SlideShare una empresa de Scribd logo
Estados Modernos 
y Absolutismo
El absolutismo 
como Sistema 
Político 
Desarrollado en 
Europa entre 
Los siglos XVI y 
XVIII.
Características Monarquía 
Absoluta 
● Suma de poderes en 
manos del monarca 
● Realeza viene de la 
voluntad de Dios 
● Poder absoluto del 
rey sobre su pueblo 
● Rey hace leyes, dicta 
justicia y controla 
gastos 
● Poder hereditario
Características 
Como consecuencia de lo anterior durante la época moderna, ya se 
Presentan formados los nuevos Estados Absolutos, con características 
Totalmente opuestas a los feudos del Medioevo. 
1- Estados Nacionales: dentro de su territorio 
Encierran pueblos de la misma raza y la misma 
Lengua oficial ej: Francia, España, Inglaterra. 
2- Dinásticos: Su gobierno 
Y administración esta a cargo 
De una familia o dinastía real 
Los Asturias en España, Los 
Borbones en Francia y Los 
Tudor en Inglaterra. 
3- Absolutos: de Origen Divino, la justicia, los 
Impuestos y las tropas feudales son reemplazados 
por tribunales y las tropas reales. 
4-Burocraticos: Cada rey se 
Asocia a consejos y administra 
Con un grupo de funcionarios 
Que lo representan en todos el 
Territorio.
Gobernante por 
encima de la ley, 
no sometido a 
control social y 
que ejerce su 
autoridad en el 
Estado Nacional.
El poder es de carácter divino: la autoridad 
del Rey fue designada por Dios y solo a éste le 
debe rendir cuentas. 
El rey tiene un 
trato paternal con 
el pueblo. 
La iglesia quedo suspeditada al 
monarca o bien como un poder 
aparte 
La autoridad del 
rey es absoluta, 
no debe pedirle 
permiso ni al 
Parlamento 
(cortes o estados 
generales) ni a 
los nobles para 
tomar 
decisiones. 
La autoridad del 
rey está sujeta a 
la razón. 
El rey es la ley. 
“El estado soy Yo”.
El Absolutismo 
fue una forma de 
entender el 
ejercicio del 
poder en la 
Europa moderna.
Versalles 
Buckingham 
Las trayectorias 
políticas de los 
estados se 
enmarcaron en 
regímenes 
monárquicos 
típicamente 
absolutistas.
El mercantilismo 
económico 
reclamó una 
política de 
autoridad y 
seguridad y se 
convirtió en un 
poderoso agente 
de unificación 
nacional.
La riqueza 
de un reino 
residía en 
sus reservas 
de metales 
preciosos, 
oro y plata. 
Se lograban 
a través de 
una balanza 
de pagos 
favorable.
El Absolutismo en España 
Los iniciadores del 
poder real fuerte 
en España fueron 
los reyes Católicos, 
su obra fue 
seguida por su 
nieto Carlos V y su 
bisnieto Felipe II 
bajo la dinastía de 
los Habsburgo o 
Austrias. Esta 
dinastía gobernó 
España y la 
América Española 
hasta El año 1700.
El Imperio Español 
-La gran extensión 
territorial permitió 
Ejercer la supremacía a 
Carlos V en 
Toda Europa 
Occidental. 
-La gran fuerza que 
tomaba España 
Hizo sentir amenazada 
a Francia bajo 
Los regímenes de 
Francisco I. 
-Cansado luego de 37 
año de reinado 
Y de tratar de llevar a 
España a la 
Gloria decide abdicar su 
corona de 
España y su poder en 
América en su 
Hijo Felipe II.
Bloque 
IV Del absolutismo al siglo de la razón Imagen 2 
Ciencias Sociales. Geografía e Historia. 2º ESO 
se caracteriza por 
Las monarquías absolutas 
consisten en que 
El rey detenta todo el poder 
en ocasiones 
se valieron de 
Privados o validos 
- Cardenal Richelieu (Luis XIII) 
originaron 
- Ejecución de Carlos I 
de Inglaterra 
La Guerra de los Treinta Años (1618-1648) 
fue 
Un conflicto continental 
enfrentó a 
- España 
- El emperador 
alemán 
- Francia 
- Suecia 
- Provincias 
Unidas 
- Príncipes 
protestantes 
alemanes 
finalizó con 
Hegemonía de Francia en Europa 
- Luis XIV 
Conflictos con los Parlamentos 
El siglo XVII (I)
Bloque 
Del absolutismo al siglo de la razón 
IV Imagen 4 
El comercio de esclavos 
Portobelo Cartagena 
Palenque de 
Palmares 
OCÉANO 
PACÍFICO 
Madeira 
Bahía 
Río de Janeiro 
París 
OCÉANO 
ATLÁNTICO 
Azores 
Haití Cabo Verde 
Guadalupe 
BELICE 
Jamaica Martinica 
GUAYANA 
LUISIANA 
FLORIDA 
Cuba 
Canarias 
Madrid 
Panamá 
Callao 
Santiago de Chile 
Recife 
Lisboa 
NEGREROS 
Londres 
Posesiones españolas 
Posesiones portuguesas 
Posesiones inglesas 
Posesiones francesas 
Rutas del comercio 
de esclavos 
Ciencias Sociales. Geografía e Historia. 2º ESO
Ciencias Sociales. Geografía e Historia. 2º ESO 
se caracteriza por 
Una sociedad estamental 
compuesta por 
Nobleza privilegiada 
La cultura barroca 
originó un 
Estilo artístico grandioso 
que propagó 
las ideas de 
El nacimiento de 
la ciencia moderna 
Clero 
Tercer Estado: 
- Campesinos 
- Artesanos 
- Burguesía 
- La Contrarreforma 
- El poder absoluto 
supuso 
Bloque 
IV Del absolutismo al siglo de la razón Imagen 3 
El siglo XVII (II)
¿Qué es el Absolutismo? 
Fue un sistema político de gobierno que 
se extendió en Europa entre los siglos XVI 
y XVIII, donde el Rey concentró en sus 
manos todo el poder según derecho 
divino. Sólo era responsable de sus actos 
ante Dios. Su cargo era vitalicio y 
hereditario. 
No existe fuerza que 
lo pudiese neutralizar 
Es hereditario 
Puede dictar leyes 
con absoluta 
libertad.
CAUSAS DEL ABSOLUTISMO 
1) La decadencia del Feudalismo 
2) El apoyo económico de la burguesía 
3) La influencia del Derecho Romano 
4) El cobro de impuestos y la formación de ejércitos 
permanentes. 
5) La unificación territorial de los países.
BASES TEÓRICAS 
DEL ABSOLUTISMO 
PODER SOBERANO 
DERECHO DIVINO 
RAZÓN DE ESTADO 
Poder supremo del rey. 
Única fuente de 
derecho responsable 
ante Dios. 
Este poder es de 
origen divino. Dios 
elige al rey para 
administrar y mantener 
la paz (teoría de origen 
divino) 
El hombre por naturaleza 
hace guerra. 
Para evitar esto debe 
renunciar a su libertad y 
ceder sus derechos. 
(Poder centrado en una 
persona) REY.
Características de los Estados 
Absolutos: 
1) Son Estados Nacionales. 
2) Son dinásticos, porque su gobierno está a 
cargo de una familia real 
3) El poder del rey viene de Dios.
Expansión del Absolutismo: 
 En España, debido a la gran importancia que 
tuvo el imperio español en su época y a la 
influencia que ejerció en América. Entre sus 
representantes encontramos a Carlos V y a 
Felipe II. 
 En Francia, porque allí el Absolutismo tuvo su 
máximo desarrollo y se convirtió en modelo para 
los otros países. Entre sus representantes 
encontramos a Luis XIV o el Rey Sol, quien 
decía “El Estado soy yo”. 
 En Inglaterra, porque allí se encuentra la 
primera fórmula alternativa a esta forma de 
gobierno, que es el Parlamentarismo (gobierno 
conjunto entre el Rey y el Congreso).
El absolutismo en Francia 
El absolutismo en Francia se inicia en 
el siglo XVII con la dinastía de los 
Borbones: 
Enrique IV (1589-1610) 
Luis XIII 
Luis XIV (1638-1715) 
El cardenal de Richelieu continúa la obra de 
Enrique IV. 
2 objetivos: 
a) Robustecer el poder del rey 
b) Hacer de Francia la Primera Potencia de 
Europa.
Luis XIV: un rey, una ley, una fe 
Luis XIV (1643-1715) (parte I) 
1) Llamado el perfecto representante del 
Absolutismo monárquico . 
2) Convencido de que su poder era de 
origen divino, y por ello tenía derecho 
a gobernar de manera absoluta. Sin 
ley 
3) Los cortesano lo llamaban el Rey 
4) Poseía una fuerte personalidad, que 
imponía a los demás. 
5) La más grandiosa expresión de su 
poder fue su Palacio de Versalles, 
1200 lacayos, 80 pajes y 40 
camareros. 
6) Luis XIV atrae a la nobleza a su corte. 
“El Estado soy Yo” 
El rey comenzaba sus actividades a las 
8:00 y era un honor presenciar cuando 
se levantaba.
Luis XIV (parte II) 7) El monarca ejercía todos los 
poderes del Estado: 
a) Era legislador 
b) Juez supremo 
c) Generalísimo de las fuerzas 
armadas. Segundo Pilar de la 
monarquía , profesional y pagado. 
8) Ejerce su poder a través del 
aparato burocrático ( intendentes, 
ministros y consejeros) 
9) No volvió a convocar los 
Estados generales. 
10) Revocó el Edictos de Nantes 
11) El ministro más importante 
fue 
Colbert: fomentó la producción 
Industrial , comercio de 
“Este ambicioso rey arruinó a Francia exportación. 
con sus interminables guerras”. En su 
lecho de muerte dio a su heredero el 
consejo “Trata de preservar la paz con 
tus vecinos. Yo he amado demasiado la 
Guerra”
 Luis XIV, el Rey Sol, el 
prototipo del absolutismo 
como forma de gobierno, 
gobernó Francia por espacio 
de 64 años, el reinado más 
largo que haya tenido una 
nación europea?
Consecuencias del absolutismo 
 El deseo por obtener poder, llevó a los reyes 
europeos a enfrentarse política, económica y 
militarmente por la hegemonía continental y 
mundial. Primero, la ejerce España en el 
siglo XVI, le sucede Francia en el siglo XVII, 
y por último, Inglaterra en el XVIII.
Richelieu 
Cardenal Richelieu logro consolidar el absolutismo en Francia 
- reprimió cualquier intento de revolución de la nobleza 
- Atacó a los protestantes 
- Pretendió el dominio de Francia en toda Europa
Político: Monarquía de 
Origen divino. Sociedad: Estamental 
Economía: Mercantilista 
donde solo pagaban 
impuestos el 3° Estado 
Artesanos, campesinos y 
burguesía.
Absolutismo en Inglaterra
Monarquía en Inglaterra 
● Monarcas eran 
católicos 
● Enrique VII creó una 
nueva religión para 
poder divoriciarse y 
casarse varias veces 
● Su hija Isabel I hizo 
reformas que ayudaron 
a Inglaterra ser 
potencia 
● Monarquía 
parlamentaria
Isabel I 
-Reino sin 
contrapesos 
-potencia naviera 
y comercial. 
-Incentivando la 
acción de sus 
piratas
La ciudad polo de atracción…
Preguntas... 
● ¿De quién proviene el poder del rey? 
● ¿Qué poderes tiene? ¿por qué decimos que su 
poder es absoluto? 
● Sobre quién recae todo su poder? 
● ¿Existen las monarquías en la actualidad?
Monarquías en la actualidad
 2) Investigue sobre el desarrollo de la guerra 
de los 30 años, y construya un mapa 
conceptual. 
 Conteste las siguientes preguntas de 
Desarrollo Corto.
LA ILUSTRACIÓN 
SIGLO DE LAS LUCES 
Europa en el s. xviii
RED CONCEPTUAL
Siglo XVIII: El siglo de las 
Luces 
 ¿Ilustración? 
 ¿Siglo de las Luces? 
“ La ilustración es la liberación 
del hombre de su culpable 
incapacidad” 
(Immanuel Kant)
ILUSTRACION 
 Movimiento Intelectual Europeo, del Siglo 
XVIII que se caracterizó por la exaltación de 
la Razón. 
 nueva ideología que llegaba eran las "luces", que 
iluminaba al mundo.
RACIONALISMO EMPIRISMO 
la razón se 
considera la única 
base del saber. 
Desarrollo del 
pensamiento 
científico. 
 los ilustrados 
contrapusieron su fe 
en la 
experimentación 
conocer el mundo 
conseguir el progreso
FE EN EL PROGRESO BUSQUEDA DE LA FELICIDAD 
Fe en el progreso ligado 
a la instrucción del 
pueblo 
causa de todos los males 
está en la ignorancia 
 El hombre debe 
buscar la felicidad. 
 Medio para hacer 
avanzar a los pueblos 
EDUCACIÓN 
 Modifiquen las 
instituciones que se 
oponen a la felicidad.
Utopismo: Espíritu Crítico 
 la aplicación de la 
razón a todos los 
aspectos de la vida 
humana permitirá 
una mejora de la 
sociedad y un 
progreso económico 
y cultural ilimitado. 
 El ilustrado aspira a 
someter a crítica 
racional todo el 
conocimiento 
anterior. 
 los ilustrados 
proponen 
modernizar la 
sociedad
Es absolutamente necesaria 
una reforma profunda de la 
sociedad que asegure la libertad 
y el bienestar del pueblo 
¿Qué piensa Voltaire 
sobre la sociedad? 
Para conseguirlo hay que... 
•Crear un sistema 
parlamentario que limite 
los poderes del rey. 
•Establecer un sistema de 
impuestos racional que no 
arruine a la gente. 
•Liberalizar la economía. 
•Que se reconozca el 
trabajo bien hecho.
Teoría sobre la 
separación de 
poderes 
GARANTIZAR LA 
LIBERTAD DE LOS 
CIUDADANOS 
1689 -1755 
montesquieu 
En los 
estados 
deberían 
estar 
separados 
los 
diferentes 
poderes
El 
Contrato 
Social 
Jean Jacques 
Rousseau 
1712 - 1778 
Para vivir en sociedad, los seres humanos acuerdan un contrato 
social implícito, que les otorga ciertos derechos a cambio de 
abandonar la libertad de la que dispondrían en estado de 
naturaleza.
Francia 
*La Ilustración francesa está marcada 
por la preocupación sobre 
problemas sociales y políticos 
*Tiene un espíritu crítico y escéptico 
*El sistema político predominante es 
el despotismo ilustrado.
Inglaterra 
• La Ilustración inglesa fue el resultado 
de la combinación del empirismo de 
Locke y Berkeley, y el sistema 
científico de Newton. 
• Políticamente se consolida el sistema 
parlamentario, en donde “El rey reina, 
pero no gobierna”.
Despotismo 
Ilustrado 
Sus ideas y principios fueron aceptadas 
Ilustración 
Naturaleza 
Razón “Todo para el 
Igualdad pueblo, pero sin el 
Libertad pueblo” 
Deísmo 
Moral Laica Búsqueda del “bien” de la nación 
Reformas que provienen desde el poder, 
sin contar con la opinión de los ciudadanos. 
Termina con una crisis al final del siglo, 
conocida como Revolución Francesa.
La ilustración 
S. XVIII mayor desarrollo 
llamado Siglo de las Luces 
Persiguen nuevas ideas 
La abolición del 
régimen absolutista 
El reconocimiento de la igualdad 
entre todos los hombres 
La libertad de comercio e 
industria 
Surge en Europa 
Nuevos conocimientos 
Movimiento de renovación 
Filósofos políticos Teorías económicas Enciclopedia 
VOLTAIRE 
MONTESQUIEU 
ROSSEAU 
ENMANUEL KANT 
LIBERALISMO 
Diccionario razonado de 
las ciencias artes y 
técnicas.
La fuerza de la razón 
CARACTERISTICAS 
RACIONALISMO 
ANTROPOCENTRISMO 
El ser humano es capaz de comprender 
todo mediante la razón . 
El eje del pensamiento ilustrado fue el 
ser humano, confianza plena de lo que él 
podía lograr. 
BUSQUEDAD DE LA FELICIDAD 
El objetivo de todas las acciones 
humanas es la felicidad de los individuos; 
toda persona nace libre sin distinción de 
clase o raza.
LA CRITICA A LA 
RELIGIÓN 
 Criticaron al catolicismo . 
 Confrontación ente la razón 
y la fe. 
 Surgen dos tendencias 
 El ateísmo 
 Deísmo 
 la reacción contra la iglesia 
se acentuó debido al 
desmesurado control de los 
fieles . 
 El orden estamental imperante 
en Europa, otorgaba privilegios 
a unos pocos, mientras que la 
gran mayoría se encontraba 
en una situación de extrema 
pobreza. 
 Los ilustrados sostienen: no 
debe ser el nacimiento o la 
riqueza, sino únicamente la 
razón.
La critica al Absolutismo 
Los ilustrados Sistema absolutista 
Negar la participación política a 
los sectores mayoritarios de la 
sociedad . 
Jean Jacques División del poder Contrato social 
Rousseau 
Soberanía popular 
Base para la 
existencia del poder 
acusaron 
al 
de
La economía del siglo XVIII 
La fisiocracia El liberalismo 
Surge en Francia 
Gran impulsor 
François Quesnay 
característica 
Importancia otorgada a la tierra 
La agricultura 
Única actividad que 
permite extraer los 
productos sin 
perjudicar la fuente 
que los proporciona 
. 
Gran Bretaña 
Fundador Adam Smith 
característica 
Libre mercado El estado 
( no 
intervención) 
Demanda Oferta
La Enciclopedia 
Denis Diderot y Jean 
D’ Alambert 
Diccionario razonado de ciencias , 
artes y oficios . 
objetivo 
Sintetizar en una sola 
obra todo el 
conocimiento humano 
Postuló 
La igualdad entre 
burgueses y nobles 
Fue prohibida y 
condenada por 
el Tribunal de la 
Santa 
Inquisición
LA INDEPENDENCIA DE ESTADOS 
UNIDOS
Pensamiento 
"La libertad, cuando empieza a echar raíces, 
es una planta de rápido crecimiento.“ 
George Washington
Introducción 
 La Guerra de Independencia de las Trece 
Colonias de Norteamérica, también conocida 
como la Revolución Americana, tuvo una gran 
trascendencia en el Caribe, Centro y Sur 
América y Europa. Tras la guerra surgió un país 
nuevo: Estados Unidos de América.
Introducción 
 Esta nueva nación fue el modelo que inspiró la 
Revolución Francesa, la Revolución Haitiana y 
la Guerra de Independencia de las colonias 
españolas.
Causas inmediatas de la independencia: 
Tributación injusta 
¿Por qué Inglaterra impone la tributación a las 
colonias? 
 Para costear los altos costos de administrar el 
imperio extendido y pagar las deudas de sus 
guerras. 
 A partir de 1764 se establecieron varios 
impuestos sobre los habitantes de las Trece 
Colonias.
Causas inmediatas de la independencia: 
Tributación injusta 
 El primero fue la Ley del Azúcar, que 
imponía una tarifa por la importación de 
azúcar, miel, ron y otros derivados.
Causas inmediatas de la independencia: 
Impuesto del Timbre 
 ¿Qué era el Impuesto del Timbre? 
 Tributo sobre materiales impresos como 
periódicos, anuncios, barajas y documentos 
legales.
Causas inmediatas de la independencia: Las 
Leyes de Townshend 
 ¿Qué recaudaciones de impuestos 
ordenaban las Leyes de Townshend? 
 Impuesto sobre productos de importación como 
el té, el plomo, el cristal y los tintes para pintura.
La Masacre de Boston
Causas inmediatas de la independencia: Boston 
Tea Party 
 ¿Qué era el Impuesto del Té? 
 Era una ley que libraba a la “East India Company” de 
pagar tarifas de aduanas. Le permitía vender el té 
directamente a detallistas, ignorando a los 
distribuidores. En consecuencia, el precio del té fue 
más bajo que nunca y la East India Company 
estableció un monopolio en el comercio del té. 
 Una noche, los colonos vestidos de indios lanzaron a 
la bahía de Boston 90.000 libras de té que había 
llegado en tres barcos. Este evento se conoció como 
la Fiesta del Té en Boston o el “Motín del Té”.
Motín del Té
Batalla de Lexington
Segundo Congreso Continental
Declaración de Independencia
Declaración de Independencia
Los Estados Unidos: un nuevo 
país 
 La creación de un país fue una innovación en la 
historia del mundo. El Segundo Congreso, que no 
se había terminado, fue convertido en Convención 
Constituyente para crear una constitución.
Formación del estado moderno
Formación del estado moderno
Formación del estado moderno

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Monarquías Europeas siglos XVI y XVII
Monarquías Europeas siglos XVI y XVIIMonarquías Europeas siglos XVI y XVII
Monarquías Europeas siglos XVI y XVII
merengue98
 
EL ABSOLUTISMO
EL ABSOLUTISMOEL ABSOLUTISMO
EL ABSOLUTISMO
Garbigarnet
 
Reformas borbónicas
Reformas borbónicasReformas borbónicas
Reformas borbónicas
KAtiRojChu
 
Despotismo ilustrado
Despotismo ilustradoDespotismo ilustrado
Despotismo ilustrado
homer bahamonde claudio
 
La Edad Moderna
La Edad ModernaLa Edad Moderna
La Edad Moderna
Jesús Linares
 
EL DIRECTORIO Y LA REVOLUCION FRANCESA
EL DIRECTORIO Y LA REVOLUCION FRANCESAEL DIRECTORIO Y LA REVOLUCION FRANCESA
EL DIRECTORIO Y LA REVOLUCION FRANCESA
Edith Elejalde
 
LIBERALISMO Y NACIONALISMO
LIBERALISMO Y NACIONALISMOLIBERALISMO Y NACIONALISMO
LIBERALISMO Y NACIONALISMOJose Clemente
 
Hegemonía española - Inglaterra, Italia, Francia - Absolutismo
Hegemonía española - Inglaterra, Italia, Francia - AbsolutismoHegemonía española - Inglaterra, Italia, Francia - Absolutismo
Hegemonía española - Inglaterra, Italia, Francia - Absolutismo
Jesus Salomon
 
Las reformas borbónicas en américa
Las reformas borbónicas en américaLas reformas borbónicas en américa
Las reformas borbónicas en américaEstherElena
 
Reformas borbonicas
Reformas borbonicasReformas borbonicas
Reformas borbonicas
Yehosua Yoav Mendoza Ochoa
 
La ilustracion
La ilustracionLa ilustracion
La ilustracion
Andres Leon Chumbes
 
REFORMAS BORBÓNICAS
REFORMAS BORBÓNICASREFORMAS BORBÓNICAS
REFORMAS BORBÓNICAS
Ronald
 
REFORMAS BORBÓNICAS
REFORMAS BORBÓNICASREFORMAS BORBÓNICAS
REFORMAS BORBÓNICAS
Juan Manuel Jiménez Rengifo
 
Guerra de los treinta años power point
Guerra de los treinta años power pointGuerra de los treinta años power point
Guerra de los treinta años power point
JavierCordera
 
Resistencia indígena
Resistencia indígenaResistencia indígena
Resistencia indígena
KAtiRojChu
 
El Antiguo Régimen
El Antiguo RégimenEl Antiguo Régimen
El Antiguo Régimen
claseshistoria
 

La actualidad más candente (20)

Monarquías Europeas siglos XVI y XVII
Monarquías Europeas siglos XVI y XVIIMonarquías Europeas siglos XVI y XVII
Monarquías Europeas siglos XVI y XVII
 
EL ABSOLUTISMO
EL ABSOLUTISMOEL ABSOLUTISMO
EL ABSOLUTISMO
 
Reformas borbónicas
Reformas borbónicasReformas borbónicas
Reformas borbónicas
 
Despotismo ilustrado
Despotismo ilustradoDespotismo ilustrado
Despotismo ilustrado
 
La Edad Moderna
La Edad ModernaLa Edad Moderna
La Edad Moderna
 
EL DIRECTORIO Y LA REVOLUCION FRANCESA
EL DIRECTORIO Y LA REVOLUCION FRANCESAEL DIRECTORIO Y LA REVOLUCION FRANCESA
EL DIRECTORIO Y LA REVOLUCION FRANCESA
 
LIBERALISMO Y NACIONALISMO
LIBERALISMO Y NACIONALISMOLIBERALISMO Y NACIONALISMO
LIBERALISMO Y NACIONALISMO
 
ERA NAPOLEÓNICA
ERA NAPOLEÓNICAERA NAPOLEÓNICA
ERA NAPOLEÓNICA
 
Hegemonía española - Inglaterra, Italia, Francia - Absolutismo
Hegemonía española - Inglaterra, Italia, Francia - AbsolutismoHegemonía española - Inglaterra, Italia, Francia - Absolutismo
Hegemonía española - Inglaterra, Italia, Francia - Absolutismo
 
Las reformas borbónicas en américa
Las reformas borbónicas en américaLas reformas borbónicas en américa
Las reformas borbónicas en américa
 
RESTAURACIÓN EUROPEA
RESTAURACIÓN EUROPEARESTAURACIÓN EUROPEA
RESTAURACIÓN EUROPEA
 
Absolutismo
AbsolutismoAbsolutismo
Absolutismo
 
Reformas borbonicas
Reformas borbonicasReformas borbonicas
Reformas borbonicas
 
La ilustracion
La ilustracionLa ilustracion
La ilustracion
 
La economia colonial
La economia colonial La economia colonial
La economia colonial
 
REFORMAS BORBÓNICAS
REFORMAS BORBÓNICASREFORMAS BORBÓNICAS
REFORMAS BORBÓNICAS
 
REFORMAS BORBÓNICAS
REFORMAS BORBÓNICASREFORMAS BORBÓNICAS
REFORMAS BORBÓNICAS
 
Guerra de los treinta años power point
Guerra de los treinta años power pointGuerra de los treinta años power point
Guerra de los treinta años power point
 
Resistencia indígena
Resistencia indígenaResistencia indígena
Resistencia indígena
 
El Antiguo Régimen
El Antiguo RégimenEl Antiguo Régimen
El Antiguo Régimen
 

Destacado

Formacion del estado moderno
Formacion del estado modernoFormacion del estado moderno
Formacion del estado moderno
Diana Reyes
 
Capítulo 3 transformaciones liberales
Capítulo 3 transformaciones liberalesCapítulo 3 transformaciones liberales
Capítulo 3 transformaciones liberales
Diana Reyes
 
El auge del salitre y la cuestión social
El auge del salitre y la cuestión social El auge del salitre y la cuestión social
El auge del salitre y la cuestión social
Diana Reyes
 
Rev industrial
Rev industrial Rev industrial
Rev industrial
Diana Reyes
 
El absolutismo europeo y la formacion de los estados nacionales
El absolutismo europeo y la formacion de los estados nacionalesEl absolutismo europeo y la formacion de los estados nacionales
El absolutismo europeo y la formacion de los estados nacionales
Brisa Castro
 
Periodo de tansformaciones estructurales
Periodo de tansformaciones estructuralesPeriodo de tansformaciones estructurales
Periodo de tansformaciones estructurales
Diana Reyes
 
El auge del salitre y la cuestión social
El auge del salitre y la cuestión socialEl auge del salitre y la cuestión social
El auge del salitre y la cuestión social
Diana Reyes
 
El mundo moderno mapa conceptual
El mundo moderno mapa conceptualEl mundo moderno mapa conceptual
El mundo moderno mapa conceptual
Histeriacolectiva Aros
 
La MonarquíA Absoluta Final B
La MonarquíA Absoluta Final BLa MonarquíA Absoluta Final B
La MonarquíA Absoluta Final BVíctor Barragán
 
Absolutismo Monárquico
Absolutismo MonárquicoAbsolutismo Monárquico
Absolutismo Monárquico
Diego Andrés Rojas González
 
La monarqua-absoluta
La monarqua-absolutaLa monarqua-absoluta
La monarqua-absoluta
Carmen Carolina Figueroa Elgueta
 
la ilustracion y la revolucion fracesa (ericka calzado)
la ilustracion y la revolucion fracesa (ericka calzado)la ilustracion y la revolucion fracesa (ericka calzado)
la ilustracion y la revolucion fracesa (ericka calzado)
Ericka Calzado Hernandez
 
Ppt 8 básico av técnicos
Ppt 8 básico  av técnicosPpt 8 básico  av técnicos
Ppt 8 básico av técnicossgarridot
 
Absolutismo y rev._francesa2
Absolutismo y rev._francesa2Absolutismo y rev._francesa2
Absolutismo y rev._francesa2
franco
 
Teoria de la Division de Trabajo
Teoria de la Division de TrabajoTeoria de la Division de Trabajo
Teoria de la Division de Trabajo
Zuheyperalta
 
Unidad 3- El periodo de las transformaciones estructurales
Unidad 3- El periodo de las transformaciones estructuralesUnidad 3- El periodo de las transformaciones estructurales
Unidad 3- El periodo de las transformaciones estructurales
Diana Reyes
 

Destacado (20)

Formacion del estado moderno
Formacion del estado modernoFormacion del estado moderno
Formacion del estado moderno
 
Capítulo 3 transformaciones liberales
Capítulo 3 transformaciones liberalesCapítulo 3 transformaciones liberales
Capítulo 3 transformaciones liberales
 
El auge del salitre y la cuestión social
El auge del salitre y la cuestión social El auge del salitre y la cuestión social
El auge del salitre y la cuestión social
 
Rev industrial
Rev industrial Rev industrial
Rev industrial
 
El estado moderno
El estado modernoEl estado moderno
El estado moderno
 
El absolutismo europeo y la formacion de los estados nacionales
El absolutismo europeo y la formacion de los estados nacionalesEl absolutismo europeo y la formacion de los estados nacionales
El absolutismo europeo y la formacion de los estados nacionales
 
Periodo de tansformaciones estructurales
Periodo de tansformaciones estructuralesPeriodo de tansformaciones estructurales
Periodo de tansformaciones estructurales
 
El auge del salitre y la cuestión social
El auge del salitre y la cuestión socialEl auge del salitre y la cuestión social
El auge del salitre y la cuestión social
 
El mundo moderno mapa conceptual
El mundo moderno mapa conceptualEl mundo moderno mapa conceptual
El mundo moderno mapa conceptual
 
La MonarquíA Absoluta Final B
La MonarquíA Absoluta Final BLa MonarquíA Absoluta Final B
La MonarquíA Absoluta Final B
 
Absolutismo Monárquico
Absolutismo MonárquicoAbsolutismo Monárquico
Absolutismo Monárquico
 
Estado moderno
Estado modernoEstado moderno
Estado moderno
 
La monarqua-absoluta
La monarqua-absolutaLa monarqua-absoluta
La monarqua-absoluta
 
la ilustracion y la revolucion fracesa (ericka calzado)
la ilustracion y la revolucion fracesa (ericka calzado)la ilustracion y la revolucion fracesa (ericka calzado)
la ilustracion y la revolucion fracesa (ericka calzado)
 
Ppt 8 básico av técnicos
Ppt 8 básico  av técnicosPpt 8 básico  av técnicos
Ppt 8 básico av técnicos
 
Absolutismo y rev._francesa2
Absolutismo y rev._francesa2Absolutismo y rev._francesa2
Absolutismo y rev._francesa2
 
Teoria de la Division de Trabajo
Teoria de la Division de TrabajoTeoria de la Division de Trabajo
Teoria de la Division de Trabajo
 
Monarquia
Monarquia Monarquia
Monarquia
 
Mapas Conceptuales
Mapas ConceptualesMapas Conceptuales
Mapas Conceptuales
 
Unidad 3- El periodo de las transformaciones estructurales
Unidad 3- El periodo de las transformaciones estructuralesUnidad 3- El periodo de las transformaciones estructurales
Unidad 3- El periodo de las transformaciones estructurales
 

Similar a Formación del estado moderno

Formacion de estados modernos y absolutismo
Formacion de estados modernos y absolutismoFormacion de estados modernos y absolutismo
Formacion de estados modernos y absolutismoramoncortes
 
Sesión 11 Hegemonía Francesa y la Ilustración.pptx
Sesión 11 Hegemonía Francesa y la Ilustración.pptxSesión 11 Hegemonía Francesa y la Ilustración.pptx
Sesión 11 Hegemonía Francesa y la Ilustración.pptx
DarioZuiga5
 
Clase absolutismo del antiguo régimen
Clase   absolutismo del antiguo régimenClase   absolutismo del antiguo régimen
Clase absolutismo del antiguo régimenRuth Gómez Ramírez
 
Ppt unidad nº 4 panorama siglo xvii 8 basico
Ppt unidad nº 4 panorama siglo xvii 8 basicoPpt unidad nº 4 panorama siglo xvii 8 basico
Ppt unidad nº 4 panorama siglo xvii 8 basicoAndrea Aguilera
 
Diapositivas De Historia
Diapositivas De HistoriaDiapositivas De Historia
Diapositivas De Historiapatytoons
 
diapositivas de historia
diapositivas de historiadiapositivas de historia
diapositivas de historiapatytoons
 
94246118 monarquia-absoluta
94246118 monarquia-absoluta94246118 monarquia-absoluta
94246118 monarquia-absoluta
Maria Gloria Parraguez Gonzalez
 
2º ESO.EUROPA/ ESPAÑA BARROCAS.S. XVII
2º ESO.EUROPA/ ESPAÑA BARROCAS.S. XVII2º ESO.EUROPA/ ESPAÑA BARROCAS.S. XVII
2º ESO.EUROPA/ ESPAÑA BARROCAS.S. XVII
marijose170
 
MONARQUIA EUROPEA EN EL SIGLO XVII.pptx
MONARQUIA  EUROPEA EN EL SIGLO XVII.pptxMONARQUIA  EUROPEA EN EL SIGLO XVII.pptx
MONARQUIA EUROPEA EN EL SIGLO XVII.pptx
CristianAguirreSanch1
 
Absolutismo y Mercantilismo
Absolutismo y MercantilismoAbsolutismo y Mercantilismo
Absolutismo y Mercantilismofer
 
Antiguo Régimen: Sociedad, Economía, Política
Antiguo Régimen: Sociedad, Economía, PolíticaAntiguo Régimen: Sociedad, Economía, Política
Antiguo Régimen: Sociedad, Economía, PolíticaJaimeTrelles
 
Tema 10 barroco
Tema 10  barrocoTema 10  barroco
Tema 10 barroco
marijose170
 
Clase 1 y 2, absolutismo y mercantilismo.
Clase 1 y 2, absolutismo y mercantilismo.Clase 1 y 2, absolutismo y mercantilismo.
Clase 1 y 2, absolutismo y mercantilismo.
Nicole Arriagada
 
El siglo XVIII
El siglo XVIIIEl siglo XVIII
El siglo XVIIIaliciarial
 
Ccss 4 primera evaluación desarrollo
Ccss 4 primera evaluación desarrolloCcss 4 primera evaluación desarrollo
Ccss 4 primera evaluación desarrollo
Ana Sánchez
 
La época del liberalismo y la industrialización
La   época   del liberalismo   y   la industrializaciónLa   época   del liberalismo   y   la industrialización
La época del liberalismo y la industrialización
Pepe Tarugo
 
La época del liberalismo y la industrialización
La   época   del liberalismo   y   la industrializaciónLa   época   del liberalismo   y   la industrialización
La época del liberalismo y la industrialización
Pepe Tarugo
 

Similar a Formación del estado moderno (20)

Formacion de estados modernos y absolutismo
Formacion de estados modernos y absolutismoFormacion de estados modernos y absolutismo
Formacion de estados modernos y absolutismo
 
Sesión 11 Hegemonía Francesa y la Ilustración.pptx
Sesión 11 Hegemonía Francesa y la Ilustración.pptxSesión 11 Hegemonía Francesa y la Ilustración.pptx
Sesión 11 Hegemonía Francesa y la Ilustración.pptx
 
8vo.s xvii
8vo.s xvii8vo.s xvii
8vo.s xvii
 
Clase absolutismo del antiguo régimen
Clase   absolutismo del antiguo régimenClase   absolutismo del antiguo régimen
Clase absolutismo del antiguo régimen
 
Ppt unidad nº 4 panorama siglo xvii 8 basico
Ppt unidad nº 4 panorama siglo xvii 8 basicoPpt unidad nº 4 panorama siglo xvii 8 basico
Ppt unidad nº 4 panorama siglo xvii 8 basico
 
Diapositivas De Historia
Diapositivas De HistoriaDiapositivas De Historia
Diapositivas De Historia
 
diapositivas de historia
diapositivas de historiadiapositivas de historia
diapositivas de historia
 
Antiguo régimen 2
Antiguo  régimen 2 Antiguo  régimen 2
Antiguo régimen 2
 
Antiguo regimen2
Antiguo regimen2Antiguo regimen2
Antiguo regimen2
 
94246118 monarquia-absoluta
94246118 monarquia-absoluta94246118 monarquia-absoluta
94246118 monarquia-absoluta
 
2º ESO.EUROPA/ ESPAÑA BARROCAS.S. XVII
2º ESO.EUROPA/ ESPAÑA BARROCAS.S. XVII2º ESO.EUROPA/ ESPAÑA BARROCAS.S. XVII
2º ESO.EUROPA/ ESPAÑA BARROCAS.S. XVII
 
MONARQUIA EUROPEA EN EL SIGLO XVII.pptx
MONARQUIA  EUROPEA EN EL SIGLO XVII.pptxMONARQUIA  EUROPEA EN EL SIGLO XVII.pptx
MONARQUIA EUROPEA EN EL SIGLO XVII.pptx
 
Absolutismo y Mercantilismo
Absolutismo y MercantilismoAbsolutismo y Mercantilismo
Absolutismo y Mercantilismo
 
Antiguo Régimen: Sociedad, Economía, Política
Antiguo Régimen: Sociedad, Economía, PolíticaAntiguo Régimen: Sociedad, Economía, Política
Antiguo Régimen: Sociedad, Economía, Política
 
Tema 10 barroco
Tema 10  barrocoTema 10  barroco
Tema 10 barroco
 
Clase 1 y 2, absolutismo y mercantilismo.
Clase 1 y 2, absolutismo y mercantilismo.Clase 1 y 2, absolutismo y mercantilismo.
Clase 1 y 2, absolutismo y mercantilismo.
 
El siglo XVIII
El siglo XVIIIEl siglo XVIII
El siglo XVIII
 
Ccss 4 primera evaluación desarrollo
Ccss 4 primera evaluación desarrolloCcss 4 primera evaluación desarrollo
Ccss 4 primera evaluación desarrollo
 
La época del liberalismo y la industrialización
La   época   del liberalismo   y   la industrializaciónLa   época   del liberalismo   y   la industrialización
La época del liberalismo y la industrialización
 
La época del liberalismo y la industrialización
La   época   del liberalismo   y   la industrializaciónLa   época   del liberalismo   y   la industrialización
La época del liberalismo y la industrialización
 

Más de Diana Reyes

Historia oral
Historia oralHistoria oral
Historia oral
Diana Reyes
 
3 medio dictadura
3 medio   dictadura3 medio   dictadura
3 medio dictadura
Diana Reyes
 
Roma
RomaRoma
Grecia
Grecia Grecia
Grecia
Diana Reyes
 
Guía de estudio 2 medio
Guía de estudio 2 medioGuía de estudio 2 medio
Guía de estudio 2 medio
Diana Reyes
 
Chile en la primera mitad del s.XX
Chile en la primera mitad del s.XXChile en la primera mitad del s.XX
Chile en la primera mitad del s.XX
Diana Reyes
 

Más de Diana Reyes (6)

Historia oral
Historia oralHistoria oral
Historia oral
 
3 medio dictadura
3 medio   dictadura3 medio   dictadura
3 medio dictadura
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Grecia
Grecia Grecia
Grecia
 
Guía de estudio 2 medio
Guía de estudio 2 medioGuía de estudio 2 medio
Guía de estudio 2 medio
 
Chile en la primera mitad del s.XX
Chile en la primera mitad del s.XXChile en la primera mitad del s.XX
Chile en la primera mitad del s.XX
 

Último

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 

Último (20)

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 

Formación del estado moderno

  • 1. Estados Modernos y Absolutismo
  • 2. El absolutismo como Sistema Político Desarrollado en Europa entre Los siglos XVI y XVIII.
  • 3. Características Monarquía Absoluta ● Suma de poderes en manos del monarca ● Realeza viene de la voluntad de Dios ● Poder absoluto del rey sobre su pueblo ● Rey hace leyes, dicta justicia y controla gastos ● Poder hereditario
  • 4. Características Como consecuencia de lo anterior durante la época moderna, ya se Presentan formados los nuevos Estados Absolutos, con características Totalmente opuestas a los feudos del Medioevo. 1- Estados Nacionales: dentro de su territorio Encierran pueblos de la misma raza y la misma Lengua oficial ej: Francia, España, Inglaterra. 2- Dinásticos: Su gobierno Y administración esta a cargo De una familia o dinastía real Los Asturias en España, Los Borbones en Francia y Los Tudor en Inglaterra. 3- Absolutos: de Origen Divino, la justicia, los Impuestos y las tropas feudales son reemplazados por tribunales y las tropas reales. 4-Burocraticos: Cada rey se Asocia a consejos y administra Con un grupo de funcionarios Que lo representan en todos el Territorio.
  • 5. Gobernante por encima de la ley, no sometido a control social y que ejerce su autoridad en el Estado Nacional.
  • 6. El poder es de carácter divino: la autoridad del Rey fue designada por Dios y solo a éste le debe rendir cuentas. El rey tiene un trato paternal con el pueblo. La iglesia quedo suspeditada al monarca o bien como un poder aparte La autoridad del rey es absoluta, no debe pedirle permiso ni al Parlamento (cortes o estados generales) ni a los nobles para tomar decisiones. La autoridad del rey está sujeta a la razón. El rey es la ley. “El estado soy Yo”.
  • 7.
  • 8. El Absolutismo fue una forma de entender el ejercicio del poder en la Europa moderna.
  • 9. Versalles Buckingham Las trayectorias políticas de los estados se enmarcaron en regímenes monárquicos típicamente absolutistas.
  • 10. El mercantilismo económico reclamó una política de autoridad y seguridad y se convirtió en un poderoso agente de unificación nacional.
  • 11. La riqueza de un reino residía en sus reservas de metales preciosos, oro y plata. Se lograban a través de una balanza de pagos favorable.
  • 12.
  • 13.
  • 14. El Absolutismo en España Los iniciadores del poder real fuerte en España fueron los reyes Católicos, su obra fue seguida por su nieto Carlos V y su bisnieto Felipe II bajo la dinastía de los Habsburgo o Austrias. Esta dinastía gobernó España y la América Española hasta El año 1700.
  • 15. El Imperio Español -La gran extensión territorial permitió Ejercer la supremacía a Carlos V en Toda Europa Occidental. -La gran fuerza que tomaba España Hizo sentir amenazada a Francia bajo Los regímenes de Francisco I. -Cansado luego de 37 año de reinado Y de tratar de llevar a España a la Gloria decide abdicar su corona de España y su poder en América en su Hijo Felipe II.
  • 16. Bloque IV Del absolutismo al siglo de la razón Imagen 2 Ciencias Sociales. Geografía e Historia. 2º ESO se caracteriza por Las monarquías absolutas consisten en que El rey detenta todo el poder en ocasiones se valieron de Privados o validos - Cardenal Richelieu (Luis XIII) originaron - Ejecución de Carlos I de Inglaterra La Guerra de los Treinta Años (1618-1648) fue Un conflicto continental enfrentó a - España - El emperador alemán - Francia - Suecia - Provincias Unidas - Príncipes protestantes alemanes finalizó con Hegemonía de Francia en Europa - Luis XIV Conflictos con los Parlamentos El siglo XVII (I)
  • 17. Bloque Del absolutismo al siglo de la razón IV Imagen 4 El comercio de esclavos Portobelo Cartagena Palenque de Palmares OCÉANO PACÍFICO Madeira Bahía Río de Janeiro París OCÉANO ATLÁNTICO Azores Haití Cabo Verde Guadalupe BELICE Jamaica Martinica GUAYANA LUISIANA FLORIDA Cuba Canarias Madrid Panamá Callao Santiago de Chile Recife Lisboa NEGREROS Londres Posesiones españolas Posesiones portuguesas Posesiones inglesas Posesiones francesas Rutas del comercio de esclavos Ciencias Sociales. Geografía e Historia. 2º ESO
  • 18. Ciencias Sociales. Geografía e Historia. 2º ESO se caracteriza por Una sociedad estamental compuesta por Nobleza privilegiada La cultura barroca originó un Estilo artístico grandioso que propagó las ideas de El nacimiento de la ciencia moderna Clero Tercer Estado: - Campesinos - Artesanos - Burguesía - La Contrarreforma - El poder absoluto supuso Bloque IV Del absolutismo al siglo de la razón Imagen 3 El siglo XVII (II)
  • 19. ¿Qué es el Absolutismo? Fue un sistema político de gobierno que se extendió en Europa entre los siglos XVI y XVIII, donde el Rey concentró en sus manos todo el poder según derecho divino. Sólo era responsable de sus actos ante Dios. Su cargo era vitalicio y hereditario. No existe fuerza que lo pudiese neutralizar Es hereditario Puede dictar leyes con absoluta libertad.
  • 20. CAUSAS DEL ABSOLUTISMO 1) La decadencia del Feudalismo 2) El apoyo económico de la burguesía 3) La influencia del Derecho Romano 4) El cobro de impuestos y la formación de ejércitos permanentes. 5) La unificación territorial de los países.
  • 21. BASES TEÓRICAS DEL ABSOLUTISMO PODER SOBERANO DERECHO DIVINO RAZÓN DE ESTADO Poder supremo del rey. Única fuente de derecho responsable ante Dios. Este poder es de origen divino. Dios elige al rey para administrar y mantener la paz (teoría de origen divino) El hombre por naturaleza hace guerra. Para evitar esto debe renunciar a su libertad y ceder sus derechos. (Poder centrado en una persona) REY.
  • 22. Características de los Estados Absolutos: 1) Son Estados Nacionales. 2) Son dinásticos, porque su gobierno está a cargo de una familia real 3) El poder del rey viene de Dios.
  • 23. Expansión del Absolutismo:  En España, debido a la gran importancia que tuvo el imperio español en su época y a la influencia que ejerció en América. Entre sus representantes encontramos a Carlos V y a Felipe II.  En Francia, porque allí el Absolutismo tuvo su máximo desarrollo y se convirtió en modelo para los otros países. Entre sus representantes encontramos a Luis XIV o el Rey Sol, quien decía “El Estado soy yo”.  En Inglaterra, porque allí se encuentra la primera fórmula alternativa a esta forma de gobierno, que es el Parlamentarismo (gobierno conjunto entre el Rey y el Congreso).
  • 24. El absolutismo en Francia El absolutismo en Francia se inicia en el siglo XVII con la dinastía de los Borbones: Enrique IV (1589-1610) Luis XIII Luis XIV (1638-1715) El cardenal de Richelieu continúa la obra de Enrique IV. 2 objetivos: a) Robustecer el poder del rey b) Hacer de Francia la Primera Potencia de Europa.
  • 25. Luis XIV: un rey, una ley, una fe Luis XIV (1643-1715) (parte I) 1) Llamado el perfecto representante del Absolutismo monárquico . 2) Convencido de que su poder era de origen divino, y por ello tenía derecho a gobernar de manera absoluta. Sin ley 3) Los cortesano lo llamaban el Rey 4) Poseía una fuerte personalidad, que imponía a los demás. 5) La más grandiosa expresión de su poder fue su Palacio de Versalles, 1200 lacayos, 80 pajes y 40 camareros. 6) Luis XIV atrae a la nobleza a su corte. “El Estado soy Yo” El rey comenzaba sus actividades a las 8:00 y era un honor presenciar cuando se levantaba.
  • 26. Luis XIV (parte II) 7) El monarca ejercía todos los poderes del Estado: a) Era legislador b) Juez supremo c) Generalísimo de las fuerzas armadas. Segundo Pilar de la monarquía , profesional y pagado. 8) Ejerce su poder a través del aparato burocrático ( intendentes, ministros y consejeros) 9) No volvió a convocar los Estados generales. 10) Revocó el Edictos de Nantes 11) El ministro más importante fue Colbert: fomentó la producción Industrial , comercio de “Este ambicioso rey arruinó a Francia exportación. con sus interminables guerras”. En su lecho de muerte dio a su heredero el consejo “Trata de preservar la paz con tus vecinos. Yo he amado demasiado la Guerra”
  • 27.  Luis XIV, el Rey Sol, el prototipo del absolutismo como forma de gobierno, gobernó Francia por espacio de 64 años, el reinado más largo que haya tenido una nación europea?
  • 28. Consecuencias del absolutismo  El deseo por obtener poder, llevó a los reyes europeos a enfrentarse política, económica y militarmente por la hegemonía continental y mundial. Primero, la ejerce España en el siglo XVI, le sucede Francia en el siglo XVII, y por último, Inglaterra en el XVIII.
  • 29.
  • 30.
  • 31. Richelieu Cardenal Richelieu logro consolidar el absolutismo en Francia - reprimió cualquier intento de revolución de la nobleza - Atacó a los protestantes - Pretendió el dominio de Francia en toda Europa
  • 32. Político: Monarquía de Origen divino. Sociedad: Estamental Economía: Mercantilista donde solo pagaban impuestos el 3° Estado Artesanos, campesinos y burguesía.
  • 34. Monarquía en Inglaterra ● Monarcas eran católicos ● Enrique VII creó una nueva religión para poder divoriciarse y casarse varias veces ● Su hija Isabel I hizo reformas que ayudaron a Inglaterra ser potencia ● Monarquía parlamentaria
  • 35. Isabel I -Reino sin contrapesos -potencia naviera y comercial. -Incentivando la acción de sus piratas
  • 36.
  • 37.
  • 38. La ciudad polo de atracción…
  • 39. Preguntas... ● ¿De quién proviene el poder del rey? ● ¿Qué poderes tiene? ¿por qué decimos que su poder es absoluto? ● Sobre quién recae todo su poder? ● ¿Existen las monarquías en la actualidad?
  • 40. Monarquías en la actualidad
  • 41.
  • 42.
  • 43.  2) Investigue sobre el desarrollo de la guerra de los 30 años, y construya un mapa conceptual.  Conteste las siguientes preguntas de Desarrollo Corto.
  • 44. LA ILUSTRACIÓN SIGLO DE LAS LUCES Europa en el s. xviii
  • 46. Siglo XVIII: El siglo de las Luces  ¿Ilustración?  ¿Siglo de las Luces? “ La ilustración es la liberación del hombre de su culpable incapacidad” (Immanuel Kant)
  • 47.
  • 48. ILUSTRACION  Movimiento Intelectual Europeo, del Siglo XVIII que se caracterizó por la exaltación de la Razón.  nueva ideología que llegaba eran las "luces", que iluminaba al mundo.
  • 49. RACIONALISMO EMPIRISMO la razón se considera la única base del saber. Desarrollo del pensamiento científico.  los ilustrados contrapusieron su fe en la experimentación conocer el mundo conseguir el progreso
  • 50. FE EN EL PROGRESO BUSQUEDA DE LA FELICIDAD Fe en el progreso ligado a la instrucción del pueblo causa de todos los males está en la ignorancia  El hombre debe buscar la felicidad.  Medio para hacer avanzar a los pueblos EDUCACIÓN  Modifiquen las instituciones que se oponen a la felicidad.
  • 51. Utopismo: Espíritu Crítico  la aplicación de la razón a todos los aspectos de la vida humana permitirá una mejora de la sociedad y un progreso económico y cultural ilimitado.  El ilustrado aspira a someter a crítica racional todo el conocimiento anterior.  los ilustrados proponen modernizar la sociedad
  • 52. Es absolutamente necesaria una reforma profunda de la sociedad que asegure la libertad y el bienestar del pueblo ¿Qué piensa Voltaire sobre la sociedad? Para conseguirlo hay que... •Crear un sistema parlamentario que limite los poderes del rey. •Establecer un sistema de impuestos racional que no arruine a la gente. •Liberalizar la economía. •Que se reconozca el trabajo bien hecho.
  • 53. Teoría sobre la separación de poderes GARANTIZAR LA LIBERTAD DE LOS CIUDADANOS 1689 -1755 montesquieu En los estados deberían estar separados los diferentes poderes
  • 54. El Contrato Social Jean Jacques Rousseau 1712 - 1778 Para vivir en sociedad, los seres humanos acuerdan un contrato social implícito, que les otorga ciertos derechos a cambio de abandonar la libertad de la que dispondrían en estado de naturaleza.
  • 55. Francia *La Ilustración francesa está marcada por la preocupación sobre problemas sociales y políticos *Tiene un espíritu crítico y escéptico *El sistema político predominante es el despotismo ilustrado.
  • 56. Inglaterra • La Ilustración inglesa fue el resultado de la combinación del empirismo de Locke y Berkeley, y el sistema científico de Newton. • Políticamente se consolida el sistema parlamentario, en donde “El rey reina, pero no gobierna”.
  • 57. Despotismo Ilustrado Sus ideas y principios fueron aceptadas Ilustración Naturaleza Razón “Todo para el Igualdad pueblo, pero sin el Libertad pueblo” Deísmo Moral Laica Búsqueda del “bien” de la nación Reformas que provienen desde el poder, sin contar con la opinión de los ciudadanos. Termina con una crisis al final del siglo, conocida como Revolución Francesa.
  • 58.
  • 59. La ilustración S. XVIII mayor desarrollo llamado Siglo de las Luces Persiguen nuevas ideas La abolición del régimen absolutista El reconocimiento de la igualdad entre todos los hombres La libertad de comercio e industria Surge en Europa Nuevos conocimientos Movimiento de renovación Filósofos políticos Teorías económicas Enciclopedia VOLTAIRE MONTESQUIEU ROSSEAU ENMANUEL KANT LIBERALISMO Diccionario razonado de las ciencias artes y técnicas.
  • 60. La fuerza de la razón CARACTERISTICAS RACIONALISMO ANTROPOCENTRISMO El ser humano es capaz de comprender todo mediante la razón . El eje del pensamiento ilustrado fue el ser humano, confianza plena de lo que él podía lograr. BUSQUEDAD DE LA FELICIDAD El objetivo de todas las acciones humanas es la felicidad de los individuos; toda persona nace libre sin distinción de clase o raza.
  • 61. LA CRITICA A LA RELIGIÓN  Criticaron al catolicismo .  Confrontación ente la razón y la fe.  Surgen dos tendencias  El ateísmo  Deísmo  la reacción contra la iglesia se acentuó debido al desmesurado control de los fieles .  El orden estamental imperante en Europa, otorgaba privilegios a unos pocos, mientras que la gran mayoría se encontraba en una situación de extrema pobreza.  Los ilustrados sostienen: no debe ser el nacimiento o la riqueza, sino únicamente la razón.
  • 62. La critica al Absolutismo Los ilustrados Sistema absolutista Negar la participación política a los sectores mayoritarios de la sociedad . Jean Jacques División del poder Contrato social Rousseau Soberanía popular Base para la existencia del poder acusaron al de
  • 63. La economía del siglo XVIII La fisiocracia El liberalismo Surge en Francia Gran impulsor François Quesnay característica Importancia otorgada a la tierra La agricultura Única actividad que permite extraer los productos sin perjudicar la fuente que los proporciona . Gran Bretaña Fundador Adam Smith característica Libre mercado El estado ( no intervención) Demanda Oferta
  • 64. La Enciclopedia Denis Diderot y Jean D’ Alambert Diccionario razonado de ciencias , artes y oficios . objetivo Sintetizar en una sola obra todo el conocimiento humano Postuló La igualdad entre burgueses y nobles Fue prohibida y condenada por el Tribunal de la Santa Inquisición
  • 65. LA INDEPENDENCIA DE ESTADOS UNIDOS
  • 66. Pensamiento "La libertad, cuando empieza a echar raíces, es una planta de rápido crecimiento.“ George Washington
  • 67. Introducción  La Guerra de Independencia de las Trece Colonias de Norteamérica, también conocida como la Revolución Americana, tuvo una gran trascendencia en el Caribe, Centro y Sur América y Europa. Tras la guerra surgió un país nuevo: Estados Unidos de América.
  • 68. Introducción  Esta nueva nación fue el modelo que inspiró la Revolución Francesa, la Revolución Haitiana y la Guerra de Independencia de las colonias españolas.
  • 69. Causas inmediatas de la independencia: Tributación injusta ¿Por qué Inglaterra impone la tributación a las colonias?  Para costear los altos costos de administrar el imperio extendido y pagar las deudas de sus guerras.  A partir de 1764 se establecieron varios impuestos sobre los habitantes de las Trece Colonias.
  • 70. Causas inmediatas de la independencia: Tributación injusta  El primero fue la Ley del Azúcar, que imponía una tarifa por la importación de azúcar, miel, ron y otros derivados.
  • 71. Causas inmediatas de la independencia: Impuesto del Timbre  ¿Qué era el Impuesto del Timbre?  Tributo sobre materiales impresos como periódicos, anuncios, barajas y documentos legales.
  • 72. Causas inmediatas de la independencia: Las Leyes de Townshend  ¿Qué recaudaciones de impuestos ordenaban las Leyes de Townshend?  Impuesto sobre productos de importación como el té, el plomo, el cristal y los tintes para pintura.
  • 73. La Masacre de Boston
  • 74. Causas inmediatas de la independencia: Boston Tea Party  ¿Qué era el Impuesto del Té?  Era una ley que libraba a la “East India Company” de pagar tarifas de aduanas. Le permitía vender el té directamente a detallistas, ignorando a los distribuidores. En consecuencia, el precio del té fue más bajo que nunca y la East India Company estableció un monopolio en el comercio del té.  Una noche, los colonos vestidos de indios lanzaron a la bahía de Boston 90.000 libras de té que había llegado en tres barcos. Este evento se conoció como la Fiesta del Té en Boston o el “Motín del Té”.
  • 80. Los Estados Unidos: un nuevo país  La creación de un país fue una innovación en la historia del mundo. El Segundo Congreso, que no se había terminado, fue convertido en Convención Constituyente para crear una constitución.