SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
Resumen elaborardo por Prof. LAURA, María - Mayo, 2016
Entre Trayectorias. Escenas y pensamientos enespacios de formación
Nicastro, S. y Greco, M. B. Ed. HomoSapiens – Santa Fé - Argentina 2009
______________________________________________________________________
CapítuloI
Trayectorias y formaciónen el contexto educativo
1.1.Una manera de pensar las trayectorias
Para hablar de trayectoria nos referimos a un recorrido, un camino en construcción
permanente, que tal como lo señala Ardoino (2005) va mucho más allá de la idea de algo que
se modelizaque se puede anticipar.
La trayectoria es un camino que se recorre, se construye , que implica a sujetos en situación
de acompañamiento.
Es importante en la trayectoria reconocer quién o quiénes están allí, las tramas que se
configuran, los fenómenos que a partir de esas tramas se despliegan, propios de la
institucióndel sujetoydel colectivo,comoinstitucionesenel decirde Castoriadis( 1989)
Se plantean dos temas: uno de ellos, la idea de trayectoria con la de tiempo y otra, lugar de la
de narración.
Al referirse de trayectoria, se habla de tiempo, en la temporalidad, y desde su misma
narración,como condiciónde posibilidadde lamisma lectura.
Trayectorias y temporalidad
Se hace referencia a una posibilidad de hacer un recorte en el espacio y el tiempo actuales, y
a la vez contar con un proceso de historiar que nos permita entender ese haber llegado acá en
el cual estamosfocalizando.
En este caso, se piensa la trayectoria en el marco de una historia. Por lo tanto podemos
reconocer un punto de partida desde el cual planteamos una interrupción en un proceso, y
proponemos hacernos determinadas preguntas, sabiendo que no podemos anticipar un punto
de llegada.
Una trayectoria en el marco de una historia, de una situación determinada, no podrá
anticiparse totalmente y siempre contará con sentidos que requieren de reinvención y de
construccióncada vez.
Se trata de comprender la trayectoria en el ínter juego del tiempo: entre pasado, el presente y
el porvenir, lo hace sin sostener linealidades , sino de una manera compleja. Lo que implica no
darle perspectivasde acopio.
En síntesis podríamos decir que una trayectoria que se lee por fuera del movimiento propio del
interjuego entre presente, pasado y futuro podría entenderse como la expresión de tres
escenas que juegan de manera prácticamente independiente. La autora para reforzar su
concepto de pasado, retoma al texto de Cruz, M : “El pasado no un lugar que se visita, ni
menos una entidad más o menos disponible, en función de los intereses de cierto presente.
…Lo que llamamos pasado, pues, designaría más bien una cualidad, la paseidad en la que
condensaunpresente paraotro presente (2002:90)
Pensar en una trayectoria que intenta capturar y apropiarse anticipadamente del futuro, casi
desde un decir profético hasta el juego de la adivinación, desvanciendo toda posibilidad de
imprevisibilidad propias de la formación como veremos más adelante, y desde allí imaginar,
proyectar,soñar.
Trayectorias y narración
Si la trayectoria es un relato, las relaciones con el tiempo se verán atravesadas por las
vicisitudes propias del tiempo narrado, del tiempo de su narrador, quien a su vez se ve
atravesadoporsu estar enel tiempo.
Entonces, ni linealidad, ni prolijas continuidades, ni relaciones estables. Sí en todo caso
encadenamientos, encuentros y desencuentros, transformaciones y movimientos en clave de
dinámicade distintoorden.
No se trata de saber como es la trayectoria de un estudiante, de un profesor, sino quién es él,
qué significaparacada unosu recorridoy enqué relacionesse sitúaconel colectivo.
La autora siguiendo al autor Ricoeur (1996) advierte sobre la primacía de un tipo de
explicación dicotómica que prioriza la acción y los motivos, sobre los acontecimientos y su
devenir. Cuando esto es así, nos contentamos con poder dar cuenta de qué ocurre, qué es lo
que pasa, qué causa tal o cual cosa.
En realidad esa primacía no hace más que ocultar que el quién intenta ser expresado a través
de lo que hace, de lo que le pasa, y en este momento nos interesa justamente darle la palabra
a ese alguien, escucharlos, caminar a su lado, entenderlo como sujeto protagonista de una
narración que tiene que ver con la manera a través de la cual da cuenta del camino recorrido.
Hablar de camino recorrido no significa hablar de un punto de llegada sino de un punto de
partida que se inicia cada vez que los relatos canónicos se interrumpen y la duda,la pregunta
, las palabras de otros, entran en diálogo y ceden lugar a lo imprevisto, a lo diferente, a
aquelloque vamásalláde loque se anticipó.
Si nos acercamos a los testimonios de quienes narran una trayectoria, en algunos casos ésta
pasa a ser una epopeya de hechos vividos y perdidos, tiempos memorables que ya no son los
que hoy nos alojan. En estos casoslo que colma la memoria es la añoranza. Y nos encontramos
con diferentes narraciones. Sin dudar de que estas expresiones son reflejo de preocupaciones
y ocupaciones de muchos de nosotros, cabe una reflexión, si se quiere, con un tanto de humor:
¿habrá alguien en este sistema educativo que tenga frente a sí el alumno que espera y
reconoce como su efectivo destinatario?. Efectos en las relaciones, en la posición de cada
uno y el vínculo que se va acuñando con la profesión, con la calidad de vida institucional que
se habita, en las utopías y sentidos que se construyen para sostener un hecho de la
complejidadde laque hablamoscuandonosreferimosal hachoeducativo.
Difícil es para muchos poner palabras a la experiencia vivida a lo largo de la formación, o en el
encuentro de trayecto s de formación de distinto tipo: un profesor y un alumno, una directora
y una profesora, una supervisora y una maestra, entre otros. Algunas veces palabras que de
una manera u otra , a veces anuncian sensación de vacío, de perplejidad, de haber entrado
en la máquina del tiempo, de haber aterrizado de pronto en un mundo por demás
desconocido,casi inimaginable desde cadarecorrido.
No es a veces la extranjerizad propia de cada uno y del otro, la que habita algunos de los
encuentros entre trayectorias, sino más bien un profundo sentido de extrañeza, la impresión
de estar en el umbral de aquello que se puede llegar a comprender. Es inevitable que el
interjuego necesario entre la realidad y la ficción remita a situaciones en las cuales no es
justamente la certeza lo que prevalece, se suscitan superposición de perspectivas, líneas de
análisis que toman giros difíciles de seguir, oscilaciones en la interpretación que adquieren a
vecestal pendularidadque confunden.
Trayectoria y pensamiento
Sostendremos, que la relación entre trayectorias y pensamiento supone acciones enmarcadas
y dirigidas por un pensamiento que se va desplegando en el mismo momento de la acción,
que no es completamente previo a ella, que la orienta y la potencia en la medida que ella
modificael pensamientomismo.
Un oficio del pensar/se y pensar/ nos toca las prácticas y las experiencias porque el mismolo
es. Lo que no es el pensamiento en relación a las prácticas, lo que hace que si pueda hacerse
“uso del pensamiento” no remite en este caso a alguna especie de aplicación de la teoría sobre
la práctica. Pretender aplicar buenas soluciones definitivas o ejemplares procedimientos “por
pasos” supone una fuerte disociación entre ambas y una especie de ilusión totalitaria de las
ideas: anticipar y explicarlo todo, controlar lo que se va dando en el curso de la experiencia,
recubrir toda grieta o exceso incomprensible atrapar toda sensibilidad, anular lo enigmático
implícito entodo encuentrohumano,porejemplo,el educativo.
Pensamiento y acción no necesariamente están mediados por la aplicación, como no lo están
la teoría y la práctica. No se trata de un “aplicacionismo” porque éste supone además una
clara oposición teoría-práctica: donde una se produce no lo hace la otra, sólo “ se piensa” en
un lugar.
El pensamiento como práctica en sí mismo, trata menos de comprender y explicar lo que está
allí, ya trazado en evidencias de hechos, divisiones habituales, categorías determinadas que
de desarticularyarticular,enun procesode reconfiguraciónal que todosnossometemos.
La posibilidad de un pensamiento no sólo aporta nuevas ideas sino que nos da a ver, a
escuchar, a percibir lo sensible ( cuerpos, voces, palabras, gestos, espacios, tiempos, lugares
“para cada uno”) de otro modo.
Quien acompaña trayectorias sólo despliega su pensamiento entre él mismo y los otros,
construye un dispositivo para promover pensamiento en común que modifica a todos los que
se hallan allí, dispuestos al trabajo, en torno a una “cosa en común” ( un modo de enseñar, un
contenido,unaformade organización,etc.) implicándolo.
Por lo tanto, el pensamiento que se da entre trayectorias no es de nadie, es de todos, es un
hilo conductor que establece el espacio en el cual, cada uno de los participantes, se irá
apoyando para mirarse a sí mismo, mirar a otros, desplegar acciones, profundizar o
transformar las prácticas.
Las condiciones del pensamiento no están dads “naturalmente”, demandan construcción,
encuentro, detenerse con otros para “armar” escenas, dispositivos, organizaciones provisorias
que sostengan el trabajo y a cada uno, en él, en medio de incertidumbres y apoyados en
puntos de certeza”
1.2. La organizacióneducativa como contexto de acción de las trayectorias formativas.
En cada organización educativa cada uno se verá atravesado y entramado en su propia
biografía, en culturas, historias, componentes de la vida cotidiana de cada institución que hace
que la expresión de ese hecho educativo asuma rasgos y también se presenten algunas
regularidadessegúnlasorganizaciones ylaspersonasalas que nosestemosrefiriendo.
La brecha entre una institución universal y su concreción en un ambiente organizativo
requiere de mediatizaciones que son propias en este caso del proceso formativo como por
ejemplo: la intermediación que hace cada uno según cómo enseña, cómo se posiciona
institucionalmente; la intermediación que hacen los contenidos culturales y desde allí la
producción de significados idiosincrásicos sobre los distintos componentes del
funcionamiento de una organización educativa: los alumnos, los profesores, la enseñanza, el
aprendizaje,el éxitoyel fracaso,loque está bienyloque está mal,etc.
Intermediaciones que no son fijas, ni se dan de una vez y para siempre, por momentos se
hacen en espacios y en tiempos determinados, a veces en otros, a veces priman unas
concepciones, a veces otras. Tal como hablamos del tiempo, del espacio, de los recursos, de
los propósitos, de las tareas, hablamos de las personas y sus trayectorias y de los sistemas
organizativosque lasponenenrelación.
Por lo tanto, hablar de trayectorias implica referirnos a una cuestión institucional, más allá de
la posición que se ocupe: alumnos, maestros, profesores, equipos de conducción, familiares,
etc. En tanto que cada uno desde su lugar colabora en la mediatización necesaria para que la
educación y la formación como universales y en cualidad de derechos, se concreten de algún
modoen losespaciosorganizativos.
En la formación, la transmisión es una de las ideas que la sostiene, que la define. No solo se
transmiten conocimientos o modos de hacer, también se transmiten culturas, tradiciones,
novelas, historias, etc. Y el mayor desafío como formadores será aceptar que quienes reciben
ese legado, lo “re-tocan”, lo amoldan, lo transforman, en parte para garantizar el pasaje, en
parte para garantizar que puedaser portadopor quienlorecibe.
La transmisión es un legar, un decir un portar, un llevar en parte y sólo en parte, donde es
evidente que lo recibido requiere de ser modificado para que cada uno pueda inscribirse en
las vicisitudes de la vida que le toca vivir. Por lo tanto, los cambios, las alteraciones, no tienen
que ver ni con la deslealtad, ni con la traición, ni con el abandono, ni con la diferencia. Son el
resultado de reconocer que los caminos que cada uno sigue no son exactamente iguales a
losde quienloprecedió.
1.3 De cómo se expresanlosrasgos de la formación
La inactualidad
Nos anuncia que el objeto de la formación se simboliza no sólo en el espacio y en el tiempo
que el estudiante comparte con el profesor, sino sobretodo cuando este estudiante ya es
educador y ya no necesariamente tiene a sus formadores cerca, cuando ese alumnos se
encuentraenunasituaciónsinque sumaestrolo acompañe.
La trayectoria de un estudiante lo lleva a ubicar una posición institucional que se puede
pensar en más de un tiempo: como estudiantes hoy ylo que tiene que saber para ser maestro
o profesor.
La finitud
La formación en su rasgo de finitud se traduce en un trayecto que tiene un tiempo en el
marco de una institución, que se hace cargo allí de algunas cuestiones sin intentar abarcar
todolo que la inactualidadpone pordelante comoporvenir.
La finitud pone acento en la idea de situación, es decir, que este itinerario, está determinado
por este aquí y ahora,enesta historia.
El inacabamiento
La formación es un proceso inacabado que en muchos momentos intentamos cerrar, dar por
acabado, sellar de una vez, sobre todo ante la preocupación por la inmersión en el mundo del
trabajo.
La interrupción
Encontrar formas, abandonar unas, tomar otras, ajustar unas que se tienen, estamos
hablando de poner a jugar la interrupción. En el sentido de interrumpir un andar automático,
el de nuestras creencias, el de nuestras concepciones consuetudinarias, el de nuestras
manerashabitualesde mirar.
Entonces formar a un niño, a un joven, a un adulto, no sólo es llenarle la mochila de
contenidos, metodologías y conceptos, sino también hacerlo portador de mirads, preguntas,
enfoques que prioricen el análisis en tanto actividad que permite generar entendimiento,
construirsignificados,másalláde que estoredunde necesariamente enunsabercómo.
1.4 La cuestiónde los dispositivos:latrayectoria como espaciode trabajo.
La trayectoria en tanto cuestión institucional requiere de determinadas condiciones para que
el estudiante la construya, la transite, en un movimiento de andar y desandar por momentos el
mismocamino,segúnlasvicisitudes que el mismoprocesoformativole ponepordelante.
Pensar las trayectorias en relación con los dispositivos nos lleva a advertir que es necesario
ofrecer situaciones en las cuales construir un tipo de relación con el saber es posible, alcanzar
determinadosaprendizajestambién.
Capítulo2
Recorridos de la subjetividad.Trayectorias en el espaciode educar entre sujetos
2.1. Identidades,subjetividadesylegalidadeseneducación
El trabajo de las trayectorias educativas acontece siempre entre sujetos e instituciones, crea
subjetividad y la demanda, ofrece organización ya establecida y la produce, reinventándola.
Cada trayectoria abre a un recorrido que es situado, particular, artesanalmente construido y
remite al mismo tiempo a dimensiones organizadas previamente más allá de las situaciones y
las particularidades. En ese territorio intermedio, por momentos incierto e indefinible, sin
fronterasclaras entre sujetosyorganizacionesesque latrayectoria se despliega.
Construir una identidad se vincula cómo nos pensamos a nosotros mismos enseñando o
aprendiendo en el marco de una cierta organización escolar. Lo que nos hace decir quiénes
somos y quiénes queremos ser, cómo nos proyectamos en alguien que es y va siendo a la vez,
inacabadamente,que noestáaquítodavía, que estápor ser.
Pensarse a uno mismo no proviene del vacío, sino que tiene que ver con lo que otros pensaron
de uno, con haber sido pensado y narrado por otros es algún momento o en la actualidad.
Desde antes de nacer, desde los inicios de la vida, en el ámbito familiar y luego en las
organizacioneseducativas yculturales.
Porque la identidad es pensamiento, es a la vez, una narración de uno mismo, un discurrir
que demanda que otros presten oídos, sin explicaciones ni demandas de comprensión
absoluta.
La identidadeslanarraciónde loque vamossiendoena ctos,gestos,acontecimientos.
La identidad, entonces, en tanto vida narrada, inacabada, siempre está siendo, se va dando en
el marco de situaciones, en relaciones con otros, como efecto de miradas, expectativas,
proyectos, se juega allí no sólo lo que se cree qu es sino lo que será o podrá en otro tiempo,
incluso el actual. La identidad también es trayectoria como recorrido, movimientos, viaje,
pasaje haciaotros lados.
Narrarse a uno mismo es tomar distancia , mirarse, posicionarse diferentes, reconocer
cambios,interrupciones,continuidades,procesos.
Es necesario reconocer aquí el doble anclaje de la trayectoria educativa, teórica y real, ideal
y encarnada,subjetivaysujetaanormas ylegalidades.
La trayectoria educativa es subjetiva e institucional porque se juega en ese espacio intermedio
de luces y sombras, certidumbres e incertidumbres, aceptaciones y rechazos, propuestas
alternativas e imposiciones, identificaciones y desindentificaciones. O sea que una trayectoria
se hace y se recorrescon otros,por otros,gracias a otros y a veces,apesarde otros.
Subjetividadesylegalidades,el trabajo de la transmisión
Lo que entendemos por sujeto y subjetividad , podríamos señalar una vez más la paradoja de
acto educativo y de toda trayectoria: nadie puede constituirse sujeto humano por otro (en
lugar de otro) pero, a la vez, nadie se constituye solo. Al decir sujeto tenemos que decir
sujeto situado, siendo en una historia, “historizado”, constituido psíquica y políticamente
siempre en relación con otros y con el mundo, enlazado por la palabra y la narración, la
promesa y el sentidodel encuentro sensible conesosotros.
La subjetivación es, por el contrario, una des-naturalización, un desplazamiento en relación a
un “si mismo” no interrogado, es el abandono de una supuesta esencia para encontrarse en
el pensamientoylapalabra.
Por ello, la subjetividad requiere de la palabra de otro pero supone el rechazo a la repetición
de esta palabra. De esta forma todos estos espacios y experiencias nos hablan de una
inscripción en la palabra diferente, una palabra que irrumpe y nombra nuevas identidades,
rompe el consenso, rechaza los roles del diálogo tradicional, que da “voz” y “parte”, que
subjetiviza,que desidentifica, que descolocacreandoigualdadallídonde haydesigualdad.
El sujeto no existe de antemano, los procesos de subjetivación le hacen lugar, la subjetividad
es el trabajo por el cual se “hace” ese lugar humano que requiere de ciertas condiciones: la
palabra,la igualdad,larelaciónaotros.
Es un modo de estar, hablar, pensar, transitar, construir, habitar. Ello demanda, por supuesto,
de otros con que efectivamente sea posible habitar mundos. La subjetividad aloja
constantemente preocupación por los otros, por los modelos de relación con otros que no
conllevansujetamiento ni “atontamiento”opalabrasindefinidamenteexplicatorios.
Subjetividad se articula así con legalidad. Las legalidades son intrínsecas a los procesos de
subjetivación y nos hacen posibles. Entendemos por legalidad, no un orden que impide y sólo
prohíbe, que se impone más allá de los sujetos para garantizar que nada cambie o que un
orden de denominación se perpetúe, por el contrario es un ordenamiento simbólico que
habilita los encuentros, el movimiento que deviene de ellos y la búsqueda lo que humaniza los
espacios, diferencia lugares, establece límites de modo que cada uno pueda delinear su propio
espacio,distribuye responsabilidadesyotrosposibilidades.
2.2. Construcciones de la subjetividad: lo que reúne y lo que separa, lo común y lo singular,
lo sabido y lo ignorado.
Lo común no es lo uniforme, idéntico y homogéneo , e un estado de cosas alcanzable o ya
alcanzado de una vez para siempre, sino que es algo posible, en ocasiones virtual,
necesariamente abierto , que demanda seguir construyéndose, pero que sin embargo tiene
unoslímites y formasdeterminadas que nospermitensostenernos.
Lo común, entonces, no es un mundo uniforme y único y tampoco es la comunidad en
sentido clásico, con frecuencia, ésta lleva a pensarse/nos divididos en identidades
comunitarias fijas en la defensa de rasgos identitarios, en la ilusión de que formamos parte
de una cierta homogeneidad que nunca es tal o que se sostiene a costa de su sumisión, de su
no diferencia,de lanegaciónde susingularidad.
Crear un común, en cambio, tiene que ver con crear un espacio de articulación distinto,
complejo, de reunión de singularidades que no se suman unas a otras ni se toleran
simplemente por la obligación de vivir juntas tampoco de sujetos que sacrifican su espacio
subjetivo paraentrarenuna masa indiferenciada conotros.
2.3Acerca del ejercicio de la autoridad pedagógica: un encuentro de trayectorias
Sin el reconocimiento de la igualdad entre ambos en tanto seres de palabra, el acto
educativo se transforma en pura imposición de una jerarquía que vuelve “inferior” a quienes
aprenden o subestima sus capacidades porque necesita de la reproducción de relaciones
jerárquicasparasostenerloslugaresinamovibles del saber-poder.
Es interesante pensar el lugar de la enseñanza de un maestro con la idea de texto borroso,
cuyas palabras se leen en parte, a medias recordadas y distantes aunque próximas. Un texto
escrito que lleva a otro texto escrito, y así. El maestro deja huellas que el tiempo guarda y
borra. Ejerce una autoridad que se olvida, cuya imagen se pierde,imprimiendoen su lugar una
escriturasobre lacual el alumnosseguiráescribiendo.
2.3. Armar la escenaeducativa, el “trabajo” de la subjetividad y la experiencia.
Numerosas experiencias educativas construyen escenas en el entre trayectorias. Más que
detentar y subrayar un lugar de predominio del saber de unos sobre otros y de palabra
exclusiva que divide mundos, muestran que ponen en marcha procesos de subjetivación, en
el sentido que los caracterizábamos antes. Tanto la enseñanza como el aprendizaje hacen
experiencia comúnque llevanaun trabajosujetivoenlosalumnosyenlosmaestros.
Estas experiencias establecen un juego entre lo común y lo singular, lo que reúne y lo que
separa,lo sabido ylo ignorado. La igualdad actualizada atraviesa continuamente estas escenas,
hace mirar y escuchar de modo renovado lo que parece que ya sabíamos, que no podía ya
transformarse.
La experiencia opera una división de lo sensible particular, todo está allí como siempre: la
escuela, sus tiempos, sus espacios, los alumnos y maestros o profesores, las aulas y las
bibliotecas, los libros y las palabras y las relaciones habituales. Existe trabajo psíquico y
político.
La escena permite, según la lectura que se haga, ver capacidades en lugar de incapacidades,
escuchar palabras en lugar de ruido, advertir estrategias de la inteligencia como trabajo en
procesocon otros,enlugar de déficitindividuales.
Las escenas muestran que lo sensible es una producción, que el mundo que vemos y
percibimos es una construcción posible entre otras y que variando las posiciones en las
escenas, lo percibido puede ser de otro modo y las capacidades desplegadas, asumidas por
cualquiera.
Capítulo3
Sobre el acompañamientode las trayectorias
3.1 Ideas que enmarca
Cabe enfatizar que en ningún momento se está pensando en un tipo de acompañamiento
que posicione de manera inaugural a ninguno de los que allí se encuentren, o por decirlo de
otra manera que insista en deshistorizar, en empezar de cero, sino justamente por el
contrario es la revisión que se reconoce como trayectoria, con la densidad propia de un
recorridocon todolo que estadensidadconnote encadaunoy su contexto.
3.2. Rasgos frecuentesenla dinámica de las institucioneseducativas
Un primer rasgo tiene que ver con una sensación, algo que se puede palpar de diferente
manera según las instituciones, que se nombra a través de “sentimos que estamos sueltos”.
Se refiere a lo que cada uno hace, de cómo formar parte es en algunos casos, más una
cuestión discursiva que un hecho, que se asocia al trabajo común con hacer acuerdos, estar de
acuerdo,homogeneizarlodiferente.
Otro rasgo, se refiere a la añoranza por el alumno que llega y la diferencia entre éste y el que
se espera.
También, llaman una sociedad organizada alrededor de la demanda y desde allí su impacto
enlas organizacionescomolaescuela.
3.3. Algunas hipótesisinicialesacercadel acompañamiento.
Si nos acercamos a los significados habituales de acompañar, estos tienen que ver con ayudar,
sostener, escoltar, asesorar, etc. En todos los casos se da por supuesta una actividad en el
marco de una relación: la visita del supervisor, la asistencia de un equipo técnico, el
asesoramiento del director, la intervención del profesor, etc. Se intenta entender la actividad
del acompañamiento.
El trabajo del acompañamiento hace un doble movimiento: mirar desde dentro de la situación
y mirar de frente a la situación, como si uno invitara tomando de la mano al otro a salir de su
escena y no enfrentarse a ella en el sentido de enfrentar, sino de ponerse de cada a ella.
Podemosdestacar,losiguiente:
El acompañamiento como un espacio de pasaje de cómos.
El acompañamiento como espaciode ensayo
El acompañamiento como espaciodel pensar con otros y pensar a otros…
El acompañamiento como un espacio de pasaje de cómos.
Desde aquí, acompañar, lejos de acercarse a una actividad de control, se asocia a un punto
de partida que se abre, que liga, aunque por momentos desliga, que da luz pero también
puede opacar, que se intenta acotar pero puede volverse poco previsible. Y en este sentido
es un espacio de producción de determinado saber, con un encuadre que garantízale lugar de
laterceridad. Y si de control hablamos se trata de un tipo de vigilancia sobre ese encuadre,
sobre las posiciones, sobre los objetos de análisis, sobre los propósitos, que hacen límite, en el
sentido que se requiere de alguna prescripción anticipada que simultáneamente dará lugar la
posibilidad de movimiento.
El acompañamiento como espaciode ensayo
Esta idea de acompañar a una trayectoria formativa constituye en un espacio que tiene lugar
para repetir, y en ese repetir no sólo buscan medios para determinados fines, sino que se
estáabiertoa la apariciónde lonuevo,de algono pensado,de unamirada que se recoloca.
El acompañamiento tiene que ver en parte con reconocer que se trata de un espacio enel cual
quienes allí se encuentren, maestro y alumnos, director y docente, pares, etc. Tienen entre
manos la posibilidad de desmitificar los misterios que solo el experto aporta y el especialista
conoce, para adentrarse en la reflexión de lo que hacen. No se trata de modelos a seguir, sino
sólo la punta de un ovillo a seguir desarmando, armando, con todo el desconcierto y el
aciertoque este recorridoimplica.
En el acompañamiento como espacio de ensayo las tres palabras resaltadas por este novelista
( Kundera, 2009) son centrales: ¿se trata de mostrar, ejemplificar, ilustrar?,¿se trata de estar
atentoen la irada y seguir a otro?, ¿o se trata de estar ahí construyendo la propia versión que
cada escucha permite alcanzar?
El acompañamiento como espaciodel pensar con otros y pensar a otros…
Cuestionamos que el acompañamiento sea sólo y fundamentalmente un “espacio de pasaje
de cómos” y sostenemos, por el contrario, que es un “espacio de ensayo”, nos interesa
profundizar acercadel acompañamientocomo“espaciodel pensarconotros y a otros”.
El despliegue del pensamiento es una de las vías del acompañamiento. Y esto puede afirmarse
endos sentidos:
-porque acompañarsupone pensarconotros
-porque acompañarimplicapensaraotros.
Ambas se encuentran relacionadas. Pensar con otros, con “más –de-un-otro”, dice Kaes
(2005). Sin el pensamiento de los que estuvieron antes, de quienes hicieron su recorrido en
otro momento, de los que inventaron sus propias formas en consonancia con su tiempo, el
pensamiento actual no podría tener lugar. Éste siempre se sostiene en una historia, una
herencia,unafiliaciónque vamásalláde lossuejtos,aunque losincluye.
Ningún pensamiento es posbile sin la precedencia de otros sujetos pensantes, sin la
preexistencia de formaciones colectivas del pensamiento sobre las que el sujeto podrá
apoyarse,Kaes( 2005:321)
Por ello, no es posible desconocer lo que otros pensaron, sobre sus recorridos volvemos a
pensary éste,justamente,esel trabajode lohumano,ensoledad yacompañados,conotros.
El acompañamiento supone reconocer y ayudar a reconocer que el propio pensamiento es
heredero de otro, que lo antecede. Sin este reconocimiento, se corre el riesgo de vivirse a uno
mismo desligado de todo conjunto y de no percibir la continuidad, sujeta a interrupciones, de
un devenirhistórico, de unomismo,de lasorganizacionesescolares,de todosujeto.
Pensar con otros asume el lugar de acompañamiento porque colabora en establecer
“continentes y contenidos” de pensamiento, en palabras de Kaes, necesarios para dar forma,
cauce,para fijarlos temporariamente ycompartirlos.
Los contenidos son percepciones emocionales, estéticas, mioquinestésicas, estéticas, están
constituidos por recuerdos de percepciones pasadas, es decir, son percepciones y recuerdos
de éstas, emociones, sensaciones, aluden al cuerpo y lo sensible de la experiencia. Los
contenidos dan forma, sentido, establecen estructuras dinámicas “donde los contenidos de
pensamiento pueden aparecer, adquirir sentido, ser comprendidos y comunicados por el
sujeto”, ayudan a ligar, a integrar lo interno y lo externo de la experiencia, a transformar
emocionesenpensamiento,aarticularafectos,acciones ypensamiento.
Pensar a otros, es otra modalidad del acompañamiento, pensamos a otros porque los
reconocemos diferentes e intentamos comprender sus motivos, sus necesidades específicas,
sus desvelosparticulares,suscertezas.
Distanciarse y discriminarse de otros, para acompañar y ser acompañado, es un trabajo
indispensable. Es el pensamiento en soledad del que habla Kaes el sólo se puede pensar
separadoa continuacióndel nose puede pensarsolo.
En la escuela, pensar a un alumno será ayudarlo a constituirse como tal, a pensarse a sí mismo
aprendiendo, comprendiendo sus propias estrategias, a probar y equivocarse, a ensayar y
experimentarque puedehacerbiensutrabajo.
Pensar a otros no se disocia de pensar con otros. Ambos son movimientos del
acompañamiento que alternan dos posiciones diferenciadas aunque relacionadas. Ligarse y
desligarse,reunirseysepararse paraasumirun procesocomopropioy encomún,a lavez.
3.4. Acerca de las trayectorias formativas en situación y las expresiones del
acompañamiento.
Reconocer que una instancia de acompañamiento de una trayectoria puede a lo largo del
tiempo ir haciendo distintos recortes, por lo tanto haciendo foco en diferentes objetos o
aspectos de la misma, de manera tal que la interpelación que todo acompañamiento conlleva
como intención no produce por si misma el acto de análisis, de reflexión, de puesta en
pensamiento, sino es de la mano de quien decida poner en análisis ese material, producir otro
texto.
3.5 También se puede decirque no es una trayectoria… e intentar cerrar provisoriamente
Que no es acompañar trayectorias? No es una visita que se hace a una escuela para ver cómo
marcha en su día a día, no es un trabajo de asesoramiento pedagógico en sentido estricto, no
es una capacitación a menor escala, no es una cinta de transmisión que lleva y trae entre
espaciosdiferentes.
Se trata de un acto de intervención que permite abrir un espacio de terceridad, en el cual
apela a otro y a otros, a textos, a desconocidos, a la letra escrita por otro, a la propia letra,
para poner en cuestión para reflexionar, para pensar y co-pensar, siempre generando
condicionesparaque estoocurra.
Capítulo4
Entre trayectorias: pensamientosque las cruzan
Relatos que se piensan, o pensamientos hechos relatos. Tiempos entrecruzados, significados
diversos, matices que no todos leen bajo los mismos códigos. La posición institucional, la
naturaleza del trabajo, las biografías personales, la cultura de la organización educativa, entre
tantas otras variables son parte de los relatos que nos preceden. Estos como tantos otros
relatos más allá de las prolijas linealidades en el decir, en el pensar, en el mirar, se
yuxtaponen, se entraman, por momentos se divorcian, unos provocan premura a algunos,
otros generansensacionesencontradasbajosupuestosacuerdos.
Pensar entre trayectorias implica una lectura polifónica, construyendo una historia que no es
más que relato de relatos. Una trayectoria no se construye sólo desde una posición porque se
trataría de un simple despliegue de lo instituido sino justamente, haciendo escuchar la
resonancia de la simultaneidad de las voces. Las voces se atraviesan entre si, hablan y son
habladasunas por otras.
La lectura entre trayectorias nos autoriza a entender esta historia, no como la historia de
alguien con inicio y final, sino como configuraciones que se anudan en diferentes puntos,
donde puede darse una confusión de registros en los mismos testimonios y donde puede
haber tanto continuidades como rupturas que inauguran otra continuidad, justamente, en
otro registro.
Se habla de trayectoria como una manera de entender la formación que, si bien
discursivamente tiene un gran recorrido, desde la experiencia y las prácticas que se despliegan
cotidianamente en las instituciones educativas, requieren un volver a pensar, porque hay una
brecha que no es posible guardar “ debajo de la alfombra”, entre lo que se dice, lo que se
hace,se piensa,se espera.
Hablar de trayectorias hoy es poner el acento en ese necesario trabajo, porque en la
trayectoria se articular lo universal de la educación y las múltiples formas de encarnarlo en
singularidades.Hayallínumerosos“entres”porserexplotados.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Programa integral de trayectorias escolares
Programa integral de trayectorias escolaresPrograma integral de trayectorias escolares
Programa integral de trayectorias escolaresMarcos Protzman
 
La institución escolar. una cuestión de familia.
La institución escolar. una cuestión de familia.La institución escolar. una cuestión de familia.
La institución escolar. una cuestión de familia.mariaceliahiggimbotton
 
Principales ideas de Flavia Terigi
Principales ideas de Flavia TerigiPrincipales ideas de Flavia Terigi
Principales ideas de Flavia TerigiPer Li
 
Las nuevas pedagogías
Las nuevas pedagogíasLas nuevas pedagogías
Las nuevas pedagogíasraquelbva
 
Formación Profesional Gilles Ferry
Formación Profesional Gilles FerryFormación Profesional Gilles Ferry
Formación Profesional Gilles FerryVilma H
 
Modelos y enfoques feldman
Modelos y enfoques feldmanModelos y enfoques feldman
Modelos y enfoques feldmanHebe Gargiulo
 
Mapa conceptual de Pineau
Mapa conceptual de PineauMapa conceptual de Pineau
Mapa conceptual de PineauDanu Godoy
 
Ley 26.206 y 24.195
Ley 26.206 y 24.195Ley 26.206 y 24.195
Ley 26.206 y 24.195Erii Vargas
 
Lidia fernández Instituciones educativas
Lidia fernández Instituciones educativasLidia fernández Instituciones educativas
Lidia fernández Instituciones educativasJuanGarciadecossio1
 
trabajo comparativo entre las leyes del sistema educativo argentino
 trabajo comparativo entre las leyes del sistema educativo argentino trabajo comparativo entre las leyes del sistema educativo argentino
trabajo comparativo entre las leyes del sistema educativo argentinoElizabeth Stasi Montes de Oca
 
Cultura Institucional
Cultura InstitucionalCultura Institucional
Cultura Institucionalmiriam
 
Culturas institucionales escolares (Frigerio y otras. las instituciones educa...
Culturas institucionales escolares (Frigerio y otras. las instituciones educa...Culturas institucionales escolares (Frigerio y otras. las instituciones educa...
Culturas institucionales escolares (Frigerio y otras. las instituciones educa...Anabel86
 
Relato de las clases observadas
Relato de las clases observadasRelato de las clases observadas
Relato de las clases observadasIsa_H92
 
La constitucion subjetiva del niño. Karol
La constitucion subjetiva del niño. KarolLa constitucion subjetiva del niño. Karol
La constitucion subjetiva del niño. KarolMax Beltran
 
Teorías y prácticas de la enseñanza. Davini
Teorías y prácticas de la enseñanza. DaviniTeorías y prácticas de la enseñanza. Davini
Teorías y prácticas de la enseñanza. DaviniOliver Six
 

La actualidad más candente (20)

Programa integral de trayectorias escolares
Programa integral de trayectorias escolaresPrograma integral de trayectorias escolares
Programa integral de trayectorias escolares
 
La institución escolar. una cuestión de familia.
La institución escolar. una cuestión de familia.La institución escolar. una cuestión de familia.
La institución escolar. una cuestión de familia.
 
Principales ideas de Flavia Terigi
Principales ideas de Flavia TerigiPrincipales ideas de Flavia Terigi
Principales ideas de Flavia Terigi
 
Las nuevas pedagogías
Las nuevas pedagogíasLas nuevas pedagogías
Las nuevas pedagogías
 
De sarmiento a los simpsons
De sarmiento a los simpsonsDe sarmiento a los simpsons
De sarmiento a los simpsons
 
CECILIA FIERRO (TRANSFORMANDO LA PRACTICA DOCENTE)
CECILIA FIERRO (TRANSFORMANDO LA PRACTICA DOCENTE)CECILIA FIERRO (TRANSFORMANDO LA PRACTICA DOCENTE)
CECILIA FIERRO (TRANSFORMANDO LA PRACTICA DOCENTE)
 
Formación Profesional Gilles Ferry
Formación Profesional Gilles FerryFormación Profesional Gilles Ferry
Formación Profesional Gilles Ferry
 
Modelos y enfoques feldman
Modelos y enfoques feldmanModelos y enfoques feldman
Modelos y enfoques feldman
 
Mapa conceptual de Pineau
Mapa conceptual de PineauMapa conceptual de Pineau
Mapa conceptual de Pineau
 
Ley 26.206 y 24.195
Ley 26.206 y 24.195Ley 26.206 y 24.195
Ley 26.206 y 24.195
 
Lidia fernández Instituciones educativas
Lidia fernández Instituciones educativasLidia fernández Instituciones educativas
Lidia fernández Instituciones educativas
 
trabajo comparativo entre las leyes del sistema educativo argentino
 trabajo comparativo entre las leyes del sistema educativo argentino trabajo comparativo entre las leyes del sistema educativo argentino
trabajo comparativo entre las leyes del sistema educativo argentino
 
Didáctica
DidácticaDidáctica
Didáctica
 
Capítulo 6: La enseñanza Basabe Cols
Capítulo 6: La enseñanza Basabe ColsCapítulo 6: La enseñanza Basabe Cols
Capítulo 6: La enseñanza Basabe Cols
 
Cultura Institucional
Cultura InstitucionalCultura Institucional
Cultura Institucional
 
Instituido- instituyente
Instituido- instituyenteInstituido- instituyente
Instituido- instituyente
 
Culturas institucionales escolares (Frigerio y otras. las instituciones educa...
Culturas institucionales escolares (Frigerio y otras. las instituciones educa...Culturas institucionales escolares (Frigerio y otras. las instituciones educa...
Culturas institucionales escolares (Frigerio y otras. las instituciones educa...
 
Relato de las clases observadas
Relato de las clases observadasRelato de las clases observadas
Relato de las clases observadas
 
La constitucion subjetiva del niño. Karol
La constitucion subjetiva del niño. KarolLa constitucion subjetiva del niño. Karol
La constitucion subjetiva del niño. Karol
 
Teorías y prácticas de la enseñanza. Davini
Teorías y prácticas de la enseñanza. DaviniTeorías y prácticas de la enseñanza. Davini
Teorías y prácticas de la enseñanza. Davini
 

Similar a Nicastro y Greco- Resumen: "Entre trayectorias"

El Sentido Escolar
El Sentido EscolarEl Sentido Escolar
El Sentido Escolarguest96e9fb
 
Patri oscar poster
Patri oscar posterPatri oscar poster
Patri oscar posterPepe Luna
 
El aprendizaje en los nuevos tiempos subjetivos
El aprendizaje en los nuevos tiempos subjetivosEl aprendizaje en los nuevos tiempos subjetivos
El aprendizaje en los nuevos tiempos subjetivoslauraeche
 
El espacio áulico
El espacio áulicoEl espacio áulico
El espacio áulicorever48
 
Poster patri oscar
Poster patri oscarPoster patri oscar
Poster patri oscarPepe Luna
 
Coloquio metodologías en aula pres coloquio.pdf
Coloquio metodologías en aula pres coloquio.pdfColoquio metodologías en aula pres coloquio.pdf
Coloquio metodologías en aula pres coloquio.pdfFES Acatlán - UNAM
 
Sandra nicastro cap 4
Sandra nicastro cap 4Sandra nicastro cap 4
Sandra nicastro cap 4yamilrecia
 
Algunas aproximaciones a la clase no3.docx julio 2
Algunas aproximaciones a la clase no3.docx julio 2Algunas aproximaciones a la clase no3.docx julio 2
Algunas aproximaciones a la clase no3.docx julio 2Carg
 
REFLEXIONES SOBRE EDUCACIÓN, PEDAGOGÍA Y FORMACIÓN: Palimpsesto de muchos con...
REFLEXIONES SOBRE EDUCACIÓN, PEDAGOGÍA Y FORMACIÓN: Palimpsesto de muchos con...REFLEXIONES SOBRE EDUCACIÓN, PEDAGOGÍA Y FORMACIÓN: Palimpsesto de muchos con...
REFLEXIONES SOBRE EDUCACIÓN, PEDAGOGÍA Y FORMACIÓN: Palimpsesto de muchos con...Mónica Osorio
 
Wiki la complejidad y la transdisciplinariedad
Wiki la complejidad y la transdisciplinariedadWiki la complejidad y la transdisciplinariedad
Wiki la complejidad y la transdisciplinariedadDubi De Ossa
 
Resumenes filosofia de la educacion
Resumenes filosofia de la educacionResumenes filosofia de la educacion
Resumenes filosofia de la educacionhfkjsbgflkjdbfg
 
La lectura factores que ayudan el proceso
La lectura factores que ayudan el procesoLa lectura factores que ayudan el proceso
La lectura factores que ayudan el procesoFrancisca Jerez Jerez
 
Nicastro revisitar la mirada sobre la escuela
Nicastro revisitar la mirada sobre la escuelaNicastro revisitar la mirada sobre la escuela
Nicastro revisitar la mirada sobre la escuelabrondovic
 
Capítulo ii de matrices de aprendizaje
Capítulo ii de matrices de aprendizajeCapítulo ii de matrices de aprendizaje
Capítulo ii de matrices de aprendizajeAnabel Moreno
 
Desamurallar la educacion. Dra. Denise Najmanovich
Desamurallar la educacion. Dra. Denise Najmanovich Desamurallar la educacion. Dra. Denise Najmanovich
Desamurallar la educacion. Dra. Denise Najmanovich Javier Danilo
 

Similar a Nicastro y Greco- Resumen: "Entre trayectorias" (20)

El Sentido Escolar
El Sentido EscolarEl Sentido Escolar
El Sentido Escolar
 
EL-CONTEXTO-ESCOLAR
EL-CONTEXTO-ESCOLAREL-CONTEXTO-ESCOLAR
EL-CONTEXTO-ESCOLAR
 
Patri oscar poster
Patri oscar posterPatri oscar poster
Patri oscar poster
 
El aprendizaje en los nuevos tiempos subjetivos
El aprendizaje en los nuevos tiempos subjetivosEl aprendizaje en los nuevos tiempos subjetivos
El aprendizaje en los nuevos tiempos subjetivos
 
El espacio áulico
El espacio áulicoEl espacio áulico
El espacio áulico
 
Poster patri oscar
Poster patri oscarPoster patri oscar
Poster patri oscar
 
Coloquio metodologías en aula pres coloquio.pdf
Coloquio metodologías en aula pres coloquio.pdfColoquio metodologías en aula pres coloquio.pdf
Coloquio metodologías en aula pres coloquio.pdf
 
Investigar 1
Investigar 1Investigar 1
Investigar 1
 
Sandra nicastro cap 4
Sandra nicastro cap 4Sandra nicastro cap 4
Sandra nicastro cap 4
 
Algunas aproximaciones a la clase no3.docx julio 2
Algunas aproximaciones a la clase no3.docx julio 2Algunas aproximaciones a la clase no3.docx julio 2
Algunas aproximaciones a la clase no3.docx julio 2
 
REFLEXIONES SOBRE EDUCACIÓN, PEDAGOGÍA Y FORMACIÓN: Palimpsesto de muchos con...
REFLEXIONES SOBRE EDUCACIÓN, PEDAGOGÍA Y FORMACIÓN: Palimpsesto de muchos con...REFLEXIONES SOBRE EDUCACIÓN, PEDAGOGÍA Y FORMACIÓN: Palimpsesto de muchos con...
REFLEXIONES SOBRE EDUCACIÓN, PEDAGOGÍA Y FORMACIÓN: Palimpsesto de muchos con...
 
N lizarazo
N lizarazoN lizarazo
N lizarazo
 
Wiki la complejidad y la transdisciplinariedad
Wiki la complejidad y la transdisciplinariedadWiki la complejidad y la transdisciplinariedad
Wiki la complejidad y la transdisciplinariedad
 
Matrices De Aprendizaje
Matrices De AprendizajeMatrices De Aprendizaje
Matrices De Aprendizaje
 
Resumenes filosofia de la educacion
Resumenes filosofia de la educacionResumenes filosofia de la educacion
Resumenes filosofia de la educacion
 
La lectura factores que ayudan el proceso
La lectura factores que ayudan el procesoLa lectura factores que ayudan el proceso
La lectura factores que ayudan el proceso
 
Nicastro revisitar la mirada sobre la escuela
Nicastro revisitar la mirada sobre la escuelaNicastro revisitar la mirada sobre la escuela
Nicastro revisitar la mirada sobre la escuela
 
Capítulo ii de matrices de aprendizaje
Capítulo ii de matrices de aprendizajeCapítulo ii de matrices de aprendizaje
Capítulo ii de matrices de aprendizaje
 
Desamurallar la educacion. Dra. Denise Najmanovich
Desamurallar la educacion. Dra. Denise Najmanovich Desamurallar la educacion. Dra. Denise Najmanovich
Desamurallar la educacion. Dra. Denise Najmanovich
 
Incubando utopías silenciosas
Incubando utopías silenciosasIncubando utopías silenciosas
Incubando utopías silenciosas
 

Más de María Villena

Educación Secundaria Entre el grito y el silencio de Claudia Romero
Educación Secundaria Entre el grito y el silencio de Claudia RomeroEducación Secundaria Entre el grito y el silencio de Claudia Romero
Educación Secundaria Entre el grito y el silencio de Claudia RomeroMaría Villena
 
Violencia de Género. Abordaje Legal. Dr.L. Arias Camacho
Violencia de Género. Abordaje Legal. Dr.L. Arias CamachoViolencia de Género. Abordaje Legal. Dr.L. Arias Camacho
Violencia de Género. Abordaje Legal. Dr.L. Arias CamachoMaría Villena
 
Abordaje en violencia de genero. Dra. M. Alonso
Abordaje en violencia de genero. Dra. M. AlonsoAbordaje en violencia de genero. Dra. M. Alonso
Abordaje en violencia de genero. Dra. M. AlonsoMaría Villena
 
2016 fundamentos de la práctica docente
2016  fundamentos de la práctica docente2016  fundamentos de la práctica docente
2016 fundamentos de la práctica docenteMaría Villena
 
Estrategias de enseñanza
Estrategias de enseñanzaEstrategias de enseñanza
Estrategias de enseñanzaMaría Villena
 
2015 confeccionar programas
2015  confeccionar programas2015  confeccionar programas
2015 confeccionar programasMaría Villena
 
2014 el pei -pci- plan de clase
2014 el pei -pci- plan de clase2014 el pei -pci- plan de clase
2014 el pei -pci- plan de claseMaría Villena
 
La escuela secundaria,Claudia Romero
La escuela secundaria,Claudia RomeroLa escuela secundaria,Claudia Romero
La escuela secundaria,Claudia RomeroMaría Villena
 
Clase 3 educ secundaria
Clase 3 educ secundariaClase 3 educ secundaria
Clase 3 educ secundariaMaría Villena
 
Clase 2 educ secundaria
Clase 2 educ secundariaClase 2 educ secundaria
Clase 2 educ secundariaMaría Villena
 
Clase 1 educ secundaria europa y am latina
Clase 1 educ secundaria europa y am latinaClase 1 educ secundaria europa y am latina
Clase 1 educ secundaria europa y am latinaMaría Villena
 
Davini metodos de enseñanza
Davini   metodos de enseñanzaDavini   metodos de enseñanza
Davini metodos de enseñanzaMaría Villena
 
2014 metodos de-enseñanza_-_davini (3)
2014 metodos de-enseñanza_-_davini (3)2014 metodos de-enseñanza_-_davini (3)
2014 metodos de-enseñanza_-_davini (3)María Villena
 
Programacion sintesis Cols
Programacion sintesis ColsProgramacion sintesis Cols
Programacion sintesis ColsMaría Villena
 
Ficha de catedra Estela Cols
Ficha de catedra   Estela ColsFicha de catedra   Estela Cols
Ficha de catedra Estela ColsMaría Villena
 
2014 e. litwin cap5,6,7,8, 9
2014 e. litwin cap5,6,7,8, 92014 e. litwin cap5,6,7,8, 9
2014 e. litwin cap5,6,7,8, 9María Villena
 
2014 e. litwin ---en torno a cómo enseñar cap4
2014  e. litwin ---en torno a cómo enseñar  cap42014  e. litwin ---en torno a cómo enseñar  cap4
2014 e. litwin ---en torno a cómo enseñar cap4María Villena
 

Más de María Villena (20)

Educación Secundaria Entre el grito y el silencio de Claudia Romero
Educación Secundaria Entre el grito y el silencio de Claudia RomeroEducación Secundaria Entre el grito y el silencio de Claudia Romero
Educación Secundaria Entre el grito y el silencio de Claudia Romero
 
Violencia de Género. Abordaje Legal. Dr.L. Arias Camacho
Violencia de Género. Abordaje Legal. Dr.L. Arias CamachoViolencia de Género. Abordaje Legal. Dr.L. Arias Camacho
Violencia de Género. Abordaje Legal. Dr.L. Arias Camacho
 
Abordaje en violencia de genero. Dra. M. Alonso
Abordaje en violencia de genero. Dra. M. AlonsoAbordaje en violencia de genero. Dra. M. Alonso
Abordaje en violencia de genero. Dra. M. Alonso
 
2016 fundamentos de la práctica docente
2016  fundamentos de la práctica docente2016  fundamentos de la práctica docente
2016 fundamentos de la práctica docente
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
 
Estrategias de enseñanza
Estrategias de enseñanzaEstrategias de enseñanza
Estrategias de enseñanza
 
2015 confeccionar programas
2015  confeccionar programas2015  confeccionar programas
2015 confeccionar programas
 
2014 el pei -pci- plan de clase
2014 el pei -pci- plan de clase2014 el pei -pci- plan de clase
2014 el pei -pci- plan de clase
 
La escuela secundaria,Claudia Romero
La escuela secundaria,Claudia RomeroLa escuela secundaria,Claudia Romero
La escuela secundaria,Claudia Romero
 
Clase 3 educ secundaria
Clase 3 educ secundariaClase 3 educ secundaria
Clase 3 educ secundaria
 
Clase 2 educ secundaria
Clase 2 educ secundariaClase 2 educ secundaria
Clase 2 educ secundaria
 
Clase 1 educ secundaria europa y am latina
Clase 1 educ secundaria europa y am latinaClase 1 educ secundaria europa y am latina
Clase 1 educ secundaria europa y am latina
 
Davini metodos de enseñanza
Davini   metodos de enseñanzaDavini   metodos de enseñanza
Davini metodos de enseñanza
 
2014 metodos de-enseñanza_-_davini (3)
2014 metodos de-enseñanza_-_davini (3)2014 metodos de-enseñanza_-_davini (3)
2014 metodos de-enseñanza_-_davini (3)
 
la planificación
 la planificación la planificación
la planificación
 
La Planificación
 La Planificación La Planificación
La Planificación
 
Programacion sintesis Cols
Programacion sintesis ColsProgramacion sintesis Cols
Programacion sintesis Cols
 
Ficha de catedra Estela Cols
Ficha de catedra   Estela ColsFicha de catedra   Estela Cols
Ficha de catedra Estela Cols
 
2014 e. litwin cap5,6,7,8, 9
2014 e. litwin cap5,6,7,8, 92014 e. litwin cap5,6,7,8, 9
2014 e. litwin cap5,6,7,8, 9
 
2014 e. litwin ---en torno a cómo enseñar cap4
2014  e. litwin ---en torno a cómo enseñar  cap42014  e. litwin ---en torno a cómo enseñar  cap4
2014 e. litwin ---en torno a cómo enseñar cap4
 

Último

Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresDesarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresJonathanCovena1
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONamelia poma
 
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxBeatrizQuijano2
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIAFabiolaGarcia751855
 
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de VenezuelaCódigo Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuelabeltranponce75
 
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptxPLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptxCamuchaCrdovaAlonso
 
prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!CatalinaAlfaroChryso
 
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdfPROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdfEduardoJosVargasCama1
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOluismii249
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxroberthirigoinvasque
 
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...Ars Erótica
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfJonathanCovena1
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxlclcarmen
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxFernando Solis
 
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...JoseMartinMalpartida1
 

Último (20)

Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresDesarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
 
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
 
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicasUsos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan EudesNovena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
 
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de VenezuelaCódigo Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
 
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptxPLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
 
prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!
 
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdfPROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
 
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptxPower Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
 

Nicastro y Greco- Resumen: "Entre trayectorias"

  • 1. Resumen elaborardo por Prof. LAURA, María - Mayo, 2016 Entre Trayectorias. Escenas y pensamientos enespacios de formación Nicastro, S. y Greco, M. B. Ed. HomoSapiens – Santa Fé - Argentina 2009 ______________________________________________________________________ CapítuloI Trayectorias y formaciónen el contexto educativo 1.1.Una manera de pensar las trayectorias Para hablar de trayectoria nos referimos a un recorrido, un camino en construcción permanente, que tal como lo señala Ardoino (2005) va mucho más allá de la idea de algo que se modelizaque se puede anticipar. La trayectoria es un camino que se recorre, se construye , que implica a sujetos en situación de acompañamiento. Es importante en la trayectoria reconocer quién o quiénes están allí, las tramas que se configuran, los fenómenos que a partir de esas tramas se despliegan, propios de la institucióndel sujetoydel colectivo,comoinstitucionesenel decirde Castoriadis( 1989) Se plantean dos temas: uno de ellos, la idea de trayectoria con la de tiempo y otra, lugar de la de narración. Al referirse de trayectoria, se habla de tiempo, en la temporalidad, y desde su misma narración,como condiciónde posibilidadde lamisma lectura. Trayectorias y temporalidad Se hace referencia a una posibilidad de hacer un recorte en el espacio y el tiempo actuales, y a la vez contar con un proceso de historiar que nos permita entender ese haber llegado acá en el cual estamosfocalizando. En este caso, se piensa la trayectoria en el marco de una historia. Por lo tanto podemos reconocer un punto de partida desde el cual planteamos una interrupción en un proceso, y proponemos hacernos determinadas preguntas, sabiendo que no podemos anticipar un punto de llegada. Una trayectoria en el marco de una historia, de una situación determinada, no podrá anticiparse totalmente y siempre contará con sentidos que requieren de reinvención y de construccióncada vez. Se trata de comprender la trayectoria en el ínter juego del tiempo: entre pasado, el presente y el porvenir, lo hace sin sostener linealidades , sino de una manera compleja. Lo que implica no darle perspectivasde acopio. En síntesis podríamos decir que una trayectoria que se lee por fuera del movimiento propio del interjuego entre presente, pasado y futuro podría entenderse como la expresión de tres escenas que juegan de manera prácticamente independiente. La autora para reforzar su concepto de pasado, retoma al texto de Cruz, M : “El pasado no un lugar que se visita, ni menos una entidad más o menos disponible, en función de los intereses de cierto presente. …Lo que llamamos pasado, pues, designaría más bien una cualidad, la paseidad en la que condensaunpresente paraotro presente (2002:90) Pensar en una trayectoria que intenta capturar y apropiarse anticipadamente del futuro, casi desde un decir profético hasta el juego de la adivinación, desvanciendo toda posibilidad de imprevisibilidad propias de la formación como veremos más adelante, y desde allí imaginar, proyectar,soñar.
  • 2. Trayectorias y narración Si la trayectoria es un relato, las relaciones con el tiempo se verán atravesadas por las vicisitudes propias del tiempo narrado, del tiempo de su narrador, quien a su vez se ve atravesadoporsu estar enel tiempo. Entonces, ni linealidad, ni prolijas continuidades, ni relaciones estables. Sí en todo caso encadenamientos, encuentros y desencuentros, transformaciones y movimientos en clave de dinámicade distintoorden. No se trata de saber como es la trayectoria de un estudiante, de un profesor, sino quién es él, qué significaparacada unosu recorridoy enqué relacionesse sitúaconel colectivo. La autora siguiendo al autor Ricoeur (1996) advierte sobre la primacía de un tipo de explicación dicotómica que prioriza la acción y los motivos, sobre los acontecimientos y su devenir. Cuando esto es así, nos contentamos con poder dar cuenta de qué ocurre, qué es lo que pasa, qué causa tal o cual cosa. En realidad esa primacía no hace más que ocultar que el quién intenta ser expresado a través de lo que hace, de lo que le pasa, y en este momento nos interesa justamente darle la palabra a ese alguien, escucharlos, caminar a su lado, entenderlo como sujeto protagonista de una narración que tiene que ver con la manera a través de la cual da cuenta del camino recorrido. Hablar de camino recorrido no significa hablar de un punto de llegada sino de un punto de partida que se inicia cada vez que los relatos canónicos se interrumpen y la duda,la pregunta , las palabras de otros, entran en diálogo y ceden lugar a lo imprevisto, a lo diferente, a aquelloque vamásalláde loque se anticipó. Si nos acercamos a los testimonios de quienes narran una trayectoria, en algunos casos ésta pasa a ser una epopeya de hechos vividos y perdidos, tiempos memorables que ya no son los que hoy nos alojan. En estos casoslo que colma la memoria es la añoranza. Y nos encontramos con diferentes narraciones. Sin dudar de que estas expresiones son reflejo de preocupaciones y ocupaciones de muchos de nosotros, cabe una reflexión, si se quiere, con un tanto de humor: ¿habrá alguien en este sistema educativo que tenga frente a sí el alumno que espera y reconoce como su efectivo destinatario?. Efectos en las relaciones, en la posición de cada uno y el vínculo que se va acuñando con la profesión, con la calidad de vida institucional que se habita, en las utopías y sentidos que se construyen para sostener un hecho de la complejidadde laque hablamoscuandonosreferimosal hachoeducativo. Difícil es para muchos poner palabras a la experiencia vivida a lo largo de la formación, o en el encuentro de trayecto s de formación de distinto tipo: un profesor y un alumno, una directora y una profesora, una supervisora y una maestra, entre otros. Algunas veces palabras que de una manera u otra , a veces anuncian sensación de vacío, de perplejidad, de haber entrado en la máquina del tiempo, de haber aterrizado de pronto en un mundo por demás desconocido,casi inimaginable desde cadarecorrido. No es a veces la extranjerizad propia de cada uno y del otro, la que habita algunos de los encuentros entre trayectorias, sino más bien un profundo sentido de extrañeza, la impresión de estar en el umbral de aquello que se puede llegar a comprender. Es inevitable que el interjuego necesario entre la realidad y la ficción remita a situaciones en las cuales no es justamente la certeza lo que prevalece, se suscitan superposición de perspectivas, líneas de análisis que toman giros difíciles de seguir, oscilaciones en la interpretación que adquieren a vecestal pendularidadque confunden.
  • 3. Trayectoria y pensamiento Sostendremos, que la relación entre trayectorias y pensamiento supone acciones enmarcadas y dirigidas por un pensamiento que se va desplegando en el mismo momento de la acción, que no es completamente previo a ella, que la orienta y la potencia en la medida que ella modificael pensamientomismo. Un oficio del pensar/se y pensar/ nos toca las prácticas y las experiencias porque el mismolo es. Lo que no es el pensamiento en relación a las prácticas, lo que hace que si pueda hacerse “uso del pensamiento” no remite en este caso a alguna especie de aplicación de la teoría sobre la práctica. Pretender aplicar buenas soluciones definitivas o ejemplares procedimientos “por pasos” supone una fuerte disociación entre ambas y una especie de ilusión totalitaria de las ideas: anticipar y explicarlo todo, controlar lo que se va dando en el curso de la experiencia, recubrir toda grieta o exceso incomprensible atrapar toda sensibilidad, anular lo enigmático implícito entodo encuentrohumano,porejemplo,el educativo. Pensamiento y acción no necesariamente están mediados por la aplicación, como no lo están la teoría y la práctica. No se trata de un “aplicacionismo” porque éste supone además una clara oposición teoría-práctica: donde una se produce no lo hace la otra, sólo “ se piensa” en un lugar. El pensamiento como práctica en sí mismo, trata menos de comprender y explicar lo que está allí, ya trazado en evidencias de hechos, divisiones habituales, categorías determinadas que de desarticularyarticular,enun procesode reconfiguraciónal que todosnossometemos. La posibilidad de un pensamiento no sólo aporta nuevas ideas sino que nos da a ver, a escuchar, a percibir lo sensible ( cuerpos, voces, palabras, gestos, espacios, tiempos, lugares “para cada uno”) de otro modo. Quien acompaña trayectorias sólo despliega su pensamiento entre él mismo y los otros, construye un dispositivo para promover pensamiento en común que modifica a todos los que se hallan allí, dispuestos al trabajo, en torno a una “cosa en común” ( un modo de enseñar, un contenido,unaformade organización,etc.) implicándolo. Por lo tanto, el pensamiento que se da entre trayectorias no es de nadie, es de todos, es un hilo conductor que establece el espacio en el cual, cada uno de los participantes, se irá apoyando para mirarse a sí mismo, mirar a otros, desplegar acciones, profundizar o transformar las prácticas. Las condiciones del pensamiento no están dads “naturalmente”, demandan construcción, encuentro, detenerse con otros para “armar” escenas, dispositivos, organizaciones provisorias que sostengan el trabajo y a cada uno, en él, en medio de incertidumbres y apoyados en puntos de certeza” 1.2. La organizacióneducativa como contexto de acción de las trayectorias formativas. En cada organización educativa cada uno se verá atravesado y entramado en su propia biografía, en culturas, historias, componentes de la vida cotidiana de cada institución que hace que la expresión de ese hecho educativo asuma rasgos y también se presenten algunas regularidadessegúnlasorganizaciones ylaspersonasalas que nosestemosrefiriendo.
  • 4. La brecha entre una institución universal y su concreción en un ambiente organizativo requiere de mediatizaciones que son propias en este caso del proceso formativo como por ejemplo: la intermediación que hace cada uno según cómo enseña, cómo se posiciona institucionalmente; la intermediación que hacen los contenidos culturales y desde allí la producción de significados idiosincrásicos sobre los distintos componentes del funcionamiento de una organización educativa: los alumnos, los profesores, la enseñanza, el aprendizaje,el éxitoyel fracaso,loque está bienyloque está mal,etc. Intermediaciones que no son fijas, ni se dan de una vez y para siempre, por momentos se hacen en espacios y en tiempos determinados, a veces en otros, a veces priman unas concepciones, a veces otras. Tal como hablamos del tiempo, del espacio, de los recursos, de los propósitos, de las tareas, hablamos de las personas y sus trayectorias y de los sistemas organizativosque lasponenenrelación. Por lo tanto, hablar de trayectorias implica referirnos a una cuestión institucional, más allá de la posición que se ocupe: alumnos, maestros, profesores, equipos de conducción, familiares, etc. En tanto que cada uno desde su lugar colabora en la mediatización necesaria para que la educación y la formación como universales y en cualidad de derechos, se concreten de algún modoen losespaciosorganizativos. En la formación, la transmisión es una de las ideas que la sostiene, que la define. No solo se transmiten conocimientos o modos de hacer, también se transmiten culturas, tradiciones, novelas, historias, etc. Y el mayor desafío como formadores será aceptar que quienes reciben ese legado, lo “re-tocan”, lo amoldan, lo transforman, en parte para garantizar el pasaje, en parte para garantizar que puedaser portadopor quienlorecibe. La transmisión es un legar, un decir un portar, un llevar en parte y sólo en parte, donde es evidente que lo recibido requiere de ser modificado para que cada uno pueda inscribirse en las vicisitudes de la vida que le toca vivir. Por lo tanto, los cambios, las alteraciones, no tienen que ver ni con la deslealtad, ni con la traición, ni con el abandono, ni con la diferencia. Son el resultado de reconocer que los caminos que cada uno sigue no son exactamente iguales a losde quienloprecedió. 1.3 De cómo se expresanlosrasgos de la formación La inactualidad Nos anuncia que el objeto de la formación se simboliza no sólo en el espacio y en el tiempo que el estudiante comparte con el profesor, sino sobretodo cuando este estudiante ya es educador y ya no necesariamente tiene a sus formadores cerca, cuando ese alumnos se encuentraenunasituaciónsinque sumaestrolo acompañe. La trayectoria de un estudiante lo lleva a ubicar una posición institucional que se puede pensar en más de un tiempo: como estudiantes hoy ylo que tiene que saber para ser maestro o profesor. La finitud La formación en su rasgo de finitud se traduce en un trayecto que tiene un tiempo en el marco de una institución, que se hace cargo allí de algunas cuestiones sin intentar abarcar todolo que la inactualidadpone pordelante comoporvenir.
  • 5. La finitud pone acento en la idea de situación, es decir, que este itinerario, está determinado por este aquí y ahora,enesta historia. El inacabamiento La formación es un proceso inacabado que en muchos momentos intentamos cerrar, dar por acabado, sellar de una vez, sobre todo ante la preocupación por la inmersión en el mundo del trabajo. La interrupción Encontrar formas, abandonar unas, tomar otras, ajustar unas que se tienen, estamos hablando de poner a jugar la interrupción. En el sentido de interrumpir un andar automático, el de nuestras creencias, el de nuestras concepciones consuetudinarias, el de nuestras manerashabitualesde mirar. Entonces formar a un niño, a un joven, a un adulto, no sólo es llenarle la mochila de contenidos, metodologías y conceptos, sino también hacerlo portador de mirads, preguntas, enfoques que prioricen el análisis en tanto actividad que permite generar entendimiento, construirsignificados,másalláde que estoredunde necesariamente enunsabercómo. 1.4 La cuestiónde los dispositivos:latrayectoria como espaciode trabajo. La trayectoria en tanto cuestión institucional requiere de determinadas condiciones para que el estudiante la construya, la transite, en un movimiento de andar y desandar por momentos el mismocamino,segúnlasvicisitudes que el mismoprocesoformativole ponepordelante. Pensar las trayectorias en relación con los dispositivos nos lleva a advertir que es necesario ofrecer situaciones en las cuales construir un tipo de relación con el saber es posible, alcanzar determinadosaprendizajestambién. Capítulo2 Recorridos de la subjetividad.Trayectorias en el espaciode educar entre sujetos 2.1. Identidades,subjetividadesylegalidadeseneducación El trabajo de las trayectorias educativas acontece siempre entre sujetos e instituciones, crea subjetividad y la demanda, ofrece organización ya establecida y la produce, reinventándola. Cada trayectoria abre a un recorrido que es situado, particular, artesanalmente construido y remite al mismo tiempo a dimensiones organizadas previamente más allá de las situaciones y las particularidades. En ese territorio intermedio, por momentos incierto e indefinible, sin fronterasclaras entre sujetosyorganizacionesesque latrayectoria se despliega. Construir una identidad se vincula cómo nos pensamos a nosotros mismos enseñando o aprendiendo en el marco de una cierta organización escolar. Lo que nos hace decir quiénes somos y quiénes queremos ser, cómo nos proyectamos en alguien que es y va siendo a la vez, inacabadamente,que noestáaquítodavía, que estápor ser. Pensarse a uno mismo no proviene del vacío, sino que tiene que ver con lo que otros pensaron de uno, con haber sido pensado y narrado por otros es algún momento o en la actualidad. Desde antes de nacer, desde los inicios de la vida, en el ámbito familiar y luego en las organizacioneseducativas yculturales.
  • 6. Porque la identidad es pensamiento, es a la vez, una narración de uno mismo, un discurrir que demanda que otros presten oídos, sin explicaciones ni demandas de comprensión absoluta. La identidadeslanarraciónde loque vamossiendoena ctos,gestos,acontecimientos. La identidad, entonces, en tanto vida narrada, inacabada, siempre está siendo, se va dando en el marco de situaciones, en relaciones con otros, como efecto de miradas, expectativas, proyectos, se juega allí no sólo lo que se cree qu es sino lo que será o podrá en otro tiempo, incluso el actual. La identidad también es trayectoria como recorrido, movimientos, viaje, pasaje haciaotros lados. Narrarse a uno mismo es tomar distancia , mirarse, posicionarse diferentes, reconocer cambios,interrupciones,continuidades,procesos. Es necesario reconocer aquí el doble anclaje de la trayectoria educativa, teórica y real, ideal y encarnada,subjetivaysujetaanormas ylegalidades. La trayectoria educativa es subjetiva e institucional porque se juega en ese espacio intermedio de luces y sombras, certidumbres e incertidumbres, aceptaciones y rechazos, propuestas alternativas e imposiciones, identificaciones y desindentificaciones. O sea que una trayectoria se hace y se recorrescon otros,por otros,gracias a otros y a veces,apesarde otros. Subjetividadesylegalidades,el trabajo de la transmisión Lo que entendemos por sujeto y subjetividad , podríamos señalar una vez más la paradoja de acto educativo y de toda trayectoria: nadie puede constituirse sujeto humano por otro (en lugar de otro) pero, a la vez, nadie se constituye solo. Al decir sujeto tenemos que decir sujeto situado, siendo en una historia, “historizado”, constituido psíquica y políticamente siempre en relación con otros y con el mundo, enlazado por la palabra y la narración, la promesa y el sentidodel encuentro sensible conesosotros. La subjetivación es, por el contrario, una des-naturalización, un desplazamiento en relación a un “si mismo” no interrogado, es el abandono de una supuesta esencia para encontrarse en el pensamientoylapalabra. Por ello, la subjetividad requiere de la palabra de otro pero supone el rechazo a la repetición de esta palabra. De esta forma todos estos espacios y experiencias nos hablan de una inscripción en la palabra diferente, una palabra que irrumpe y nombra nuevas identidades, rompe el consenso, rechaza los roles del diálogo tradicional, que da “voz” y “parte”, que subjetiviza,que desidentifica, que descolocacreandoigualdadallídonde haydesigualdad. El sujeto no existe de antemano, los procesos de subjetivación le hacen lugar, la subjetividad es el trabajo por el cual se “hace” ese lugar humano que requiere de ciertas condiciones: la palabra,la igualdad,larelaciónaotros. Es un modo de estar, hablar, pensar, transitar, construir, habitar. Ello demanda, por supuesto, de otros con que efectivamente sea posible habitar mundos. La subjetividad aloja constantemente preocupación por los otros, por los modelos de relación con otros que no conllevansujetamiento ni “atontamiento”opalabrasindefinidamenteexplicatorios. Subjetividad se articula así con legalidad. Las legalidades son intrínsecas a los procesos de subjetivación y nos hacen posibles. Entendemos por legalidad, no un orden que impide y sólo prohíbe, que se impone más allá de los sujetos para garantizar que nada cambie o que un orden de denominación se perpetúe, por el contrario es un ordenamiento simbólico que
  • 7. habilita los encuentros, el movimiento que deviene de ellos y la búsqueda lo que humaniza los espacios, diferencia lugares, establece límites de modo que cada uno pueda delinear su propio espacio,distribuye responsabilidadesyotrosposibilidades. 2.2. Construcciones de la subjetividad: lo que reúne y lo que separa, lo común y lo singular, lo sabido y lo ignorado. Lo común no es lo uniforme, idéntico y homogéneo , e un estado de cosas alcanzable o ya alcanzado de una vez para siempre, sino que es algo posible, en ocasiones virtual, necesariamente abierto , que demanda seguir construyéndose, pero que sin embargo tiene unoslímites y formasdeterminadas que nospermitensostenernos. Lo común, entonces, no es un mundo uniforme y único y tampoco es la comunidad en sentido clásico, con frecuencia, ésta lleva a pensarse/nos divididos en identidades comunitarias fijas en la defensa de rasgos identitarios, en la ilusión de que formamos parte de una cierta homogeneidad que nunca es tal o que se sostiene a costa de su sumisión, de su no diferencia,de lanegaciónde susingularidad. Crear un común, en cambio, tiene que ver con crear un espacio de articulación distinto, complejo, de reunión de singularidades que no se suman unas a otras ni se toleran simplemente por la obligación de vivir juntas tampoco de sujetos que sacrifican su espacio subjetivo paraentrarenuna masa indiferenciada conotros. 2.3Acerca del ejercicio de la autoridad pedagógica: un encuentro de trayectorias Sin el reconocimiento de la igualdad entre ambos en tanto seres de palabra, el acto educativo se transforma en pura imposición de una jerarquía que vuelve “inferior” a quienes aprenden o subestima sus capacidades porque necesita de la reproducción de relaciones jerárquicasparasostenerloslugaresinamovibles del saber-poder. Es interesante pensar el lugar de la enseñanza de un maestro con la idea de texto borroso, cuyas palabras se leen en parte, a medias recordadas y distantes aunque próximas. Un texto escrito que lleva a otro texto escrito, y así. El maestro deja huellas que el tiempo guarda y borra. Ejerce una autoridad que se olvida, cuya imagen se pierde,imprimiendoen su lugar una escriturasobre lacual el alumnosseguiráescribiendo. 2.3. Armar la escenaeducativa, el “trabajo” de la subjetividad y la experiencia. Numerosas experiencias educativas construyen escenas en el entre trayectorias. Más que detentar y subrayar un lugar de predominio del saber de unos sobre otros y de palabra exclusiva que divide mundos, muestran que ponen en marcha procesos de subjetivación, en el sentido que los caracterizábamos antes. Tanto la enseñanza como el aprendizaje hacen experiencia comúnque llevanaun trabajosujetivoenlosalumnosyenlosmaestros. Estas experiencias establecen un juego entre lo común y lo singular, lo que reúne y lo que separa,lo sabido ylo ignorado. La igualdad actualizada atraviesa continuamente estas escenas, hace mirar y escuchar de modo renovado lo que parece que ya sabíamos, que no podía ya transformarse. La experiencia opera una división de lo sensible particular, todo está allí como siempre: la escuela, sus tiempos, sus espacios, los alumnos y maestros o profesores, las aulas y las
  • 8. bibliotecas, los libros y las palabras y las relaciones habituales. Existe trabajo psíquico y político. La escena permite, según la lectura que se haga, ver capacidades en lugar de incapacidades, escuchar palabras en lugar de ruido, advertir estrategias de la inteligencia como trabajo en procesocon otros,enlugar de déficitindividuales. Las escenas muestran que lo sensible es una producción, que el mundo que vemos y percibimos es una construcción posible entre otras y que variando las posiciones en las escenas, lo percibido puede ser de otro modo y las capacidades desplegadas, asumidas por cualquiera. Capítulo3 Sobre el acompañamientode las trayectorias 3.1 Ideas que enmarca Cabe enfatizar que en ningún momento se está pensando en un tipo de acompañamiento que posicione de manera inaugural a ninguno de los que allí se encuentren, o por decirlo de otra manera que insista en deshistorizar, en empezar de cero, sino justamente por el contrario es la revisión que se reconoce como trayectoria, con la densidad propia de un recorridocon todolo que estadensidadconnote encadaunoy su contexto. 3.2. Rasgos frecuentesenla dinámica de las institucioneseducativas Un primer rasgo tiene que ver con una sensación, algo que se puede palpar de diferente manera según las instituciones, que se nombra a través de “sentimos que estamos sueltos”. Se refiere a lo que cada uno hace, de cómo formar parte es en algunos casos, más una cuestión discursiva que un hecho, que se asocia al trabajo común con hacer acuerdos, estar de acuerdo,homogeneizarlodiferente. Otro rasgo, se refiere a la añoranza por el alumno que llega y la diferencia entre éste y el que se espera. También, llaman una sociedad organizada alrededor de la demanda y desde allí su impacto enlas organizacionescomolaescuela. 3.3. Algunas hipótesisinicialesacercadel acompañamiento. Si nos acercamos a los significados habituales de acompañar, estos tienen que ver con ayudar, sostener, escoltar, asesorar, etc. En todos los casos se da por supuesta una actividad en el marco de una relación: la visita del supervisor, la asistencia de un equipo técnico, el asesoramiento del director, la intervención del profesor, etc. Se intenta entender la actividad del acompañamiento. El trabajo del acompañamiento hace un doble movimiento: mirar desde dentro de la situación y mirar de frente a la situación, como si uno invitara tomando de la mano al otro a salir de su escena y no enfrentarse a ella en el sentido de enfrentar, sino de ponerse de cada a ella. Podemosdestacar,losiguiente: El acompañamiento como un espacio de pasaje de cómos. El acompañamiento como espaciode ensayo El acompañamiento como espaciodel pensar con otros y pensar a otros…
  • 9. El acompañamiento como un espacio de pasaje de cómos. Desde aquí, acompañar, lejos de acercarse a una actividad de control, se asocia a un punto de partida que se abre, que liga, aunque por momentos desliga, que da luz pero también puede opacar, que se intenta acotar pero puede volverse poco previsible. Y en este sentido es un espacio de producción de determinado saber, con un encuadre que garantízale lugar de laterceridad. Y si de control hablamos se trata de un tipo de vigilancia sobre ese encuadre, sobre las posiciones, sobre los objetos de análisis, sobre los propósitos, que hacen límite, en el sentido que se requiere de alguna prescripción anticipada que simultáneamente dará lugar la posibilidad de movimiento. El acompañamiento como espaciode ensayo Esta idea de acompañar a una trayectoria formativa constituye en un espacio que tiene lugar para repetir, y en ese repetir no sólo buscan medios para determinados fines, sino que se estáabiertoa la apariciónde lonuevo,de algono pensado,de unamirada que se recoloca. El acompañamiento tiene que ver en parte con reconocer que se trata de un espacio enel cual quienes allí se encuentren, maestro y alumnos, director y docente, pares, etc. Tienen entre manos la posibilidad de desmitificar los misterios que solo el experto aporta y el especialista conoce, para adentrarse en la reflexión de lo que hacen. No se trata de modelos a seguir, sino sólo la punta de un ovillo a seguir desarmando, armando, con todo el desconcierto y el aciertoque este recorridoimplica. En el acompañamiento como espacio de ensayo las tres palabras resaltadas por este novelista ( Kundera, 2009) son centrales: ¿se trata de mostrar, ejemplificar, ilustrar?,¿se trata de estar atentoen la irada y seguir a otro?, ¿o se trata de estar ahí construyendo la propia versión que cada escucha permite alcanzar? El acompañamiento como espaciodel pensar con otros y pensar a otros… Cuestionamos que el acompañamiento sea sólo y fundamentalmente un “espacio de pasaje de cómos” y sostenemos, por el contrario, que es un “espacio de ensayo”, nos interesa profundizar acercadel acompañamientocomo“espaciodel pensarconotros y a otros”. El despliegue del pensamiento es una de las vías del acompañamiento. Y esto puede afirmarse endos sentidos: -porque acompañarsupone pensarconotros -porque acompañarimplicapensaraotros. Ambas se encuentran relacionadas. Pensar con otros, con “más –de-un-otro”, dice Kaes (2005). Sin el pensamiento de los que estuvieron antes, de quienes hicieron su recorrido en otro momento, de los que inventaron sus propias formas en consonancia con su tiempo, el pensamiento actual no podría tener lugar. Éste siempre se sostiene en una historia, una herencia,unafiliaciónque vamásalláde lossuejtos,aunque losincluye. Ningún pensamiento es posbile sin la precedencia de otros sujetos pensantes, sin la preexistencia de formaciones colectivas del pensamiento sobre las que el sujeto podrá apoyarse,Kaes( 2005:321) Por ello, no es posible desconocer lo que otros pensaron, sobre sus recorridos volvemos a pensary éste,justamente,esel trabajode lohumano,ensoledad yacompañados,conotros.
  • 10. El acompañamiento supone reconocer y ayudar a reconocer que el propio pensamiento es heredero de otro, que lo antecede. Sin este reconocimiento, se corre el riesgo de vivirse a uno mismo desligado de todo conjunto y de no percibir la continuidad, sujeta a interrupciones, de un devenirhistórico, de unomismo,de lasorganizacionesescolares,de todosujeto. Pensar con otros asume el lugar de acompañamiento porque colabora en establecer “continentes y contenidos” de pensamiento, en palabras de Kaes, necesarios para dar forma, cauce,para fijarlos temporariamente ycompartirlos. Los contenidos son percepciones emocionales, estéticas, mioquinestésicas, estéticas, están constituidos por recuerdos de percepciones pasadas, es decir, son percepciones y recuerdos de éstas, emociones, sensaciones, aluden al cuerpo y lo sensible de la experiencia. Los contenidos dan forma, sentido, establecen estructuras dinámicas “donde los contenidos de pensamiento pueden aparecer, adquirir sentido, ser comprendidos y comunicados por el sujeto”, ayudan a ligar, a integrar lo interno y lo externo de la experiencia, a transformar emocionesenpensamiento,aarticularafectos,acciones ypensamiento. Pensar a otros, es otra modalidad del acompañamiento, pensamos a otros porque los reconocemos diferentes e intentamos comprender sus motivos, sus necesidades específicas, sus desvelosparticulares,suscertezas. Distanciarse y discriminarse de otros, para acompañar y ser acompañado, es un trabajo indispensable. Es el pensamiento en soledad del que habla Kaes el sólo se puede pensar separadoa continuacióndel nose puede pensarsolo. En la escuela, pensar a un alumno será ayudarlo a constituirse como tal, a pensarse a sí mismo aprendiendo, comprendiendo sus propias estrategias, a probar y equivocarse, a ensayar y experimentarque puedehacerbiensutrabajo. Pensar a otros no se disocia de pensar con otros. Ambos son movimientos del acompañamiento que alternan dos posiciones diferenciadas aunque relacionadas. Ligarse y desligarse,reunirseysepararse paraasumirun procesocomopropioy encomún,a lavez. 3.4. Acerca de las trayectorias formativas en situación y las expresiones del acompañamiento. Reconocer que una instancia de acompañamiento de una trayectoria puede a lo largo del tiempo ir haciendo distintos recortes, por lo tanto haciendo foco en diferentes objetos o aspectos de la misma, de manera tal que la interpelación que todo acompañamiento conlleva como intención no produce por si misma el acto de análisis, de reflexión, de puesta en pensamiento, sino es de la mano de quien decida poner en análisis ese material, producir otro texto. 3.5 También se puede decirque no es una trayectoria… e intentar cerrar provisoriamente Que no es acompañar trayectorias? No es una visita que se hace a una escuela para ver cómo marcha en su día a día, no es un trabajo de asesoramiento pedagógico en sentido estricto, no es una capacitación a menor escala, no es una cinta de transmisión que lleva y trae entre espaciosdiferentes.
  • 11. Se trata de un acto de intervención que permite abrir un espacio de terceridad, en el cual apela a otro y a otros, a textos, a desconocidos, a la letra escrita por otro, a la propia letra, para poner en cuestión para reflexionar, para pensar y co-pensar, siempre generando condicionesparaque estoocurra. Capítulo4 Entre trayectorias: pensamientosque las cruzan Relatos que se piensan, o pensamientos hechos relatos. Tiempos entrecruzados, significados diversos, matices que no todos leen bajo los mismos códigos. La posición institucional, la naturaleza del trabajo, las biografías personales, la cultura de la organización educativa, entre tantas otras variables son parte de los relatos que nos preceden. Estos como tantos otros relatos más allá de las prolijas linealidades en el decir, en el pensar, en el mirar, se yuxtaponen, se entraman, por momentos se divorcian, unos provocan premura a algunos, otros generansensacionesencontradasbajosupuestosacuerdos. Pensar entre trayectorias implica una lectura polifónica, construyendo una historia que no es más que relato de relatos. Una trayectoria no se construye sólo desde una posición porque se trataría de un simple despliegue de lo instituido sino justamente, haciendo escuchar la resonancia de la simultaneidad de las voces. Las voces se atraviesan entre si, hablan y son habladasunas por otras. La lectura entre trayectorias nos autoriza a entender esta historia, no como la historia de alguien con inicio y final, sino como configuraciones que se anudan en diferentes puntos, donde puede darse una confusión de registros en los mismos testimonios y donde puede haber tanto continuidades como rupturas que inauguran otra continuidad, justamente, en otro registro. Se habla de trayectoria como una manera de entender la formación que, si bien discursivamente tiene un gran recorrido, desde la experiencia y las prácticas que se despliegan cotidianamente en las instituciones educativas, requieren un volver a pensar, porque hay una brecha que no es posible guardar “ debajo de la alfombra”, entre lo que se dice, lo que se hace,se piensa,se espera. Hablar de trayectorias hoy es poner el acento en ese necesario trabajo, porque en la trayectoria se articular lo universal de la educación y las múltiples formas de encarnarlo en singularidades.Hayallínumerosos“entres”porserexplotados.