SlideShare una empresa de Scribd logo
TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACION
ANGIE PAOLA VALDERRAMA CELY
JORGE LUÍS ESTEPA AGUILAR
YORDI ALBERTO GIRAL TORRES
ANDRÉS GERARDO SERRANO TICORA
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE
TÉCNICO EN SISTEMAS
DUITAMA
2017
TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACION
ANGIE PAOLA VALDERRAMA CELY
JORGE LUÍS ESTEPA AGUILAR
YORDI ALBERTO GIRAL TORRES
ANDRÉS GERARDO SERRANO TICORA
INSTRUCTORA:
GLORIA MIREYA RINCÓN
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE
CENTRO INTEGRAL DE MANTENIMIENTO Y MANUFACTURA
TÉCNICO EN SISTEMAS
DUITAMA
2017
Tabla de contenido
1 OBJETIVOS _________________________________________________ 4
1.1 OBJETIVO GENERAL ______________________________________ 4
1.2 OBJETIVO ESPECIFICO ____________________________________ 4
2 TICS, NTICS; WEB 2.0 Y 3.0 ____________________________________ 4
2.1 TICS___________________________________________________ 4
2.2 NTICS _________________________________________________ 4
2.3 CUADRO COMPARATIVO _________________________________ 5
2.4 WEB 2.0 _______________________________________________ 5
2.5 HERRAMIENTAS DE LA WEB 2.0___________________________ 5
2.6 WEB 3.0 _______________________________________________ 6
2.7 HERRAMIENTAS DE LA WEB 3.0___________________________ 7
3 DERECHOS DE AUTOR EN LA ERA DIGITAL______________________ 7
3.1 Sentido original del Derecho de Autor_______________________ 7
3.2 La Propiedad Intelectual en la actual legislación colombiana____ 7
3.3 Características del derecho de autor________________________ 8
3.4 Las Licencias de Uso en el Derecho de Autor: Copyright y Creative
Commons _________________________________________________ 9
3.5 El Derecho de Autor en la educación________________________ 9
3.6 Sitios web donde se encuentran recursos libres y gratuitos ___ 11
4 Uso del Software Libre en las Instituciones Educativas ____________ 11
4.1 Qué es el Software Libre_________________________________ 11
4.2 Diferencias del Software Libre ____________________________ 11
4.3 El modelo de negocios del Software Libre __________________ 12
4.5 Razones para utilizar Software Libre en las Instituciones Educativas
_________________________________________________________ 14
4.6 Requerimientos para utilizar Software Libre en una Institución
Educativa ________________________________________________ 14
5 TIC en Colombia ____________________________________________ 15
5.1 Paginas que hablen del tema en Colombia __________________ 16
5.2 Tipos de delitos informáticos _____________________________ 16
5.3 Normatividad existente en Colombia_______________________ 17
6 ¿Qué es una página web? ____________________________________ 18
6.1 Características página web_______________________________ 18
6.2 tipos de páginas web____________________________________ 18
6.3 Qué se necesita para desarrollar una página web ____________ 19
7 GADGET___________________________________________________ 19
8 PLANTILLA ________________________________________________ 20
9 INTERFAZ__________________________________________________ 20
5 REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE NUESTRO TRABAJO¡Error! Marcador
no definido.
Andrés Gerardo Serrano
pág. 4
INTRODUCCIÓN
Con el presente trabajo pretendo dar a conocer la tecnología puesta a nuestra
disposición relacionada con las tics, ntics, web 2.0, web 3.0, además de temas
como el software libre, derechos de autor, y paginas web.
1 OBJETIVOS
1.1 OBJETIVO GENERAL
 Comprender que son las tic, ntic, web 2.0 y 3.0 y darlas a conocer
1.2 OBJETIVO ESPECIFICO
 Aumentar los conocimientos para comprender mejor que son TICS,
NTICS, web 2.0 y 3.0.
 Aumentar los conocimientos para comprender mejor que son Derechos
de Autor en la era Digital.
 Aumentar los conocimientos para comprender mejor que es el Software
Libre.
 Aumentar los conocimientos para comprender mejor que son las TICS en
Colombia.
 Aumentar los conocimientos para comprender mejor que es Pagina WEB.
2 TICS, NTICS; WEB 2.0 Y 3.0
2.1 TICS
Son las tecnologías de la información y la comunicación, conformadas por la
radio, la televisión y la telefono aunque han evolucionado con la digitalización en
plataformas que se caracterizan por el uso de ordenadores y programas que
permiten crear, modificar, almacenar, administrar, proteger y recuperar esa
información.
Andrés Gerardo Serrano
pág. 5
2.2 NTICS
Las nuevas tecnologías de la información se refieren a todos los nuevos medios
que, en los últimos años, han facilitado el manejo de la información como el
internet, los computadores y todos los aparatos tecnológicos que sirven para
producir, desarrollar y llevar a cabo la comunicación. Ademas las nuevas
tecnologías han permitido la existencia de periódicos digitales, de publicidad en
Internet, de la emisión de música y videos sin necesidad de aparatos de radio o
equipos de sonido, así como de la comunicación instantánea entre personas de
diversos países con un costo económico mucho menor que el que implican los
servicios telefónicos convencionales.
2.3 CUADRO COMPARATIVO
TICS NTICS
VENTAJAS: Mejora el Interés y sobre
el desarrollo de las iniciativas de
aprendizaje a partir de la comunicación
y la información.
VENTAJAS: Mejora la alfabetización
digital y audiovisual mediante el
manejo adecuado de la información.
DESVENTAJAS: El aprendizaje es
incompleto y superficial. El diálogo que
construye conocimiento es muy basico
y con una visión parcial de la realidad.
DESVENTAJAS: Si se usa
inadecuadamente provoca la pérdida
de tiempo y la Información poco
confiable.
2.4 WEB 2.0
Se refiere a la transición percibida en Internet desde las webs tradicionales a
aplicaciones web destinadas a usuarios, la Web 2.0 orientada a la interacción y
redes sociales, que pueden servir contenido creando webs interactivas y
visuales. Es decir, los sitios Web 2.0 actúan más como puntos de encuentro, o
webs dependientes de usuarios, que como webs tradicionales.
Andrés Gerardo Serrano
pág. 6
2.5 HERRAMIENTAS DE LA WEB 2.0
Blogs: Para publicar noticias o artículos en orden cronológico con espacio para
comentarios y discusión. (Veremos en este curso Blogger y WordPress)
Wikis: En los que todo el mundo puede colaborar en los artículos y también
permite espacio para discusiones. Indicado para material que irá evolucionando
con el tiempo. (Wikipedia)
Sitios web: Sitios con contenido y diversa funcionalidad que sirve como fuente
de información o como soporte a una comunidad. Se realizan con CMS como
Joomla o PHPNuke.
Galerías: Un tipo de software que permite administrar y mostrar contenido
audiovisual, imágenes, o vídeos. (Flick, Picassa, Youtube,..)
Foros: Para crea un foro de discusión en línea donde la gente se puede reunir y
discutir temas en los que están interesados. Un CMS muy conocido que realiza
esta función es PHPBB2
Sitios de votación de noticias: es un sitio web basado en la participación
comunitaria en el que los usuarios registrados envían historias que los demás
usuarios del sitio (registrados o no) pueden votar, promoviendo las más votadas
a la página principal. (Digg, meneame, docencia.es)
Gestores de Contenidos personales: Funcionan como un escritorio personal
on line. Algunos disponen de múltiples aplicaciones, otros se especializan en
aspectos concretos como nuestras páginas favoritas o nuestros comentarios.
Todos nos permiten compartir nuestros contenidos si lo deseamos tanto para ser
leídos como para ser modificados. (Del.icio.us, EyeOS, Google, NetVibes)
RSS: Nos permiten ofrecer contenidos propios para que sean mostrados en otras
páginas de forma integrada, lo que aumenta el valor de la página que muestra el
contenido y también nos genera más valor, ya que normalmente la sindicación
siempre enlaza con los contenidos originales. Esta herramienta característica de
Web 2.0. nos ayuda a establecer “lazos vivos” con los trabajos de otros autores.
Nos mantiene conectados e informados de las novedades posibilitándonos un
trabajo en común de forma sencilla y permanentemente actualizada. Los
contenidos sindicados se pueden gestionar mediante navegadores web, como
Firefox.
2.6 WEB 3.0
La idea de web 3.0, está relacionada a lo que se conoce como web semántica.
Los usuarios y los equipos, en este marco, pueden interactuar con la red
mediante un lenguaje natural, interpretado por el software. De esta manera,
Andrés Gerardo Serrano
pág. 7
acceder a la información resulta más sencillo. Dicho de otro modo, todos los
datos alojados en la web 3.0 deberían ser “entendidos” por las máquinas, que
podrían procesarlos con rapidez.
2.7 HERRAMIENTAS DE LA WEB 3.0
El RDFS; es el primer estándar definido para la Web semántica, es una
plataforma de descripción de recursos; hace posible la descripción de recursos
web para posteriormente ser descifrados por las maquinarias.
Ontología: Es utilizada por las bases de datos, las personas y las aplicaciones
para las que es necesario compartir un dominio de información, estos dominios
de información son áreas de un tema en específico, así es que define los
términos que van a ser usados para describir o representar un área de
conocimiento.
OWL: Es el lenguaje de modelado de datos para la plataforma RDF, permite un
mejor mecanismo de interpretación de contenido que los mecanismos admitidos
por la XML; además es usado en las aplicaciones que deben procesar el
contenido de la información.
Web semántica: Es la web en donde se encuentran los datos, esta ayuda a
mejorar la navegación optimizando la interoperabilidad entre los sistemas
informáticos existentes y la búsqueda de información relacionada para que los
ordenadores la procesen con más eficiencia.
3 DERECHOS DE AUTOR EN LA ERA DIGITAL
3.1 SENTIDO ORIGINAL DEL DERECHO DE AUTOR
En la terminología jurídica, la expresión “derecho de autor” se utiliza para
describir los derechos de los creadores sobre sus obras literarias y artísticas. Las
obras que se prestan a la protección por derecho de autor van desde los libros,
la música, la pintura, la escultura y las películas hasta los programas
informáticos, las bases de datos, los anuncios publicitarios, los mapas y los
dibujos técnicos.
Andrés Gerardo Serrano
pág. 8
3.2 LA PROPIEDAD INTELECTUAL EN LA ACTUAL LEGISLACIÓN
COLOMBIANA
La Propiedad Intelectual es la denominación que recibe la protección legal sobre
toda creación del talento o del ingenio humano, dentro del ámbito científico,
literario, artístico, industrial o comercial.
La protección de la propiedad intelectual es de tipo jurídica, sin embargo las leyes
que existen no se realiza sobre esta denominación conceptual, sino sobre dos
campos muy bien diferenciados: el Derecho de Autor y la Propiedad Industrial.
La protección que la ley colombiana otorga al Derecho de Autor se realiza sobre
todas las formas en que se puede expresar las ideas, no requiere ningún registro
y perdura durante toda la vida del autor, más 80 años después de su muerte,
después de lo cual pasa a ser de dominio público. El registro de la obra ante la
Dirección Nacional del Derecho de Autor sólo tiene como finalidad brindar mayor
seguridad a los titulares del derecho.
En el caso del Software, la legislación colombiana lo asimila a la escritura de una
obra literaria, permitiendo que el código fuente de un programa esté cubierto por
la ley de Derechos de Autor.
La Propiedad Industrial por su parte, es la protección que se ejerce sobre las
ideas que tienen aplicación en cualquier actividad del sector productivo o de
servicios. En Colombia, para oficializar esta protección se requiere un registro
formal en la Superintendencia de Industria y Comercio y sólo es válido durante
algunos años para asegurar el monopolio de su explotación económica.
La diferencia fundamental entre los Derechos de Autor y la Propiedad Industrial,
es que mientras los primeros protegen el medio en el que va la creación y el
ingenio artístico, durante toda la vida del autor más un tiempo adicional (80
años), el segundo protege la idea pero sólo en el caso en que tenga una
aplicación industrial, y se realiza por un tiempo limitado para asegurar su
explotación económica (alrededor de 20 años). En ambos casos, después de
pasada la protección, las creaciones pasan a ser de Dominio Público, lo que
significa que cualquier persona o empresa puede utilizarlas sin permiso de nadie
y sin tener que pagar por ello, pero siempre reconociendo la autoría.
Si bien la protección de la Propiedad Intelectual se realiza a través de la
legislación, y por tanto tiene cobertura en el territorio del país, las leyes y
decretos tanto del Derecho de Autor como de la Propiedad Industrial se realizan
con base en los acuerdos y tratados de la Organización Mundial de la Propiedad
Intelectual (OMPI), por lo que hace que la mayoría de países en el mundo
realizan la protección de forma similar y con mecanismos para la cooperación
internacional en caso de pleitos jurídicos por fuera de las fronteras de su
territorio.
Andrés Gerardo Serrano
pág. 9
3.3 CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO DE AUTOR
Principalmente se consideran dos posiciones que hacen parte de las
características de los derechos de autor:
 En primer lugar su carácter esencialmente individualista sobre la persona
que tiene el derecho de producción de la obra, ligándola
permanentemente a su vida y a su personalidad.
 Por otra parte contempla los derechos económicos o patrimoniales (lucro)
y morales ej. (La Patente). es necesario aclarar que en nuestro país solo
puede ser autor un individuo y no en una institución o empresa en
particular.
3.4 LAS LICENCIAS DE USO EN EL DERECHO DE AUTOR:
COPYRIGHT Y CREATIVE COMMONS
Una licencia es un documento en donde el autor o quien tenga los derechos
patrimoniales sobre el contenido, expresa su voluntad sobre lo que las demás
personas pueden hacer, en relación con la copia, reproducción, modificación,
adaptación, traducción; presentación pública y uso con fines comerciales (Art. 12
de Ley 23 de 1982).
Si un video, fotografía, documento o software no tiene una licencia, se debe
asumir que todos los derechos están reservados y, por tanto, no se puede hacer
ninguna de las acciones anteriores a menos que se tenga la autorización de
quien tiene los derechos patrimoniales (Art. 72).
Si una obra está en el Dominio Público, significa que la protección de los
Derechos Patrimoniales ha finalizado y se puede hacer cualquier uso de la obra
sin necesidad de pedir permiso, aunque siempre se debe hacer el
reconocimiento al autor original, ya que los Derechos Morales no expiran (Art.
187 y Art. 16). Se debe tener en cuenta que en Colombia, la protección de los
derechos patrimoniales es la vida del autor más 80 años (Art. 11).
Un punto intermedio son las licencias abiertas, las cuales corresponden a
documentos en donde los autores o quien tiene los derechos patrimoniales dan
ciertas autorizaciones a las personas, tales como la posibilidad de copiar,
reproducir, compartir y presentar de forma pública las obras.
En la actualidad se han difundido la iconografía y las denominaciones de
Creative Commons. Aunque hay que aclarar que estos iconos no son la licencia,
sino que representan una licencia, de la cual se puede consultar su resumen o
el texto legal en extenso en Internet
Andrés Gerardo Serrano
pág. 10
3.5 EL DERECHO DE AUTOR EN LA EDUCACIÓN
El aula de clase entendida como espacio social en donde se construyen la
relación entre docentes y estudiantes en torno al conocimiento, de tal forma que
permita entender y actuar sobre su propia realidad social y natural, tiene como
uno de sus requerimientos el manejo de información.
De un lado se requiere el acceso a la información para conocer datos e
interpretaciones del mundo en el que se vive, pero no para memorizarla, al fin y
al cabo cada vez son mayores las posibilidades que existen para que todos
accedan a información de calidad en el mismo momento que se produce.
La clave está en el uso que se pueda hacer de esa información, en otras palabras
en el conocimiento que se genera para abordar o resolver alguna situación del
contexto. En este escenario resulta esencial poder acceder de forma gratuita o
con un mínimo costo a fuentes de información de calidad y dar los créditos
correspondientes cuando dicha información se utiliza.
De otro lado, está la información que se genera como parte de la creación de
conocimiento útil y pertinente para afrontar la realidad, ya que desde el espacio
escolar no se trata sólo de estudiar y actuar, sino también de aprender de lo
realizado y de compartir para que otros aprendan de la experiencia y de las
reflexiones de dicha experiencia. En este escenario es crucial compartir la
información generada con licencias que permitan su fácil acceso, con un mínimo
de costo y con permisos amplios para que otras personas se vean beneficiadas,
solicitando el respeto de la autoría.
Pero también están los materiales que se crean como parte del proceso
educativo, en donde puede existir información creada por los docentes,
información creada por los estudiantes e información de personas que no
pertenecen a la institución educativa. En este caso, sólo será posible integrar los
diferentes recursos (textos, audio, video, animaciones, fotografías, dibujos, etc.)
si las licencias individuales de los materiales permiten la realización de obras
derivadas, y si la licencia de la obra en su conjunto no contradice las licencias
individuales de los recursos.
A diferencia de otras profesiones, los derechos patrimoniales de los materiales
que los profesores realizan como apoyo o producto de su actividad docente, son
de los propios profesores, razón por la cual se tiene la libertad como autor, de
indicar los términos en las que se permite el uso de estos materiales por parte
de terceros. Lo ideal en un mundo digital, es que la licencia sea permisiva para
que otras personas puedan aprovechar las creaciones que surgen de nuestra
actividad docente.
Respetar el Derecho de Autor no significa que no se puede utilizar ningún
material elaborado por otras personas, o que nuestros materiales no pueden ser
utilizados por otros. Significa respetar la voluntad que el autor o el titular de los
derechos patrimoniales expresa a través de una Licencia de Uso o Nota de
Derechos de Copia (Copyright).
Andrés Gerardo Serrano
pág. 11
3.6 SITIOS WEB DONDE SE ENCUENTRAN RECURSOS LIBRES Y
GRATUITOS
 Wikipedia
 Rincon del vago
 MinTic
 Paginas educativas
4 USO DEL SOFTWARE LIBRE EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
4.1 QUÉ ES EL SOFTWARE LIBRE
Software Libre se refiere a la libertad de los usuarios para ejecutar, copiar,
distribuir, estudiar, cambiar y mejorar el software. De modo más preciso, se
refiere a cuatro libertades de los usuarios del software:
La libertad de usar el programa, con cualquier propósito (libertad 0).
La libertad de estudiar cómo funciona el programa, y adaptarlo a tus necesidades
(libertad 1). El acceso al código fuente es una condición previa para esto.
La libertad de distribuir copias, con lo que puedes ayudar a tu vecino (libertad 2).
La libertad de mejorar el programa y públicas las mejoras a los demás, de modo
que toda la comunidad se beneficie. (Libertad 3). El acceso al código fuente es
un requisito previo para esto.
Un programa es software libre si los usuarios tienen todas estas libertades. Así
pues, deberías tener la libertad de distribuir copias, sea con o sin modificaciones,
sea gratis o cobrando una cantidad por la distribución, a cualquiera y a cualquier
lugar. El ser libre de hacer esto significa (entre otras cosas) que no tienes que
pedir o pagar permisos
4.2 DIFERENCIAS DEL SOFTWARE LIBRE
El software libre (en inglés free software, aunque en realidad esta denominación
también puede significar gratis, y no necesariamente libre, por lo que se utiliza el
hispanismo libre también en inglés) es la denominación del software que respeta
Andrés Gerardo Serrano
pág. 12
la libertad de los usuarios sobre su producto adquirido y, por tanto, una vez
obtenido puede ser usado, copiado, estudiado, cambiado y redistribuido
libremente.
Una de las razones de la confusión por la que mucha gente confunde al software
libre y el software gratuito proviene, como vimos, de la ambigüedad de la palabra
“free” en inglés. Es por ese motivo que al Free Open Source Software (FOSS)
también se lo conoce como Free Libre Open Source Software (FLOSS). Así que,
ya sabés, la próxima vez que vayas a un sitio web en inglés y diga que un
programa es “free”, vas a tener que preguntarte: ¿a qué se refiere?, ¿es “libre” o
“gratuito”? Para resolver el acertijo sólo alcanzará con descubrir si cumple o no
con las 4 libertades listadas más arriba.
También es fácil confundir al “freeware” y el “free software” debido a que el
software libre suele estar disponible gratuitamente, o al precio de costo de la
distribución a través de otros medios; sin embargo, no es obligatorio que así sea.
Por lo tanto, no es correcto asociar software libre a “software gratuito”
(denominado usualmente “freeware”), ya que un software, conservando su
carácter de libre, puede ser distribuido comercialmente (“software comercial”).
Análogamente, el “software gratis” o “gratuito” incluye en ocasiones el código
fuente; no obstante, este tipo de software no es libre en el mismo sentido que el
software libre, a menos que se garanticen los derechos de modificación y
redistribución de dichas versiones modificadas del programa.
4.3 EL MODELO DE NEGOCIOS DEL SOFTWARE LIBRE
Siempre se plantea el debate que si el software libre es gratuito o si no se puede
cobrar por el mismo, como se gana dinero, pero… ¿son premisas correctas?
Estamos tan acostumbrados a pensar en las empresas como venta de productos
que se nos olvida que una gran parte de las empresas no ganan dinero por
vender sus productos, sino por cobrar sus servicios: bien su
conocimiento/experiencia bien su especialización y/o cercanía, bien su
amabilidad/garantía, bien otra serie de factores que nos hace apostar por un
profesional y no por otro, aunque ambos nos ofrezcan el mismo servicio.
Y comienzo así porque siempre se nos pregunta la misma cosa: “a los del
software libre, ¿si regaláis el código, como ganáis dinero?”. Lo primero que hay
que aclarar es que el código no se regala, sino que se permite el acceso al
mismo, y cualquiera pueda bajarlo, probarlo, estudiarlo, conocerlo,… pero no es
incompatible con que se pueda cobrar por él, bien la empresa que realizó el
primer encargo sobre una necesidad que se tenía, bien porque, aunque está
disponible, haya empresas o personas que quieran pagar por él para usarlo. Es
decir, que sea libre y accesible, no significa que quien quiera no pueda pagar por
él, bien porque prefiere que se lo busquen o entreguen en un soporte
Andrés Gerardo Serrano
pág. 13
determinado, bien porque no es consciente que el software está liberado en uno
u otro sitio,…. aun así, no suele ser habitual pagar por software libre ya existente.
4.4 MITOS SOBRE SOFTWARE LIBRE
Algunos de los mitos que he podido encontrar son:
EL SOFTWARE LIBRE ES GRATUITO:
Es una característica falsa en todos los aspectos, si tenemos en cuenta el coste
de distribución, el software libre no tiene por qué ser gratuito, aunque si existen
muchos programas libres que se pueden obtener mediante un coste casi
inapreciable (el coste de la conexión a Internet o el de un CD), esto no es
inherente al software libre. De este modo también se pueden encontrar muchos
programas privativos sin coste.
NO SE PUEDE GANAR DINERO CON EL SOFTWARE LIBRE:
Como he puesto en otro post, existen una variedad de modelos de negocio
entorno al software libre, lo que abre un abanico de posibilidades en cuanto a la
creación de trabajo entorno a este software. No hay que centrarse en la idea de
que el software solo tiene valor como producto final, sino en la posibilidad de
obtener beneficios a través de servicios añadidos al software. Esta idea hace
que no tenga tanta importancia el coste de desarrollo del software o el valor
económico que tenga el producto final, sino la posibilidad de aportar otros
servicios adicionales al software que aporten beneficios económicos, como
puede ser formación, consultoría, especialización, etc. En este sentido el
software libre proporciona un escenario perfecto, ya que pone a disposición de
todo el mundo el mismo tablero de juego, y son los servicios o características
que se aportan a este lo que hace que pueda ser un mercado fructífero.
Andrés Gerardo Serrano
pág. 14
4.5 RAZONES PARA UTILIZAR SOFTWARE LIBRE EN LAS INSTITUCIONES
EDUCATIVAS
Si las instituciones de educación enseñan a utilizar Software Libre, entonces los
estudiantes utilizarán Software Libre cuando se gradúen, con lo cual se está
favoreciendo un cambio en la mentalidad de la sociedad al promover:
 La cooperación: compartir programas que tengo si otro lo necesita.
 El valor de la libertad: utilizar programas con cualquier propósito, sin pedir
permiso, legalmente.
 La emancipación del consumismo tecnológico: Yo escojo qué programas
utilizó, qué versiones y en qué computadores sin importar la moda o las
exigencias hardware.
 El Software Libre generalmente se puede utilizar sobre diferentes
sistemas operativos (Windows, GNU/Linux, Mac, BSD, Solaris) por lo
tanto, si un estudiante aprende a utilizar estos programas, puede estar
casi seguro que podrá usarlo en cualquier computador.
 Si sólo se enseña El Software Privativo se le estará cerrando la posibilidad
a los estudiantes de conocer otras alternativas, además que, por lo
general, implica promover la Piratería Informática, generalmente se copia
para poder utilizarlo en otros lugares.
 Si los adolescentes tienen la oportunidad de ver cómo están hechos los
programas que utilizan a diario, muy probablemente se estará dejando
una semilla para formar muy buenos programadores, y con ellos una
masa crítica para el desarrollo tecnológico de nuestro país. El Software
Libre, por su parte, anima a aprender, a compartir el conocimiento que se
tiene, a adaptar la tecnología de acuerdo con las necesidades propias del
contexto, valorando aspectos que pueden beneficiar a nuestra sociedad.
 El ahorro económico que supone para la Institución Educativa el Software
Libre.
Los Sistemas Operativos Libres, como GNU/Linux, entre otros, son menos
vulnerables a los Virus, de hecho el problema es casi inexistente. Las pocas
amenazas que existen en este sentido producen muy poco daño, por lo que la
información que se almacena en computadores con este tipo de sistema
operativo está mejor resguardada.
4.6 REQUERIMIENTOS PARA UTILIZAR SOFTWARE LIBRE EN UNA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
1. Institución educativa, con cambio de actitud frente a la tecnología por parte de
los directivos y profesores. Promoviendo una disposición para el auto-
aprendizaje, el trabajo colaborativo, la resolución de problemas y una profunda
persistencia en torno al uso y aprovechamiento de la tecnología en procesos de
formación y aprendizaje.
Andrés Gerardo Serrano
pág. 15
2. Contar con uno o dos profesores que tengan facilidad para manejar y aprender
sobre tecnologías, y que estén encargados de la sala de cómputo.
3. Contar con conexión a Internet. El Software Libre es desarrollado
fundamentalmente por comunidades virtuales, lo que significa que a través de
este medio se descargan los instaladores y la documentación necesaria.
4. Relacionarse con algún grupo o comunidad local o regional que promueva el
uso de Software Libre. Así podrá estar al tanto de nuevos programas, eventos y
proyectos con los cuales los estudiantes y docentes de la institución educativa
se puedan vincular, pero también se constituye en un espacio para compartir lo
que han aprendido o lo que ha hecho en torno al Software Libre.
5. El trabajo de instalación, configuración y resolución de problemas, debe
iniciarse e impulsarse desde la propia institución, para lograr un desarrollo
endógeno de competencias tecnológicas.
6. la migración que una Institución Educativa realice al Software Libre de
considerar las siguientes etapas:
Diagnostico. Conformar un equipo de docentes y estudiantes de la Institución
educativa para realizar las siguientes tareas: inventario de las características
hardware de los equipos de cómputo y de red de la institución, e inventario del
software que se utiliza en todas las áreas y dependencias junto con las
funcionalidades que más utilizan de cada programa.
Apropiación. implica buscar y consultar sobre Software Libre para remplazar el
Software Privativo que se utiliza en la actualidad, instalarlo en equipos de prueba,
aprender a usarlo y probar la migración de los archivos que se utilizaban en los
programas originales para verificar la compatibilidad.
Implementación. Realizar la instalación de los nuevos programas por
dependencias y áreas, y dar la capacitación y acompañamiento respectivo para
que las personas se acostumbren al uso del Software Libre. Esta implementación
se puede hacer en dos momentos:
1) Instalando aplicaciones libre pero sin cambiar el sistema operativo privativo
2) Luego remplazando el sistema operativo por uno libre e instalar las mismas
aplicaciones.
Formación y Acompañamiento. Es importante contar con espacios y momento
periódicos para mostrar cómo realizar las tareas cotidianas con los nuevos
programas, además de mostrar cosas adicionales que se pueden hacer con este
tipo de software.
.
5 TIC EN COLOMBIA
Andrés Gerardo Serrano
pág. 16
El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones es un
ministerio de la República de Colombia que tiene como objetivos diseñar,
formular, adoptar y promover las políticas, planes, programas y proyectos del
sector TIC, en correspondencia con la Constitución Política y la ley, con el fin de
contribuir al desarrollo económico, social y político de la Nación. De igual forma
debe impulsar el desarrollo y fortalecimiento del sector de las Tecnologías de la
Información y las Comunicaciones, promover la investigación e innovación
buscando su competitividad y avance tecnológico conforme al entorno nacional
e internacional.
5.1 PAGINAS QUE HABLEN DEL TEMA EN COLOMBIA
MINTIC
5.2 TIPOS DE DELITOS INFORMATICOS:
Con el fin de definir un marco de referencia en el campo de las tecnologías y los
delitos para la Unión Europea, en noviembre de 2001 se firmó en Budapest el
“Convenio de Ciberdelincuencia del Consejo de Europa”. En este convenio de
proponer una clasificación de los delitos informáticos en cuatro grupos:
 Delitos contra la confidencialidad, la integridad y la disponibilidad de los
datos y sistemas informáticos:
 Acceso ilícito a sistemas informáticos.
 Interceptación ilícita de datos informáticos.
 Interferencia en el funcionamiento de un sistema informático.
 Abuso de dispositivos que faciliten la comisión de delitos.
 Algunos ejemplos de este grupo de delitos son: el robo de identidades, la
conexión a redes no autorizadas y la utilización de spyware y de
keylogger.
Delitos informáticos:
 Falsificación informática mediante la introducción, borrado o supresión de
datos informáticos.
 Fraude informático mediante la introducción, alteración o borrado de datos
informáticos, o la interferencia en sistemas informáticos.
 El borrado fraudulento de datos o la corrupción de ficheros algunos
ejemplos de delitos de este tipo.
Delitos relacionados con el contenido:
 Producción, oferta, difusión, adquisición de contenidos de pornografía
infantil, por medio de un sistema informático o posesión de dichos
Andrés Gerardo Serrano
pág. 17
contenidos en un sistema informático o medio de almacenamiento de
datos.
 Delitos relacionados con infracciones de la propiedad intelectual y
derechos afines:
 Un ejemplo de este grupo de delitos es la copia y distribución de
programas informáticos, o piratería informática.
Con el fin de criminalizar los actos de racismo y xenofobia cometidos mediante
sistemas informáticos, en enero de 2008 se promulgó el “Protocolo Adicional al
Convenio de Ciberdelincuencia del Consejo de Europa” que incluye, entre otros
aspectos, las medidas que se deben tomar en casos de:
 Difusión de material xenófobo o racista.
 Insultos o amenazas con motivación racista o xenófoba.
 Negociación, minimización burda, aprobación o justificación del genocidio
o de crímenes contra la humanidad.
5.3 NORMATIVIDAD EXISTENTE EN COLOMBIA
 La Ley 1273 de 2009 creó nuevos tipos penales relacionados con delitos
informáticos y la protección de la información y de los datos con penas de
prisión.
 Congreso de la República de Colombia promulgó la Ley 1273 “Por medio
del cual se modifica el Código Penal, se crea un nuevo bien jurídico
tutelado – denominado “De la Protección de la información y de los datos”.
No hay que olvidar que los avances tecnológicos y el empleo de los mismos para
apropiarse ilícitamente del patrimonio de terceros a través de clonación de
tarjetas bancarias, vulneración y alteración de los sistemas de cómputo para
recibir servicios y transferencias electrónicas de fondos mediante manipulación
de programas y afectación de los cajeros automáticos, entre otras, son
conductas cada vez más usuales en todas partes del mundo. Según la Revista
Cara y Sello, durante el 2007 en Colombia las empresas perdieron más de 6.6
billones de pesos a raíz de delitos informáticos.
 Artículo 269A: acceso abusivo a un sistema informático.
 Artículo 269B: Obstaculización ilegítima de sistema informático o red de
telecomunicación.
 Artículo 269C: Interceptación de datos informáticos.
 Artículo 269D: Daño informático.
 Artículo 269E: Uso de software malicioso.
 Artículo 269F: Violación de datos personales.
 Artículo 269G: suplantación de sitios web para capturar datos personales.
 Artículo 269I: Hurto por medios informáticos y semejantes.
 Artículo 269J: Transferencia no consentida de activos.
Andrés Gerardo Serrano
pág. 18
6 ¿QUE ES UNA PAGINA WEB?
Se conoce como página web al documento que forma parte de un sitio web y
que suele contar con enlaces (también conocidos como hipervínculos o links)
para facilitar la navegación entre los contenidos.
Las páginas web están desarrolladas con lenguajes de marcado como el HTML,
que pueden ser interpretados por los navegadores. De esta forma, las páginas
pueden presentar información en distintos formatos (texto, imágenes, sonidos,
videos, animaciones), estar asociadas a datos de estilo o contar con aplicaciones
interactivas.
Entre las múltiples características que tiene una página web y que sirven para
identificarla se encuentran las siguientes: cuenta con información textual y
también con material de tipo audiovisual, está dotada de un diseño atractivo, está
optimizada y ejerce como la tarjeta de presentación de una empresa, una
persona o un profesional concreto.
6.1 CARACTERÍSTICAS PÁGINA WEB
Las empresas obvian un aspecto fundamental como es la parte del diseño y las
características que su sitio web debe cumplir para ser totalmente funcional.
1. CONTENIDOS DE UTILIDAD.
2. DEBE SER INTUITIVO.
3. DISEÑO ATRACTIVO.
4. CONTENIDO BIEN ESTRUCTURADO.
5. IMPORTANCIA DE LA VELOCIDAD DE LA WEB.
6. INFORMACIÓN DE CONTACTO.
7. DIFUSIÓN DEL SITIO WEB.
6.2 TIPOS DE PÁGINAS WEB
Por lo regular clasificamos de dos (2) formas las páginas de un sitio web o el sitio
web en general, las cuales son:
 Estáticas
 Dinámicas
Andrés Gerardo Serrano
pág. 19
Páginas web estáticas:
Se le denomina páginas estáticas debido a que su contenido no cambia, lo cual
quiere decir, que se crea con un contenido específico y este no se modifica, la
extensión más común para este tipo de páginas es el HTML
Páginas web dinámicas:
Se le denomina páginas dinámicas debido a que su contendido varía según la
consulta del usuario al servidor, ya que la información a mostrar se encuentra
almacenada en una base de datos. Hoy en día este tipo de páginas es de las
más comunes, debido a las grandes ventajas en el ahorro de recursos y tiempo.
6.3 QUÉ SE NECESITA PARA DESARROLLAR UNA PÁGINA WEB
Lo más importante es definir:
a) ¿Qué información publicaremos en nuestro sitio web?
b) ¿Cuál será la estructura de dicha información?
c) ¿Requerimos funciones especiales?, ¿cuáles?
d) ¿Cuál es el estilo gráfico que deseamos tener en nuestro sitio web?
(referencias para los diseñadores)
e) Todo lo anterior, ¿cumple los objetivos de comunicación de nuestra empresa?
(en caso negativo, tratar de ajustarlo o empezar de nuevo)
Una vez que tengamos listos los requerimientos o la idea completa de los
mismos, es necesario que los plasmemos en un documento para que podamos
consultarlo más adelante o incluso enviárselo a los desarrolladores del sitio web
para que tengan una idea más completa de en qué consistirá el trabajo y la
puedan emplear en todo el proceso de generación del sitio web, desde la
cotización hasta el periodo de pruebas/correcciones y la entrega final.
 Definir el nombre de dominio para nuestro sitio web
 Buscar un proveedor adecuado para la generación de nuestro sitio
web o hacerlo uno mismo
 Buscar un proveedor de hospedaje web (web hosting) para alojar su
sitio web y sus correos electrónicos
7 GADGET
Se le ha dado el nombre de Gadget o también llamado widget a una nueva
categoría mini aplicaciones, las cuales fueron diseñadas para mejorar servicios,
una aplicación, proveer información o cualquier tipo de interacción de un
Andrés Gerardo Serrano
pág. 20
computador; esto se realiza a través del Word wide web, por ejemplo, una
extensión de alguna aplicación de negocios, que nos provea información en
tiempo real del estatus del negocio u organización. Son comúnmente llamados
gadgets a los dispositivos electrónicos portátiles como PDAs, móviles,
Smartphone, reproductores mp3, entre otros. En otras palabras, es una jerga
electrónica.
8 PLANTILLA
Una plantilla o dispositivo de interfaz que proporciona una separación entre la
forma o estructura y el contenido. Es un medio o aparato o sistema, que permite
guiar, portar, o construir, un diseño o esquema predefinido.
9 INTERFAZ
Es la conexión funcional entre dos sistemas, programas, dispositivos o
componentes de cualquier tipo, que proporciona una comunicación de distintos
niveles permitiendo el intercambio de información.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo Practico 5
Trabajo Practico 5Trabajo Practico 5
Trabajo Practico 5
diegofort11
 
REDES SOCIALES
REDES SOCIALESREDES SOCIALES
REDES SOCIALES
Jeess Vzq
 
La web 2.0
La web 2.0La web 2.0
La web 2.0
Alfredo Terrazas
 
IE San Juan Bautista de la Sallé
IE San Juan Bautista de la SalléIE San Juan Bautista de la Sallé
IE San Juan Bautista de la Sallé
Morales1996
 
Web 1.0, 2.0 y 3.0
Web 1.0, 2.0 y 3.0Web 1.0, 2.0 y 3.0
Web 1.0, 2.0 y 3.0
sandra milena lopez marulanda
 
Trabajo terminado de word 4
Trabajo terminado de word 4Trabajo terminado de word 4
Trabajo terminado de word 4
esther mejia
 
Web 2.0 y redes sociales
Web 2.0 y redes socialesWeb 2.0 y redes sociales
Web 2.0 y redes sociales
specialdreams
 
Ie san juan bautista de la sallé
Ie san juan bautista de la salléIe san juan bautista de la sallé
Ie san juan bautista de la sallé
danilozambranoes
 
Miguel cruz lara
Miguel cruz laraMiguel cruz lara
Miguel cruz lara
miguel cruz
 
Planeta web power point
Planeta web power pointPlaneta web power point
Planeta web power point
Salvador Alonso
 
La Web 3.0 o Web Semántica
La Web 3.0 o Web SemánticaLa Web 3.0 o Web Semántica
La Web 3.0 o Web Semántica
Karen J. Alvarado Porras
 
Internet, Web y Firefox el navegador para todos
Internet, Web y Firefox el navegador para todosInternet, Web y Firefox el navegador para todos
Internet, Web y Firefox el navegador para todos
Juan Eladio Sánchez Rosas
 
Glosario Web 2.0
Glosario Web 2.0Glosario Web 2.0
Glosario Web 2.0
Natalia Aguero
 
Wed 1.0 2.0 3.0
Wed 1.0 2.0 3.0Wed 1.0 2.0 3.0
Wed 1.0 2.0 3.0
Darlin Davila
 
Presentacion 1
Presentacion 1Presentacion 1
Presentacion 1
guest3cf866
 
Web 2
Web 2Web 2
Planeta web 2.0
Planeta web 2.0Planeta web 2.0
Planeta web 2.0
ivan castro santillan
 
La web sophia
La web  sophiaLa web  sophia
La web sophia
sophiacapera
 
Web 1.0 2.0 3.0 características, definiciones, ejemplos.
Web 1.0 2.0 3.0 características, definiciones, ejemplos.Web 1.0 2.0 3.0 características, definiciones, ejemplos.
Web 1.0 2.0 3.0 características, definiciones, ejemplos.
SantiagoDiazSalamanca
 
Web 2.0
Web 2.0Web 2.0

La actualidad más candente (20)

Trabajo Practico 5
Trabajo Practico 5Trabajo Practico 5
Trabajo Practico 5
 
REDES SOCIALES
REDES SOCIALESREDES SOCIALES
REDES SOCIALES
 
La web 2.0
La web 2.0La web 2.0
La web 2.0
 
IE San Juan Bautista de la Sallé
IE San Juan Bautista de la SalléIE San Juan Bautista de la Sallé
IE San Juan Bautista de la Sallé
 
Web 1.0, 2.0 y 3.0
Web 1.0, 2.0 y 3.0Web 1.0, 2.0 y 3.0
Web 1.0, 2.0 y 3.0
 
Trabajo terminado de word 4
Trabajo terminado de word 4Trabajo terminado de word 4
Trabajo terminado de word 4
 
Web 2.0 y redes sociales
Web 2.0 y redes socialesWeb 2.0 y redes sociales
Web 2.0 y redes sociales
 
Ie san juan bautista de la sallé
Ie san juan bautista de la salléIe san juan bautista de la sallé
Ie san juan bautista de la sallé
 
Miguel cruz lara
Miguel cruz laraMiguel cruz lara
Miguel cruz lara
 
Planeta web power point
Planeta web power pointPlaneta web power point
Planeta web power point
 
La Web 3.0 o Web Semántica
La Web 3.0 o Web SemánticaLa Web 3.0 o Web Semántica
La Web 3.0 o Web Semántica
 
Internet, Web y Firefox el navegador para todos
Internet, Web y Firefox el navegador para todosInternet, Web y Firefox el navegador para todos
Internet, Web y Firefox el navegador para todos
 
Glosario Web 2.0
Glosario Web 2.0Glosario Web 2.0
Glosario Web 2.0
 
Wed 1.0 2.0 3.0
Wed 1.0 2.0 3.0Wed 1.0 2.0 3.0
Wed 1.0 2.0 3.0
 
Presentacion 1
Presentacion 1Presentacion 1
Presentacion 1
 
Web 2
Web 2Web 2
Web 2
 
Planeta web 2.0
Planeta web 2.0Planeta web 2.0
Planeta web 2.0
 
La web sophia
La web  sophiaLa web  sophia
La web sophia
 
Web 1.0 2.0 3.0 características, definiciones, ejemplos.
Web 1.0 2.0 3.0 características, definiciones, ejemplos.Web 1.0 2.0 3.0 características, definiciones, ejemplos.
Web 1.0 2.0 3.0 características, definiciones, ejemplos.
 
Web 2.0
Web 2.0Web 2.0
Web 2.0
 

Similar a Las tics

Cuestionario de examen tics
Cuestionario de examen ticsCuestionario de examen tics
Cuestionario de examen tics
chrispad-dero
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
Jean Saenz
 
Web2 conceptos básicos
Web2 conceptos básicosWeb2 conceptos básicos
Web2 conceptos básicos
Diana Rodriguez Barros
 
Web1.2.3.4
Web1.2.3.4Web1.2.3.4
Web1.2.3.4
joc_angel
 
Que es la web
Que es la webQue es la web
Que es la web
Ginela Suárez
 
Carmen y fer presentacion
Carmen y fer presentacionCarmen y fer presentacion
Carmen y fer presentacion
fcanepaf
 
Cuestionario TICS WEB 2
Cuestionario TICS WEB 2Cuestionario TICS WEB 2
Cuestionario TICS WEB 2
Edwin Jaque
 
Web 2[1].0
Web 2[1].0Web 2[1].0
Web 2[1].0
guascar
 
Presentación tema 1
 Presentación tema  1  Presentación tema  1
Presentación tema 1
Noelia655310
 
cuestionario
cuestionariocuestionario
cuestionario
Jonthanjj1993
 
Analisis de la web 1.0, 2.0 , 3.0
Analisis de la web 1.0, 2.0 , 3.0 Analisis de la web 1.0, 2.0 , 3.0
Analisis de la web 1.0, 2.0 , 3.0
ivanmedi97
 
Analisis de la web 1.0 y 2.0 y 3.0
Analisis de la web 1.0 y 2.0 y 3.0Analisis de la web 1.0 y 2.0 y 3.0
Analisis de la web 1.0 y 2.0 y 3.0
daniibaron98
 
La evolución de la web por carolina petaquero
La evolución de la web por carolina petaqueroLa evolución de la web por carolina petaquero
La evolución de la web por carolina petaquero
carolina petaquero
 
isummitloxa
isummitloxaisummitloxa
isummitloxa
santi_25_2011
 
Web 2.0
Web 2.0Web 2.0
Web 2.0
santi_25_2011
 
Analisis de la web 1.0 2.0 3.0
Analisis de la web 1.0 2.0 3.0 Analisis de la web 1.0 2.0 3.0
Analisis de la web 1.0 2.0 3.0
karen_97
 
CONOCIENDO A CERCA DE DE LA WEB 2.0
CONOCIENDO A CERCA DE DE LA WEB 2.0CONOCIENDO A CERCA DE DE LA WEB 2.0
CONOCIENDO A CERCA DE DE LA WEB 2.0
Adryana Leiva
 
Proyecto final c martínez djimenez
Proyecto final c martínez djimenezProyecto final c martínez djimenez
Proyecto final c martínez djimenez
Celisbeth
 
Web 2
Web 2Web 2
Web 1
Web 1Web 1

Similar a Las tics (20)

Cuestionario de examen tics
Cuestionario de examen ticsCuestionario de examen tics
Cuestionario de examen tics
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
 
Web2 conceptos básicos
Web2 conceptos básicosWeb2 conceptos básicos
Web2 conceptos básicos
 
Web1.2.3.4
Web1.2.3.4Web1.2.3.4
Web1.2.3.4
 
Que es la web
Que es la webQue es la web
Que es la web
 
Carmen y fer presentacion
Carmen y fer presentacionCarmen y fer presentacion
Carmen y fer presentacion
 
Cuestionario TICS WEB 2
Cuestionario TICS WEB 2Cuestionario TICS WEB 2
Cuestionario TICS WEB 2
 
Web 2[1].0
Web 2[1].0Web 2[1].0
Web 2[1].0
 
Presentación tema 1
 Presentación tema  1  Presentación tema  1
Presentación tema 1
 
cuestionario
cuestionariocuestionario
cuestionario
 
Analisis de la web 1.0, 2.0 , 3.0
Analisis de la web 1.0, 2.0 , 3.0 Analisis de la web 1.0, 2.0 , 3.0
Analisis de la web 1.0, 2.0 , 3.0
 
Analisis de la web 1.0 y 2.0 y 3.0
Analisis de la web 1.0 y 2.0 y 3.0Analisis de la web 1.0 y 2.0 y 3.0
Analisis de la web 1.0 y 2.0 y 3.0
 
La evolución de la web por carolina petaquero
La evolución de la web por carolina petaqueroLa evolución de la web por carolina petaquero
La evolución de la web por carolina petaquero
 
isummitloxa
isummitloxaisummitloxa
isummitloxa
 
Web 2.0
Web 2.0Web 2.0
Web 2.0
 
Analisis de la web 1.0 2.0 3.0
Analisis de la web 1.0 2.0 3.0 Analisis de la web 1.0 2.0 3.0
Analisis de la web 1.0 2.0 3.0
 
CONOCIENDO A CERCA DE DE LA WEB 2.0
CONOCIENDO A CERCA DE DE LA WEB 2.0CONOCIENDO A CERCA DE DE LA WEB 2.0
CONOCIENDO A CERCA DE DE LA WEB 2.0
 
Proyecto final c martínez djimenez
Proyecto final c martínez djimenezProyecto final c martínez djimenez
Proyecto final c martínez djimenez
 
Web 2
Web 2Web 2
Web 2
 
Web 1
Web 1Web 1
Web 1
 

Último

La Inteligencia Artificial en la actualidad.docx
La Inteligencia Artificial en la actualidad.docxLa Inteligencia Artificial en la actualidad.docx
La Inteligencia Artificial en la actualidad.docx
luiscohailatenazoa0
 
Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)
Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)
Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)
AbrahamCastillo42
 
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputoManual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
doctorsoluciones34
 
INFORMATICA Y TECNOLOGIA
INFORMATICA Y TECNOLOGIAINFORMATICA Y TECNOLOGIA
INFORMATICA Y TECNOLOGIA
renzocruz180310
 
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptxmantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
MiguelAtencio10
 
El uso de las TIC en la vida cotidiana.pptx
El uso de las TIC en la vida cotidiana.pptxEl uso de las TIC en la vida cotidiana.pptx
El uso de las TIC en la vida cotidiana.pptx
jgvanessa23
 
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computoManual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
mantenimientocarbra6
 
Refrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
Refrigeradores Samsung Modo Test y ForzadoRefrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
Refrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
NicandroMartinez2
 
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfqedublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
larapalaciosmonzon28
 
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsadNuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
larapalaciosmonzon28
 
EXAMEN DE TOPOGRAFIA RESUELTO-2017 CURSO DE UNIVERSIDAD
EXAMEN DE TOPOGRAFIA RESUELTO-2017 CURSO DE UNIVERSIDADEXAMEN DE TOPOGRAFIA RESUELTO-2017 CURSO DE UNIVERSIDAD
EXAMEN DE TOPOGRAFIA RESUELTO-2017 CURSO DE UNIVERSIDAD
AngelCristhianMB
 
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
AMADO SALVADOR
 
Flows: Mejores Prácticas y Nuevos Features
Flows: Mejores Prácticas y Nuevos FeaturesFlows: Mejores Prácticas y Nuevos Features
Flows: Mejores Prácticas y Nuevos Features
Paola De la Torre
 
Inteligencia Artificial
Inteligencia ArtificialInteligencia Artificial
Inteligencia Artificial
YashiraPaye
 
Mantenimiento de sistemas eléctricos y electrónicosarticles-241712_recurso_6....
Mantenimiento de sistemas eléctricos y electrónicosarticles-241712_recurso_6....Mantenimiento de sistemas eléctricos y electrónicosarticles-241712_recurso_6....
Mantenimiento de sistemas eléctricos y electrónicosarticles-241712_recurso_6....
MiguelAtencio10
 
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputosManual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
cbtechchihuahua
 
PLAN DE MANTENMIENTO preventivo de un equipo de computo.pdf
PLAN DE MANTENMIENTO preventivo de un equipo de computo.pdfPLAN DE MANTENMIENTO preventivo de un equipo de computo.pdf
PLAN DE MANTENMIENTO preventivo de un equipo de computo.pdf
70244530
 
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADOcomputacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
YaniEscobar2
 
Presentación Seguridad Digital Profesional Azul Oscuro (1).pdf
Presentación Seguridad Digital Profesional Azul Oscuro (1).pdfPresentación Seguridad Digital Profesional Azul Oscuro (1).pdf
Presentación Seguridad Digital Profesional Azul Oscuro (1).pdf
giampierdiaz5
 
Second Life, informe de actividad del maestro Tapia
Second Life, informe de actividad del maestro TapiaSecond Life, informe de actividad del maestro Tapia
Second Life, informe de actividad del maestro Tapia
al050121024
 

Último (20)

La Inteligencia Artificial en la actualidad.docx
La Inteligencia Artificial en la actualidad.docxLa Inteligencia Artificial en la actualidad.docx
La Inteligencia Artificial en la actualidad.docx
 
Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)
Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)
Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)
 
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputoManual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
 
INFORMATICA Y TECNOLOGIA
INFORMATICA Y TECNOLOGIAINFORMATICA Y TECNOLOGIA
INFORMATICA Y TECNOLOGIA
 
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptxmantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
 
El uso de las TIC en la vida cotidiana.pptx
El uso de las TIC en la vida cotidiana.pptxEl uso de las TIC en la vida cotidiana.pptx
El uso de las TIC en la vida cotidiana.pptx
 
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computoManual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
 
Refrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
Refrigeradores Samsung Modo Test y ForzadoRefrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
Refrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
 
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfqedublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
 
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsadNuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
 
EXAMEN DE TOPOGRAFIA RESUELTO-2017 CURSO DE UNIVERSIDAD
EXAMEN DE TOPOGRAFIA RESUELTO-2017 CURSO DE UNIVERSIDADEXAMEN DE TOPOGRAFIA RESUELTO-2017 CURSO DE UNIVERSIDAD
EXAMEN DE TOPOGRAFIA RESUELTO-2017 CURSO DE UNIVERSIDAD
 
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
 
Flows: Mejores Prácticas y Nuevos Features
Flows: Mejores Prácticas y Nuevos FeaturesFlows: Mejores Prácticas y Nuevos Features
Flows: Mejores Prácticas y Nuevos Features
 
Inteligencia Artificial
Inteligencia ArtificialInteligencia Artificial
Inteligencia Artificial
 
Mantenimiento de sistemas eléctricos y electrónicosarticles-241712_recurso_6....
Mantenimiento de sistemas eléctricos y electrónicosarticles-241712_recurso_6....Mantenimiento de sistemas eléctricos y electrónicosarticles-241712_recurso_6....
Mantenimiento de sistemas eléctricos y electrónicosarticles-241712_recurso_6....
 
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputosManual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
 
PLAN DE MANTENMIENTO preventivo de un equipo de computo.pdf
PLAN DE MANTENMIENTO preventivo de un equipo de computo.pdfPLAN DE MANTENMIENTO preventivo de un equipo de computo.pdf
PLAN DE MANTENMIENTO preventivo de un equipo de computo.pdf
 
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADOcomputacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
 
Presentación Seguridad Digital Profesional Azul Oscuro (1).pdf
Presentación Seguridad Digital Profesional Azul Oscuro (1).pdfPresentación Seguridad Digital Profesional Azul Oscuro (1).pdf
Presentación Seguridad Digital Profesional Azul Oscuro (1).pdf
 
Second Life, informe de actividad del maestro Tapia
Second Life, informe de actividad del maestro TapiaSecond Life, informe de actividad del maestro Tapia
Second Life, informe de actividad del maestro Tapia
 

Las tics

  • 1. TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACION ANGIE PAOLA VALDERRAMA CELY JORGE LUÍS ESTEPA AGUILAR YORDI ALBERTO GIRAL TORRES ANDRÉS GERARDO SERRANO TICORA SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE TÉCNICO EN SISTEMAS DUITAMA 2017
  • 2. TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACION ANGIE PAOLA VALDERRAMA CELY JORGE LUÍS ESTEPA AGUILAR YORDI ALBERTO GIRAL TORRES ANDRÉS GERARDO SERRANO TICORA INSTRUCTORA: GLORIA MIREYA RINCÓN SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE CENTRO INTEGRAL DE MANTENIMIENTO Y MANUFACTURA TÉCNICO EN SISTEMAS DUITAMA 2017
  • 3. Tabla de contenido 1 OBJETIVOS _________________________________________________ 4 1.1 OBJETIVO GENERAL ______________________________________ 4 1.2 OBJETIVO ESPECIFICO ____________________________________ 4 2 TICS, NTICS; WEB 2.0 Y 3.0 ____________________________________ 4 2.1 TICS___________________________________________________ 4 2.2 NTICS _________________________________________________ 4 2.3 CUADRO COMPARATIVO _________________________________ 5 2.4 WEB 2.0 _______________________________________________ 5 2.5 HERRAMIENTAS DE LA WEB 2.0___________________________ 5 2.6 WEB 3.0 _______________________________________________ 6 2.7 HERRAMIENTAS DE LA WEB 3.0___________________________ 7 3 DERECHOS DE AUTOR EN LA ERA DIGITAL______________________ 7 3.1 Sentido original del Derecho de Autor_______________________ 7 3.2 La Propiedad Intelectual en la actual legislación colombiana____ 7 3.3 Características del derecho de autor________________________ 8 3.4 Las Licencias de Uso en el Derecho de Autor: Copyright y Creative Commons _________________________________________________ 9 3.5 El Derecho de Autor en la educación________________________ 9 3.6 Sitios web donde se encuentran recursos libres y gratuitos ___ 11 4 Uso del Software Libre en las Instituciones Educativas ____________ 11 4.1 Qué es el Software Libre_________________________________ 11 4.2 Diferencias del Software Libre ____________________________ 11 4.3 El modelo de negocios del Software Libre __________________ 12 4.5 Razones para utilizar Software Libre en las Instituciones Educativas _________________________________________________________ 14 4.6 Requerimientos para utilizar Software Libre en una Institución Educativa ________________________________________________ 14 5 TIC en Colombia ____________________________________________ 15 5.1 Paginas que hablen del tema en Colombia __________________ 16 5.2 Tipos de delitos informáticos _____________________________ 16 5.3 Normatividad existente en Colombia_______________________ 17 6 ¿Qué es una página web? ____________________________________ 18 6.1 Características página web_______________________________ 18 6.2 tipos de páginas web____________________________________ 18 6.3 Qué se necesita para desarrollar una página web ____________ 19 7 GADGET___________________________________________________ 19 8 PLANTILLA ________________________________________________ 20 9 INTERFAZ__________________________________________________ 20 5 REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE NUESTRO TRABAJO¡Error! Marcador no definido.
  • 4. Andrés Gerardo Serrano pág. 4 INTRODUCCIÓN Con el presente trabajo pretendo dar a conocer la tecnología puesta a nuestra disposición relacionada con las tics, ntics, web 2.0, web 3.0, además de temas como el software libre, derechos de autor, y paginas web. 1 OBJETIVOS 1.1 OBJETIVO GENERAL  Comprender que son las tic, ntic, web 2.0 y 3.0 y darlas a conocer 1.2 OBJETIVO ESPECIFICO  Aumentar los conocimientos para comprender mejor que son TICS, NTICS, web 2.0 y 3.0.  Aumentar los conocimientos para comprender mejor que son Derechos de Autor en la era Digital.  Aumentar los conocimientos para comprender mejor que es el Software Libre.  Aumentar los conocimientos para comprender mejor que son las TICS en Colombia.  Aumentar los conocimientos para comprender mejor que es Pagina WEB. 2 TICS, NTICS; WEB 2.0 Y 3.0 2.1 TICS Son las tecnologías de la información y la comunicación, conformadas por la radio, la televisión y la telefono aunque han evolucionado con la digitalización en plataformas que se caracterizan por el uso de ordenadores y programas que permiten crear, modificar, almacenar, administrar, proteger y recuperar esa información.
  • 5. Andrés Gerardo Serrano pág. 5 2.2 NTICS Las nuevas tecnologías de la información se refieren a todos los nuevos medios que, en los últimos años, han facilitado el manejo de la información como el internet, los computadores y todos los aparatos tecnológicos que sirven para producir, desarrollar y llevar a cabo la comunicación. Ademas las nuevas tecnologías han permitido la existencia de periódicos digitales, de publicidad en Internet, de la emisión de música y videos sin necesidad de aparatos de radio o equipos de sonido, así como de la comunicación instantánea entre personas de diversos países con un costo económico mucho menor que el que implican los servicios telefónicos convencionales. 2.3 CUADRO COMPARATIVO TICS NTICS VENTAJAS: Mejora el Interés y sobre el desarrollo de las iniciativas de aprendizaje a partir de la comunicación y la información. VENTAJAS: Mejora la alfabetización digital y audiovisual mediante el manejo adecuado de la información. DESVENTAJAS: El aprendizaje es incompleto y superficial. El diálogo que construye conocimiento es muy basico y con una visión parcial de la realidad. DESVENTAJAS: Si se usa inadecuadamente provoca la pérdida de tiempo y la Información poco confiable. 2.4 WEB 2.0 Se refiere a la transición percibida en Internet desde las webs tradicionales a aplicaciones web destinadas a usuarios, la Web 2.0 orientada a la interacción y redes sociales, que pueden servir contenido creando webs interactivas y visuales. Es decir, los sitios Web 2.0 actúan más como puntos de encuentro, o webs dependientes de usuarios, que como webs tradicionales.
  • 6. Andrés Gerardo Serrano pág. 6 2.5 HERRAMIENTAS DE LA WEB 2.0 Blogs: Para publicar noticias o artículos en orden cronológico con espacio para comentarios y discusión. (Veremos en este curso Blogger y WordPress) Wikis: En los que todo el mundo puede colaborar en los artículos y también permite espacio para discusiones. Indicado para material que irá evolucionando con el tiempo. (Wikipedia) Sitios web: Sitios con contenido y diversa funcionalidad que sirve como fuente de información o como soporte a una comunidad. Se realizan con CMS como Joomla o PHPNuke. Galerías: Un tipo de software que permite administrar y mostrar contenido audiovisual, imágenes, o vídeos. (Flick, Picassa, Youtube,..) Foros: Para crea un foro de discusión en línea donde la gente se puede reunir y discutir temas en los que están interesados. Un CMS muy conocido que realiza esta función es PHPBB2 Sitios de votación de noticias: es un sitio web basado en la participación comunitaria en el que los usuarios registrados envían historias que los demás usuarios del sitio (registrados o no) pueden votar, promoviendo las más votadas a la página principal. (Digg, meneame, docencia.es) Gestores de Contenidos personales: Funcionan como un escritorio personal on line. Algunos disponen de múltiples aplicaciones, otros se especializan en aspectos concretos como nuestras páginas favoritas o nuestros comentarios. Todos nos permiten compartir nuestros contenidos si lo deseamos tanto para ser leídos como para ser modificados. (Del.icio.us, EyeOS, Google, NetVibes) RSS: Nos permiten ofrecer contenidos propios para que sean mostrados en otras páginas de forma integrada, lo que aumenta el valor de la página que muestra el contenido y también nos genera más valor, ya que normalmente la sindicación siempre enlaza con los contenidos originales. Esta herramienta característica de Web 2.0. nos ayuda a establecer “lazos vivos” con los trabajos de otros autores. Nos mantiene conectados e informados de las novedades posibilitándonos un trabajo en común de forma sencilla y permanentemente actualizada. Los contenidos sindicados se pueden gestionar mediante navegadores web, como Firefox. 2.6 WEB 3.0 La idea de web 3.0, está relacionada a lo que se conoce como web semántica. Los usuarios y los equipos, en este marco, pueden interactuar con la red mediante un lenguaje natural, interpretado por el software. De esta manera,
  • 7. Andrés Gerardo Serrano pág. 7 acceder a la información resulta más sencillo. Dicho de otro modo, todos los datos alojados en la web 3.0 deberían ser “entendidos” por las máquinas, que podrían procesarlos con rapidez. 2.7 HERRAMIENTAS DE LA WEB 3.0 El RDFS; es el primer estándar definido para la Web semántica, es una plataforma de descripción de recursos; hace posible la descripción de recursos web para posteriormente ser descifrados por las maquinarias. Ontología: Es utilizada por las bases de datos, las personas y las aplicaciones para las que es necesario compartir un dominio de información, estos dominios de información son áreas de un tema en específico, así es que define los términos que van a ser usados para describir o representar un área de conocimiento. OWL: Es el lenguaje de modelado de datos para la plataforma RDF, permite un mejor mecanismo de interpretación de contenido que los mecanismos admitidos por la XML; además es usado en las aplicaciones que deben procesar el contenido de la información. Web semántica: Es la web en donde se encuentran los datos, esta ayuda a mejorar la navegación optimizando la interoperabilidad entre los sistemas informáticos existentes y la búsqueda de información relacionada para que los ordenadores la procesen con más eficiencia. 3 DERECHOS DE AUTOR EN LA ERA DIGITAL 3.1 SENTIDO ORIGINAL DEL DERECHO DE AUTOR En la terminología jurídica, la expresión “derecho de autor” se utiliza para describir los derechos de los creadores sobre sus obras literarias y artísticas. Las obras que se prestan a la protección por derecho de autor van desde los libros, la música, la pintura, la escultura y las películas hasta los programas informáticos, las bases de datos, los anuncios publicitarios, los mapas y los dibujos técnicos.
  • 8. Andrés Gerardo Serrano pág. 8 3.2 LA PROPIEDAD INTELECTUAL EN LA ACTUAL LEGISLACIÓN COLOMBIANA La Propiedad Intelectual es la denominación que recibe la protección legal sobre toda creación del talento o del ingenio humano, dentro del ámbito científico, literario, artístico, industrial o comercial. La protección de la propiedad intelectual es de tipo jurídica, sin embargo las leyes que existen no se realiza sobre esta denominación conceptual, sino sobre dos campos muy bien diferenciados: el Derecho de Autor y la Propiedad Industrial. La protección que la ley colombiana otorga al Derecho de Autor se realiza sobre todas las formas en que se puede expresar las ideas, no requiere ningún registro y perdura durante toda la vida del autor, más 80 años después de su muerte, después de lo cual pasa a ser de dominio público. El registro de la obra ante la Dirección Nacional del Derecho de Autor sólo tiene como finalidad brindar mayor seguridad a los titulares del derecho. En el caso del Software, la legislación colombiana lo asimila a la escritura de una obra literaria, permitiendo que el código fuente de un programa esté cubierto por la ley de Derechos de Autor. La Propiedad Industrial por su parte, es la protección que se ejerce sobre las ideas que tienen aplicación en cualquier actividad del sector productivo o de servicios. En Colombia, para oficializar esta protección se requiere un registro formal en la Superintendencia de Industria y Comercio y sólo es válido durante algunos años para asegurar el monopolio de su explotación económica. La diferencia fundamental entre los Derechos de Autor y la Propiedad Industrial, es que mientras los primeros protegen el medio en el que va la creación y el ingenio artístico, durante toda la vida del autor más un tiempo adicional (80 años), el segundo protege la idea pero sólo en el caso en que tenga una aplicación industrial, y se realiza por un tiempo limitado para asegurar su explotación económica (alrededor de 20 años). En ambos casos, después de pasada la protección, las creaciones pasan a ser de Dominio Público, lo que significa que cualquier persona o empresa puede utilizarlas sin permiso de nadie y sin tener que pagar por ello, pero siempre reconociendo la autoría. Si bien la protección de la Propiedad Intelectual se realiza a través de la legislación, y por tanto tiene cobertura en el territorio del país, las leyes y decretos tanto del Derecho de Autor como de la Propiedad Industrial se realizan con base en los acuerdos y tratados de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), por lo que hace que la mayoría de países en el mundo realizan la protección de forma similar y con mecanismos para la cooperación internacional en caso de pleitos jurídicos por fuera de las fronteras de su territorio.
  • 9. Andrés Gerardo Serrano pág. 9 3.3 CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO DE AUTOR Principalmente se consideran dos posiciones que hacen parte de las características de los derechos de autor:  En primer lugar su carácter esencialmente individualista sobre la persona que tiene el derecho de producción de la obra, ligándola permanentemente a su vida y a su personalidad.  Por otra parte contempla los derechos económicos o patrimoniales (lucro) y morales ej. (La Patente). es necesario aclarar que en nuestro país solo puede ser autor un individuo y no en una institución o empresa en particular. 3.4 LAS LICENCIAS DE USO EN EL DERECHO DE AUTOR: COPYRIGHT Y CREATIVE COMMONS Una licencia es un documento en donde el autor o quien tenga los derechos patrimoniales sobre el contenido, expresa su voluntad sobre lo que las demás personas pueden hacer, en relación con la copia, reproducción, modificación, adaptación, traducción; presentación pública y uso con fines comerciales (Art. 12 de Ley 23 de 1982). Si un video, fotografía, documento o software no tiene una licencia, se debe asumir que todos los derechos están reservados y, por tanto, no se puede hacer ninguna de las acciones anteriores a menos que se tenga la autorización de quien tiene los derechos patrimoniales (Art. 72). Si una obra está en el Dominio Público, significa que la protección de los Derechos Patrimoniales ha finalizado y se puede hacer cualquier uso de la obra sin necesidad de pedir permiso, aunque siempre se debe hacer el reconocimiento al autor original, ya que los Derechos Morales no expiran (Art. 187 y Art. 16). Se debe tener en cuenta que en Colombia, la protección de los derechos patrimoniales es la vida del autor más 80 años (Art. 11). Un punto intermedio son las licencias abiertas, las cuales corresponden a documentos en donde los autores o quien tiene los derechos patrimoniales dan ciertas autorizaciones a las personas, tales como la posibilidad de copiar, reproducir, compartir y presentar de forma pública las obras. En la actualidad se han difundido la iconografía y las denominaciones de Creative Commons. Aunque hay que aclarar que estos iconos no son la licencia, sino que representan una licencia, de la cual se puede consultar su resumen o el texto legal en extenso en Internet
  • 10. Andrés Gerardo Serrano pág. 10 3.5 EL DERECHO DE AUTOR EN LA EDUCACIÓN El aula de clase entendida como espacio social en donde se construyen la relación entre docentes y estudiantes en torno al conocimiento, de tal forma que permita entender y actuar sobre su propia realidad social y natural, tiene como uno de sus requerimientos el manejo de información. De un lado se requiere el acceso a la información para conocer datos e interpretaciones del mundo en el que se vive, pero no para memorizarla, al fin y al cabo cada vez son mayores las posibilidades que existen para que todos accedan a información de calidad en el mismo momento que se produce. La clave está en el uso que se pueda hacer de esa información, en otras palabras en el conocimiento que se genera para abordar o resolver alguna situación del contexto. En este escenario resulta esencial poder acceder de forma gratuita o con un mínimo costo a fuentes de información de calidad y dar los créditos correspondientes cuando dicha información se utiliza. De otro lado, está la información que se genera como parte de la creación de conocimiento útil y pertinente para afrontar la realidad, ya que desde el espacio escolar no se trata sólo de estudiar y actuar, sino también de aprender de lo realizado y de compartir para que otros aprendan de la experiencia y de las reflexiones de dicha experiencia. En este escenario es crucial compartir la información generada con licencias que permitan su fácil acceso, con un mínimo de costo y con permisos amplios para que otras personas se vean beneficiadas, solicitando el respeto de la autoría. Pero también están los materiales que se crean como parte del proceso educativo, en donde puede existir información creada por los docentes, información creada por los estudiantes e información de personas que no pertenecen a la institución educativa. En este caso, sólo será posible integrar los diferentes recursos (textos, audio, video, animaciones, fotografías, dibujos, etc.) si las licencias individuales de los materiales permiten la realización de obras derivadas, y si la licencia de la obra en su conjunto no contradice las licencias individuales de los recursos. A diferencia de otras profesiones, los derechos patrimoniales de los materiales que los profesores realizan como apoyo o producto de su actividad docente, son de los propios profesores, razón por la cual se tiene la libertad como autor, de indicar los términos en las que se permite el uso de estos materiales por parte de terceros. Lo ideal en un mundo digital, es que la licencia sea permisiva para que otras personas puedan aprovechar las creaciones que surgen de nuestra actividad docente. Respetar el Derecho de Autor no significa que no se puede utilizar ningún material elaborado por otras personas, o que nuestros materiales no pueden ser utilizados por otros. Significa respetar la voluntad que el autor o el titular de los derechos patrimoniales expresa a través de una Licencia de Uso o Nota de Derechos de Copia (Copyright).
  • 11. Andrés Gerardo Serrano pág. 11 3.6 SITIOS WEB DONDE SE ENCUENTRAN RECURSOS LIBRES Y GRATUITOS  Wikipedia  Rincon del vago  MinTic  Paginas educativas 4 USO DEL SOFTWARE LIBRE EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS 4.1 QUÉ ES EL SOFTWARE LIBRE Software Libre se refiere a la libertad de los usuarios para ejecutar, copiar, distribuir, estudiar, cambiar y mejorar el software. De modo más preciso, se refiere a cuatro libertades de los usuarios del software: La libertad de usar el programa, con cualquier propósito (libertad 0). La libertad de estudiar cómo funciona el programa, y adaptarlo a tus necesidades (libertad 1). El acceso al código fuente es una condición previa para esto. La libertad de distribuir copias, con lo que puedes ayudar a tu vecino (libertad 2). La libertad de mejorar el programa y públicas las mejoras a los demás, de modo que toda la comunidad se beneficie. (Libertad 3). El acceso al código fuente es un requisito previo para esto. Un programa es software libre si los usuarios tienen todas estas libertades. Así pues, deberías tener la libertad de distribuir copias, sea con o sin modificaciones, sea gratis o cobrando una cantidad por la distribución, a cualquiera y a cualquier lugar. El ser libre de hacer esto significa (entre otras cosas) que no tienes que pedir o pagar permisos 4.2 DIFERENCIAS DEL SOFTWARE LIBRE El software libre (en inglés free software, aunque en realidad esta denominación también puede significar gratis, y no necesariamente libre, por lo que se utiliza el hispanismo libre también en inglés) es la denominación del software que respeta
  • 12. Andrés Gerardo Serrano pág. 12 la libertad de los usuarios sobre su producto adquirido y, por tanto, una vez obtenido puede ser usado, copiado, estudiado, cambiado y redistribuido libremente. Una de las razones de la confusión por la que mucha gente confunde al software libre y el software gratuito proviene, como vimos, de la ambigüedad de la palabra “free” en inglés. Es por ese motivo que al Free Open Source Software (FOSS) también se lo conoce como Free Libre Open Source Software (FLOSS). Así que, ya sabés, la próxima vez que vayas a un sitio web en inglés y diga que un programa es “free”, vas a tener que preguntarte: ¿a qué se refiere?, ¿es “libre” o “gratuito”? Para resolver el acertijo sólo alcanzará con descubrir si cumple o no con las 4 libertades listadas más arriba. También es fácil confundir al “freeware” y el “free software” debido a que el software libre suele estar disponible gratuitamente, o al precio de costo de la distribución a través de otros medios; sin embargo, no es obligatorio que así sea. Por lo tanto, no es correcto asociar software libre a “software gratuito” (denominado usualmente “freeware”), ya que un software, conservando su carácter de libre, puede ser distribuido comercialmente (“software comercial”). Análogamente, el “software gratis” o “gratuito” incluye en ocasiones el código fuente; no obstante, este tipo de software no es libre en el mismo sentido que el software libre, a menos que se garanticen los derechos de modificación y redistribución de dichas versiones modificadas del programa. 4.3 EL MODELO DE NEGOCIOS DEL SOFTWARE LIBRE Siempre se plantea el debate que si el software libre es gratuito o si no se puede cobrar por el mismo, como se gana dinero, pero… ¿son premisas correctas? Estamos tan acostumbrados a pensar en las empresas como venta de productos que se nos olvida que una gran parte de las empresas no ganan dinero por vender sus productos, sino por cobrar sus servicios: bien su conocimiento/experiencia bien su especialización y/o cercanía, bien su amabilidad/garantía, bien otra serie de factores que nos hace apostar por un profesional y no por otro, aunque ambos nos ofrezcan el mismo servicio. Y comienzo así porque siempre se nos pregunta la misma cosa: “a los del software libre, ¿si regaláis el código, como ganáis dinero?”. Lo primero que hay que aclarar es que el código no se regala, sino que se permite el acceso al mismo, y cualquiera pueda bajarlo, probarlo, estudiarlo, conocerlo,… pero no es incompatible con que se pueda cobrar por él, bien la empresa que realizó el primer encargo sobre una necesidad que se tenía, bien porque, aunque está disponible, haya empresas o personas que quieran pagar por él para usarlo. Es decir, que sea libre y accesible, no significa que quien quiera no pueda pagar por él, bien porque prefiere que se lo busquen o entreguen en un soporte
  • 13. Andrés Gerardo Serrano pág. 13 determinado, bien porque no es consciente que el software está liberado en uno u otro sitio,…. aun así, no suele ser habitual pagar por software libre ya existente. 4.4 MITOS SOBRE SOFTWARE LIBRE Algunos de los mitos que he podido encontrar son: EL SOFTWARE LIBRE ES GRATUITO: Es una característica falsa en todos los aspectos, si tenemos en cuenta el coste de distribución, el software libre no tiene por qué ser gratuito, aunque si existen muchos programas libres que se pueden obtener mediante un coste casi inapreciable (el coste de la conexión a Internet o el de un CD), esto no es inherente al software libre. De este modo también se pueden encontrar muchos programas privativos sin coste. NO SE PUEDE GANAR DINERO CON EL SOFTWARE LIBRE: Como he puesto en otro post, existen una variedad de modelos de negocio entorno al software libre, lo que abre un abanico de posibilidades en cuanto a la creación de trabajo entorno a este software. No hay que centrarse en la idea de que el software solo tiene valor como producto final, sino en la posibilidad de obtener beneficios a través de servicios añadidos al software. Esta idea hace que no tenga tanta importancia el coste de desarrollo del software o el valor económico que tenga el producto final, sino la posibilidad de aportar otros servicios adicionales al software que aporten beneficios económicos, como puede ser formación, consultoría, especialización, etc. En este sentido el software libre proporciona un escenario perfecto, ya que pone a disposición de todo el mundo el mismo tablero de juego, y son los servicios o características que se aportan a este lo que hace que pueda ser un mercado fructífero.
  • 14. Andrés Gerardo Serrano pág. 14 4.5 RAZONES PARA UTILIZAR SOFTWARE LIBRE EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS Si las instituciones de educación enseñan a utilizar Software Libre, entonces los estudiantes utilizarán Software Libre cuando se gradúen, con lo cual se está favoreciendo un cambio en la mentalidad de la sociedad al promover:  La cooperación: compartir programas que tengo si otro lo necesita.  El valor de la libertad: utilizar programas con cualquier propósito, sin pedir permiso, legalmente.  La emancipación del consumismo tecnológico: Yo escojo qué programas utilizó, qué versiones y en qué computadores sin importar la moda o las exigencias hardware.  El Software Libre generalmente se puede utilizar sobre diferentes sistemas operativos (Windows, GNU/Linux, Mac, BSD, Solaris) por lo tanto, si un estudiante aprende a utilizar estos programas, puede estar casi seguro que podrá usarlo en cualquier computador.  Si sólo se enseña El Software Privativo se le estará cerrando la posibilidad a los estudiantes de conocer otras alternativas, además que, por lo general, implica promover la Piratería Informática, generalmente se copia para poder utilizarlo en otros lugares.  Si los adolescentes tienen la oportunidad de ver cómo están hechos los programas que utilizan a diario, muy probablemente se estará dejando una semilla para formar muy buenos programadores, y con ellos una masa crítica para el desarrollo tecnológico de nuestro país. El Software Libre, por su parte, anima a aprender, a compartir el conocimiento que se tiene, a adaptar la tecnología de acuerdo con las necesidades propias del contexto, valorando aspectos que pueden beneficiar a nuestra sociedad.  El ahorro económico que supone para la Institución Educativa el Software Libre. Los Sistemas Operativos Libres, como GNU/Linux, entre otros, son menos vulnerables a los Virus, de hecho el problema es casi inexistente. Las pocas amenazas que existen en este sentido producen muy poco daño, por lo que la información que se almacena en computadores con este tipo de sistema operativo está mejor resguardada. 4.6 REQUERIMIENTOS PARA UTILIZAR SOFTWARE LIBRE EN UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA 1. Institución educativa, con cambio de actitud frente a la tecnología por parte de los directivos y profesores. Promoviendo una disposición para el auto- aprendizaje, el trabajo colaborativo, la resolución de problemas y una profunda persistencia en torno al uso y aprovechamiento de la tecnología en procesos de formación y aprendizaje.
  • 15. Andrés Gerardo Serrano pág. 15 2. Contar con uno o dos profesores que tengan facilidad para manejar y aprender sobre tecnologías, y que estén encargados de la sala de cómputo. 3. Contar con conexión a Internet. El Software Libre es desarrollado fundamentalmente por comunidades virtuales, lo que significa que a través de este medio se descargan los instaladores y la documentación necesaria. 4. Relacionarse con algún grupo o comunidad local o regional que promueva el uso de Software Libre. Así podrá estar al tanto de nuevos programas, eventos y proyectos con los cuales los estudiantes y docentes de la institución educativa se puedan vincular, pero también se constituye en un espacio para compartir lo que han aprendido o lo que ha hecho en torno al Software Libre. 5. El trabajo de instalación, configuración y resolución de problemas, debe iniciarse e impulsarse desde la propia institución, para lograr un desarrollo endógeno de competencias tecnológicas. 6. la migración que una Institución Educativa realice al Software Libre de considerar las siguientes etapas: Diagnostico. Conformar un equipo de docentes y estudiantes de la Institución educativa para realizar las siguientes tareas: inventario de las características hardware de los equipos de cómputo y de red de la institución, e inventario del software que se utiliza en todas las áreas y dependencias junto con las funcionalidades que más utilizan de cada programa. Apropiación. implica buscar y consultar sobre Software Libre para remplazar el Software Privativo que se utiliza en la actualidad, instalarlo en equipos de prueba, aprender a usarlo y probar la migración de los archivos que se utilizaban en los programas originales para verificar la compatibilidad. Implementación. Realizar la instalación de los nuevos programas por dependencias y áreas, y dar la capacitación y acompañamiento respectivo para que las personas se acostumbren al uso del Software Libre. Esta implementación se puede hacer en dos momentos: 1) Instalando aplicaciones libre pero sin cambiar el sistema operativo privativo 2) Luego remplazando el sistema operativo por uno libre e instalar las mismas aplicaciones. Formación y Acompañamiento. Es importante contar con espacios y momento periódicos para mostrar cómo realizar las tareas cotidianas con los nuevos programas, además de mostrar cosas adicionales que se pueden hacer con este tipo de software. . 5 TIC EN COLOMBIA
  • 16. Andrés Gerardo Serrano pág. 16 El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones es un ministerio de la República de Colombia que tiene como objetivos diseñar, formular, adoptar y promover las políticas, planes, programas y proyectos del sector TIC, en correspondencia con la Constitución Política y la ley, con el fin de contribuir al desarrollo económico, social y político de la Nación. De igual forma debe impulsar el desarrollo y fortalecimiento del sector de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, promover la investigación e innovación buscando su competitividad y avance tecnológico conforme al entorno nacional e internacional. 5.1 PAGINAS QUE HABLEN DEL TEMA EN COLOMBIA MINTIC 5.2 TIPOS DE DELITOS INFORMATICOS: Con el fin de definir un marco de referencia en el campo de las tecnologías y los delitos para la Unión Europea, en noviembre de 2001 se firmó en Budapest el “Convenio de Ciberdelincuencia del Consejo de Europa”. En este convenio de proponer una clasificación de los delitos informáticos en cuatro grupos:  Delitos contra la confidencialidad, la integridad y la disponibilidad de los datos y sistemas informáticos:  Acceso ilícito a sistemas informáticos.  Interceptación ilícita de datos informáticos.  Interferencia en el funcionamiento de un sistema informático.  Abuso de dispositivos que faciliten la comisión de delitos.  Algunos ejemplos de este grupo de delitos son: el robo de identidades, la conexión a redes no autorizadas y la utilización de spyware y de keylogger. Delitos informáticos:  Falsificación informática mediante la introducción, borrado o supresión de datos informáticos.  Fraude informático mediante la introducción, alteración o borrado de datos informáticos, o la interferencia en sistemas informáticos.  El borrado fraudulento de datos o la corrupción de ficheros algunos ejemplos de delitos de este tipo. Delitos relacionados con el contenido:  Producción, oferta, difusión, adquisición de contenidos de pornografía infantil, por medio de un sistema informático o posesión de dichos
  • 17. Andrés Gerardo Serrano pág. 17 contenidos en un sistema informático o medio de almacenamiento de datos.  Delitos relacionados con infracciones de la propiedad intelectual y derechos afines:  Un ejemplo de este grupo de delitos es la copia y distribución de programas informáticos, o piratería informática. Con el fin de criminalizar los actos de racismo y xenofobia cometidos mediante sistemas informáticos, en enero de 2008 se promulgó el “Protocolo Adicional al Convenio de Ciberdelincuencia del Consejo de Europa” que incluye, entre otros aspectos, las medidas que se deben tomar en casos de:  Difusión de material xenófobo o racista.  Insultos o amenazas con motivación racista o xenófoba.  Negociación, minimización burda, aprobación o justificación del genocidio o de crímenes contra la humanidad. 5.3 NORMATIVIDAD EXISTENTE EN COLOMBIA  La Ley 1273 de 2009 creó nuevos tipos penales relacionados con delitos informáticos y la protección de la información y de los datos con penas de prisión.  Congreso de la República de Colombia promulgó la Ley 1273 “Por medio del cual se modifica el Código Penal, se crea un nuevo bien jurídico tutelado – denominado “De la Protección de la información y de los datos”. No hay que olvidar que los avances tecnológicos y el empleo de los mismos para apropiarse ilícitamente del patrimonio de terceros a través de clonación de tarjetas bancarias, vulneración y alteración de los sistemas de cómputo para recibir servicios y transferencias electrónicas de fondos mediante manipulación de programas y afectación de los cajeros automáticos, entre otras, son conductas cada vez más usuales en todas partes del mundo. Según la Revista Cara y Sello, durante el 2007 en Colombia las empresas perdieron más de 6.6 billones de pesos a raíz de delitos informáticos.  Artículo 269A: acceso abusivo a un sistema informático.  Artículo 269B: Obstaculización ilegítima de sistema informático o red de telecomunicación.  Artículo 269C: Interceptación de datos informáticos.  Artículo 269D: Daño informático.  Artículo 269E: Uso de software malicioso.  Artículo 269F: Violación de datos personales.  Artículo 269G: suplantación de sitios web para capturar datos personales.  Artículo 269I: Hurto por medios informáticos y semejantes.  Artículo 269J: Transferencia no consentida de activos.
  • 18. Andrés Gerardo Serrano pág. 18 6 ¿QUE ES UNA PAGINA WEB? Se conoce como página web al documento que forma parte de un sitio web y que suele contar con enlaces (también conocidos como hipervínculos o links) para facilitar la navegación entre los contenidos. Las páginas web están desarrolladas con lenguajes de marcado como el HTML, que pueden ser interpretados por los navegadores. De esta forma, las páginas pueden presentar información en distintos formatos (texto, imágenes, sonidos, videos, animaciones), estar asociadas a datos de estilo o contar con aplicaciones interactivas. Entre las múltiples características que tiene una página web y que sirven para identificarla se encuentran las siguientes: cuenta con información textual y también con material de tipo audiovisual, está dotada de un diseño atractivo, está optimizada y ejerce como la tarjeta de presentación de una empresa, una persona o un profesional concreto. 6.1 CARACTERÍSTICAS PÁGINA WEB Las empresas obvian un aspecto fundamental como es la parte del diseño y las características que su sitio web debe cumplir para ser totalmente funcional. 1. CONTENIDOS DE UTILIDAD. 2. DEBE SER INTUITIVO. 3. DISEÑO ATRACTIVO. 4. CONTENIDO BIEN ESTRUCTURADO. 5. IMPORTANCIA DE LA VELOCIDAD DE LA WEB. 6. INFORMACIÓN DE CONTACTO. 7. DIFUSIÓN DEL SITIO WEB. 6.2 TIPOS DE PÁGINAS WEB Por lo regular clasificamos de dos (2) formas las páginas de un sitio web o el sitio web en general, las cuales son:  Estáticas  Dinámicas
  • 19. Andrés Gerardo Serrano pág. 19 Páginas web estáticas: Se le denomina páginas estáticas debido a que su contenido no cambia, lo cual quiere decir, que se crea con un contenido específico y este no se modifica, la extensión más común para este tipo de páginas es el HTML Páginas web dinámicas: Se le denomina páginas dinámicas debido a que su contendido varía según la consulta del usuario al servidor, ya que la información a mostrar se encuentra almacenada en una base de datos. Hoy en día este tipo de páginas es de las más comunes, debido a las grandes ventajas en el ahorro de recursos y tiempo. 6.3 QUÉ SE NECESITA PARA DESARROLLAR UNA PÁGINA WEB Lo más importante es definir: a) ¿Qué información publicaremos en nuestro sitio web? b) ¿Cuál será la estructura de dicha información? c) ¿Requerimos funciones especiales?, ¿cuáles? d) ¿Cuál es el estilo gráfico que deseamos tener en nuestro sitio web? (referencias para los diseñadores) e) Todo lo anterior, ¿cumple los objetivos de comunicación de nuestra empresa? (en caso negativo, tratar de ajustarlo o empezar de nuevo) Una vez que tengamos listos los requerimientos o la idea completa de los mismos, es necesario que los plasmemos en un documento para que podamos consultarlo más adelante o incluso enviárselo a los desarrolladores del sitio web para que tengan una idea más completa de en qué consistirá el trabajo y la puedan emplear en todo el proceso de generación del sitio web, desde la cotización hasta el periodo de pruebas/correcciones y la entrega final.  Definir el nombre de dominio para nuestro sitio web  Buscar un proveedor adecuado para la generación de nuestro sitio web o hacerlo uno mismo  Buscar un proveedor de hospedaje web (web hosting) para alojar su sitio web y sus correos electrónicos 7 GADGET Se le ha dado el nombre de Gadget o también llamado widget a una nueva categoría mini aplicaciones, las cuales fueron diseñadas para mejorar servicios, una aplicación, proveer información o cualquier tipo de interacción de un
  • 20. Andrés Gerardo Serrano pág. 20 computador; esto se realiza a través del Word wide web, por ejemplo, una extensión de alguna aplicación de negocios, que nos provea información en tiempo real del estatus del negocio u organización. Son comúnmente llamados gadgets a los dispositivos electrónicos portátiles como PDAs, móviles, Smartphone, reproductores mp3, entre otros. En otras palabras, es una jerga electrónica. 8 PLANTILLA Una plantilla o dispositivo de interfaz que proporciona una separación entre la forma o estructura y el contenido. Es un medio o aparato o sistema, que permite guiar, portar, o construir, un diseño o esquema predefinido. 9 INTERFAZ Es la conexión funcional entre dos sistemas, programas, dispositivos o componentes de cualquier tipo, que proporciona una comunicación de distintos niveles permitiendo el intercambio de información.