SlideShare una empresa de Scribd logo
Vínculo yVínculo y
psicopatología en lapsicopatología en la
infanciainfancia
CONCEPTO: APEGOCONCEPTO: APEGO
Lazo afectivo, fuerte y duradero, que se
establece con la figura de apego:
Puede ser evaluado objetivamente.
Las conductas de seguridad y
exploratorias del niño depende de la
calidad del vínculo.
El apego puede, o no, durar toda la
vida.
““Bonding” y apegoBonding” y apego
Definición: Vínculo afectivo que la madre establece con su hijo.Definición: Vínculo afectivo que la madre establece con su hijo.
SUPUESTOS:
 Existe en la madre un periodo sensible.
 Hay respuestas específicas de la especie.
 Solo puede establecerse con un niño.
 Durante el periodo sensible el niño debe emitir señales
específicas.
 Las personas que asisten al parto adquieren un fuerte vínculo
con el neonato.
 Para un adulto es difícil vivir simultáneamente el apego /
desapego.
 Hay acontecimientos inmediatos al nacimiento que tienen
efectos perdurables sobre el vínculo.
ANTECEDENTES: Carencia afectivaANTECEDENTES: Carencia afectiva
y apego (Spitz – 1946)y apego (Spitz – 1946)
• Separación entre los 6-7 meses (Menor de tres meses):
 Depresión anaclítica
• Separación mayor de tres meses:
 Hospitalismo o Síndrome de carencia afectiva total.
• Organizadores del psiquismo:
 La sonrisa: Primer organizador (2-7 meses).
 El miedo al extraño: Segundo organizador => 8º mes.
 El NO: Tercer organizador (Entre 12-15 meses).
ANTECEDENTES: Etología y apego (Harlow yANTECEDENTES: Etología y apego (Harlow y
Harlow – 1962)Harlow – 1962)
• Describe varias situaciones experimentales:
 Separación temprana sin convivencia.
 Separación después de la convivencia.
 Separación de la madre, aunque conviviendo con el grupo
social (Reiter y Short – 1981).
 La separación a lago plazo.
ANTECEDENTES: Separación temprana.ANTECEDENTES: Separación temprana.
Consecuencias.Consecuencias.
• Separación temprana sin convivencia:
 Conductas de miedo.
 Evitación del contacto social.
 Agresividad injustificada.
 Alteración de la conducta sexual.
• Separación después de la convivencia:
 Apego excesivo.
 Disminución de la conducta exploratoria.
ANTECEDENTES: Separación de la madre yANTECEDENTES: Separación de la madre y
convivencia en el grupo socialconvivencia en el grupo social (Reiter y Short – 1981)(Reiter y Short – 1981)
• Alteraciones psicofisiológicas:
 Alteración de la frecuencia cardiaca durante el día.
 Descenso de la temperatura corporal durante la noche.
 Descenso del tiempo total de sueño (insomnio de
conciliación y despertares frecuentes).
• Alteraciones conductuales:
 Primer día: Protesta y agitación.
 Segundo día: Conductas depresivas y disminución de la
actividad de juego y limpieza.
ANTECEDENTES: Separación duraderaANTECEDENTES: Separación duradera.
• La separación duradera PRODUCE:
 Conductas de apego más acentuadas y disminución de la conducta
exploratoria.
 Disminución de la conducta pro-social y menor tolerancia a la
frustración.
 Aunque estas conductas desaparezcan => permanece una mayor
vulnerabilidad al estrés.
HARLOW: El apego es más intenso entre los monos que habían sido sometidos
A maltrato por sus madres.
BASES GENERALES SOBRE LAS QUEBASES GENERALES SOBRE LAS QUE
ASIENTA EL APEGOASIENTA EL APEGO
• Sentimiento de RECIPROCIDAD de Brazelton
 Sincronía / desincronía => AJUSTES RECÍPROCOS.
• La CONTINGENCIA de Liberman y Greenspan
 Conductas anti - contingentes, no contingentes y contingentes.
• Disponibilidad emocional (Bowlby, Malher y Ende)
 Lectura emocional anticipatoria de los mensajes
 Predice la capacidad anticipatoria y la noción de causalidad en
el niño.
• Acoplamiento de los mensajes de Stern
 El niño percibe la interpretación correcta de sus emociones.
 Es la base de la inter-subjetividad.
TEORÍA DEL APEGO EN BOWLBY: EstudiosTEORÍA DEL APEGO EN BOWLBY: Estudios
de 1944.de 1944.
• Se realizan en jóvenes delincuentes.
• El 40% de ellos presentaban separaciones entre los 6 meses- 5
años.
• Describe “La Personalidad exenta de ternura” (70%):
 Sociables.
 Despegados emocionalmente.
 Indiferentes.
 Sin afección.
 Poco reactivos al castigo.
TEORÍA DEL APEGO EN BOWLBY: EstudiosTEORÍA DEL APEGO EN BOWLBY: Estudios
de 1946.de 1946.
• Describe TRES FASES EN LA SEPARACIÓN:
 Fase de protesta:
• Se asusta, grita y llora (conductas innatas).
• Lucha por restablecer la proximidad.
 Fase de separación:
• Es un fenómeno de indefensión aprendida.
• Pérdida de interés por el medio.
• Problemas psicosomáticos y anorexia.
 Fase de desapego:
• Abandona las conductas de búsqueda.
• Parece olvidarse al precio de la “indiferencia
afectiva”.
TEORÍA DEL APEGO EN BOWLBY: Estudios deTEORÍA DEL APEGO EN BOWLBY: Estudios de
1946.1946.
• Hay que diferenciar:
Función del apego: Adaptativa y de protección.
La conducta de apego:
• Integrada en un sistema más general.
• Escapa a la Leyes Generales del Aprendizaje:
– Existe un periodo sensible.
– No necesita del refuerzo
– Resistencia a la extinción en ausencia del refuerzo.
TEORÍA DEL APEGO EN BOWLBY: Estudios de 1946.TEORÍA DEL APEGO EN BOWLBY: Estudios de 1946.
Etapas del Desarrollo del apegoEtapas del Desarrollo del apego
• FASE DE PRE-APEGO:
 Antes de los dos meses.
 Presenta conductas diferenciadas.
• FASE DE APEGO EN CONSTRUCCIÓN:
 2-7 meses.
 Diferencia fines y medios.
 Diferencia a las personas.
 Es posible sustituir la figura de apego.
TEORÍA DEL APEGO EN BOWLBY: Estudios deTEORÍA DEL APEGO EN BOWLBY: Estudios de
1946.1946.
Etapas del Desarrollo del apegoEtapas del Desarrollo del apego
• FASE DE APEGO:
 A partir de los 7 meses.
 La separación no es posible.
 La separación produce síntomas de ansiedad.
 La figura de apego se representa como figura total.
 Aparte de la figura total, pueden existir figuras
secundarias.
• PERTENENCIA AJUSTADA:
 El niño intenta influir sobre la figura de apego.
TEORÍA DEL APEGO EN BOWLBY: OtrosTEORÍA DEL APEGO EN BOWLBY: Otros
aspectos.aspectos.
• El miedo y la angustia en relación al apego.
 La angustia ante el extraño procede de la relación
privilegiada (SPITZ).
 Sería una reacción normal frente a la novedad
(Bowlby).
 Se presentaría después del apego (SPITZ).
 Se presentaría antes (Bowlby).
• Balance Apego – Exploración:
 La conducta de apego mantiene la proximidad.
 Las conductas exploratorias actúan en espejo frente a
las de apego. POR TANTO,
 Un buen apego facilita las conductas exploratorias.
TEORÍA DEL APEGO EN M. AINSWORTH:TEORÍA DEL APEGO EN M. AINSWORTH:
Primeros estudios.Primeros estudios.
DISTINGUE:
 Niños sin apego:
– No protestan por la ausencia de la madre.
– No la solicitan.
– Aparecen como precozmente independientes.
– Negligentes respecto a la madre.
 Apego seguro:
– Pueden alejarse de la madre para explorar.
– Inseguridad ante la ausencia de la madre.
– Se muestran seguros mientras permanece la “Base de
seguridad”.
 Apego inseguro:
– No tolera la distancia de la madre.
– La proximidad no desactiva las conductas de apego.
TEORÍA DEL APEGO EN Mary AINSWORTH:TEORÍA DEL APEGO EN Mary AINSWORTH:
Tipos de Apego.Tipos de Apego.
Apego seguro.
Apego ansioso – evitante.
Apego ansioso – resistente o
ambivalente.
Apego desorganizado –
desorientado (MAIN y Cols – 1985).
TEORÍA DEL APEGO EN M.TEORÍA DEL APEGO EN M.
AINSWORTH:AINSWORTH: Apego SeguroApego Seguro
Protesta solo ante la separación.
Recibe a la figura de apego con
alivio.
Mantiene conductas exploratorias
normales en presencia de la figura
de apego.
Establece una buena relación con
extraños.
TEORÍA DEL APEGO EN M. AINSWORTH:TEORÍA DEL APEGO EN M. AINSWORTH:
Apego Ansioso - evitanteApego Ansioso - evitante
• NIÑO:
 Poco afectado por la separación.
 Parece no tener necesidad de confort.
 Da la impresión de independencia.
 Explora en ausencia de la figura de apego.
 Fácil contacto con extraños.
 Suele ignorar a la figura de apego, cuando vuelve.
• CONSECUENCIAS (Srouf – 1990):
 Presentan frecuentes conductas de evitación.
 Altos niveles de hostilidad y agresividad.
 Alta tasa de interacciones negativas con iguales.
 Negativista, distancia emocional, irritable, solitario.
TEORÍA DEL APEGO EN M. AINSWORTHTEORÍA DEL APEGO EN M. AINSWORTH:: ApegoApego
Ansioso – resistente o ambivalenteAnsioso – resistente o ambivalente
• NIÑO:
 Perturbado por la situación experimental.
 Gran ansiedad/agitación ante la separación.
 Busca consuelo aunque de forma ambivalente (se adhiere y rechaza
a la figura de apego)
 Se resiste a ser consolado.
• CONSECUENCIAS:
 Continúan con el mismo apego en edad escolar.
 Niños poco asertivos.
 Fácilmente inhibidos.
 Pobre interacción con iguales.
 Repliegue ante situaciones sociales.
TEORÍA DEL APEGO EN M. AINSWORTHTEORÍA DEL APEGO EN M. AINSWORTH:: ApegoApego
Desorganizado - Desorientado (MAIN y cols – 1985).Desorganizado - Desorientado (MAIN y cols – 1985).
• NIÑO:
 Presenta conductas desorganizadas y confusas en el
reencuentro.
 No presentan estrategias conductuales que liciten el
confort ante el estrés.
 Conductas de apego ambivalente y evitante.
• CONSECUENCIAS:
 En general, poco conocidas.
 LYONS – RUTH (1996): Altos niveles de agresividad,
conductas coercitivas y hostiles.
APEGO – DESAPEGO: APEGOS MÚLTIPLES:APEGO – DESAPEGO: APEGOS MÚLTIPLES:
HOWES - 1999HOWES - 1999
• MODELO DE ORGANIZACIÓN JERÁRQUICA:
 El apego a la madre actúa como prototipo.
• MODELO DE ORGANIZACIÓN INTEGRATIVA:
 Dos vínculos seguros son más beneficiosos que uno.
 Un vínculo seguro puede compensar a otro inseguro.
• MODELO DE ORGANIZACIÓN INDEPENDIENTE:
 Cada uno de los vínculos tiene efectos sobre dimensiones
específicas del desarrollo.
ESTUDIO DE PIERREHUMBERT SOBRE EL APEGOESTUDIO DE PIERREHUMBERT SOBRE EL APEGO
INTEGRATIVO (2002)INTEGRATIVO (2002)
• DOS CUESTIONARIOS:
– PRIMERO:
Calidad del contacto con el adulto de acogida.
Disponibilidad.
Respeto a la autonomía del niño.
Seguridad del medio de acogida.
Centro más o menos cerrado.
Estimulación.
Facilitación sobre el aprendizaje.
ESTUDIO DE PIERREHUMBERT SOBRE EL APEGOESTUDIO DE PIERREHUMBERT SOBRE EL APEGO
INTEGRATIVO (2002)INTEGRATIVO (2002)
SEGUNDO:
Problemas de conducta.
Personalidad.
Cociente de Desarrollo.
Representaciones del vínculo.
ESTUDIO DE PIERRE HUMBERT SOBRE EL APEGOESTUDIO DE PIERRE HUMBERT SOBRE EL APEGO
INTEGRATIVO (2002)INTEGRATIVO (2002)
VARIABLES:
 Las que describen el medio familiar y de acogida.
 Sistema de valores parentales.
 Calidad de los intercambios en la casa.
 Sistema de valores en el personal de acogida.
 Calidad de intercambios en la guardería.
DIMENSIONES:
 Conducta.
 Capacidad de desapego.
 Cociente de desarrollo.
 Representaciones vinculares seguras.
ESTUDIO DE PIERREHUMBERT SOBRE EL APEGOESTUDIO DE PIERREHUMBERT SOBRE EL APEGO
INTEGRATIVO (2002)INTEGRATIVO (2002)
CONCLUSIONES:
Las características del centro escolar influyen muy directamente
sobre los problemas de conducta.
El efecto del centro es más elevado que las variables familiares.
Los sistemas de valores tienen un efecto mayor que las variables
observables.
Las características familiares influyen sobre el CD
Las del centro sobre los problemas de conducta, representación del
vínculo y capacidad de desapego.
PSICOPATOLOGÍA DEL APEGOPSICOPATOLOGÍA DEL APEGO
(DSM-IV y CIE-10)(DSM-IV y CIE-10)
• DSM – IV:
Trastorno Reactivo de Vinculación en la Infancia:
• Tipo Inhibido.
• Tipo Desinhibido.
• CIE – 10:
Trastorno de Vinculación de la Infancia Reactivo.
Trastorno de Vinculación en la Infancia
Desinhibido.
PSICOPATOLGÍA GENERAL DEL APEGOPSICOPATOLGÍA GENERAL DEL APEGO
(Landay – 2002)(Landay – 2002)
• Conductas impredecibles.
• Inhabilidad social.
• Agresividad hacia los iguales.
• Baja tolerancia a la frustración.
• Desorganizado – desoreintado.
• Miedos / ansiedad.
• Síntomas disociativos.
• Falta de empatía.
• Dificultad en la regulación emocional.
• Problemas con la alimentación.
• Contacto ocular pobre.
PSICOPATOLOGÍA DEL APEGO (Zeanah – 1993)PSICOPATOLOGÍA DEL APEGO (Zeanah – 1993)
• Trastorno del vínculo no establecido:
No hay oportunidad para el apego.
Abusos, institucionalización, acogida.
Trastornos mentales graves en los padres.
• Trastorno por vinculación indiscriminada.
Largas separaciones de la figura de apego.
Imposibilidad de establecer apego con otras
personas.
Niños que ha sido institucionalizados.
PSICOPATOLOGÍA DEL APEGO (Zeanah – 1993)PSICOPATOLOGÍA DEL APEGO (Zeanah – 1993)
• Trastorno por vinculación inhibida.
 Disponibilidad parental inestable.
 Separaciones frecuentes.
• Trastorno por vinculación agresiva.
 Relaciones basadas en la rabia y frustración en los padres.
 El niño basa, igualmente, sus relaciones en la agresividad.
• Trastorno por vinculación invertida.
 El niño asume el rol parental.
 Conductas extremas en el niño de dominio e hipercontrol.
APEGO Y PSIQUIATRÍA INFANTO-JUVENIL:APEGO Y PSIQUIATRÍA INFANTO-JUVENIL:
GENERALIDADESGENERALIDADES
 LA ASOCIACIÓN ENTRE APEGO INSEGURO Y PSICOPATOLOGÍA ES
MODERADAMENTE CONTINGENTE (DOZIER y Cols, 1999).
 El APEGO INSEGURO EN ADOLESCENTES PUEDE ASOCIARSE A UNA
MENOR AUTOESTIMA, EVITACIÓN EN LA RESOLUCIÓN DE
PROBLEMAS Y MAYOR NÚMERO DE SINTOMAS INTERNALIZANTES
(ALLEN, 1999).
 EN ESTUDIOS LONGITUDINALES, ANOMALÍAS EN EL APEGO SE HA
ASOCIADO A:
– Síntomas Depresivos (Kenny y cols, 1998)
– Consumo de drogas (McGee, 2000)
– Problemas escolares (Wichstrom, 1998).
APEGO Y PSIQUIATRÍA INFANTO-JUVENIL:APEGO Y PSIQUIATRÍA INFANTO-JUVENIL:
GENERALIDADES (SUND y Cols, 2002)GENERALIDADES (SUND y Cols, 2002)
• Los síntomas depresivos son más la consecuencia de
un apego inseguro que al contrario.
• Los síntomas depresivos y el apego inseguro del
adolescente son producidos por:
Como factor de riesgo para la depresión.
Actuando en espejo en adolescentes con padres
depresivos.
Como efecto de propio apego inseguro.
APEGO Y PSIQUIATRÍA INFANTO-JUVENIL:APEGO Y PSIQUIATRÍA INFANTO-JUVENIL:
GENERALIDADES (CROWELL – 2003)GENERALIDADES (CROWELL – 2003)
• APEGO INSEGURO (ASOCIACIÓN FUERTE):
T. de Conducta Desafiante.
Otros Trastornos de Conducta.
Trastorno Reactivo de la Vinculación
• APEGO AMBIVALENTE (ASOCIACIÓN DEBIL):
Conductas suicidas (Adam, 1995)
Agorafobia (Ruiter y cols, 1992).
T. alimentarios (Ward, 2000).
ANSIEDAD DE SEPARACIÓN COMOANSIEDAD DE SEPARACIÓN COMO
TRASTORNO DEL VÍNCULOTRASTORNO DEL VÍNCULO
• Fue considerada por Bowlby como psicopatología de la
vinculación.
• SITUACIONES CLÍNICAS:
Parentalidad obligada (Espasa):
• El niño es fuente de seguridad para la figura de
apego.
Miedo a que suceda algo malo a la figura de apego en
su ausencia:
• Suele darse en padres depresivos.
ANSIEDAD DE SEPARACIÓN COMOANSIEDAD DE SEPARACIÓN COMO
TRASTORNO DEL VÍNCULOTRASTORNO DEL VÍNCULO
 Tiene miedo por su propia seguridad en ausencia de la
figura de apego:
– Ausencia de figura estable y anticipación de retorno.
 La figura de apego teme por la seguridad del niño:
– Experiencias traumáticas en la figura de apego.
– Suele presentarse en el Estilo Familiar de KELLERHALS:
o familias “bastión”.
• Familias muy rígidas.
• Familias desorganizadas.
TRASTORNO DE ALIMENTACIÓN EN LATRASTORNO DE ALIMENTACIÓN EN LA
INFANCIA (Failure to Drive) (Chatoor, 1998).INFANCIA (Failure to Drive) (Chatoor, 1998).
DISTINGUE TRES TIPOS:
– Trastorno alimentario del apego.
– Anorexia infantil
– Caprichos alimentarios (picoteo).
Solamente el primero se asociaría al apego
inseguro.
CONCLUSIONESCONCLUSIONES
 Excepto los estudios observacionales (Situación
Extraña), todos utilizan cuestionarios que no
delimitan claramente el apego (Validez Fiabilidad).
 La mayoría de las investigaciones aportan los datos
que interpreta un solo observador.
 No hay homogeneidad entre instrumentos de
evaluación.
 La mayoría de los estudios son transversales: no
puede hablarse de causalidad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tecnica de ellis
Tecnica de ellisTecnica de ellis
Tecnica de ellis
Leidy Olivos Cruz
 
Test-Del-Dibujo-de-La-Pareja-Manual.pdf
Test-Del-Dibujo-de-La-Pareja-Manual.pdfTest-Del-Dibujo-de-La-Pareja-Manual.pdf
Test-Del-Dibujo-de-La-Pareja-Manual.pdf
AnaVzquez69
 
ESTRUCTURA DEL EXAMEN MENTAL
ESTRUCTURA DEL EXAMEN MENTALESTRUCTURA DEL EXAMEN MENTAL
ESTRUCTURA DEL EXAMEN MENTAL
JosColmenarezUni
 
Resumenes de casos clinicos cognitiva conductual
Resumenes de casos clinicos  cognitiva conductualResumenes de casos clinicos  cognitiva conductual
Resumenes de casos clinicos cognitiva conductualitzy
 
Evaluación multiaxial del CIE-10 y del DSM-IV
Evaluación multiaxial del CIE-10 y del DSM-IVEvaluación multiaxial del CIE-10 y del DSM-IV
Evaluación multiaxial del CIE-10 y del DSM-IV
Ana Victoria Cruz
 
Melanie klein.
Melanie klein.Melanie klein.
Melanie klein.
Manuel González Gálvez
 
Factores precipitantes y predisponentes en la psicopatologia infantil
Factores precipitantes y predisponentes en la  psicopatologia infantilFactores precipitantes y predisponentes en la  psicopatologia infantil
Factores precipitantes y predisponentes en la psicopatologia infantil
Ives Castillo
 
Informe psicologico hspq r
Informe psicologico hspq rInforme psicologico hspq r
Informe psicologico hspq r
hirmaroxanaucv
 
15. mecanismos de defensa
15. mecanismos de defensa15. mecanismos de defensa
15. mecanismos de defensasafoelc
 
Test de-la-figura-humana 1 DFH
Test de-la-figura-humana 1 DFHTest de-la-figura-humana 1 DFH
Test de-la-figura-humana 1 DFH
Roberto Mejia Velasquez
 
Terapia de aceptacion y compromiso
Terapia de aceptacion y compromisoTerapia de aceptacion y compromiso
Terapia de aceptacion y compromiso
Lina Sapuy
 
Analisis conductual aplicado
Analisis conductual aplicadoAnalisis conductual aplicado
Analisis conductual aplicado
gabrielcoletti
 
Examen mental
Examen mentalExamen mental
Examen mental
Oscar Barba Sanchez
 
Memoria. Psicosemiología Psiquíatrica Básica
Memoria. Psicosemiología Psiquíatrica BásicaMemoria. Psicosemiología Psiquíatrica Básica
Memoria. Psicosemiología Psiquíatrica Básica
drpablucho
 
Cat A
Cat ACat A
Bases neuroanatomicas de la memoria y el aprendizaje
Bases neuroanatomicas de la memoria y el aprendizajeBases neuroanatomicas de la memoria y el aprendizaje
Bases neuroanatomicas de la memoria y el aprendizaje
Alesandra Azurin Icaza
 

La actualidad más candente (20)

Tecnica de ellis
Tecnica de ellisTecnica de ellis
Tecnica de ellis
 
Test-Del-Dibujo-de-La-Pareja-Manual.pdf
Test-Del-Dibujo-de-La-Pareja-Manual.pdfTest-Del-Dibujo-de-La-Pareja-Manual.pdf
Test-Del-Dibujo-de-La-Pareja-Manual.pdf
 
ESTRUCTURA DEL EXAMEN MENTAL
ESTRUCTURA DEL EXAMEN MENTALESTRUCTURA DEL EXAMEN MENTAL
ESTRUCTURA DEL EXAMEN MENTAL
 
Resumenes de casos clinicos cognitiva conductual
Resumenes de casos clinicos  cognitiva conductualResumenes de casos clinicos  cognitiva conductual
Resumenes de casos clinicos cognitiva conductual
 
Evaluación multiaxial del CIE-10 y del DSM-IV
Evaluación multiaxial del CIE-10 y del DSM-IVEvaluación multiaxial del CIE-10 y del DSM-IV
Evaluación multiaxial del CIE-10 y del DSM-IV
 
Melanie klein.
Melanie klein.Melanie klein.
Melanie klein.
 
Factores precipitantes y predisponentes en la psicopatologia infantil
Factores precipitantes y predisponentes en la  psicopatologia infantilFactores precipitantes y predisponentes en la  psicopatologia infantil
Factores precipitantes y predisponentes en la psicopatologia infantil
 
Informe psicologico hspq r
Informe psicologico hspq rInforme psicologico hspq r
Informe psicologico hspq r
 
15. mecanismos de defensa
15. mecanismos de defensa15. mecanismos de defensa
15. mecanismos de defensa
 
Test de-la-figura-humana 1 DFH
Test de-la-figura-humana 1 DFHTest de-la-figura-humana 1 DFH
Test de-la-figura-humana 1 DFH
 
Cattel 1
Cattel 1Cattel 1
Cattel 1
 
Terapia de aceptacion y compromiso
Terapia de aceptacion y compromisoTerapia de aceptacion y compromiso
Terapia de aceptacion y compromiso
 
Analisis conductual aplicado
Analisis conductual aplicadoAnalisis conductual aplicado
Analisis conductual aplicado
 
Teoría del apego
Teoría del apegoTeoría del apego
Teoría del apego
 
Examen mental
Examen mentalExamen mental
Examen mental
 
Memoria. Psicosemiología Psiquíatrica Básica
Memoria. Psicosemiología Psiquíatrica BásicaMemoria. Psicosemiología Psiquíatrica Básica
Memoria. Psicosemiología Psiquíatrica Básica
 
Cat A
Cat ACat A
Cat A
 
Bases neuroanatomicas de la memoria y el aprendizaje
Bases neuroanatomicas de la memoria y el aprendizajeBases neuroanatomicas de la memoria y el aprendizaje
Bases neuroanatomicas de la memoria y el aprendizaje
 
Ppt test familia
Ppt  test familiaPpt  test familia
Ppt test familia
 
Concepto neurosis
Concepto neurosisConcepto neurosis
Concepto neurosis
 

Similar a Apego: Vínculo y psicopatología en la infancia

Teoría del apego en niñoz
Teoría del apego en niñozTeoría del apego en niñoz
Teoría del apego en niñoz
Edgar Nuñez
 
desarrollo del apego durante la infancia
desarrollo del apego durante la infanciadesarrollo del apego durante la infancia
desarrollo del apego durante la infancia
drfalconvilchez
 
Desarrollo socioafectivo de la primera infancia expo psico tema 1
Desarrollo socioafectivo de la primera infancia  expo psico tema 1Desarrollo socioafectivo de la primera infancia  expo psico tema 1
Desarrollo socioafectivo de la primera infancia expo psico tema 1
Jennǐffer Dueñɑs
 
Teorías sobre el desarrollo humano
Teorías sobre el desarrollo humanoTeorías sobre el desarrollo humano
Teorías sobre el desarrollo humano
Raul Febles Conde
 
TEORIA DEL APEGO (8).pptx
TEORIA DEL APEGO (8).pptxTEORIA DEL APEGO (8).pptx
TEORIA DEL APEGO (8).pptx
PAULAANDREAGUERRAALZ1
 
La importancia del apego - taller
La importancia del apego - tallerLa importancia del apego - taller
La importancia del apego - taller
Fanny Junker
 
Corrientes pedagógicas
Corrientes pedagógicasCorrientes pedagógicas
Corrientes pedagógicas
I.E. DMR ICA
 
Fases de la construcción del apego
Fases de la construcción del apegoFases de la construcción del apego
Fases de la construcción del apego
CarmenCorralGarcia1
 
Vínculo de Apego a lo largo de la vida UCEN 2009
 Vínculo de Apego a lo largo de la vida UCEN 2009 Vínculo de Apego a lo largo de la vida UCEN 2009
Vínculo de Apego a lo largo de la vida UCEN 2009
Alvaro Pallamares
 
Upn desarrollo socio-afectivo - teoria del apego
Upn   desarrollo socio-afectivo - teoria del apegoUpn   desarrollo socio-afectivo - teoria del apego
Upn desarrollo socio-afectivo - teoria del apego
Harlem Borda
 
Estudio de la medicion del apego
Estudio de la medicion del apegoEstudio de la medicion del apego
Estudio de la medicion del apego
MarianaSandoval24
 
Teoría del Apego
Teoría del Apego Teoría del Apego
Teoría del Apego
Jhanet Miranda
 
Apego
ApegoApego
Desarrollo psicosocial y afectivo
Desarrollo psicosocial y afectivoDesarrollo psicosocial y afectivo
Desarrollo psicosocial y afectivo
Cecilia Vergara Reinoso
 
Desarrollo Emocional del Niño
Desarrollo Emocional del NiñoDesarrollo Emocional del Niño
Desarrollo Emocional del NiñoDreherBetiana
 
Desarrollo Emocional del Niño
Desarrollo Emocional del NiñoDesarrollo Emocional del Niño
Desarrollo Emocional del NiñoDreherBetiana
 
Desarrollo Emocional del Niño
Desarrollo Emocional del NiñoDesarrollo Emocional del Niño
Desarrollo Emocional del NiñoDreherBetiana
 
Desarrollo emocional del niño
Desarrollo emocional del niñoDesarrollo emocional del niño
Desarrollo emocional del niñoDreherBetiana
 

Similar a Apego: Vínculo y psicopatología en la infancia (20)

Teoría del apego en niñoz
Teoría del apego en niñozTeoría del apego en niñoz
Teoría del apego en niñoz
 
desarrollo del apego durante la infancia
desarrollo del apego durante la infanciadesarrollo del apego durante la infancia
desarrollo del apego durante la infancia
 
Desarrollo socioafectivo de la primera infancia expo psico tema 1
Desarrollo socioafectivo de la primera infancia  expo psico tema 1Desarrollo socioafectivo de la primera infancia  expo psico tema 1
Desarrollo socioafectivo de la primera infancia expo psico tema 1
 
apego.pptx
apego.pptxapego.pptx
apego.pptx
 
Teorías sobre el desarrollo humano
Teorías sobre el desarrollo humanoTeorías sobre el desarrollo humano
Teorías sobre el desarrollo humano
 
TEORIA DEL APEGO (8).pptx
TEORIA DEL APEGO (8).pptxTEORIA DEL APEGO (8).pptx
TEORIA DEL APEGO (8).pptx
 
La importancia del apego - taller
La importancia del apego - tallerLa importancia del apego - taller
La importancia del apego - taller
 
Corrientes pedagógicas
Corrientes pedagógicasCorrientes pedagógicas
Corrientes pedagógicas
 
Fases de la construcción del apego
Fases de la construcción del apegoFases de la construcción del apego
Fases de la construcción del apego
 
Vínculo de Apego a lo largo de la vida UCEN 2009
 Vínculo de Apego a lo largo de la vida UCEN 2009 Vínculo de Apego a lo largo de la vida UCEN 2009
Vínculo de Apego a lo largo de la vida UCEN 2009
 
Upn desarrollo socio-afectivo - teoria del apego
Upn   desarrollo socio-afectivo - teoria del apegoUpn   desarrollo socio-afectivo - teoria del apego
Upn desarrollo socio-afectivo - teoria del apego
 
Estudio de la medicion del apego
Estudio de la medicion del apegoEstudio de la medicion del apego
Estudio de la medicion del apego
 
Teoría del Apego
Teoría del Apego Teoría del Apego
Teoría del Apego
 
Apego
ApegoApego
Apego
 
Desarrollo psicosocial y afectivo
Desarrollo psicosocial y afectivoDesarrollo psicosocial y afectivo
Desarrollo psicosocial y afectivo
 
Hitzaldia
HitzaldiaHitzaldia
Hitzaldia
 
Desarrollo Emocional del Niño
Desarrollo Emocional del NiñoDesarrollo Emocional del Niño
Desarrollo Emocional del Niño
 
Desarrollo Emocional del Niño
Desarrollo Emocional del NiñoDesarrollo Emocional del Niño
Desarrollo Emocional del Niño
 
Desarrollo Emocional del Niño
Desarrollo Emocional del NiñoDesarrollo Emocional del Niño
Desarrollo Emocional del Niño
 
Desarrollo emocional del niño
Desarrollo emocional del niñoDesarrollo emocional del niño
Desarrollo emocional del niño
 

Más de janitzaolaya

Qué es el amor
Qué es el amorQué es el amor
Qué es el amor
janitzaolaya
 
Como orientar a mi hijo sobre el uso adecuado del internet
Como orientar a mi hijo sobre el uso adecuado del internetComo orientar a mi hijo sobre el uso adecuado del internet
Como orientar a mi hijo sobre el uso adecuado del internet
janitzaolaya
 
Importancia de la investigación en la Psicología
Importancia de la investigación en la PsicologíaImportancia de la investigación en la Psicología
Importancia de la investigación en la Psicología
janitzaolaya
 
Buen trato y asertividad
Buen trato y asertividad Buen trato y asertividad
Buen trato y asertividad
janitzaolaya
 
Dolor y emociones
Dolor y emocionesDolor y emociones
Dolor y emociones
janitzaolaya
 
Asertividad
AsertividadAsertividad
Asertividad
janitzaolaya
 
Tecnicas conductuales
Tecnicas conductualesTecnicas conductuales
Tecnicas conductuales
janitzaolaya
 
Dale like a tu vida
Dale like a tu vidaDale like a tu vida
Dale like a tu vida
janitzaolaya
 
Importancia de la investigación en Psicología
Importancia de la investigación en PsicologíaImportancia de la investigación en Psicología
Importancia de la investigación en Psicología
janitzaolaya
 
Trastornos alimenticios
Trastornos alimenticiosTrastornos alimenticios
Trastornos alimenticios
janitzaolaya
 
El arte de dirigir tu propia vida
El arte de dirigir tu propia vidaEl arte de dirigir tu propia vida
El arte de dirigir tu propia vida
janitzaolaya
 
Proyecto de vida
Proyecto de vida Proyecto de vida
Proyecto de vida
janitzaolaya
 
Fortaleza mental para niños y niñas
Fortaleza mental para niños y niñasFortaleza mental para niños y niñas
Fortaleza mental para niños y niñasjanitzaolaya
 
Inteligencia emocional en la educación
Inteligencia emocional en la educaciónInteligencia emocional en la educación
Inteligencia emocional en la educaciónjanitzaolaya
 
Un enfoque para la evaluación del funcionamiento familiar
Un enfoque para la evaluación del funcionamiento familiarUn enfoque para la evaluación del funcionamiento familiar
Un enfoque para la evaluación del funcionamiento familiarjanitzaolaya
 
Sistema de familia
Sistema de familiaSistema de familia
Sistema de familiajanitzaolaya
 
Funciones de la familia
Funciones de la familia Funciones de la familia
Funciones de la familia janitzaolaya
 
Trastorno del sueño en niños
Trastorno del sueño en niñosTrastorno del sueño en niños
Trastorno del sueño en niñosjanitzaolaya
 

Más de janitzaolaya (20)

Qué es el amor
Qué es el amorQué es el amor
Qué es el amor
 
Como orientar a mi hijo sobre el uso adecuado del internet
Como orientar a mi hijo sobre el uso adecuado del internetComo orientar a mi hijo sobre el uso adecuado del internet
Como orientar a mi hijo sobre el uso adecuado del internet
 
Importancia de la investigación en la Psicología
Importancia de la investigación en la PsicologíaImportancia de la investigación en la Psicología
Importancia de la investigación en la Psicología
 
Buen trato y asertividad
Buen trato y asertividad Buen trato y asertividad
Buen trato y asertividad
 
Dolor y emociones
Dolor y emocionesDolor y emociones
Dolor y emociones
 
Asertividad
AsertividadAsertividad
Asertividad
 
Tecnicas conductuales
Tecnicas conductualesTecnicas conductuales
Tecnicas conductuales
 
Dale like a tu vida
Dale like a tu vidaDale like a tu vida
Dale like a tu vida
 
Importancia de la investigación en Psicología
Importancia de la investigación en PsicologíaImportancia de la investigación en Psicología
Importancia de la investigación en Psicología
 
Trastornos alimenticios
Trastornos alimenticiosTrastornos alimenticios
Trastornos alimenticios
 
El arte de dirigir tu propia vida
El arte de dirigir tu propia vidaEl arte de dirigir tu propia vida
El arte de dirigir tu propia vida
 
Proyecto de vida
Proyecto de vida Proyecto de vida
Proyecto de vida
 
Proyecto de vida
Proyecto de vida Proyecto de vida
Proyecto de vida
 
Fortaleza mental para niños y niñas
Fortaleza mental para niños y niñasFortaleza mental para niños y niñas
Fortaleza mental para niños y niñas
 
Inteligencia emocional en la educación
Inteligencia emocional en la educaciónInteligencia emocional en la educación
Inteligencia emocional en la educación
 
Un enfoque para la evaluación del funcionamiento familiar
Un enfoque para la evaluación del funcionamiento familiarUn enfoque para la evaluación del funcionamiento familiar
Un enfoque para la evaluación del funcionamiento familiar
 
Sistema de familia
Sistema de familiaSistema de familia
Sistema de familia
 
Funciones de la familia
Funciones de la familia Funciones de la familia
Funciones de la familia
 
Que es familia
Que es familia  Que es familia
Que es familia
 
Trastorno del sueño en niños
Trastorno del sueño en niñosTrastorno del sueño en niños
Trastorno del sueño en niños
 

Apego: Vínculo y psicopatología en la infancia

  • 1. Vínculo yVínculo y psicopatología en lapsicopatología en la infanciainfancia
  • 2. CONCEPTO: APEGOCONCEPTO: APEGO Lazo afectivo, fuerte y duradero, que se establece con la figura de apego: Puede ser evaluado objetivamente. Las conductas de seguridad y exploratorias del niño depende de la calidad del vínculo. El apego puede, o no, durar toda la vida.
  • 3. ““Bonding” y apegoBonding” y apego Definición: Vínculo afectivo que la madre establece con su hijo.Definición: Vínculo afectivo que la madre establece con su hijo. SUPUESTOS:  Existe en la madre un periodo sensible.  Hay respuestas específicas de la especie.  Solo puede establecerse con un niño.  Durante el periodo sensible el niño debe emitir señales específicas.  Las personas que asisten al parto adquieren un fuerte vínculo con el neonato.  Para un adulto es difícil vivir simultáneamente el apego / desapego.  Hay acontecimientos inmediatos al nacimiento que tienen efectos perdurables sobre el vínculo.
  • 4. ANTECEDENTES: Carencia afectivaANTECEDENTES: Carencia afectiva y apego (Spitz – 1946)y apego (Spitz – 1946) • Separación entre los 6-7 meses (Menor de tres meses):  Depresión anaclítica • Separación mayor de tres meses:  Hospitalismo o Síndrome de carencia afectiva total. • Organizadores del psiquismo:  La sonrisa: Primer organizador (2-7 meses).  El miedo al extraño: Segundo organizador => 8º mes.  El NO: Tercer organizador (Entre 12-15 meses).
  • 5. ANTECEDENTES: Etología y apego (Harlow yANTECEDENTES: Etología y apego (Harlow y Harlow – 1962)Harlow – 1962) • Describe varias situaciones experimentales:  Separación temprana sin convivencia.  Separación después de la convivencia.  Separación de la madre, aunque conviviendo con el grupo social (Reiter y Short – 1981).  La separación a lago plazo.
  • 6. ANTECEDENTES: Separación temprana.ANTECEDENTES: Separación temprana. Consecuencias.Consecuencias. • Separación temprana sin convivencia:  Conductas de miedo.  Evitación del contacto social.  Agresividad injustificada.  Alteración de la conducta sexual. • Separación después de la convivencia:  Apego excesivo.  Disminución de la conducta exploratoria.
  • 7. ANTECEDENTES: Separación de la madre yANTECEDENTES: Separación de la madre y convivencia en el grupo socialconvivencia en el grupo social (Reiter y Short – 1981)(Reiter y Short – 1981) • Alteraciones psicofisiológicas:  Alteración de la frecuencia cardiaca durante el día.  Descenso de la temperatura corporal durante la noche.  Descenso del tiempo total de sueño (insomnio de conciliación y despertares frecuentes). • Alteraciones conductuales:  Primer día: Protesta y agitación.  Segundo día: Conductas depresivas y disminución de la actividad de juego y limpieza.
  • 8. ANTECEDENTES: Separación duraderaANTECEDENTES: Separación duradera. • La separación duradera PRODUCE:  Conductas de apego más acentuadas y disminución de la conducta exploratoria.  Disminución de la conducta pro-social y menor tolerancia a la frustración.  Aunque estas conductas desaparezcan => permanece una mayor vulnerabilidad al estrés. HARLOW: El apego es más intenso entre los monos que habían sido sometidos A maltrato por sus madres.
  • 9. BASES GENERALES SOBRE LAS QUEBASES GENERALES SOBRE LAS QUE ASIENTA EL APEGOASIENTA EL APEGO • Sentimiento de RECIPROCIDAD de Brazelton  Sincronía / desincronía => AJUSTES RECÍPROCOS. • La CONTINGENCIA de Liberman y Greenspan  Conductas anti - contingentes, no contingentes y contingentes. • Disponibilidad emocional (Bowlby, Malher y Ende)  Lectura emocional anticipatoria de los mensajes  Predice la capacidad anticipatoria y la noción de causalidad en el niño. • Acoplamiento de los mensajes de Stern  El niño percibe la interpretación correcta de sus emociones.  Es la base de la inter-subjetividad.
  • 10. TEORÍA DEL APEGO EN BOWLBY: EstudiosTEORÍA DEL APEGO EN BOWLBY: Estudios de 1944.de 1944. • Se realizan en jóvenes delincuentes. • El 40% de ellos presentaban separaciones entre los 6 meses- 5 años. • Describe “La Personalidad exenta de ternura” (70%):  Sociables.  Despegados emocionalmente.  Indiferentes.  Sin afección.  Poco reactivos al castigo.
  • 11. TEORÍA DEL APEGO EN BOWLBY: EstudiosTEORÍA DEL APEGO EN BOWLBY: Estudios de 1946.de 1946. • Describe TRES FASES EN LA SEPARACIÓN:  Fase de protesta: • Se asusta, grita y llora (conductas innatas). • Lucha por restablecer la proximidad.  Fase de separación: • Es un fenómeno de indefensión aprendida. • Pérdida de interés por el medio. • Problemas psicosomáticos y anorexia.  Fase de desapego: • Abandona las conductas de búsqueda. • Parece olvidarse al precio de la “indiferencia afectiva”.
  • 12. TEORÍA DEL APEGO EN BOWLBY: Estudios deTEORÍA DEL APEGO EN BOWLBY: Estudios de 1946.1946. • Hay que diferenciar: Función del apego: Adaptativa y de protección. La conducta de apego: • Integrada en un sistema más general. • Escapa a la Leyes Generales del Aprendizaje: – Existe un periodo sensible. – No necesita del refuerzo – Resistencia a la extinción en ausencia del refuerzo.
  • 13. TEORÍA DEL APEGO EN BOWLBY: Estudios de 1946.TEORÍA DEL APEGO EN BOWLBY: Estudios de 1946. Etapas del Desarrollo del apegoEtapas del Desarrollo del apego • FASE DE PRE-APEGO:  Antes de los dos meses.  Presenta conductas diferenciadas. • FASE DE APEGO EN CONSTRUCCIÓN:  2-7 meses.  Diferencia fines y medios.  Diferencia a las personas.  Es posible sustituir la figura de apego.
  • 14. TEORÍA DEL APEGO EN BOWLBY: Estudios deTEORÍA DEL APEGO EN BOWLBY: Estudios de 1946.1946. Etapas del Desarrollo del apegoEtapas del Desarrollo del apego • FASE DE APEGO:  A partir de los 7 meses.  La separación no es posible.  La separación produce síntomas de ansiedad.  La figura de apego se representa como figura total.  Aparte de la figura total, pueden existir figuras secundarias. • PERTENENCIA AJUSTADA:  El niño intenta influir sobre la figura de apego.
  • 15. TEORÍA DEL APEGO EN BOWLBY: OtrosTEORÍA DEL APEGO EN BOWLBY: Otros aspectos.aspectos. • El miedo y la angustia en relación al apego.  La angustia ante el extraño procede de la relación privilegiada (SPITZ).  Sería una reacción normal frente a la novedad (Bowlby).  Se presentaría después del apego (SPITZ).  Se presentaría antes (Bowlby). • Balance Apego – Exploración:  La conducta de apego mantiene la proximidad.  Las conductas exploratorias actúan en espejo frente a las de apego. POR TANTO,  Un buen apego facilita las conductas exploratorias.
  • 16. TEORÍA DEL APEGO EN M. AINSWORTH:TEORÍA DEL APEGO EN M. AINSWORTH: Primeros estudios.Primeros estudios. DISTINGUE:  Niños sin apego: – No protestan por la ausencia de la madre. – No la solicitan. – Aparecen como precozmente independientes. – Negligentes respecto a la madre.  Apego seguro: – Pueden alejarse de la madre para explorar. – Inseguridad ante la ausencia de la madre. – Se muestran seguros mientras permanece la “Base de seguridad”.  Apego inseguro: – No tolera la distancia de la madre. – La proximidad no desactiva las conductas de apego.
  • 17. TEORÍA DEL APEGO EN Mary AINSWORTH:TEORÍA DEL APEGO EN Mary AINSWORTH: Tipos de Apego.Tipos de Apego. Apego seguro. Apego ansioso – evitante. Apego ansioso – resistente o ambivalente. Apego desorganizado – desorientado (MAIN y Cols – 1985).
  • 18. TEORÍA DEL APEGO EN M.TEORÍA DEL APEGO EN M. AINSWORTH:AINSWORTH: Apego SeguroApego Seguro Protesta solo ante la separación. Recibe a la figura de apego con alivio. Mantiene conductas exploratorias normales en presencia de la figura de apego. Establece una buena relación con extraños.
  • 19. TEORÍA DEL APEGO EN M. AINSWORTH:TEORÍA DEL APEGO EN M. AINSWORTH: Apego Ansioso - evitanteApego Ansioso - evitante • NIÑO:  Poco afectado por la separación.  Parece no tener necesidad de confort.  Da la impresión de independencia.  Explora en ausencia de la figura de apego.  Fácil contacto con extraños.  Suele ignorar a la figura de apego, cuando vuelve. • CONSECUENCIAS (Srouf – 1990):  Presentan frecuentes conductas de evitación.  Altos niveles de hostilidad y agresividad.  Alta tasa de interacciones negativas con iguales.  Negativista, distancia emocional, irritable, solitario.
  • 20. TEORÍA DEL APEGO EN M. AINSWORTHTEORÍA DEL APEGO EN M. AINSWORTH:: ApegoApego Ansioso – resistente o ambivalenteAnsioso – resistente o ambivalente • NIÑO:  Perturbado por la situación experimental.  Gran ansiedad/agitación ante la separación.  Busca consuelo aunque de forma ambivalente (se adhiere y rechaza a la figura de apego)  Se resiste a ser consolado. • CONSECUENCIAS:  Continúan con el mismo apego en edad escolar.  Niños poco asertivos.  Fácilmente inhibidos.  Pobre interacción con iguales.  Repliegue ante situaciones sociales.
  • 21. TEORÍA DEL APEGO EN M. AINSWORTHTEORÍA DEL APEGO EN M. AINSWORTH:: ApegoApego Desorganizado - Desorientado (MAIN y cols – 1985).Desorganizado - Desorientado (MAIN y cols – 1985). • NIÑO:  Presenta conductas desorganizadas y confusas en el reencuentro.  No presentan estrategias conductuales que liciten el confort ante el estrés.  Conductas de apego ambivalente y evitante. • CONSECUENCIAS:  En general, poco conocidas.  LYONS – RUTH (1996): Altos niveles de agresividad, conductas coercitivas y hostiles.
  • 22. APEGO – DESAPEGO: APEGOS MÚLTIPLES:APEGO – DESAPEGO: APEGOS MÚLTIPLES: HOWES - 1999HOWES - 1999 • MODELO DE ORGANIZACIÓN JERÁRQUICA:  El apego a la madre actúa como prototipo. • MODELO DE ORGANIZACIÓN INTEGRATIVA:  Dos vínculos seguros son más beneficiosos que uno.  Un vínculo seguro puede compensar a otro inseguro. • MODELO DE ORGANIZACIÓN INDEPENDIENTE:  Cada uno de los vínculos tiene efectos sobre dimensiones específicas del desarrollo.
  • 23. ESTUDIO DE PIERREHUMBERT SOBRE EL APEGOESTUDIO DE PIERREHUMBERT SOBRE EL APEGO INTEGRATIVO (2002)INTEGRATIVO (2002) • DOS CUESTIONARIOS: – PRIMERO: Calidad del contacto con el adulto de acogida. Disponibilidad. Respeto a la autonomía del niño. Seguridad del medio de acogida. Centro más o menos cerrado. Estimulación. Facilitación sobre el aprendizaje.
  • 24. ESTUDIO DE PIERREHUMBERT SOBRE EL APEGOESTUDIO DE PIERREHUMBERT SOBRE EL APEGO INTEGRATIVO (2002)INTEGRATIVO (2002) SEGUNDO: Problemas de conducta. Personalidad. Cociente de Desarrollo. Representaciones del vínculo.
  • 25. ESTUDIO DE PIERRE HUMBERT SOBRE EL APEGOESTUDIO DE PIERRE HUMBERT SOBRE EL APEGO INTEGRATIVO (2002)INTEGRATIVO (2002) VARIABLES:  Las que describen el medio familiar y de acogida.  Sistema de valores parentales.  Calidad de los intercambios en la casa.  Sistema de valores en el personal de acogida.  Calidad de intercambios en la guardería. DIMENSIONES:  Conducta.  Capacidad de desapego.  Cociente de desarrollo.  Representaciones vinculares seguras.
  • 26. ESTUDIO DE PIERREHUMBERT SOBRE EL APEGOESTUDIO DE PIERREHUMBERT SOBRE EL APEGO INTEGRATIVO (2002)INTEGRATIVO (2002) CONCLUSIONES: Las características del centro escolar influyen muy directamente sobre los problemas de conducta. El efecto del centro es más elevado que las variables familiares. Los sistemas de valores tienen un efecto mayor que las variables observables. Las características familiares influyen sobre el CD Las del centro sobre los problemas de conducta, representación del vínculo y capacidad de desapego.
  • 27. PSICOPATOLOGÍA DEL APEGOPSICOPATOLOGÍA DEL APEGO (DSM-IV y CIE-10)(DSM-IV y CIE-10) • DSM – IV: Trastorno Reactivo de Vinculación en la Infancia: • Tipo Inhibido. • Tipo Desinhibido. • CIE – 10: Trastorno de Vinculación de la Infancia Reactivo. Trastorno de Vinculación en la Infancia Desinhibido.
  • 28. PSICOPATOLGÍA GENERAL DEL APEGOPSICOPATOLGÍA GENERAL DEL APEGO (Landay – 2002)(Landay – 2002) • Conductas impredecibles. • Inhabilidad social. • Agresividad hacia los iguales. • Baja tolerancia a la frustración. • Desorganizado – desoreintado. • Miedos / ansiedad. • Síntomas disociativos. • Falta de empatía. • Dificultad en la regulación emocional. • Problemas con la alimentación. • Contacto ocular pobre.
  • 29. PSICOPATOLOGÍA DEL APEGO (Zeanah – 1993)PSICOPATOLOGÍA DEL APEGO (Zeanah – 1993) • Trastorno del vínculo no establecido: No hay oportunidad para el apego. Abusos, institucionalización, acogida. Trastornos mentales graves en los padres. • Trastorno por vinculación indiscriminada. Largas separaciones de la figura de apego. Imposibilidad de establecer apego con otras personas. Niños que ha sido institucionalizados.
  • 30. PSICOPATOLOGÍA DEL APEGO (Zeanah – 1993)PSICOPATOLOGÍA DEL APEGO (Zeanah – 1993) • Trastorno por vinculación inhibida.  Disponibilidad parental inestable.  Separaciones frecuentes. • Trastorno por vinculación agresiva.  Relaciones basadas en la rabia y frustración en los padres.  El niño basa, igualmente, sus relaciones en la agresividad. • Trastorno por vinculación invertida.  El niño asume el rol parental.  Conductas extremas en el niño de dominio e hipercontrol.
  • 31. APEGO Y PSIQUIATRÍA INFANTO-JUVENIL:APEGO Y PSIQUIATRÍA INFANTO-JUVENIL: GENERALIDADESGENERALIDADES  LA ASOCIACIÓN ENTRE APEGO INSEGURO Y PSICOPATOLOGÍA ES MODERADAMENTE CONTINGENTE (DOZIER y Cols, 1999).  El APEGO INSEGURO EN ADOLESCENTES PUEDE ASOCIARSE A UNA MENOR AUTOESTIMA, EVITACIÓN EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y MAYOR NÚMERO DE SINTOMAS INTERNALIZANTES (ALLEN, 1999).  EN ESTUDIOS LONGITUDINALES, ANOMALÍAS EN EL APEGO SE HA ASOCIADO A: – Síntomas Depresivos (Kenny y cols, 1998) – Consumo de drogas (McGee, 2000) – Problemas escolares (Wichstrom, 1998).
  • 32. APEGO Y PSIQUIATRÍA INFANTO-JUVENIL:APEGO Y PSIQUIATRÍA INFANTO-JUVENIL: GENERALIDADES (SUND y Cols, 2002)GENERALIDADES (SUND y Cols, 2002) • Los síntomas depresivos son más la consecuencia de un apego inseguro que al contrario. • Los síntomas depresivos y el apego inseguro del adolescente son producidos por: Como factor de riesgo para la depresión. Actuando en espejo en adolescentes con padres depresivos. Como efecto de propio apego inseguro.
  • 33. APEGO Y PSIQUIATRÍA INFANTO-JUVENIL:APEGO Y PSIQUIATRÍA INFANTO-JUVENIL: GENERALIDADES (CROWELL – 2003)GENERALIDADES (CROWELL – 2003) • APEGO INSEGURO (ASOCIACIÓN FUERTE): T. de Conducta Desafiante. Otros Trastornos de Conducta. Trastorno Reactivo de la Vinculación • APEGO AMBIVALENTE (ASOCIACIÓN DEBIL): Conductas suicidas (Adam, 1995) Agorafobia (Ruiter y cols, 1992). T. alimentarios (Ward, 2000).
  • 34. ANSIEDAD DE SEPARACIÓN COMOANSIEDAD DE SEPARACIÓN COMO TRASTORNO DEL VÍNCULOTRASTORNO DEL VÍNCULO • Fue considerada por Bowlby como psicopatología de la vinculación. • SITUACIONES CLÍNICAS: Parentalidad obligada (Espasa): • El niño es fuente de seguridad para la figura de apego. Miedo a que suceda algo malo a la figura de apego en su ausencia: • Suele darse en padres depresivos.
  • 35. ANSIEDAD DE SEPARACIÓN COMOANSIEDAD DE SEPARACIÓN COMO TRASTORNO DEL VÍNCULOTRASTORNO DEL VÍNCULO  Tiene miedo por su propia seguridad en ausencia de la figura de apego: – Ausencia de figura estable y anticipación de retorno.  La figura de apego teme por la seguridad del niño: – Experiencias traumáticas en la figura de apego. – Suele presentarse en el Estilo Familiar de KELLERHALS: o familias “bastión”. • Familias muy rígidas. • Familias desorganizadas.
  • 36. TRASTORNO DE ALIMENTACIÓN EN LATRASTORNO DE ALIMENTACIÓN EN LA INFANCIA (Failure to Drive) (Chatoor, 1998).INFANCIA (Failure to Drive) (Chatoor, 1998). DISTINGUE TRES TIPOS: – Trastorno alimentario del apego. – Anorexia infantil – Caprichos alimentarios (picoteo). Solamente el primero se asociaría al apego inseguro.
  • 37. CONCLUSIONESCONCLUSIONES  Excepto los estudios observacionales (Situación Extraña), todos utilizan cuestionarios que no delimitan claramente el apego (Validez Fiabilidad).  La mayoría de las investigaciones aportan los datos que interpreta un solo observador.  No hay homogeneidad entre instrumentos de evaluación.  La mayoría de los estudios son transversales: no puede hablarse de causalidad.