SlideShare una empresa de Scribd logo
Historia y Ciencias Sociales.
Mauricio Aravena D.
Insuco de Chile
2:B



                     Las Reformas
                      Borbónicas.
¿Que sucede en Europa el Siglo XVII?
¿Que es la Ilustración?
 Hacia el SXVIII en Europa, surge un movimiento Intelectual, basado en la Razón.
                      También denominado siglo de las luces.
Es utilizado para escribir las tendencias del pensamiento en la literatura Europea y
                             Americana de todo el SXVIII.
 Este movimiento surge en Inglaterra en el SXVII y alcanza su mayor esplendor en
                                       Francia.


                                                               Los Ilustrados

                                                            sostenían que la razón
                                                          humana podía combatir la
                                                        ignorancia, la superstición y
                                                           la tiranía, y construir un
                                                         mundo mejor. La Ilustración
                                                         tuvo una gran influencia en
                               «No comparto lo               aspectos económicos,
                               que dices, pero             políticos y sociales de la
                               defenderé hasta la                    época
                               muerte tu derecho
                               a decirlo»
23

                                        Le da la espalda tanto a la religión como a
                                              la metafísica como fuentes de
                                         conocimiento, viendo en la ciencia pura
                                           una nueva fuerza motriz intelectual.




dirigida por Diderot , Da Alembert y
    Voltaire. a través de la cual se
 difundió el progreso y la cultura de
             la Ilustración
«El Estado,
                               ¿Qué es el despotismo ilustrado?.
        soy Yo»

                           Es una doctrina política, dada durante el siglo
                      XVIII en Europa, y basada en el absolutismo, que
                      busca centralizar el poder. Sin embargo, tiene una
                        diferencia fundamental con el absolutismo: el
                      despotismo justifica su poder a través de la Razón
                       Ilustrada. La razón, y la búsqueda del progreso,
                         sería el elemento que permite fundamentar la
                      excesiva concentración del poder en manos de un
                           monarca. El monarca déspota adapta los
                     planteamientos ilustrados a su absolutismo; su lema
                       más famoso es “todo para el pueblo, pero sin el
                      pueblo”. En España, el Despotismo adquiere una
                      variante, la razón ilustrada se mezcla con la razón

                                           divina.
Luis XIV
                      Incrementó el poder y la influencia francesa
                      en Europa, combatiendo en tres grandes
                      guerras: la Guerra de Holanda, la Guerra de los
                      Nueve Años y la Guerra de Sucesión Española.
En España


Carlos II (1661-1700)
«El Hechizado»
                    Último rey de España perteneciente a la dinastía de
                     los Austrias.

                    Desde sus primeros años dio muestras de extrema
                     debilidad, escasa inteligencia, y problemas de
                     salud de todo tipo (entre otros, la impotencia)

                    Su reinado estuvo marcado por el progresivo
                     declive del poderío español en Europa




                                         A su muerte comienza una
                                       guerra de sucesión, por el trono
                                       Español. que va a durar 12 años.
Guerra de Sucesión Española

Fue un conflicto internacional por la sucesión al trono de España. tras la muerte de Carlos II.
   Y a la vez una guerra civil entre borbónicos y austriacistas pertenecientes a los reinos
                       españoles de Castilla y de la Corona de Aragón



      Tanto Luis XIV de
         Francia como
         el emperador
     Leopoldo I estaban
     casados con infantas
        españolas hijas
     de Felipe IV, por lo
     que ambos alegaban
         derechos a la
      sucesión española.
Carlos VI del Sacro Imperio             Felipe de Anjou
   Romano Germánico                         Felipe V


                                                                El Tratado de Utrecht 1713.

                                                                Felipe V era reconocido por las
                                                                potencias europeas como Rey de
                                                                España pero renunciaba a
                                                                cualquier posible derecho a la
                                                                corona francesa.

                                                                Los Países Bajos españoles y
                                                                los territorios italianos (Nápoles
                                                                y Cerdeña)pasaron a Austria. El
                                                                reino de Saboya se anexionó la
                                                                isla de Sicilia.

     Heredó en 1711 el Imperio                                  Inglaterra obtuvo Gibraltar,
   alemán y se desinteresó de su      La guerra terminó con
                                                                Menorca y el navío de
 aspiración a reinar en España. Sus   el triunfo de Felipe V.   permiso (derecho limitado a
   aliadas, Inglaterra y Holanda,     Junto a las victorias     comerciar con las Indias
  pasaron en ese momento a ver        militares de Almansa,     españolas) y el asiento de
con prevención la posible unión de    Briguega y Villaviciosa   negros (permiso para comerciar
                                                                con esclavos en las Indias).
  España y Austria bajo un mismo
              monarca.
Al asumir el trono Español. La dinastía de los Borbones
se encontró con los siguientes problemas y los intentó solucionar:
Problema 1: Crisis fiscal de la Real Hacienda

                 Ejemplo:




                Solución:
Incrementación de la presión Fiscal:
a) El Quinto Real: Consistía en la percepción por parte del Rey de la
quinta parte de metales y piedras preciosas.                                      Solución:
                                                                                corregir las
b) El Almojarifazgo: Contribución aduanera sobre las mercaderías
                                                                              fugas fiscales y
internadas al país o extraídas de él. La tasa de este impuesto varió.
                                                                                promover la
c) La Alcabala: Impuesto que se aplicaba sobre el valor de los bienes         producción para
inmuebles y muebles que se transferían.                                       aumentar así la
                                                                              recaudación de
d) El Diezmo eclesiástico: Es decir la décima parte de los productos             impuestos.
agrícolas y ganaderos de cada año. Era cobrado por el Estado con la
obligación de dedicar su producto al sustento de la Iglesia.
e) Las Anatas y medias Anatas: El 100% o el 50% de un primer sueldo anual que debían pagar los
empleados públicos, la mitad antes y la mitad después de su nombramiento.

f) Derramas: Contribución extraordinaria solicitada por el Rey o los Gobernadores ante guerras o
rebeliones.


                                 Resultado: La tributación aumentó.
                                    es la reforma de mayor éxito.
Problema 2: Piratería y Contrabando




                                       Piratería y
                                      Contrabando




     Solución:
Problema 3: El poder de las ordenes Religiosas en América «Jesuitas».


                                                 Controlaban un poder económico extraordinario,
                                                  de hecho, en muchas partes de América la orden
                                                  funcionaba como prestamista y dadora de
                                                  créditos además de constituir en si misma una
                                                  empresa productora de vino y agricultura.

                                                 Monopolizaban la educación en América latina.
                                                  La gran parte de los colegios pertenecían a la
                                                  orden donde se enseñaba desde matemáticas hasta
                                                  filosofía. Este es un hecho fundamental porque
                                                  dentro de la predica Jesuita existe la idea de
                                                  “regicidio”


 Dependía directamente del Vaticano, saltándose el regalismo de la corona española.
como la Compañía de Jesús respondía directamente al Vaticano y no al gobierno, y por lo tanto los
impuestos que el gobierno podría obtener de la orden se filtraban directamente Roma
1767

Solución:




             El 25 de junio de 1767, por orden del rey Carlos III, todos los
             jesuitas quedaban desde ese momento incomunicados y tendrían
             que salir para España sin más pertenencias que el breviario, la
             ropa puesta y el dinero que pertenecía a cada uno.

Carlos III                           Se les acusaba de:

              haberse enriquecido enormemente en las misiones
             haber intervenido en política obstaculizando a los reyes de
             España

              planear el asesinato de los reyes José de Portugal y Luis XV de
               Francia.
Consecuencias:
                  Los miembros de la orden expulsados eran
                   criollos con fuertes vínculos en sus regiones de
                   origen, por lo que la medida causó gran
                   descontento. Más aun, algunos de los expulsados
                   desde el exilio se convertirían en activistas en
                   contra del dominio español en América, como
                   por ejemplo Juan Pablo Viscardo y Guzmán,
                   quien escribió la conocida Carta a los Españoles
                   Americanos (1792).

                  Muchos indígenas acostumbrados a la disciplina
                   jesuítica y a la protección que tenían dentro de
                   las misiones, sintieron un enorme desamparo y
                   fueron víctimas de las invasiones e incendios
                   provenientes de Brasil y Paraguay.

                  La población indígena mermó muchísimo pues
                   perdieron la vida producto de la inasistencia, el
                   abandono y la violencia de los pobladores
                   vecinos.
Problema 4: Atraso en la educación Colonial
                                          Educación Primaria

 Los Cabildos y órdenes religiosas los que abrieron los primeros establecimientos de instrucción
  primaria. En ellos se enseñó a leer y a escribir, más algunos rudimentos de aritmética y catecismo.

 Los sacerdotes eran las personas más cultas de la época; por eso, la enseñanza tuvo una sólida base
  religiosa. Ellos impartían la enseñanza.

 Estaba destinada a los niños de las familias adineradas.


                                       Universidades Pontificias

 Hay constancia de que en el siglo XVII funcionaron en Chile tres centros de enseñanza superior, con
  categoría de universidades pontificias, que tenían un carácter eminentemente eclesiástico.


                                         Escuelas de Indígenas

 Debido a la necesidad de convertir a los indios a la fe católica, se abrió en Penco un curso de lengua
  araucana, pero no duró por la escasez de alumnos.

 También se mandó a hacer una escuela donde los indios aprendiesen castellano, tal fue el Colegio de
  Naturales de Chillán (1697).
- Introducir las ideas de la ilustración

                                      - Quitar el monopolio de la educación a las
                                                   ordenes religiosas




Los Borbones introducen las ideas ilustradas:
                                                        Siguen Gobernando con el
-Quitan poder a la iglesia.                                Sistema Absolutista.
- Dan un mayor bienestar al pueblo.
-Promueven el libre comercio.
Problema 5: Corrupción de los funcionarios Públicos

                             Evasión de impuestos, especialmente el tributo indígena para lo cual se
                              ocultaban a los tributarios, (fue una practica común), varones entre los
                              18 y 50 años.

                             Catastros de tierras, donde detectaron que se declaraba una cantidad
                              menor en relación con el terreno de las propiedades agrarias, con el fin
                              de reducir el impuesto

 Francisco de Borja y        Venta y compra de cargos. Las personas que accedieron a estos cargos
        Aragón.               sacaron provecho de este para recuperar lo invertido en la obtención del
Príncipe de Esquilache,       cargo.
quien gobernó el Perú
  entre 1615 y 1621.                      España:
                                          Envió visitadores que fiscalizaran los cargos públicos, para
                                          evitar que accedieran tantos Criollos a los cargos.

                                          Las autoridades borbónicas eran conocedoras de estos
                                          hechos fraudulentos, por lo cual efectuaron un censo
           «Las leyes de                  general. (Perú):
            las Indias se
          acatan, pero no                “pesar de la caída demográfica por efectos de la epidemia, el
           se cumplen»                   numero de tributarios censados directamente por los funcionarios
                                         de Castelfuerte se incremento en prácticamente todas la
                                         provincias “
•   Ante las medidas que quisieron implantar los borbones las elites virreinales
    respondieron con levantamientos.

•   Así se recorto el poder de los criollos, pero la llegada de burócratas peninsulares
    especializados no impidió que estos fueran seducidos por el juego de dones y
    favores.

•   Se creó descontento entre los criollos, por su sustitución por peninsulares (puede
    encontrarse acá un germen de las ideas independentistas)
Problema 6: el Virreinato del Perú era demasiado grande
Se dividen los territorios en
intendencias, las intendencias abarcaban
     varios antiguos corregimientos.

                                                    Consecuencias:


                                            La creación del virreinato de
                                             Nueva Granada y el Virreinato de
                                             la plata. Facilitaron la
                                             administración de las indias.

                                            La creación de los
                                             corregimientos, mejoro
                                             considerablemente el comercio en
                                             América.
Problema 7: Excesivo protagonismo de criollos e indios Nobles


                        Criollos
                        Los cargos administrativos estaban siendo asumidos por
                        Criollos, de los que la Corona recelaba.

                        Indios Nobles
                        se educó con los jesuitas de Cuzco e hizo fortuna en negocios
                        de transporte, minería y tierras. Su prestigio entre los indios y
                        mestizos le permitió encabezar una rebelión contra las
                        autoridades españolas del Perú en 1780

                        estalló por el descontento de la población contra los tributos y
                        prestaciones obligatorias de trabajo que imponían los
                        españoles

                        el virrey Agustín de Jáuregui mandó contra él un ejército de
                        17.000 hombres, al tiempo que desalentaba la rebeldía
                        haciendo concesiones a los indios (como crear en la Audiencia
                        una sala especial para atender sus quejas o limitar los poderes
                        de los corregidores). Túpac Amaru fue vencido en la batalla de
                        Checacupe (1781), entregado por algunos de los suyos a los
Túpac Amaru II
                        españoles, y trasladado por éstos a Cuzco, donde le juzgaron y
                        ejecutaron.
La gravedad de la amenaza que esta rebelión había representado
                      para el imperio español en América se tradujo en la crueldad del
                      virrey, que descuartizó a Túpac Amaru y envió cada parte de su
 Mientras que a los   cuerpo a un pueblo de la zona rebelde para dar a la ejecución un
    criollos que      valor ejemplarizante y sofocar la rebelión (que continuó algún
 ostentaban cargos    tiempo más, encabezada por un primo y un sobrino de Túpac
    públicos de       Amaru).
importancia, fueron
  sustituidos por
     Españoles
   peninsulares.
Educación

Culturalmente, los borbones, basándose en las concepciones ilustradas, instalan una
serie de reformas tendientes a aumentar el nivel cultural de las colonias. Sin
embargo, estas reformas eran restringidas. Por una parte, se crearon en Chile dos
instituciones educativas sumamente importantes: La Real Universidad de San
Felipe, encargada de la enseñanza de cátedras teóricas como Derecho, Teología,
Filosofía y Gramática y que incluyó la Cátedra de Medicina (anteriormente no se
enseñaba en las instituciones religiosas);
                                              y la Academia de San Luis, la cual se
                                              encargó de la enseñanza de oficios para
                                              potenciar la economía, la producción y
                                              el comercio. Pero por otra, la corona
                                              controló directamente el nivel cultural al
                                              que se podía aspirar, restringiendo, por
                                              ejemplo, libros, cátedras y contenidos
                                              considerados por ella “subversivos o
                                              peligrosos para su absolutismo”
Economía:
 -En materia económica, los Borbones, eran cerrados fisiócratas (escuela de
pensamiento que concibe el enriquecimiento sin medir moral o consecuencias,
   asumiendo la economía agrícola como base del crecimiento productivo y
                                comercial)

   -estuvieron encaminados hacia la promoción del comercio libre y la
 producción en las colonias, sin dejar de lado el concepto de que todos los
 beneficios iban a la Corona. Los Decretos de Libre Comercio de 1778 y el
 aumento del tráfico intercolonial por la mejora de vías, caminos y rutas de
                    acceso, son ejemplos de esta política.
En Chile la economía pasó a depender de la ascienda

• Durante la conquista, el trabajo indígena dependió casi enteramente de la
  encomienda, su historia nos dice que fue suprimida en 1720 pero se
  restableció en 1724.

• Ambrosio O'Higgins la eliminó parcialmente en 1789, hasta que
  finalmente fue abolida por la Corona en 1791.
  Los Indígenas de estas encomiendas se convirtieron en peones y otros
  formaron Pueblos de Indios (Pomaire)
Ambrosio O'Higgins. 1788-1796
Fue uno de los últimos gobernadores del Reino, su administración fue tan brillante que
al finalizar su período fue nombrado Virrey del Perú (1796)
Fue un funcionario intachable que recorrió el país de Copiapó a Valparaíso, enterándose
él mismo de las necesidades del reino.


•Unió Santiago y Valparaíso con camino carretero
•Se construyeron los tajamares del Mapocho.
•Se estableció el tribunal del Consulado.
•Se abolieron las encomiendas en 1791
•Fundo la ciudades:
Los Andes 1791
Linares 1794
Parral 1795
Constitución 1794
Illapel 1788
Según lo aprendido: ¿las reformas Borbónicas, perjudicaron
                  o favorecieron a los Chilenos?
•     bien el objetivo de las reformas fue “reconquistar América”, sus efectos
     fueron contrarios. Pues, con el tiempo, el malestar se dejó sentir en todo el
     continente.

•     La desprotección a que se vieron expuestos los productores americanos,
     sumado a la pugna de poder con los peninsulares, y el resquemor por la
     expulsión de los jesuitas despertaron una incipiente conciencia de clase en
     el grupo criollo, o lo que muchos historiadores llaman
     “protonacionalismo” (primera muestra de nacionalismo, que aún no está
     definida con rasgos claros que permitan hablar de un nacionalismo en
     estricto rigor) que se manifestó mayoritariamente en la necesidad creciente
     del grupo criollo de participar en el poder.
                                            El malestar se mantuvo más oculto,
                                             en las penumbras, muchas veces
                                               escondido o disfrazado en la
                                            consigna “viva el rey y muera el mal
                                                         gobierno”

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

reformas borbónicas
reformas borbónicasreformas borbónicas
reformas borbónicas
Sahory Fiorella Fernandez
 
La guerra de arauco
La guerra de araucoLa guerra de arauco
La guerra de araucoelgranlato09
 
Clase 3, 4 y 5 . La ilustración.
Clase 3, 4 y 5 . La ilustración.Clase 3, 4 y 5 . La ilustración.
Clase 3, 4 y 5 . La ilustración.
Nicole Arriagada
 
Virreinato3
Virreinato3Virreinato3
Virreinato3
KAtiRojChu
 
2 Las Juntas de Gobierno en España y America - la Constitucion de 1812 (2)
2 Las Juntas de Gobierno en España y America - la Constitucion de 1812 (2)2 Las Juntas de Gobierno en España y America - la Constitucion de 1812 (2)
2 Las Juntas de Gobierno en España y America - la Constitucion de 1812 (2)CSG
 
El Antiguo Régimen
El Antiguo RégimenEl Antiguo Régimen
El Antiguo Régimen
claseshistoria
 
Civilismo t crisis
Civilismo t crisisCivilismo t crisis
Civilismo t crisisKAtiRojChu
 
EL PROBLEMA OBRERO Y SUS PROPUESTAS SOCIALISTAS Y ANARQUISTAS
EL PROBLEMA OBRERO Y SUS PROPUESTAS SOCIALISTAS Y ANARQUISTASEL PROBLEMA OBRERO Y SUS PROPUESTAS SOCIALISTAS Y ANARQUISTAS
EL PROBLEMA OBRERO Y SUS PROPUESTAS SOCIALISTAS Y ANARQUISTAS
Greyssi Paico Huachez
 
Clase sociales 5°-09-11-17_reformas borbónicas
Clase sociales 5°-09-11-17_reformas borbónicasClase sociales 5°-09-11-17_reformas borbónicas
Clase sociales 5°-09-11-17_reformas borbónicas
IETI AJC Olga Lucía Lloreda
 
El Segundo Militarismo Y La ReconstruccióN Nacional Historia Del Perú
El Segundo Militarismo Y La ReconstruccióN Nacional   Historia Del PerúEl Segundo Militarismo Y La ReconstruccióN Nacional   Historia Del Perú
El Segundo Militarismo Y La ReconstruccióN Nacional Historia Del Perú
Fabiola Rivera
 
Las reformas borbónicas en américa
Las reformas borbónicas en américaLas reformas borbónicas en américa
Las reformas borbónicas en américaEstherElena
 
Factores de la independencia latinoamericana
Factores de la independencia latinoamericanaFactores de la independencia latinoamericana
Factores de la independencia latinoamericana
Sebastián MV
 
Guerra de arauco
Guerra de araucoGuerra de arauco
Guerra de arauco
stamartautpbasica
 
Guerra con españa y fin de la prosperidad
Guerra con españa y fin de la prosperidadGuerra con españa y fin de la prosperidad
Guerra con españa y fin de la prosperidad
Rocio Rojas
 
REFORMAS BORBÓNICAS
REFORMAS BORBÓNICASREFORMAS BORBÓNICAS
REFORMAS BORBÓNICAS
Ronald
 
Organizaciòn social de la colonia
Organizaciòn social de la coloniaOrganizaciòn social de la colonia
Organizaciòn social de la colonia
Hildebrando Lluén Mu Lluén Muga
 
Las reformas borbónicas
Las reformas borbónicasLas reformas borbónicas
Las reformas borbónicas
manchi16
 

La actualidad más candente (20)

reformas borbónicas
reformas borbónicasreformas borbónicas
reformas borbónicas
 
La guerra de arauco
La guerra de araucoLa guerra de arauco
La guerra de arauco
 
Clase 3, 4 y 5 . La ilustración.
Clase 3, 4 y 5 . La ilustración.Clase 3, 4 y 5 . La ilustración.
Clase 3, 4 y 5 . La ilustración.
 
Virreinato3
Virreinato3Virreinato3
Virreinato3
 
2 Las Juntas de Gobierno en España y America - la Constitucion de 1812 (2)
2 Las Juntas de Gobierno en España y America - la Constitucion de 1812 (2)2 Las Juntas de Gobierno en España y America - la Constitucion de 1812 (2)
2 Las Juntas de Gobierno en España y America - la Constitucion de 1812 (2)
 
El Antiguo Régimen
El Antiguo RégimenEl Antiguo Régimen
El Antiguo Régimen
 
Civilismo t crisis
Civilismo t crisisCivilismo t crisis
Civilismo t crisis
 
EL PROBLEMA OBRERO Y SUS PROPUESTAS SOCIALISTAS Y ANARQUISTAS
EL PROBLEMA OBRERO Y SUS PROPUESTAS SOCIALISTAS Y ANARQUISTASEL PROBLEMA OBRERO Y SUS PROPUESTAS SOCIALISTAS Y ANARQUISTAS
EL PROBLEMA OBRERO Y SUS PROPUESTAS SOCIALISTAS Y ANARQUISTAS
 
Guerra de arauco
Guerra de araucoGuerra de arauco
Guerra de arauco
 
Clase sociales 5°-09-11-17_reformas borbónicas
Clase sociales 5°-09-11-17_reformas borbónicasClase sociales 5°-09-11-17_reformas borbónicas
Clase sociales 5°-09-11-17_reformas borbónicas
 
El Segundo Militarismo Y La ReconstruccióN Nacional Historia Del Perú
El Segundo Militarismo Y La ReconstruccióN Nacional   Historia Del PerúEl Segundo Militarismo Y La ReconstruccióN Nacional   Historia Del Perú
El Segundo Militarismo Y La ReconstruccióN Nacional Historia Del Perú
 
Las reformas borbónicas en américa
Las reformas borbónicas en américaLas reformas borbónicas en américa
Las reformas borbónicas en américa
 
Factores de la independencia latinoamericana
Factores de la independencia latinoamericanaFactores de la independencia latinoamericana
Factores de la independencia latinoamericana
 
La crisis del orden colonial
La crisis del orden colonialLa crisis del orden colonial
La crisis del orden colonial
 
Guerra de arauco
Guerra de araucoGuerra de arauco
Guerra de arauco
 
Guerra con españa y fin de la prosperidad
Guerra con españa y fin de la prosperidadGuerra con españa y fin de la prosperidad
Guerra con españa y fin de la prosperidad
 
REFORMAS BORBÓNICAS
REFORMAS BORBÓNICASREFORMAS BORBÓNICAS
REFORMAS BORBÓNICAS
 
Organizaciòn social de la colonia
Organizaciòn social de la coloniaOrganizaciòn social de la colonia
Organizaciòn social de la colonia
 
Las reformas borbónicas
Las reformas borbónicasLas reformas borbónicas
Las reformas borbónicas
 
ERA NAPOLEÓNICA
ERA NAPOLEÓNICAERA NAPOLEÓNICA
ERA NAPOLEÓNICA
 

Destacado

Derechos humanos
Derechos humanosDerechos humanos
Derechos humanos
KAtiRojChu
 
Las reformas de los borbones siglo xviii
Las reformas de los borbones siglo xviiiLas reformas de los borbones siglo xviii
Las reformas de los borbones siglo xviiiRicardo Castro
 
Valoressss
ValoressssValoressss
Valoressss
Nestor Balam Colli
 
Unidad III europa siglo XIV
Unidad III europa siglo XIVUnidad III europa siglo XIV
Unidad III europa siglo XIV
albenitezarce
 
3.Los Borbónes
3.Los Borbónes3.Los Borbónes
3.Los Borbónesrodobau
 
Reformas borbonicas
Reformas borbonicasReformas borbonicas
Reformas borbonicasesperapao
 
La época de las reformas borbónicas
La época de las reformas borbónicasLa época de las reformas borbónicas
La época de las reformas borbónicasjcrp1809
 
Banda oriental época colonial e independencia
Banda oriental época colonial e independenciaBanda oriental época colonial e independencia
Banda oriental época colonial e independenciaRosario Griego
 
Las reformas borbónicas
Las reformas borbónicasLas reformas borbónicas
Las reformas borbónicas
UNADM
 
Reformas económicas borbónicas en la Nueva España
Reformas económicas borbónicas en la Nueva EspañaReformas económicas borbónicas en la Nueva España
Reformas económicas borbónicas en la Nueva España
Andy Austx
 
5 las reformas borbonicas
5 las reformas borbonicas5 las reformas borbonicas
5 las reformas borbonicasRafael Leon
 
Reformas Borbónicas en la Nueva España
Reformas Borbónicas en la Nueva EspañaReformas Borbónicas en la Nueva España
Reformas Borbónicas en la Nueva España
davidguzmanvazquez
 
Reformas borbónicas
Reformas borbónicasReformas borbónicas
Reformas borbónicas
KAtiRojChu
 
Las reformas borbónicas
Las reformas borbónicasLas reformas borbónicas
Las reformas borbónicasraul osses
 

Destacado (20)

Reformas borbónicas
Reformas borbónicasReformas borbónicas
Reformas borbónicas
 
Derechos humanos
Derechos humanosDerechos humanos
Derechos humanos
 
Las reformas de los borbones siglo xviii
Las reformas de los borbones siglo xviiiLas reformas de los borbones siglo xviii
Las reformas de los borbones siglo xviii
 
Daniela
Daniela  Daniela
Daniela
 
Valoressss
ValoressssValoressss
Valoressss
 
Unidad III europa siglo XIV
Unidad III europa siglo XIVUnidad III europa siglo XIV
Unidad III europa siglo XIV
 
3.Los Borbónes
3.Los Borbónes3.Los Borbónes
3.Los Borbónes
 
Reformas borbonicas
Reformas borbonicasReformas borbonicas
Reformas borbonicas
 
Reformas borbonicas
Reformas borbonicasReformas borbonicas
Reformas borbonicas
 
La época de las reformas borbónicas
La época de las reformas borbónicasLa época de las reformas borbónicas
La época de las reformas borbónicas
 
Reformas borbónicas
Reformas borbónicasReformas borbónicas
Reformas borbónicas
 
Reformas borbónicas
Reformas borbónicasReformas borbónicas
Reformas borbónicas
 
Banda oriental época colonial e independencia
Banda oriental época colonial e independenciaBanda oriental época colonial e independencia
Banda oriental época colonial e independencia
 
Las reformas borbónicas
Las reformas borbónicasLas reformas borbónicas
Las reformas borbónicas
 
Cuadernillofec2011unidad1 111115072107-phpapp01 (1)
Cuadernillofec2011unidad1 111115072107-phpapp01 (1)Cuadernillofec2011unidad1 111115072107-phpapp01 (1)
Cuadernillofec2011unidad1 111115072107-phpapp01 (1)
 
Reformas económicas borbónicas en la Nueva España
Reformas económicas borbónicas en la Nueva EspañaReformas económicas borbónicas en la Nueva España
Reformas económicas borbónicas en la Nueva España
 
5 las reformas borbonicas
5 las reformas borbonicas5 las reformas borbonicas
5 las reformas borbonicas
 
Reformas Borbónicas en la Nueva España
Reformas Borbónicas en la Nueva EspañaReformas Borbónicas en la Nueva España
Reformas Borbónicas en la Nueva España
 
Reformas borbónicas
Reformas borbónicasReformas borbónicas
Reformas borbónicas
 
Las reformas borbónicas
Las reformas borbónicasLas reformas borbónicas
Las reformas borbónicas
 

Similar a Las Reformas borbónicas

Neoclasicismo
NeoclasicismoNeoclasicismo
Neoclasicismo
Amelia Allsmile
 
Neoclasicismo
NeoclasicismoNeoclasicismo
Neoclasicismo
Amelia Allsmile
 
Tema 9 preguntas breves y conceptos
Tema 9 preguntas breves y conceptos Tema 9 preguntas breves y conceptos
Tema 9 preguntas breves y conceptos
Ricardo Chao Prieto
 
Power point sociales
Power point socialesPower point sociales
Power point socialesBeaypatri
 
El siglo XVIII
El siglo XVIIIEl siglo XVIII
El siglo XVIIIaliciarial
 
Tema b wordpress
Tema b wordpressTema b wordpress
Tema b wordpress
Ana Sánchez
 
Historia 4 eso bloque I temas 1 y 2
Historia 4 eso bloque I temas 1 y 2Historia 4 eso bloque I temas 1 y 2
Historia 4 eso bloque I temas 1 y 2
Ana Sánchez
 
La ilustración; sociales
La ilustración; socialesLa ilustración; sociales
La ilustración; sociales
Lydia Martinez
 
1.Los inicios del siglo xviii
1.Los inicios del siglo xviii1.Los inicios del siglo xviii
1.Los inicios del siglo xviii
Noelia Sánchez
 
tema 1; Lydia Martinez
tema 1; Lydia Martinez tema 1; Lydia Martinez
tema 1; Lydia Martinez
Lydia Martinez
 
Unidad 1. el siglo xviii, la crisis del antíguo régimen
Unidad 1. el siglo xviii, la crisis del antíguo régimenUnidad 1. el siglo xviii, la crisis del antíguo régimen
Unidad 1. el siglo xviii, la crisis del antíguo régimen
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
El siglo XVIII. Los Borbones en España.
El siglo XVIII. Los Borbones en España.El siglo XVIII. Los Borbones en España.
El siglo XVIII. Los Borbones en España.
Javier Pérez
 
Formacion del estado moderno
Formacion del estado modernoFormacion del estado moderno
Formacion del estado moderno
Diana Reyes
 
Formación del estado moderno
Formación del estado moderno Formación del estado moderno
Formación del estado moderno
Diana Reyes
 
SIGLO XVIII. hechos más relevates
SIGLO XVIII. hechos más relevatesSIGLO XVIII. hechos más relevates
SIGLO XVIII. hechos más relevates
kori kori
 
Tema 10 barroco
Tema 10  barrocoTema 10  barroco
Tema 10 barroco
marijose170
 

Similar a Las Reformas borbónicas (20)

Neoclasicismo
NeoclasicismoNeoclasicismo
Neoclasicismo
 
Neoclasicismo
NeoclasicismoNeoclasicismo
Neoclasicismo
 
Antiguo régimen 2
Antiguo  régimen 2 Antiguo  régimen 2
Antiguo régimen 2
 
La ilustración
La ilustraciónLa ilustración
La ilustración
 
La ilustración
La ilustraciónLa ilustración
La ilustración
 
Tema 9 preguntas breves y conceptos
Tema 9 preguntas breves y conceptos Tema 9 preguntas breves y conceptos
Tema 9 preguntas breves y conceptos
 
Power point sociales
Power point socialesPower point sociales
Power point sociales
 
El siglo XVIII
El siglo XVIIIEl siglo XVIII
El siglo XVIII
 
Tema b wordpress
Tema b wordpressTema b wordpress
Tema b wordpress
 
Historia 4 eso bloque I temas 1 y 2
Historia 4 eso bloque I temas 1 y 2Historia 4 eso bloque I temas 1 y 2
Historia 4 eso bloque I temas 1 y 2
 
La ilustración; sociales
La ilustración; socialesLa ilustración; sociales
La ilustración; sociales
 
España siglo xviii
España siglo xviiiEspaña siglo xviii
España siglo xviii
 
1.Los inicios del siglo xviii
1.Los inicios del siglo xviii1.Los inicios del siglo xviii
1.Los inicios del siglo xviii
 
tema 1; Lydia Martinez
tema 1; Lydia Martinez tema 1; Lydia Martinez
tema 1; Lydia Martinez
 
Unidad 1. el siglo xviii, la crisis del antíguo régimen
Unidad 1. el siglo xviii, la crisis del antíguo régimenUnidad 1. el siglo xviii, la crisis del antíguo régimen
Unidad 1. el siglo xviii, la crisis del antíguo régimen
 
El siglo XVIII. Los Borbones en España.
El siglo XVIII. Los Borbones en España.El siglo XVIII. Los Borbones en España.
El siglo XVIII. Los Borbones en España.
 
Formacion del estado moderno
Formacion del estado modernoFormacion del estado moderno
Formacion del estado moderno
 
Formación del estado moderno
Formación del estado moderno Formación del estado moderno
Formación del estado moderno
 
SIGLO XVIII. hechos más relevates
SIGLO XVIII. hechos más relevatesSIGLO XVIII. hechos más relevates
SIGLO XVIII. hechos más relevates
 
Tema 10 barroco
Tema 10  barrocoTema 10  barroco
Tema 10 barroco
 

Último

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 

Último (20)

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 

Las Reformas borbónicas

  • 1. Historia y Ciencias Sociales. Mauricio Aravena D. Insuco de Chile 2:B Las Reformas Borbónicas.
  • 2. ¿Que sucede en Europa el Siglo XVII?
  • 3. ¿Que es la Ilustración? Hacia el SXVIII en Europa, surge un movimiento Intelectual, basado en la Razón. También denominado siglo de las luces. Es utilizado para escribir las tendencias del pensamiento en la literatura Europea y Americana de todo el SXVIII. Este movimiento surge en Inglaterra en el SXVII y alcanza su mayor esplendor en Francia. Los Ilustrados sostenían que la razón humana podía combatir la ignorancia, la superstición y la tiranía, y construir un mundo mejor. La Ilustración tuvo una gran influencia en «No comparto lo aspectos económicos, que dices, pero políticos y sociales de la defenderé hasta la época muerte tu derecho a decirlo»
  • 4. 23 Le da la espalda tanto a la religión como a la metafísica como fuentes de conocimiento, viendo en la ciencia pura una nueva fuerza motriz intelectual. dirigida por Diderot , Da Alembert y Voltaire. a través de la cual se difundió el progreso y la cultura de la Ilustración
  • 5. «El Estado, ¿Qué es el despotismo ilustrado?. soy Yo» Es una doctrina política, dada durante el siglo XVIII en Europa, y basada en el absolutismo, que busca centralizar el poder. Sin embargo, tiene una diferencia fundamental con el absolutismo: el despotismo justifica su poder a través de la Razón Ilustrada. La razón, y la búsqueda del progreso, sería el elemento que permite fundamentar la excesiva concentración del poder en manos de un monarca. El monarca déspota adapta los planteamientos ilustrados a su absolutismo; su lema más famoso es “todo para el pueblo, pero sin el pueblo”. En España, el Despotismo adquiere una variante, la razón ilustrada se mezcla con la razón divina. Luis XIV Incrementó el poder y la influencia francesa en Europa, combatiendo en tres grandes guerras: la Guerra de Holanda, la Guerra de los Nueve Años y la Guerra de Sucesión Española.
  • 6. En España Carlos II (1661-1700) «El Hechizado»  Último rey de España perteneciente a la dinastía de los Austrias.  Desde sus primeros años dio muestras de extrema debilidad, escasa inteligencia, y problemas de salud de todo tipo (entre otros, la impotencia)  Su reinado estuvo marcado por el progresivo declive del poderío español en Europa A su muerte comienza una guerra de sucesión, por el trono Español. que va a durar 12 años.
  • 7. Guerra de Sucesión Española Fue un conflicto internacional por la sucesión al trono de España. tras la muerte de Carlos II. Y a la vez una guerra civil entre borbónicos y austriacistas pertenecientes a los reinos españoles de Castilla y de la Corona de Aragón Tanto Luis XIV de Francia como el emperador Leopoldo I estaban casados con infantas españolas hijas de Felipe IV, por lo que ambos alegaban derechos a la sucesión española.
  • 8. Carlos VI del Sacro Imperio Felipe de Anjou Romano Germánico Felipe V El Tratado de Utrecht 1713. Felipe V era reconocido por las potencias europeas como Rey de España pero renunciaba a cualquier posible derecho a la corona francesa. Los Países Bajos españoles y los territorios italianos (Nápoles y Cerdeña)pasaron a Austria. El reino de Saboya se anexionó la isla de Sicilia. Heredó en 1711 el Imperio Inglaterra obtuvo Gibraltar, alemán y se desinteresó de su La guerra terminó con Menorca y el navío de aspiración a reinar en España. Sus el triunfo de Felipe V. permiso (derecho limitado a aliadas, Inglaterra y Holanda, Junto a las victorias comerciar con las Indias pasaron en ese momento a ver militares de Almansa, españolas) y el asiento de con prevención la posible unión de Briguega y Villaviciosa negros (permiso para comerciar con esclavos en las Indias). España y Austria bajo un mismo monarca.
  • 9.
  • 10. Al asumir el trono Español. La dinastía de los Borbones se encontró con los siguientes problemas y los intentó solucionar:
  • 11. Problema 1: Crisis fiscal de la Real Hacienda Ejemplo: Solución:
  • 12. Incrementación de la presión Fiscal: a) El Quinto Real: Consistía en la percepción por parte del Rey de la quinta parte de metales y piedras preciosas. Solución: corregir las b) El Almojarifazgo: Contribución aduanera sobre las mercaderías fugas fiscales y internadas al país o extraídas de él. La tasa de este impuesto varió. promover la c) La Alcabala: Impuesto que se aplicaba sobre el valor de los bienes producción para inmuebles y muebles que se transferían. aumentar así la recaudación de d) El Diezmo eclesiástico: Es decir la décima parte de los productos impuestos. agrícolas y ganaderos de cada año. Era cobrado por el Estado con la obligación de dedicar su producto al sustento de la Iglesia. e) Las Anatas y medias Anatas: El 100% o el 50% de un primer sueldo anual que debían pagar los empleados públicos, la mitad antes y la mitad después de su nombramiento. f) Derramas: Contribución extraordinaria solicitada por el Rey o los Gobernadores ante guerras o rebeliones. Resultado: La tributación aumentó. es la reforma de mayor éxito.
  • 13. Problema 2: Piratería y Contrabando Piratería y Contrabando Solución:
  • 14. Problema 3: El poder de las ordenes Religiosas en América «Jesuitas».  Controlaban un poder económico extraordinario, de hecho, en muchas partes de América la orden funcionaba como prestamista y dadora de créditos además de constituir en si misma una empresa productora de vino y agricultura.  Monopolizaban la educación en América latina. La gran parte de los colegios pertenecían a la orden donde se enseñaba desde matemáticas hasta filosofía. Este es un hecho fundamental porque dentro de la predica Jesuita existe la idea de “regicidio”  Dependía directamente del Vaticano, saltándose el regalismo de la corona española. como la Compañía de Jesús respondía directamente al Vaticano y no al gobierno, y por lo tanto los impuestos que el gobierno podría obtener de la orden se filtraban directamente Roma
  • 15. 1767 Solución: El 25 de junio de 1767, por orden del rey Carlos III, todos los jesuitas quedaban desde ese momento incomunicados y tendrían que salir para España sin más pertenencias que el breviario, la ropa puesta y el dinero que pertenecía a cada uno. Carlos III Se les acusaba de:  haberse enriquecido enormemente en las misiones haber intervenido en política obstaculizando a los reyes de España  planear el asesinato de los reyes José de Portugal y Luis XV de Francia.
  • 16. Consecuencias:  Los miembros de la orden expulsados eran criollos con fuertes vínculos en sus regiones de origen, por lo que la medida causó gran descontento. Más aun, algunos de los expulsados desde el exilio se convertirían en activistas en contra del dominio español en América, como por ejemplo Juan Pablo Viscardo y Guzmán, quien escribió la conocida Carta a los Españoles Americanos (1792).  Muchos indígenas acostumbrados a la disciplina jesuítica y a la protección que tenían dentro de las misiones, sintieron un enorme desamparo y fueron víctimas de las invasiones e incendios provenientes de Brasil y Paraguay.  La población indígena mermó muchísimo pues perdieron la vida producto de la inasistencia, el abandono y la violencia de los pobladores vecinos.
  • 17. Problema 4: Atraso en la educación Colonial Educación Primaria  Los Cabildos y órdenes religiosas los que abrieron los primeros establecimientos de instrucción primaria. En ellos se enseñó a leer y a escribir, más algunos rudimentos de aritmética y catecismo.  Los sacerdotes eran las personas más cultas de la época; por eso, la enseñanza tuvo una sólida base religiosa. Ellos impartían la enseñanza.  Estaba destinada a los niños de las familias adineradas. Universidades Pontificias  Hay constancia de que en el siglo XVII funcionaron en Chile tres centros de enseñanza superior, con categoría de universidades pontificias, que tenían un carácter eminentemente eclesiástico. Escuelas de Indígenas  Debido a la necesidad de convertir a los indios a la fe católica, se abrió en Penco un curso de lengua araucana, pero no duró por la escasez de alumnos.  También se mandó a hacer una escuela donde los indios aprendiesen castellano, tal fue el Colegio de Naturales de Chillán (1697).
  • 18. - Introducir las ideas de la ilustración - Quitar el monopolio de la educación a las ordenes religiosas Los Borbones introducen las ideas ilustradas: Siguen Gobernando con el -Quitan poder a la iglesia. Sistema Absolutista. - Dan un mayor bienestar al pueblo. -Promueven el libre comercio.
  • 19. Problema 5: Corrupción de los funcionarios Públicos  Evasión de impuestos, especialmente el tributo indígena para lo cual se ocultaban a los tributarios, (fue una practica común), varones entre los 18 y 50 años.  Catastros de tierras, donde detectaron que se declaraba una cantidad menor en relación con el terreno de las propiedades agrarias, con el fin de reducir el impuesto Francisco de Borja y  Venta y compra de cargos. Las personas que accedieron a estos cargos Aragón. sacaron provecho de este para recuperar lo invertido en la obtención del Príncipe de Esquilache, cargo. quien gobernó el Perú entre 1615 y 1621. España: Envió visitadores que fiscalizaran los cargos públicos, para evitar que accedieran tantos Criollos a los cargos. Las autoridades borbónicas eran conocedoras de estos hechos fraudulentos, por lo cual efectuaron un censo «Las leyes de general. (Perú): las Indias se acatan, pero no “pesar de la caída demográfica por efectos de la epidemia, el se cumplen» numero de tributarios censados directamente por los funcionarios de Castelfuerte se incremento en prácticamente todas la provincias “
  • 20. Ante las medidas que quisieron implantar los borbones las elites virreinales respondieron con levantamientos. • Así se recorto el poder de los criollos, pero la llegada de burócratas peninsulares especializados no impidió que estos fueran seducidos por el juego de dones y favores. • Se creó descontento entre los criollos, por su sustitución por peninsulares (puede encontrarse acá un germen de las ideas independentistas)
  • 21. Problema 6: el Virreinato del Perú era demasiado grande
  • 22. Se dividen los territorios en intendencias, las intendencias abarcaban varios antiguos corregimientos. Consecuencias:  La creación del virreinato de Nueva Granada y el Virreinato de la plata. Facilitaron la administración de las indias.  La creación de los corregimientos, mejoro considerablemente el comercio en América.
  • 23. Problema 7: Excesivo protagonismo de criollos e indios Nobles Criollos Los cargos administrativos estaban siendo asumidos por Criollos, de los que la Corona recelaba. Indios Nobles se educó con los jesuitas de Cuzco e hizo fortuna en negocios de transporte, minería y tierras. Su prestigio entre los indios y mestizos le permitió encabezar una rebelión contra las autoridades españolas del Perú en 1780 estalló por el descontento de la población contra los tributos y prestaciones obligatorias de trabajo que imponían los españoles el virrey Agustín de Jáuregui mandó contra él un ejército de 17.000 hombres, al tiempo que desalentaba la rebeldía haciendo concesiones a los indios (como crear en la Audiencia una sala especial para atender sus quejas o limitar los poderes de los corregidores). Túpac Amaru fue vencido en la batalla de Checacupe (1781), entregado por algunos de los suyos a los Túpac Amaru II españoles, y trasladado por éstos a Cuzco, donde le juzgaron y ejecutaron.
  • 24. La gravedad de la amenaza que esta rebelión había representado para el imperio español en América se tradujo en la crueldad del virrey, que descuartizó a Túpac Amaru y envió cada parte de su Mientras que a los cuerpo a un pueblo de la zona rebelde para dar a la ejecución un criollos que valor ejemplarizante y sofocar la rebelión (que continuó algún ostentaban cargos tiempo más, encabezada por un primo y un sobrino de Túpac públicos de Amaru). importancia, fueron sustituidos por Españoles peninsulares.
  • 25.
  • 26. Educación Culturalmente, los borbones, basándose en las concepciones ilustradas, instalan una serie de reformas tendientes a aumentar el nivel cultural de las colonias. Sin embargo, estas reformas eran restringidas. Por una parte, se crearon en Chile dos instituciones educativas sumamente importantes: La Real Universidad de San Felipe, encargada de la enseñanza de cátedras teóricas como Derecho, Teología, Filosofía y Gramática y que incluyó la Cátedra de Medicina (anteriormente no se enseñaba en las instituciones religiosas); y la Academia de San Luis, la cual se encargó de la enseñanza de oficios para potenciar la economía, la producción y el comercio. Pero por otra, la corona controló directamente el nivel cultural al que se podía aspirar, restringiendo, por ejemplo, libros, cátedras y contenidos considerados por ella “subversivos o peligrosos para su absolutismo”
  • 27. Economía: -En materia económica, los Borbones, eran cerrados fisiócratas (escuela de pensamiento que concibe el enriquecimiento sin medir moral o consecuencias, asumiendo la economía agrícola como base del crecimiento productivo y comercial) -estuvieron encaminados hacia la promoción del comercio libre y la producción en las colonias, sin dejar de lado el concepto de que todos los beneficios iban a la Corona. Los Decretos de Libre Comercio de 1778 y el aumento del tráfico intercolonial por la mejora de vías, caminos y rutas de acceso, son ejemplos de esta política.
  • 28. En Chile la economía pasó a depender de la ascienda • Durante la conquista, el trabajo indígena dependió casi enteramente de la encomienda, su historia nos dice que fue suprimida en 1720 pero se restableció en 1724. • Ambrosio O'Higgins la eliminó parcialmente en 1789, hasta que finalmente fue abolida por la Corona en 1791. Los Indígenas de estas encomiendas se convirtieron en peones y otros formaron Pueblos de Indios (Pomaire)
  • 29. Ambrosio O'Higgins. 1788-1796 Fue uno de los últimos gobernadores del Reino, su administración fue tan brillante que al finalizar su período fue nombrado Virrey del Perú (1796) Fue un funcionario intachable que recorrió el país de Copiapó a Valparaíso, enterándose él mismo de las necesidades del reino. •Unió Santiago y Valparaíso con camino carretero •Se construyeron los tajamares del Mapocho. •Se estableció el tribunal del Consulado. •Se abolieron las encomiendas en 1791 •Fundo la ciudades: Los Andes 1791 Linares 1794 Parral 1795 Constitución 1794 Illapel 1788
  • 30.
  • 31. Según lo aprendido: ¿las reformas Borbónicas, perjudicaron o favorecieron a los Chilenos? • bien el objetivo de las reformas fue “reconquistar América”, sus efectos fueron contrarios. Pues, con el tiempo, el malestar se dejó sentir en todo el continente. • La desprotección a que se vieron expuestos los productores americanos, sumado a la pugna de poder con los peninsulares, y el resquemor por la expulsión de los jesuitas despertaron una incipiente conciencia de clase en el grupo criollo, o lo que muchos historiadores llaman “protonacionalismo” (primera muestra de nacionalismo, que aún no está definida con rasgos claros que permitan hablar de un nacionalismo en estricto rigor) que se manifestó mayoritariamente en la necesidad creciente del grupo criollo de participar en el poder. El malestar se mantuvo más oculto, en las penumbras, muchas veces escondido o disfrazado en la consigna “viva el rey y muera el mal gobierno”