en el mismo
territorio, producir más. Busca sacar el
máximo rendimiento al espacio agrícola,
obteniendo cosechas abundantes con poca
mano de obra, con el uso de productos
químicos, cultivos genéticamente
modificados, maquinaria especializada, etc.
• - Agricultura extensiva:
La producción aumenta con la extensión de las
tierras de cultivo. No requiere tanta inversión.
Encontramos desde las extensiones cerealistas
de Norteamérica hasta la agricultura de fuego
o de rozas en África o algunas zonas de
América del Sur.
SISTEMAS DE CULTIVO
• - Según la variedad de especies:
• Monocultivo.
• Policultivo.
https://pixabay.com/es/rabanillo-hortalizas-saludable-2204088/ Imagen Creative Commons
• - Monocultivo: Es la explotación de una sola
especie vegetal normalmente destinada para
el comercio.
Muchos países de América Latina y África
destinaron su producción al monocultivo
(agricultura de plantación, herencia de la
colonización) lo que les hizo muy
dependientes de los mercados internacionales
y del precio final de su producto. (Caña de
azúcar, café, cacao, cacahuete, plátanos, …)
• - Policultivo: Explotación de diversas especies
vegetales en un mismo espacio agrícola. Como
el cultivo de hortalizas.
SISTEMAS DE CULTIVO
Según su nivel de desarrollo:
- Agricultura de subsistencia.
-Agricultura de mercado.
https://pixabay.com/es/niebla-los-olivos-campo-1755121/ Imagen Creative Commons.
AGRICULTURA DE SUBSISTENCIA:
. Poco o nulo uso de la tecnología.
. Fuerte dependencia de la climatología y del
medio físico.
. Alto porcentaje de población empleada en la
agricultura.
. Baja productividad y en gran medida
destinada al autoconsumo.
AGRICULTURA DE MERCADO:
. Muy mecanizada y tecnificada (maquinaria,
fertilizantes, tecnología moderna)
. Alta productividad y destinada para el
comercio.
LA PAC (POLÍTICA AGRARIA COMÚN)
https://www.youtube.com/watch?v=Tt7CSNx
QRWA
Datos sobre la PAC: ¿SABÍA QUE…?
• “La Política Agrícola Común es una de las políticas más
integradas de la UE.
• Las industrias agrícola y agroalimentaria representan
actualmente 46 millones de puestos de trabajo y generan el
6 % del PIB europeo.
• Una familia media de la UE gasta aproximadamente el 15 %
de sus ingresos mensuales en alimentación, la mitad de lo
que gastaba hace 50 años.
• Los agricultores gestionan más de la mitad del territorio
europeo, desempeñando un importante papel en la
preservación de sus recursos naturales”.1
1. http://ec.europa.eu/agriculture/cap-for-our-roots/cap-for-schools/index_es.htm
USO DE ESTA PRESENTACIÓN:
Esta presentación está destinada a los alumnos
de 3º ESO. En ella se tratan los contenidos de
la primera parte de la Unidad Didáctica: las
actividades primarias.
El uso de dicha presentación es la formación o
uso educativo.
Marta Solsona.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistemas agricultura...
Sistemas agricultura...Sistemas agricultura...
Sistemas agricultura...HISTORIA2013
 
Agricultura extensiva
Agricultura extensivaAgricultura extensiva
Agricultura extensivaMariasguirao
 
Trabajo de la agricultura
Trabajo de la agriculturaTrabajo de la agricultura
Trabajo de la agriculturaAndrea Rose
 
Sectores económicos
Sectores económicosSectores económicos
Sectores económicos
piraarnedo
 
Sistemas de producción agrícola
Sistemas de producción agrícolaSistemas de producción agrícola
Sistemas de producción agrícola
saladehistoria.net
 
Agricultura
AgriculturaAgricultura
Agricultura
Luis Lecina
 
Sector primario españa
Sector primario españaSector primario españa
Sector primario españa
Inés Abella
 
Sector Primario 3ºA
Sector Primario 3ºASector Primario 3ºA
Sector Primario 3ºA
Juan Antonio Alvarez Guillen
 
Tema 12 Resumen. Los dominios y paisajes agrarios
Tema 12 Resumen. Los dominios y paisajes agrariosTema 12 Resumen. Los dominios y paisajes agrarios
Tema 12 Resumen. Los dominios y paisajes agrarios
Juan Luis Espinosa Caballero
 
Unidad 6. actividad primaria
Unidad 6. actividad primariaUnidad 6. actividad primaria
Unidad 6. actividad primaria
Fco Javier Montaño Fdez
 
Zonas agricolas e industriales mundiales(noveno)
Zonas agricolas e industriales mundiales(noveno)Zonas agricolas e industriales mundiales(noveno)
Zonas agricolas e industriales mundiales(noveno)Profesandi
 
Agricultura
AgriculturaAgricultura
Agricultura
Nombre Apellidos
 
Las actividades agropecuarias
Las actividades agropecuariasLas actividades agropecuarias
Las actividades agropecuarias
Alicia Molina
 
Diapositivas de historia
Diapositivas de historiaDiapositivas de historia
Diapositivas de historia
joss1994
 
La agricultura, la ganadería y la pesca
La agricultura, la ganadería y la pescaLa agricultura, la ganadería y la pesca
La agricultura, la ganadería y la pescajmcaballeropuebla
 
Agricultura extensiva luis
Agricultura extensiva luisAgricultura extensiva luis
Agricultura extensiva luis
Mariasguirao
 
Tema 3 las actividades económicas
Tema 3 las actividades económicasTema 3 las actividades económicas
Tema 3 las actividades económicasMaria Jose Fernandez
 
Sector Primario 3ºB
Sector Primario 3ºBSector Primario 3ºB
Sector Primario 3ºB
Juan Antonio Alvarez Guillen
 

La actualidad más candente (20)

Habitat rural
Habitat ruralHabitat rural
Habitat rural
 
Sistemas agricultura...
Sistemas agricultura...Sistemas agricultura...
Sistemas agricultura...
 
Agricultura extensiva
Agricultura extensivaAgricultura extensiva
Agricultura extensiva
 
Trabajo de la agricultura
Trabajo de la agriculturaTrabajo de la agricultura
Trabajo de la agricultura
 
Sectores económicos
Sectores económicosSectores económicos
Sectores económicos
 
Sectores económicos
Sectores económicosSectores económicos
Sectores económicos
 
Sistemas de producción agrícola
Sistemas de producción agrícolaSistemas de producción agrícola
Sistemas de producción agrícola
 
Agricultura
AgriculturaAgricultura
Agricultura
 
Sector primario españa
Sector primario españaSector primario españa
Sector primario españa
 
Sector Primario 3ºA
Sector Primario 3ºASector Primario 3ºA
Sector Primario 3ºA
 
Tema 12 Resumen. Los dominios y paisajes agrarios
Tema 12 Resumen. Los dominios y paisajes agrariosTema 12 Resumen. Los dominios y paisajes agrarios
Tema 12 Resumen. Los dominios y paisajes agrarios
 
Unidad 6. actividad primaria
Unidad 6. actividad primariaUnidad 6. actividad primaria
Unidad 6. actividad primaria
 
Zonas agricolas e industriales mundiales(noveno)
Zonas agricolas e industriales mundiales(noveno)Zonas agricolas e industriales mundiales(noveno)
Zonas agricolas e industriales mundiales(noveno)
 
Agricultura
AgriculturaAgricultura
Agricultura
 
Las actividades agropecuarias
Las actividades agropecuariasLas actividades agropecuarias
Las actividades agropecuarias
 
Diapositivas de historia
Diapositivas de historiaDiapositivas de historia
Diapositivas de historia
 
La agricultura, la ganadería y la pesca
La agricultura, la ganadería y la pescaLa agricultura, la ganadería y la pesca
La agricultura, la ganadería y la pesca
 
Agricultura extensiva luis
Agricultura extensiva luisAgricultura extensiva luis
Agricultura extensiva luis
 
Tema 3 las actividades económicas
Tema 3 las actividades económicasTema 3 las actividades económicas
Tema 3 las actividades económicas
 
Sector Primario 3ºB
Sector Primario 3ºBSector Primario 3ºB
Sector Primario 3ºB
 

Similar a Las actividades primarias

geografía económica. las actividades del sector primario
geografía económica. las actividades del sector primariogeografía económica. las actividades del sector primario
geografía económica. las actividades del sector primariopcastel30
 
Resumen Tema 2 (1ªparte)- nivel 2
Resumen Tema 2 (1ªparte)- nivel 2Resumen Tema 2 (1ªparte)- nivel 2
Resumen Tema 2 (1ªparte)- nivel 2joaquin calzado
 
El sector primario Unidades 6- 7 3º
El sector primario Unidades 6- 7 3ºEl sector primario Unidades 6- 7 3º
El sector primario Unidades 6- 7 3º
serpalue
 
Adh geo las actividades del sector primario
Adh geo las actividades del sector primarioAdh geo las actividades del sector primario
Adh geo las actividades del sector primario
Aula de Historia
 
Tema 9 caracterísiticas y problemas agrarios
Tema 9   caracterísiticas y problemas agrariosTema 9   caracterísiticas y problemas agrarios
Tema 9 caracterísiticas y problemas agrarios
Oscar González García - Profesor
 
Ud5. espacios del sector primario. vocabulario
Ud5. espacios del sector primario. vocabularioUd5. espacios del sector primario. vocabulario
Ud5. espacios del sector primario. vocabulario
Rocío Bautista
 
Sector Primario 3ºA
Sector Primario 3ºASector Primario 3ºA
Sector Primario 3ºA
Baco75
 
Sector Primario 3ºA
Sector Primario 3ºASector Primario 3ºA
Sector Primario 3ºA
Baco75
 
Sector Primario Illueca
Sector Primario IlluecaSector Primario Illueca
Sector Primario Illueca
jorgecaldeprofe
 
Economia
EconomiaEconomia
Economiacarcepi
 
Agricultura
AgriculturaAgricultura
Agricultura
Ana Llorach
 
Recursos Naturales de la República Dominicana
Recursos Naturales de la República DominicanaRecursos Naturales de la República Dominicana
Recursos Naturales de la República DominicanaLedy Cabrera
 
El sector primario
El sector primarioEl sector primario
El sector primario
Jesús Bartolomé Martín
 
Sector primario 3ºA
Sector primario 3ºASector primario 3ºA
Sector primario 3ºA
Juan Antonio Alvarez Guillen
 
Tema 8. espacio y aprovechamiento del sector agropecuario, forestal y pesquero.
Tema 8. espacio y aprovechamiento del sector agropecuario, forestal y pesquero.Tema 8. espacio y aprovechamiento del sector agropecuario, forestal y pesquero.
Tema 8. espacio y aprovechamiento del sector agropecuario, forestal y pesquero.Carmen Camacho López
 

Similar a Las actividades primarias (20)

Tema 3 sectores economicos
Tema 3 sectores economicosTema 3 sectores economicos
Tema 3 sectores economicos
 
Tema 3 sectores economicos
Tema 3 sectores economicosTema 3 sectores economicos
Tema 3 sectores economicos
 
geografía económica. las actividades del sector primario
geografía económica. las actividades del sector primariogeografía económica. las actividades del sector primario
geografía económica. las actividades del sector primario
 
Resumen Tema 2 (1ªparte)- nivel 2
Resumen Tema 2 (1ªparte)- nivel 2Resumen Tema 2 (1ªparte)- nivel 2
Resumen Tema 2 (1ªparte)- nivel 2
 
El sector primario Unidades 6- 7 3º
El sector primario Unidades 6- 7 3ºEl sector primario Unidades 6- 7 3º
El sector primario Unidades 6- 7 3º
 
Sect econ
Sect econSect econ
Sect econ
 
Adh geo las actividades del sector primario
Adh geo las actividades del sector primarioAdh geo las actividades del sector primario
Adh geo las actividades del sector primario
 
Tema 9 caracterísiticas y problemas agrarios
Tema 9   caracterísiticas y problemas agrariosTema 9   caracterísiticas y problemas agrarios
Tema 9 caracterísiticas y problemas agrarios
 
Ud5. espacios del sector primario. vocabulario
Ud5. espacios del sector primario. vocabularioUd5. espacios del sector primario. vocabulario
Ud5. espacios del sector primario. vocabulario
 
Sector Primario 3ºA
Sector Primario 3ºASector Primario 3ºA
Sector Primario 3ºA
 
Sector Primario 3ºA
Sector Primario 3ºASector Primario 3ºA
Sector Primario 3ºA
 
Sector Primario Illueca
Sector Primario IlluecaSector Primario Illueca
Sector Primario Illueca
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Agricultura xoel y samuel 3ºa
Agricultura xoel y samuel 3ºaAgricultura xoel y samuel 3ºa
Agricultura xoel y samuel 3ºa
 
Agricultura
AgriculturaAgricultura
Agricultura
 
Recursos Naturales de la República Dominicana
Recursos Naturales de la República DominicanaRecursos Naturales de la República Dominicana
Recursos Naturales de la República Dominicana
 
Bloque 7 social (1)
Bloque 7 social (1)Bloque 7 social (1)
Bloque 7 social (1)
 
El sector primario
El sector primarioEl sector primario
El sector primario
 
Sector primario 3ºA
Sector primario 3ºASector primario 3ºA
Sector primario 3ºA
 
Tema 8. espacio y aprovechamiento del sector agropecuario, forestal y pesquero.
Tema 8. espacio y aprovechamiento del sector agropecuario, forestal y pesquero.Tema 8. espacio y aprovechamiento del sector agropecuario, forestal y pesquero.
Tema 8. espacio y aprovechamiento del sector agropecuario, forestal y pesquero.
 

Último

Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 

Último (20)

Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 

Las actividades primarias

  • 2. 1. SECTOR PRIMARIO Definición: Es el conjunto de actividades realizadas para obtener directamente recursos de la naturaleza: agricultura, ganadería, explotación forestal, pesca y minería. https://pixabay.com/es/trigo-campo-de-trigo-cereales-175960/ Imagen Creative Commons. No necesario reconocimiento.
  • 3. Fuente básica para la supervivencia de las sociedades y base para los demás sectores económicos. https://pixabay.com/es/b%C3%BAfalo-agricultura-asia-camboya-1807517/ Imagen Creative Commons. No necesario reconocimiento.
  • 4. 2. EL ESPACIO AGRARIO El ser humano modifica el espacio para realizar sus actividades agrícolas, ganaderas, forestales o mineras. La configuración de dicho espacio dependerá de factores físicos y humanos: https://pixabay.com/es/agricultura-asia-gato-china-nube-1807581/ Imagen Creative Commons. No necesario reconocimiento.
  • 5. FACTORES FÍSICOS (del espacio agrario) Entre los más importantes encontramos: - el clima (temperatura y precipitaciones). - el relieve (solanas o umbrías, pendientes, altitud…) - y como más destacado: el suelo; que determina en gran medida los tipos de cultivo y su productividad. https://pixabay.com/es/manos-macro-planta-del-suelo-1838658/ Imagen Creative Commons. No necesario reconocimiento.
  • 6. FACTORES HUMANOS (del espacio agrario) - Crecimiento de la población. Las necesidades de producción aumentan con el crecimiento de la población, lo que aumenta a su vez los espacios de cultivo. https://pixabay.com/es/personales-comunidad-globo-tierra-1879478/ Imagen Creative Commons. No necesario reconocimiento.
  • 7. FACTORES HUMANOS - Nivel técnico y tecnológico: El uso de maquinaria, la biotecnología, el uso de fertilizantes para aportar nutrientes, el uso de pesticidas, las tecnologías que regulan los regadíos, etc.
  • 8. FACTORES HUMANOS - Condiciones económicas. El nivel económico del país condiciona el paisaje (la posibilidad de invertir en maquinaria o el tipo de productos). https://pixabay.com/es/%C3%A1frica-namibia-bauer-vag%C3%B3n-139343/ Imagen Creative Commons. No necesario reconocimiento.
  • 9. FACTORES HUMANOS - Política agraria. Las políticas estatales o en nuestro caso, europeas, modifican el paisaje agrario al aplicar una normativa u otra. https://pixabay.com/es/vaca-ebenalp-alpine-appenzell-1615890/ Imagen Creative Commons.
  • 10. FACTORES HUMANOS • Aspectos históricos y culturales. La forma de herencia o los aspectos culturales, a la hora de transformar el paisaje agrícola, son rasgos distintivos de cada sociedad. https://pixabay.com/es/prado-verde-hierba-la-naturaleza-196567/ Imagen Creative Commons.
  • 11. ESTRUCTURA DEL ESPACIO AGRARIO Según el tipo de Parcela: - Campos cerrados o bocage: parcelas separadas unas de otras por setos, árboles o paredes de piedra. - Campos abiertos u openfield: parcelas que sólo se diferencian por los tipos de cultivo, sin estar cercadas.
  • 12. • - Según su tamaño: hablamos de minifundio, mesofundio o latifundio. Minifundio: Mesofundio: Latifundio:
  • 13. ESTRUCTURA DEL ESPACIO AGRARIO - Según el Régimen de propiedad: individual o colectiva (cooperativa, municipal o estatal).
  • 14. ESTRUCTURA DEL ESPACIO AGRARIO • Según el Régimen de explotación o tenencia de la tierra: -Se habla de explotación directa cuando es el propietario el que la trabaja. -Indirecta cuando el propietario la cede en arrendamiento (pago en dinero) o aparcería (pago en especie) a un agricultor.
  • 16. 3.1. SISTEMAS DE CULTIVO - Según el aprovechamiento del agua: Agricultura de regadío. Agricultura de secano. https://pixabay.com/es/agricultura-difuminar-zanahorias-1867744/ Imagen Creative Commons.
  • 17. Agricultura de regadío Las infraestructuras hídricas (canales, acequias, aspersores, etc.) permiten el suministro de agua para los cultivos que requieren una buena aportación de la misma. Algunos árboles frutales, el arroz, el algodón, las hortalizas, la remolacha, el maíz, etc.
  • 18. Agricultura de secano: Algunos cultivos no requieren riego adicional y con las precipitaciones naturales tienen suficiente: legumbres, girasol, soja, cacahuete, cereales, vid, olivo.
  • 19. SISTEMAS DE CULTIVO - Según el aprovechamiento del suelo: • Agricultura intensiva. • Agricultura extensiva. https://pixabay.com/es/vietnam-rio-oriente-asia-viajar-1742434/ Imagen Creative Commons.
  • 20. • - Agricultura intensiva: Necesita una alta inversión para, en el mismo territorio, producir más. Busca sacar el máximo rendimiento al espacio agrícola, obteniendo cosechas abundantes con poca mano de obra, con el uso de productos químicos, cultivos genéticamente modificados, maquinaria especializada, etc.
  • 21. • - Agricultura extensiva: La producción aumenta con la extensión de las tierras de cultivo. No requiere tanta inversión. Encontramos desde las extensiones cerealistas de Norteamérica hasta la agricultura de fuego o de rozas en África o algunas zonas de América del Sur.
  • 22. SISTEMAS DE CULTIVO • - Según la variedad de especies: • Monocultivo. • Policultivo. https://pixabay.com/es/rabanillo-hortalizas-saludable-2204088/ Imagen Creative Commons
  • 23. • - Monocultivo: Es la explotación de una sola especie vegetal normalmente destinada para el comercio.
  • 24. Muchos países de América Latina y África destinaron su producción al monocultivo (agricultura de plantación, herencia de la colonización) lo que les hizo muy dependientes de los mercados internacionales y del precio final de su producto. (Caña de azúcar, café, cacao, cacahuete, plátanos, …)
  • 25. • - Policultivo: Explotación de diversas especies vegetales en un mismo espacio agrícola. Como el cultivo de hortalizas.
  • 26. SISTEMAS DE CULTIVO Según su nivel de desarrollo: - Agricultura de subsistencia. -Agricultura de mercado. https://pixabay.com/es/niebla-los-olivos-campo-1755121/ Imagen Creative Commons.
  • 27. AGRICULTURA DE SUBSISTENCIA: . Poco o nulo uso de la tecnología. . Fuerte dependencia de la climatología y del medio físico. . Alto porcentaje de población empleada en la agricultura. . Baja productividad y en gran medida destinada al autoconsumo.
  • 28. AGRICULTURA DE MERCADO: . Muy mecanizada y tecnificada (maquinaria, fertilizantes, tecnología moderna) . Alta productividad y destinada para el comercio.
  • 29. LA PAC (POLÍTICA AGRARIA COMÚN) https://www.youtube.com/watch?v=Tt7CSNx QRWA
  • 30. Datos sobre la PAC: ¿SABÍA QUE…? • “La Política Agrícola Común es una de las políticas más integradas de la UE. • Las industrias agrícola y agroalimentaria representan actualmente 46 millones de puestos de trabajo y generan el 6 % del PIB europeo. • Una familia media de la UE gasta aproximadamente el 15 % de sus ingresos mensuales en alimentación, la mitad de lo que gastaba hace 50 años. • Los agricultores gestionan más de la mitad del territorio europeo, desempeñando un importante papel en la preservación de sus recursos naturales”.1 1. http://ec.europa.eu/agriculture/cap-for-our-roots/cap-for-schools/index_es.htm
  • 31. USO DE ESTA PRESENTACIÓN: Esta presentación está destinada a los alumnos de 3º ESO. En ella se tratan los contenidos de la primera parte de la Unidad Didáctica: las actividades primarias. El uso de dicha presentación es la formación o uso educativo. Marta Solsona.