SlideShare una empresa de Scribd logo
ANTECEDENTES: LA ESTRUCTURA ECONÓMICA
DE LOS HABSBURGO
La racionalidad política del sistema de los Habsburgo creó barreras al desarrollo
racional de la economía.
Su paternalismo estaba fundamentalmente opuesto al desarrollo económico por
la arbitrariedad de la imposición y distribución de la carga tributaria, la
arbitrariedad en la protección de monopolios y por la inexistencia de un
cuadro administrativo profesional formal.
Este sistema caracterizó la estructura económica de la Nueva España hasta
1750.
PROBLEMÁTICA INICIAL
•

La Nueva España era la colonia que aportaba mayores ingresos a la
metrópoli, por lo que era fundamental una revisión de las rentas reales y
reorganización del ramo de hacienda.

•

Las rentas reales se encontraban en total desarreglo, fundamentado en la
ineficiencia del Tribunal de Cuentas. Apegado al antiguo sistema contable y
conformado por un personal inadecuado, éste protegía ineficiencias y
encubría la corrupción.

•

Las reformas económicas borbónicas se aplican principalmente entre 1765 y
1786, con gran eficacia, buscando incrementar la aportación económica de la
colonia a la metrópoli y hacerla más dependiente de ésta.
REORGANIZACIÓN DEL TRIBUNAL DE CUENTAS
•

El visitador José de Gálvez impulsa el establecimiento de procedimientos de
fiscalización y control más eficaces, reorganizando el Tribunal de Cuentas en
1776. Se removió el personal y creó nuevos cargos con salarios más altos.

•

En 1792 toma lugar un nuevo proceso de organización, que incrementa el
número de funcionarios a 40 y aumenta aún más los salarios.

•

Se mejor la eficacia en 1785 con la implementación del sistema de partida
doble en la contaduría.

•

Se organiza la hacienda pública con el esfuerzo de sistematización llevado a
cabo en la Historia General de Real Hacienda, que explicaba la estructura de
ingresos, la importancia de cada ramo y su organización teórica.
REFORMA FISCAL
•

Se devuelve el control de la recolección de impuestos al gobierno y se
mejoran los sistemas de recolección, terminando con el previo sistema de
arrendamientos en el que las actividades fiscales eran manejadas por
particulares, tras ser subastadas.

•

Las funciones de carácter fiscal quedan así concedidas a la Real Hacienda.

•

Se nombran nuevos funcionarios encargados de la recaudación de
impuestos, acompañados por contadores, escribientes y guardia.

•

Se cancelan contratos con particulares y las aduanas pasan a cobrar los
derechos de entradas y salidas de mercancías.

•

Creación de nuevos impuestos: impuesto a las pulperías, extensión del
impuesto de alcabala a más artículos.
ESTABLECIMIENTO DE MONOPOLIOS
•

Otra estrategia para incrementar los ingresos de la Corona. Se buscaba
transferir las utilidades que lograban los cigarreros a la Real Hacienda.

•

Creación de monopolios manejados por el Estado, como el estanco del
tabaco, cuya producción era vendida a la administración de la Renta del
Tabaco a los precios que ésta señalara.

•

Monopolio de la fabricación y venta de los productos del tabaco.

•

Este tipo de monopolios afecta a varios sectores de la población y provoca
levantamientos populares como el de Guanajuato en 1766.

•

Además, provocan la formación de un proletariado de tipo
industrial, rompiendo con los antiguos esquemas laborales. Entre sus críticas
se encuentran la unión de ambos sexos en el ambiente laboral y la
concentración de trabajadores que facilita manifestaciones. Empero, fueron
apoyados por la Corona por ser fuente abundante de ganancias.
NACIONALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA
ESPAÑOLA Y COLONIAL
La política de modernización defensiva tenía tres objetivos:
1. Recuperar las concesiones comerciales otorgadas a las naciones europeas
desde el siglo XVII, conformar comerciantes españoles y acabar con el
monopolio andaluz.

2. Mejorar el sistema de extracción de materias primas de las colonias y
ampliarlo a las posesiones poco explotadas.
3. Fomentar el desarrollo agrícola, industrial y manufacturero para la creación
de una base de intercambio comercial.
Ésta tiene como consecuencia la creación de una nueva etapa del comercio, la
adopción de ideas de libre comercio por parte de los criollos, la abolición de los
monopolios de comerciantes y la supresión de los alcaldes mayores que
controlaban el comercio de los productos indígenas de exportación.
NACIONALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA
ESPAÑOLA Y COLONIAL
Se perfila una nueva etapa del comercio.
• Decretos sobre libre comercio: A pesar de algunas concesiones liberales, se
mantuvieron restricciones sobre el comercio intercolonial de manera que no se
vieran afectadas las importaciones españolas.
• Por otro lado, se otorga permiso a cualquier comerciante americano de traficar
con puertos designados en embarcaciones propias (ruptura de monopolios y
sistemas de flotas).
• Consulado de Comerciantes de México: promueve la fundación de diputaciones
foráneas y refleja la pérdida del monopolio de comerciantes de la ciudad de
México frente al surgimiento de centros comerciales como Veracruz y
Guadalajara.
• La Corona diseña una comercio libre y protegido, cuyo carácter proteccionista
pretendía liberalizar el comercio entre la metrópoli y sus colonias pero imponer
barreras a agentes exteriores. Las ideologías se convierten en armas políticas.
(criollos-liberalismo).
• Ante la evidente desventaja de la economía española, la ideología del libre
cambio es impulsada por los criollos con mayor fuerza frente a los conservadores.
MINERÍA
El estado de técnica deficiente, falta de capital y altos costos de producción exigía una
transformación sustancial de la actividad minera.
•

Rebaja de una tercera parte del precio del mercurio

•

Exención de impuestos para la introducción de maquinaria y materias primas

•

Un Consulado, Tribunal, Colegio de Minería y Real Tribunal de Minería dota a los
mineros de un estatus especial, concediendo a los mineros derechos
particulares, y se les otorga una voz, representación, prestigio e independencia
sin precedentes.

1. Publicación en 1783 de nuevas ordenanzas de minería.
2. Creación de un banco de avío que proveyera a los mineros de capital y
finanzas, que termina fracasando por un exceso de préstamos.
3. Difusión del conocimiento técnico y científico.
4. El Colegio de Minería contribuye al desarrollo de la educación y ciencia moderna
INDUSTRIA Y AGRICULTURA
Con excepción de la minería, los Borbones manifestaron un desinterés en la
industria y la agricultura, buscando impulsar solamente las actividades
coloniales que pudieran apoyar a la economía metropolitana. Fue combatida
toda actividad que pudiera competir con las exportaciones españolas.

En la agricultura, de igual forma, solamente se favorecen los productos que
convienen a la economía española. Cultivos como el de la caña de azúcar
dependían en gran medida de la situación del comercio internacional y eran
favorecidos o desalentados de forma arbitraria.
Un ejemplo está dado por las siembras de lino y cáñamo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Economía Colonial del Perú
Economía Colonial del PerúEconomía Colonial del Perú
Economía Colonial del Perú
Sexy Bamboe
 
Las reformas político administrativas
Las reformas político administrativasLas reformas político administrativas
Las reformas político administrativas
smartinegarci
 
El virreinato de la nueva españa
El virreinato de la nueva españaEl virreinato de la nueva españa
El virreinato de la nueva españa
Sindey Ontiveros
 
El trabajo indígena
El trabajo indígenaEl trabajo indígena
El trabajo indígenafelipepm81
 
Aspectos Económico, Social y Político de la Época Colonial .
Aspectos Económico, Social y Político de la Época Colonial .Aspectos Económico, Social y Político de la Época Colonial .
Aspectos Económico, Social y Político de la Época Colonial .yenscarol
 
Tema 2. Búsqueda de nuevas rutas marítimas hacia Oriente.
Tema 2. Búsqueda de nuevas rutas marítimas hacia Oriente.Tema 2. Búsqueda de nuevas rutas marítimas hacia Oriente.
Tema 2. Búsqueda de nuevas rutas marítimas hacia Oriente.
DiegoArias138
 
Aspectos culturales en el virreinato
Aspectos culturales en el virreinato Aspectos culturales en el virreinato
Aspectos culturales en el virreinato
LaJauria
 
Presentacion de las cortes de Cadiz y la constitucion de 1812
Presentacion de las cortes de Cadiz y la constitucion de 1812Presentacion de las cortes de Cadiz y la constitucion de 1812
Presentacion de las cortes de Cadiz y la constitucion de 1812
profesdelCarmen
 
Las reformas borbónicas
Las reformas borbónicasLas reformas borbónicas
Las reformas borbónicas
manchi16
 
La Emancipación de la América Española
La Emancipación de la América EspañolaLa Emancipación de la América Española
La Emancipación de la América Españolaartesonado
 
INDEPENDENCIA DE LAS 13 COLONIAS
INDEPENDENCIA DE LAS 13 COLONIASINDEPENDENCIA DE LAS 13 COLONIAS
INDEPENDENCIA DE LAS 13 COLONIAS
Rafael Moreno Yupanqui
 
Las reformas borbónicas
Las reformas borbónicasLas reformas borbónicas
Las reformas borbónicasraul osses
 
Las reformas borbónicas en américa
Las reformas borbónicas en américaLas reformas borbónicas en américa
Las reformas borbónicas en américaEstherElena
 
Primera revolución industrial
Primera revolución industrialPrimera revolución industrial
Primera revolución industrial
Joel Lao
 
Independencia de las 13 colonias norteamericanas
Independencia de las 13 colonias norteamericanasIndependencia de las 13 colonias norteamericanas
Independencia de las 13 colonias norteamericanasMariana Villafaena Olivera
 
Los viajes de exploración
Los viajes de exploraciónLos viajes de exploración
Los viajes de exploraciónGabriela Medel
 
Crisis de la Monarquía Española
Crisis de la Monarquía EspañolaCrisis de la Monarquía Española
Crisis de la Monarquía Española
Rafael Moreno Yupanqui
 
Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonial
sofidorteganom
 
Independencia de Costa Rica.
Independencia de Costa Rica.Independencia de Costa Rica.
Independencia de Costa Rica.
Gustavo Bolaños
 

La actualidad más candente (20)

Economía Colonial del Perú
Economía Colonial del PerúEconomía Colonial del Perú
Economía Colonial del Perú
 
Las reformas borbónicas
Las reformas borbónicasLas reformas borbónicas
Las reformas borbónicas
 
Las reformas político administrativas
Las reformas político administrativasLas reformas político administrativas
Las reformas político administrativas
 
El virreinato de la nueva españa
El virreinato de la nueva españaEl virreinato de la nueva españa
El virreinato de la nueva españa
 
El trabajo indígena
El trabajo indígenaEl trabajo indígena
El trabajo indígena
 
Aspectos Económico, Social y Político de la Época Colonial .
Aspectos Económico, Social y Político de la Época Colonial .Aspectos Económico, Social y Político de la Época Colonial .
Aspectos Económico, Social y Político de la Época Colonial .
 
Tema 2. Búsqueda de nuevas rutas marítimas hacia Oriente.
Tema 2. Búsqueda de nuevas rutas marítimas hacia Oriente.Tema 2. Búsqueda de nuevas rutas marítimas hacia Oriente.
Tema 2. Búsqueda de nuevas rutas marítimas hacia Oriente.
 
Aspectos culturales en el virreinato
Aspectos culturales en el virreinato Aspectos culturales en el virreinato
Aspectos culturales en el virreinato
 
Presentacion de las cortes de Cadiz y la constitucion de 1812
Presentacion de las cortes de Cadiz y la constitucion de 1812Presentacion de las cortes de Cadiz y la constitucion de 1812
Presentacion de las cortes de Cadiz y la constitucion de 1812
 
Las reformas borbónicas
Las reformas borbónicasLas reformas borbónicas
Las reformas borbónicas
 
La Emancipación de la América Española
La Emancipación de la América EspañolaLa Emancipación de la América Española
La Emancipación de la América Española
 
INDEPENDENCIA DE LAS 13 COLONIAS
INDEPENDENCIA DE LAS 13 COLONIASINDEPENDENCIA DE LAS 13 COLONIAS
INDEPENDENCIA DE LAS 13 COLONIAS
 
Las reformas borbónicas
Las reformas borbónicasLas reformas borbónicas
Las reformas borbónicas
 
Las reformas borbónicas en américa
Las reformas borbónicas en américaLas reformas borbónicas en américa
Las reformas borbónicas en américa
 
Primera revolución industrial
Primera revolución industrialPrimera revolución industrial
Primera revolución industrial
 
Independencia de las 13 colonias norteamericanas
Independencia de las 13 colonias norteamericanasIndependencia de las 13 colonias norteamericanas
Independencia de las 13 colonias norteamericanas
 
Los viajes de exploración
Los viajes de exploraciónLos viajes de exploración
Los viajes de exploración
 
Crisis de la Monarquía Española
Crisis de la Monarquía EspañolaCrisis de la Monarquía Española
Crisis de la Monarquía Española
 
Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonial
 
Independencia de Costa Rica.
Independencia de Costa Rica.Independencia de Costa Rica.
Independencia de Costa Rica.
 

Similar a Reformas económicas borbónicas en la Nueva España

Crisis colonial de venezuela equipo
Crisis colonial de venezuela equipoCrisis colonial de venezuela equipo
Crisis colonial de venezuela equipo
cjp-122-00018v
 
Fiscalidad y gastos del Perú Borbónico
Fiscalidad y gastos del Perú Borbónico Fiscalidad y gastos del Perú Borbónico
Fiscalidad y gastos del Perú Borbónico
Milagros Ventura
 
Reformas Borbonicas.pptx
Reformas Borbonicas.pptxReformas Borbonicas.pptx
Reformas Borbonicas.pptx
gildardo martinez angulo
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Presentación sobre la historia de las finanzas i
Presentación sobre la historia de las finanzas iPresentación sobre la historia de las finanzas i
Presentación sobre la historia de las finanzas i
Carmen Cedeño
 
Presentación epoca de las reformas borbónicas y crecimiento económico
Presentación epoca de las reformas borbónicas y crecimiento económicoPresentación epoca de las reformas borbónicas y crecimiento económico
Presentación epoca de las reformas borbónicas y crecimiento económico
eduardosm7
 
La economía española en el siglo xix
La economía española en el siglo xixLa economía española en el siglo xix
La economía española en el siglo xix
Peter Abarca
 
Los borbones en España durante el siglo XVIII
Los borbones en España durante el siglo XVIIILos borbones en España durante el siglo XVIII
Los borbones en España durante el siglo XVIII
Baldomero Rodríguez Oliver
 
La batalla de la victoria
La batalla de la victoriaLa batalla de la victoria
La batalla de la victoria
carynperezvespa
 
historia_ecoconol_8b.pptx
historia_ecoconol_8b.pptxhistoria_ecoconol_8b.pptx
historia_ecoconol_8b.pptx
luiscuba84
 
COLONIZACIÓN DE AMÉRICA Y CHILE: Economía Colonial y sus caracteristicas.pptx
COLONIZACIÓN DE AMÉRICA Y CHILE: Economía Colonial y sus caracteristicas.pptxCOLONIZACIÓN DE AMÉRICA Y CHILE: Economía Colonial y sus caracteristicas.pptx
COLONIZACIÓN DE AMÉRICA Y CHILE: Economía Colonial y sus caracteristicas.pptx
feconchamunoz
 
Reinado de carlos iii economia- version definitiva 2016
Reinado de carlos iii  economia- version definitiva 2016Reinado de carlos iii  economia- version definitiva 2016
Reinado de carlos iii economia- version definitiva 2016
Oscar Leon
 
Mercantilismo y formación del capitalismo
Mercantilismo y formación del capitalismoMercantilismo y formación del capitalismo
Mercantilismo y formación del capitalismo
Pablo Molina Molina
 
Presentación batalladecarabobo
Presentación batalladecaraboboPresentación batalladecarabobo
Presentación batalladecarabobo
Ana E Contreras Rojas
 
Conquista y crisis colonial en Venezuela
Conquista y crisis colonial en VenezuelaConquista y crisis colonial en Venezuela
Conquista y crisis colonial en Venezuela
ANABUSTA
 
Teorias mercantilistas. yurvifrange
Teorias mercantilistas. yurvifrangeTeorias mercantilistas. yurvifrange
Teorias mercantilistas. yurvifrange
Frangelica Rios
 
10.4 la práctica del despotismo ilustrado resumen
10.4  la práctica del despotismo ilustrado  resumen10.4  la práctica del despotismo ilustrado  resumen
10.4 la práctica del despotismo ilustrado resumenjesus ortiz
 
ECONOMIA REGIONAL EN LA COLONIA
ECONOMIA REGIONAL EN LA COLONIAECONOMIA REGIONAL EN LA COLONIA
ECONOMIA REGIONAL EN LA COLONIA
JACK_M_T
 

Similar a Reformas económicas borbónicas en la Nueva España (20)

Crisis colonial de venezuela equipo
Crisis colonial de venezuela equipoCrisis colonial de venezuela equipo
Crisis colonial de venezuela equipo
 
Fiscalidad y gastos del Perú Borbónico
Fiscalidad y gastos del Perú Borbónico Fiscalidad y gastos del Perú Borbónico
Fiscalidad y gastos del Perú Borbónico
 
Reformas Borbonicas.pptx
Reformas Borbonicas.pptxReformas Borbonicas.pptx
Reformas Borbonicas.pptx
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Presentación sobre la historia de las finanzas i
Presentación sobre la historia de las finanzas iPresentación sobre la historia de las finanzas i
Presentación sobre la historia de las finanzas i
 
Presentación epoca de las reformas borbónicas y crecimiento económico
Presentación epoca de las reformas borbónicas y crecimiento económicoPresentación epoca de las reformas borbónicas y crecimiento económico
Presentación epoca de las reformas borbónicas y crecimiento económico
 
La economía española en el siglo xix
La economía española en el siglo xixLa economía española en el siglo xix
La economía española en el siglo xix
 
Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonial
 
Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonial
 
Los borbones en España durante el siglo XVIII
Los borbones en España durante el siglo XVIIILos borbones en España durante el siglo XVIII
Los borbones en España durante el siglo XVIII
 
La batalla de la victoria
La batalla de la victoriaLa batalla de la victoria
La batalla de la victoria
 
historia_ecoconol_8b.pptx
historia_ecoconol_8b.pptxhistoria_ecoconol_8b.pptx
historia_ecoconol_8b.pptx
 
COLONIZACIÓN DE AMÉRICA Y CHILE: Economía Colonial y sus caracteristicas.pptx
COLONIZACIÓN DE AMÉRICA Y CHILE: Economía Colonial y sus caracteristicas.pptxCOLONIZACIÓN DE AMÉRICA Y CHILE: Economía Colonial y sus caracteristicas.pptx
COLONIZACIÓN DE AMÉRICA Y CHILE: Economía Colonial y sus caracteristicas.pptx
 
Reinado de carlos iii economia- version definitiva 2016
Reinado de carlos iii  economia- version definitiva 2016Reinado de carlos iii  economia- version definitiva 2016
Reinado de carlos iii economia- version definitiva 2016
 
Mercantilismo y formación del capitalismo
Mercantilismo y formación del capitalismoMercantilismo y formación del capitalismo
Mercantilismo y formación del capitalismo
 
Presentación batalladecarabobo
Presentación batalladecaraboboPresentación batalladecarabobo
Presentación batalladecarabobo
 
Conquista y crisis colonial en Venezuela
Conquista y crisis colonial en VenezuelaConquista y crisis colonial en Venezuela
Conquista y crisis colonial en Venezuela
 
Teorias mercantilistas. yurvifrange
Teorias mercantilistas. yurvifrangeTeorias mercantilistas. yurvifrange
Teorias mercantilistas. yurvifrange
 
10.4 la práctica del despotismo ilustrado resumen
10.4  la práctica del despotismo ilustrado  resumen10.4  la práctica del despotismo ilustrado  resumen
10.4 la práctica del despotismo ilustrado resumen
 
ECONOMIA REGIONAL EN LA COLONIA
ECONOMIA REGIONAL EN LA COLONIAECONOMIA REGIONAL EN LA COLONIA
ECONOMIA REGIONAL EN LA COLONIA
 

Más de Andy Austx

Reflexiones sobre la Educación en México
Reflexiones sobre la Educación en MéxicoReflexiones sobre la Educación en México
Reflexiones sobre la Educación en México
Andy Austx
 
La Clase Media en México
La Clase Media en MéxicoLa Clase Media en México
La Clase Media en México
Andy Austx
 
Historia del siglo xx
Historia del siglo xxHistoria del siglo xx
Historia del siglo xx
Andy Austx
 
Las proyecciones de la población hasta la mitad del siglo XXI
Las proyecciones de la población hasta la mitad del siglo XXILas proyecciones de la población hasta la mitad del siglo XXI
Las proyecciones de la población hasta la mitad del siglo XXI
Andy Austx
 
Tiempo y espacio de México
Tiempo y espacio de MéxicoTiempo y espacio de México
Tiempo y espacio de México
Andy Austx
 
Positivismo
PositivismoPositivismo
Positivismo
Andy Austx
 
Primeros Tropiezos
Primeros TropiezosPrimeros Tropiezos
Primeros Tropiezos
Andy Austx
 
Agustín de Iturbide
Agustín de IturbideAgustín de Iturbide
Agustín de Iturbide
Andy Austx
 
El siglo de las Revoluciones: La Nueva España del siglo XVIII-XIX
El siglo de las Revoluciones: La Nueva España del siglo XVIII-XIXEl siglo de las Revoluciones: La Nueva España del siglo XVIII-XIX
El siglo de las Revoluciones: La Nueva España del siglo XVIII-XIXAndy Austx
 
Barrocouniversidad
BarrocouniversidadBarrocouniversidad
BarrocouniversidadAndy Austx
 

Más de Andy Austx (10)

Reflexiones sobre la Educación en México
Reflexiones sobre la Educación en MéxicoReflexiones sobre la Educación en México
Reflexiones sobre la Educación en México
 
La Clase Media en México
La Clase Media en MéxicoLa Clase Media en México
La Clase Media en México
 
Historia del siglo xx
Historia del siglo xxHistoria del siglo xx
Historia del siglo xx
 
Las proyecciones de la población hasta la mitad del siglo XXI
Las proyecciones de la población hasta la mitad del siglo XXILas proyecciones de la población hasta la mitad del siglo XXI
Las proyecciones de la población hasta la mitad del siglo XXI
 
Tiempo y espacio de México
Tiempo y espacio de MéxicoTiempo y espacio de México
Tiempo y espacio de México
 
Positivismo
PositivismoPositivismo
Positivismo
 
Primeros Tropiezos
Primeros TropiezosPrimeros Tropiezos
Primeros Tropiezos
 
Agustín de Iturbide
Agustín de IturbideAgustín de Iturbide
Agustín de Iturbide
 
El siglo de las Revoluciones: La Nueva España del siglo XVIII-XIX
El siglo de las Revoluciones: La Nueva España del siglo XVIII-XIXEl siglo de las Revoluciones: La Nueva España del siglo XVIII-XIX
El siglo de las Revoluciones: La Nueva España del siglo XVIII-XIX
 
Barrocouniversidad
BarrocouniversidadBarrocouniversidad
Barrocouniversidad
 

Último

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 

Reformas económicas borbónicas en la Nueva España

  • 1.
  • 2. ANTECEDENTES: LA ESTRUCTURA ECONÓMICA DE LOS HABSBURGO La racionalidad política del sistema de los Habsburgo creó barreras al desarrollo racional de la economía. Su paternalismo estaba fundamentalmente opuesto al desarrollo económico por la arbitrariedad de la imposición y distribución de la carga tributaria, la arbitrariedad en la protección de monopolios y por la inexistencia de un cuadro administrativo profesional formal. Este sistema caracterizó la estructura económica de la Nueva España hasta 1750.
  • 3. PROBLEMÁTICA INICIAL • La Nueva España era la colonia que aportaba mayores ingresos a la metrópoli, por lo que era fundamental una revisión de las rentas reales y reorganización del ramo de hacienda. • Las rentas reales se encontraban en total desarreglo, fundamentado en la ineficiencia del Tribunal de Cuentas. Apegado al antiguo sistema contable y conformado por un personal inadecuado, éste protegía ineficiencias y encubría la corrupción. • Las reformas económicas borbónicas se aplican principalmente entre 1765 y 1786, con gran eficacia, buscando incrementar la aportación económica de la colonia a la metrópoli y hacerla más dependiente de ésta.
  • 4. REORGANIZACIÓN DEL TRIBUNAL DE CUENTAS • El visitador José de Gálvez impulsa el establecimiento de procedimientos de fiscalización y control más eficaces, reorganizando el Tribunal de Cuentas en 1776. Se removió el personal y creó nuevos cargos con salarios más altos. • En 1792 toma lugar un nuevo proceso de organización, que incrementa el número de funcionarios a 40 y aumenta aún más los salarios. • Se mejor la eficacia en 1785 con la implementación del sistema de partida doble en la contaduría. • Se organiza la hacienda pública con el esfuerzo de sistematización llevado a cabo en la Historia General de Real Hacienda, que explicaba la estructura de ingresos, la importancia de cada ramo y su organización teórica.
  • 5. REFORMA FISCAL • Se devuelve el control de la recolección de impuestos al gobierno y se mejoran los sistemas de recolección, terminando con el previo sistema de arrendamientos en el que las actividades fiscales eran manejadas por particulares, tras ser subastadas. • Las funciones de carácter fiscal quedan así concedidas a la Real Hacienda. • Se nombran nuevos funcionarios encargados de la recaudación de impuestos, acompañados por contadores, escribientes y guardia. • Se cancelan contratos con particulares y las aduanas pasan a cobrar los derechos de entradas y salidas de mercancías. • Creación de nuevos impuestos: impuesto a las pulperías, extensión del impuesto de alcabala a más artículos.
  • 6. ESTABLECIMIENTO DE MONOPOLIOS • Otra estrategia para incrementar los ingresos de la Corona. Se buscaba transferir las utilidades que lograban los cigarreros a la Real Hacienda. • Creación de monopolios manejados por el Estado, como el estanco del tabaco, cuya producción era vendida a la administración de la Renta del Tabaco a los precios que ésta señalara. • Monopolio de la fabricación y venta de los productos del tabaco. • Este tipo de monopolios afecta a varios sectores de la población y provoca levantamientos populares como el de Guanajuato en 1766. • Además, provocan la formación de un proletariado de tipo industrial, rompiendo con los antiguos esquemas laborales. Entre sus críticas se encuentran la unión de ambos sexos en el ambiente laboral y la concentración de trabajadores que facilita manifestaciones. Empero, fueron apoyados por la Corona por ser fuente abundante de ganancias.
  • 7. NACIONALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA Y COLONIAL La política de modernización defensiva tenía tres objetivos: 1. Recuperar las concesiones comerciales otorgadas a las naciones europeas desde el siglo XVII, conformar comerciantes españoles y acabar con el monopolio andaluz. 2. Mejorar el sistema de extracción de materias primas de las colonias y ampliarlo a las posesiones poco explotadas. 3. Fomentar el desarrollo agrícola, industrial y manufacturero para la creación de una base de intercambio comercial. Ésta tiene como consecuencia la creación de una nueva etapa del comercio, la adopción de ideas de libre comercio por parte de los criollos, la abolición de los monopolios de comerciantes y la supresión de los alcaldes mayores que controlaban el comercio de los productos indígenas de exportación.
  • 8. NACIONALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA Y COLONIAL Se perfila una nueva etapa del comercio. • Decretos sobre libre comercio: A pesar de algunas concesiones liberales, se mantuvieron restricciones sobre el comercio intercolonial de manera que no se vieran afectadas las importaciones españolas. • Por otro lado, se otorga permiso a cualquier comerciante americano de traficar con puertos designados en embarcaciones propias (ruptura de monopolios y sistemas de flotas). • Consulado de Comerciantes de México: promueve la fundación de diputaciones foráneas y refleja la pérdida del monopolio de comerciantes de la ciudad de México frente al surgimiento de centros comerciales como Veracruz y Guadalajara. • La Corona diseña una comercio libre y protegido, cuyo carácter proteccionista pretendía liberalizar el comercio entre la metrópoli y sus colonias pero imponer barreras a agentes exteriores. Las ideologías se convierten en armas políticas. (criollos-liberalismo). • Ante la evidente desventaja de la economía española, la ideología del libre cambio es impulsada por los criollos con mayor fuerza frente a los conservadores.
  • 9. MINERÍA El estado de técnica deficiente, falta de capital y altos costos de producción exigía una transformación sustancial de la actividad minera. • Rebaja de una tercera parte del precio del mercurio • Exención de impuestos para la introducción de maquinaria y materias primas • Un Consulado, Tribunal, Colegio de Minería y Real Tribunal de Minería dota a los mineros de un estatus especial, concediendo a los mineros derechos particulares, y se les otorga una voz, representación, prestigio e independencia sin precedentes. 1. Publicación en 1783 de nuevas ordenanzas de minería. 2. Creación de un banco de avío que proveyera a los mineros de capital y finanzas, que termina fracasando por un exceso de préstamos. 3. Difusión del conocimiento técnico y científico. 4. El Colegio de Minería contribuye al desarrollo de la educación y ciencia moderna
  • 10. INDUSTRIA Y AGRICULTURA Con excepción de la minería, los Borbones manifestaron un desinterés en la industria y la agricultura, buscando impulsar solamente las actividades coloniales que pudieran apoyar a la economía metropolitana. Fue combatida toda actividad que pudiera competir con las exportaciones españolas. En la agricultura, de igual forma, solamente se favorecen los productos que convienen a la economía española. Cultivos como el de la caña de azúcar dependían en gran medida de la situación del comercio internacional y eran favorecidos o desalentados de forma arbitraria. Un ejemplo está dado por las siembras de lino y cáñamo.