SlideShare una empresa de Scribd logo
Noviembre 2015Publicación para inversores particulares
FocusPointAnálisis en profundidad realizado por NN Investment Partners
Los bonos convertibles ofrecen a los inversores rentabilidades equiparables a las de las acciones con un perfil de riesgo comparable
al de los bonos.
Bonos convertibles: la alternativa dentro de
la renta fija a las acciones
 Los bonos convertibles han batido a otras clases de activos en los últimos 40 años, sacando partido de los mercados
bursátiles y de deuda alcistas.
 Las rentabilidades esperadas de esta clase de activo son comparables a las de las acciones, con una menor volatilidad.
 La tasa de impago entre los emisores de bonos convertibles es menor que la de los emisores de bonos high yield.
Los bonos convertibles conllevan riesgos similares a otras inversiones en renta fija. Los bonos con menores calificaciones de solvencia
(ratings) están sujetos a un mayor riesgo de mercado, crédito e impago.
FocusPoint
La alternativa dentro de la renta fija a las acciones
Bonos convertiblesLos bonos convertibles conforman una clase de activo bien arraigada,
que ha batido al conjunto del mercado a lo largo de todo el ciclo en
los últimos 40 años. Los bonos convertibles han exhibido una menor
volatilidad que las acciones y menores tasas de impago que los bonos
high yield. El principal atractivo de la clase de activo reside en su
potencial capacidad para generar rentabilidad tanto a partir de alzas
bursátiles como de la evolución de los mercados de renta fija privada.
La estrategia de inversión en bonos convertibles de NN Investment
Partners trata de captar la esencia de las oportunidades ofrecidas por
el mercado de bonos convertibles. Nuestra estrategia es global, está
centrada en bonos convertibles equilibrados, cuenta con el respaldo
de un análisis crediticio exhaustivo y se concentra en una selección de
bonos convertibles que combinan sólidos fundamentales crediticios,
potencial alcista de las acciones subyacentes y un perfil convertible
equilibrado con unas valoraciones aceptables, cuando no atractivas.
Explicación de los bonos convertibles
Los bonos convertibles son bonos emitidos por empresas cuyo tenedor
puede canjear por un número prefijado de acciones ordinarias. Pueden
considerarse como la combinación de un instrumento de renta fija y de
una opción sobre acciones, en la que el bono limita el riesgo de caída y
la opción proporciona una participación en la rentabilidad bursátil.
Estos instrumentos son una herramienta única y útil en la cartera de un
inversor. En el actual entorno de bajos rendimientos, su rentabilidad
relativa potencial y sus ventajas en términos de diversificación los hace
especialmente atractivos, dadas las menores rentabilidades esperadas
de los bonos y la incertidumbre asociada a las acciones. En el pasado,
los bonos convertibles se han comportado bien en comparación con las
acciones, con un nivel de volatilidad que hace que su eficiencia, medida
por su relación rentabilidad/riesgo, sea comparable a la de los bonos.
También compiten con la deuda high yield de similares características
de rentabilidad/volatilidad esperada. Los bonos convertibles y los high
yield también se complementan entre sí, aportando además ventajas
de diversificación. Invertir en ambas clases de activos puede reducir el
riesgo y/o mejorar las rentabilidades esperadas de las inversiones en
bonos high yield. Los inversores que busquen mejores rentabilidades a
través de deuda high yield, pero a quienes preocupe el riesgo asociado,
podrían plantearse incorporar bonos convertibles a sus carteras.
Al igual que todos los bonos de empresa, los bonos convertibles están
sujetos al riesgo de incumplimiento, es decir, el riesgo de que el emisor
sea en un futuro incapaz de realizar puntualmente el pago de intereses
o de reembolsar el principal al vencimiento del bono. La calificación de
solvencia (rating) del emisor puede dar una idea de la probabilidad de
impago. Como sucede con cualquier inversión en renta fija, el valor de
mercado del bono convertible puede caer al subir los tipos de interés.
Antecedentes
Los primeros bonos convertibles los emitieron en la década de 1850
empresas estadounidenses que trataban de financiar la construcción
de la incipiente industria ferroviaria del país. Desde entonces, el
mercado de bonos convertibles se ha transformado en un segmento
singular del mercado de activos financieros, cuyo saldo vivo ha crecido
hasta rondar los 380.000 millones de USD a finales de 2014. Su
principal atractivo —valor nominal seguro con un recorrido alcista
potencialmente ilimitado— se ha mantenido básicamente inalterado
desde su origen hace 165 años.
El valor del bono en el momento de su emisión puede considerarse una
combinación teórica de los elementos de bono y de opción. Una vez
emitidos, los bonos convertibles se negocian en mercados secundarios
relativamente líquidos (el volumen diario de negociación asciende a
1.400 millones de USD). Los precios vienen determinados por su valor
teórico y por factores de oferta y demanda.
Evolución histórica de bonos convertibles frente a renta variable
Los bonos convertibles están diseñados para apreciarse al hacerlo las
acciones en mercados al alza, al tiempo que quedan protegidos de las
inevitables caídas pronunciadas. El valor del bono subyacente presta un
«suelo» (mínimo) al valor del bono convertible e impide que su precio
caiga más allá de un determinado nivel al hacerlo la acción subyacente.
El Gráfico 1 refleja una comparación de las rentabilidades de los bonos
con ratings de categoría de inversión, los bonos high yield, los bonos
convertibles y las acciones en EE.UU. de 1973 a 1998. Los valores de
cada clase en 1972 se igualan a 100 y el seguimiento de la evolución de
su rentabilidad se realiza sobre dicha base (1972). Por ejemplo, una
rentabilidad del 1% de cierta clase de activo en el primer año situaría su
valor en 101, mientras que una pérdida del 5% lo colocaría en 95.
Gráfico 1: Rentabilidad total de distintas clases de activos en USD
(1972 = 100)
Fuente: Bloomberg, índices BofA Merrill Lynch (1973-1998)
Las acciones, medidas por el índice S&P 500, fueron el factor decisivo
de apreciación de los activos en este período, muy por delante de toda
la renta fija. Con todo, los bonos convertibles lograron seguirles de
cerca, captando el 75% de la rentabilidad de las acciones.
En el período posterior, de 1999 a 2014, el mercado bursátil sufrió dos
fuertes caídas y el clima general fue de mucha mayor volatilidad. En ese
tiempo, la renta fija se comportó bastante bien gracias a los descensos
de los tipos de interés y a un número limitado de incumplimientos. Los
bonos convertibles se beneficiaron en virtud de su elemento de bono y
batieron con creces a las acciones. Esta tendencia queda ilustrada en el
Gráfico 2, que cambia el punto base para los valores de todas las clases
de activos situando el nivel 100 en 1998.
Gráfico 2: Rentabilidad total de distintas clases de activos en USD
(1998 = 100)
Fuente: Bloomberg, índices BofA Merrill Lynch (1998-2014)
0
500
1,000
1,500
2,000
2,500
3,000
3,500
4,000
72
74
76
78
80
82
84
86
88
90
92
94
96
98
IG Govt/Corp Bonds HY Bonds
Convertibles S&P 500
Además de esta capacidad de «auparse» sobre los mercados alcistas de
ambas clases de activos durante diferentes períodos, la volatilidad de
los bonos convertibles globales —una medida del riesgo de un valor—
ha sido, de media, tan sólo alrededor de un 45% de la de las acciones.
Filosofía y proceso de inversión en bonos convertibles de NN IP
En NN Investment Partners gestionamos una estrategia de inversión en
bonos convertibles que, a nuestro juicio, saca el máximo partido de las
oportunidades que brinda el mercado de bonos convertibles a través
de un proceso tetraetápico bien asentado. En la primera etapa
examinamos el universo de valores en los que cabe invertir en busca de
convexidad: nuestra estrategia es global y está centrada en identificar
bonos convertibles equilibrados. Nuestra selección de valores en las
etapas segunda y tercera está respaldada por un análisis a fondo de la
solvencia crediticia y por una selección de acciones basada en temas.
En la cuarta etapa aplicamos un riguroso control de riesgos al construir
la cartera.
Emisoras seleccionadas tras un detenido análisis de solvencia
Nuestro proceso se basa en la convicción de que los fundamentales
crediticios son esenciales para preservar el capital y al mismo tiempo
obtener rentabilidades asimétricas. Consideramos que cabe identificar
emisores con balances sólidos y perspectivas de negocio atractivas
mediante un análisis crediticio y empresarial en profundidad mejor que
confiando en los ratings de las agencias de calificación.
Nuestra cartera de bonos convertibles constaba a finales de junio de
2015 de alrededor de un 10% de bonos convertibles con ratings de
categoría de inversión, estando su diferencial de solvencia medio en
consonancia con el del universo más amplio de bonos convertibles.
Los bonos con ratings de categoría especulativa pagan por lo general
mayores rendimientos que sus homólogos con ratings de categoría de
inversión, yendo acompañadas sus menores calificaciones de solvencia
también de mayores riesgos de mercado, crédito e impago.
Aun cuando la calidad crediticia de un determinado valor o de un grupo
de valores no garantiza la estabilidad o seguridad de una cartera en su
conjunto, pensamos que un enfoque sensato de inversión en bonos
convertibles incluye limitar la prima bursátil y, al mismo tiempo, elegir
aquellos bonos convertibles que ofrezcan la mayor sensibilidad posible
a las bolsas para hacerse con el mayor potencial bursátil alcista posible.
Enfoque basado en temas
Para identificar los catalizadores capaces de hacer aflorar valor bursátil
en el horizonte de inversión, somos partidarios de aplicar un enfoque
basado en temas al seleccionar las acciones subyacentes a nuestras
inversiones. Un «tema» es un conjunto de catalizadores comunes para
las acciones subyacentes, pudiendo guardar relación con sectores o
regiones o con consideraciones macroeconómicas, microeconómicas o
sociales. Las empresas pertenecientes a un tema común posiblemente
reaccionarán a los catalizadores comunes identificados. Todas nuestras
inversiones se seleccionan atendiendo a su encaje en un tema elegido.
En cualquier momento, tenemos repartidas las inversiones entre 10-15
temas. El Gráfico 3 traza nuestra selección de temas por peso relativo,
prima bursátil y sensibilidad a las bolsas a finales de enero de 2015.
Pensamos que nuestro proceso, gestionado por un experimentado
equipo de bonos convertibles y diseñado tras un meticuloso análisis
de las características del mercado de bonos convertibles y de las
demandas de los inversores, puede ofrecer, de manera óptima, una
participación en las alzas bursátiles combinada con protección en
caso de caídas y, además, con una volatilidad contenida.
Gráfico 3: Temas de la estrategia con bonos convertibles de NN IP
Fuente: NN IP (Febrero de 2015)
Aviso legal
Los elementos contenidos en este documento han sido elaborados exclusivamente con
fines informativos y no constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o venta
de valores ni participación en ninguna estrategia de inversión. Los inversores deben
buscar su propio asesoramiento en caso de duda sobre la idoneidad de cualquier
inversión. El contenido de este documento se basa en fuentes de información
consideradas fiables. No obstante, no se otorga garantía, aseguramiento ni manifestación
alguna, expresa o tácita, sobre la exactitud o exhaustividad de esa información. El
contenido expresado en este documento puede sufrir modificaciones sin previo aviso. Ni
NN Investment Partners Holdings N.V. ni ninguna otra sociedad o unidad de negocio
perteneciente a NN Group o lNG Group, ni ninguno de sus respectivos directivos,
administradores o empleados aceptan obligación o responsabilidad alguna en relación
con dicha información o con las recomendaciones que aquí se expresan. Toda inversión
supone un riesgo. La rentabilidad registrada en el pasado no es promesa o garantía de
rentabilidades futuras. El valor de las inversiones y el rendimiento obtenido de las
mismas puede experimentar variaciones al alza o a la baja y cabe que un inversor no
recupere el importe invertido inicialmente. La información contenida en este documento
no puede ser copiada, reproducida, distribuida o compartida con ninguna persona sin
previo consentimiento por escrito. La información contenida en este documento no está
destinada a la inversión o adquisición de instrumentos financieros de países donde estén
prohibidos por las autoridades competentes o por la legislación aplicable (incluyendo
Estados Unidos). Es responsabilidad del usuario permanecer informado y cumplir con la
legislación y normativa de cualquier legislación aplicable. El presente aviso legal y
cualquier pretensión que se derive o traiga causa de sus términos y condiciones se
regirán por el Derecho neerlandés.
.
Healthcare Spending
Real Estate Exposure
US Consumer Growth
Cloud Computing
Bank Deleveraging
Global AgingDemographic Transition
Japan QEOnline Spending Growth
Europe Rebound
Oil Services Spending
Cash-
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
- 5.0% 10.0% 15.0% 20.0% 25.0% 30.0% 35.0%
Sensibilidadaevoluciónbursátil(%)
Riesgo de mercado

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ALTERNATIVAS DE INVERSIÓN - FONDOS MUTUOS
ALTERNATIVAS DE INVERSIÓN - FONDOS MUTUOSALTERNATIVAS DE INVERSIÓN - FONDOS MUTUOS
ALTERNATIVAS DE INVERSIÓN - FONDOS MUTUOS
ggr951685
 
Unidad 3. el mercado de bonos 2a parte
Unidad 3. el mercado de bonos 2a parteUnidad 3. el mercado de bonos 2a parte
Unidad 3. el mercado de bonos 2a partefinanzasgivone
 
Mercados Financieros
Mercados FinancierosMercados Financieros
Mercados Financieros
Gabriel Leandro
 
Glosario pdf
Glosario pdfGlosario pdf
Glosario pdf
Manuel Bedoya D
 
Mercados financieros
Mercados financierosMercados financieros
Mercados financierosAngela Malca
 
Mercados financieros
Mercados financierosMercados financieros
Mercados financierosdevora26
 
Finanzas II Bonos 2014
Finanzas II Bonos 2014Finanzas II Bonos 2014
Finanzas II Bonos 2014
finanzas_uca
 
Finanzas aplicadas t03
Finanzas aplicadas t03Finanzas aplicadas t03
Finanzas aplicadas t03
Moisés Alarcón Olmos
 
Clase 7_ Regulación de los mercados de valores
Clase 7_ Regulación de los mercados de valoresClase 7_ Regulación de los mercados de valores
Clase 7_ Regulación de los mercados de valores
drpedroblanco
 
Historia de las finanzas
Historia de las finanzas Historia de las finanzas
Historia de las finanzas
yohanis25a
 
Finanzas industriales s4.
Finanzas industriales s4.Finanzas industriales s4.
Finanzas industriales s4.
wagner
 
Activo financiero
Activo financieroActivo financiero
Activo financierolisn90
 
Financiamiento 1
Financiamiento 1Financiamiento 1
Financiamiento 1
lisn90
 
Fondos mutuos
Fondos mutuos Fondos mutuos
Fondos mutuos
elderarandaflores
 
Bonos 2 septiembre 2015 UCA
Bonos 2 septiembre 2015 UCABonos 2 septiembre 2015 UCA
Bonos 2 septiembre 2015 UCA
finanzas_uca
 

La actualidad más candente (20)

Modulo32
Modulo32Modulo32
Modulo32
 
Bonos 1 C09
Bonos 1 C09Bonos 1 C09
Bonos 1 C09
 
ALTERNATIVAS DE INVERSIÓN - FONDOS MUTUOS
ALTERNATIVAS DE INVERSIÓN - FONDOS MUTUOSALTERNATIVAS DE INVERSIÓN - FONDOS MUTUOS
ALTERNATIVAS DE INVERSIÓN - FONDOS MUTUOS
 
Unidad 3. el mercado de bonos 2a parte
Unidad 3. el mercado de bonos 2a parteUnidad 3. el mercado de bonos 2a parte
Unidad 3. el mercado de bonos 2a parte
 
Mercados Financieros
Mercados FinancierosMercados Financieros
Mercados Financieros
 
Glosario pdf
Glosario pdfGlosario pdf
Glosario pdf
 
Capacitacion do modulo_2
Capacitacion do modulo_2Capacitacion do modulo_2
Capacitacion do modulo_2
 
Mercados financieros
Mercados financierosMercados financieros
Mercados financieros
 
Mercados financieros
Mercados financierosMercados financieros
Mercados financieros
 
Finanzas II Bonos 2014
Finanzas II Bonos 2014Finanzas II Bonos 2014
Finanzas II Bonos 2014
 
Finanzas aplicadas t03
Finanzas aplicadas t03Finanzas aplicadas t03
Finanzas aplicadas t03
 
Clase 7_ Regulación de los mercados de valores
Clase 7_ Regulación de los mercados de valoresClase 7_ Regulación de los mercados de valores
Clase 7_ Regulación de los mercados de valores
 
Historia de las finanzas
Historia de las finanzas Historia de las finanzas
Historia de las finanzas
 
Finanzas industriales s4.
Finanzas industriales s4.Finanzas industriales s4.
Finanzas industriales s4.
 
Activo financiero
Activo financieroActivo financiero
Activo financiero
 
Financiamiento 1
Financiamiento 1Financiamiento 1
Financiamiento 1
 
Fondos mutuos
Fondos mutuos Fondos mutuos
Fondos mutuos
 
Bonos
BonosBonos
Bonos
 
Bonos 2 septiembre 2015 UCA
Bonos 2 septiembre 2015 UCABonos 2 septiembre 2015 UCA
Bonos 2 septiembre 2015 UCA
 
medición del riesgo
medición del riesgomedición del riesgo
medición del riesgo
 

Destacado

Retribuzioni medie Pubblica Amministrazione per macrovoce 2011
Retribuzioni medie Pubblica Amministrazione per macrovoce 2011Retribuzioni medie Pubblica Amministrazione per macrovoce 2011
Retribuzioni medie Pubblica Amministrazione per macrovoce 2011
Luca Mengoni
 
AandachtVoorLeanInKmosRendeert
AandachtVoorLeanInKmosRendeertAandachtVoorLeanInKmosRendeert
AandachtVoorLeanInKmosRendeertDjenko Houtekier
 
Bristol Vineyard Annual Review 2015 part 1
Bristol Vineyard Annual Review 2015 part 1Bristol Vineyard Annual Review 2015 part 1
Bristol Vineyard Annual Review 2015 part 1
BristolVineyard
 
Wikis
WikisWikis
Aimsdrive
Aimsdrive Aimsdrive
Aimsdrive
Arslan Bhatti
 
Amglt 20160122 井上
Amglt 20160122 井上Amglt 20160122 井上
Amglt 20160122 井上
yumi_chappy
 
Volta pelo oriente em 8 minutos 08.12.2011
Volta pelo oriente em 8 minutos 08.12.2011Volta pelo oriente em 8 minutos 08.12.2011
Volta pelo oriente em 8 minutos 08.12.2011
Mô...Moema Anita Conceição
 
Рудківська СЗШ
Рудківська СЗШРудківська СЗШ
Рудківська СЗШ
MARO51
 
[LATAM ES] Análisis pormenorizado del tratamiento de los bonos convertibles c...
[LATAM ES] Análisis pormenorizado del tratamiento de los bonos convertibles c...[LATAM ES] Análisis pormenorizado del tratamiento de los bonos convertibles c...
[LATAM ES] Análisis pormenorizado del tratamiento de los bonos convertibles c...
NN Investment Partners
 
Identificación de los elementos del estilo barroco
Identificación de los elementos del estilo barrocoIdentificación de los elementos del estilo barroco
Identificación de los elementos del estilo barroco
Will Alfonzo
 

Destacado (14)

Retribuzioni medie Pubblica Amministrazione per macrovoce 2011
Retribuzioni medie Pubblica Amministrazione per macrovoce 2011Retribuzioni medie Pubblica Amministrazione per macrovoce 2011
Retribuzioni medie Pubblica Amministrazione per macrovoce 2011
 
AandachtVoorLeanInKmosRendeert
AandachtVoorLeanInKmosRendeertAandachtVoorLeanInKmosRendeert
AandachtVoorLeanInKmosRendeert
 
Bristol Vineyard Annual Review 2015 part 1
Bristol Vineyard Annual Review 2015 part 1Bristol Vineyard Annual Review 2015 part 1
Bristol Vineyard Annual Review 2015 part 1
 
scan0098
scan0098scan0098
scan0098
 
richa
richaricha
richa
 
Wikis
WikisWikis
Wikis
 
Aimsdrive
Aimsdrive Aimsdrive
Aimsdrive
 
Amglt 20160122 井上
Amglt 20160122 井上Amglt 20160122 井上
Amglt 20160122 井上
 
Volta pelo oriente em 8 minutos 08.12.2011
Volta pelo oriente em 8 minutos 08.12.2011Volta pelo oriente em 8 minutos 08.12.2011
Volta pelo oriente em 8 minutos 08.12.2011
 
Scan 0
Scan 0Scan 0
Scan 0
 
scan0096
scan0096scan0096
scan0096
 
Рудківська СЗШ
Рудківська СЗШРудківська СЗШ
Рудківська СЗШ
 
[LATAM ES] Análisis pormenorizado del tratamiento de los bonos convertibles c...
[LATAM ES] Análisis pormenorizado del tratamiento de los bonos convertibles c...[LATAM ES] Análisis pormenorizado del tratamiento de los bonos convertibles c...
[LATAM ES] Análisis pormenorizado del tratamiento de los bonos convertibles c...
 
Identificación de los elementos del estilo barroco
Identificación de los elementos del estilo barrocoIdentificación de los elementos del estilo barroco
Identificación de los elementos del estilo barroco
 

Similar a [LATAM ES] Los bonos convertibles ofrecen a los inversores rentabilidades equiparables a las de las acciones con un perfil de riesgo comparable al de los bonos.

[ES] The fixed income vehicle to equities
[ES] The fixed income vehicle to equities[ES] The fixed income vehicle to equities
[ES] The fixed income vehicle to equities
NN Investment Partners
 
[ES] NN Investment Partners explora el uso de convertibles en el proceso de a...
[ES] NN Investment Partners explora el uso de convertibles en el proceso de a...[ES] NN Investment Partners explora el uso de convertibles en el proceso de a...
[ES] NN Investment Partners explora el uso de convertibles en el proceso de a...
NN Investment Partners
 
[LATAM ES] NN Investment Partners explora el uso de convertibles en el proces...
[LATAM ES] NN Investment Partners explora el uso de convertibles en el proces...[LATAM ES] NN Investment Partners explora el uso de convertibles en el proces...
[LATAM ES] NN Investment Partners explora el uso de convertibles en el proces...
NN Investment Partners
 
[LATAM ES] The fixed income vehicle to equities
[LATAM ES] The fixed income vehicle to equities[LATAM ES] The fixed income vehicle to equities
[LATAM ES] The fixed income vehicle to equities
NN Investment Partners
 
Mercado de Capitales y Portafolios de Inversion_RV 052022.pptx
Mercado de Capitales y Portafolios de Inversion_RV 052022.pptxMercado de Capitales y Portafolios de Inversion_RV 052022.pptx
Mercado de Capitales y Portafolios de Inversion_RV 052022.pptx
JoelParco3
 
BONOS DE INVERSIÓN.pptx
BONOS DE INVERSIÓN.pptxBONOS DE INVERSIÓN.pptx
BONOS DE INVERSIÓN.pptx
AndrsGuillermoMoreno1
 
[ES] Column / FI Frus-trading / Januari 2016
[ES] Column / FI Frus-trading / Januari 2016[ES] Column / FI Frus-trading / Januari 2016
[ES] Column / FI Frus-trading / Januari 2016
NN Investment Partners
 
Bonos corporativos
Bonos corporativosBonos corporativos
Bonos corporativosgimar967
 
Mercado de capitales
Mercado de capitalesMercado de capitales
Mercado de capitales
mercedesguerra9
 
Presentación semana 2 Mercado global de las finanzas 2.pdf
Presentación semana 2 Mercado global de las finanzas 2.pdfPresentación semana 2 Mercado global de las finanzas 2.pdf
Presentación semana 2 Mercado global de las finanzas 2.pdf
JesusFregosoG
 
Financiamiento
FinanciamientoFinanciamiento
Financiamientolisn90
 
[LATAM ES] Column / FI Frus-trading / Januari 2016
[LATAM ES] Column / FI Frus-trading / Januari 2016[LATAM ES] Column / FI Frus-trading / Januari 2016
[LATAM ES] Column / FI Frus-trading / Januari 2016
NN Investment Partners
 
Productos del Mercado Monetario
Productos del Mercado MonetarioProductos del Mercado Monetario
Productos del Mercado Monetario
Antonio Ramón Contreras Velásquez
 
¿Se puede aprender de la experiencia?
¿Se puede aprender de la experiencia?¿Se puede aprender de la experiencia?
¿Se puede aprender de la experiencia?
Observatorio-Inverco
 

Similar a [LATAM ES] Los bonos convertibles ofrecen a los inversores rentabilidades equiparables a las de las acciones con un perfil de riesgo comparable al de los bonos. (20)

[ES] The fixed income vehicle to equities
[ES] The fixed income vehicle to equities[ES] The fixed income vehicle to equities
[ES] The fixed income vehicle to equities
 
[ES] NN Investment Partners explora el uso de convertibles en el proceso de a...
[ES] NN Investment Partners explora el uso de convertibles en el proceso de a...[ES] NN Investment Partners explora el uso de convertibles en el proceso de a...
[ES] NN Investment Partners explora el uso de convertibles en el proceso de a...
 
[LATAM ES] NN Investment Partners explora el uso de convertibles en el proces...
[LATAM ES] NN Investment Partners explora el uso de convertibles en el proces...[LATAM ES] NN Investment Partners explora el uso de convertibles en el proces...
[LATAM ES] NN Investment Partners explora el uso de convertibles en el proces...
 
[LATAM ES] The fixed income vehicle to equities
[LATAM ES] The fixed income vehicle to equities[LATAM ES] The fixed income vehicle to equities
[LATAM ES] The fixed income vehicle to equities
 
Mercado de Capitales y Portafolios de Inversion_RV 052022.pptx
Mercado de Capitales y Portafolios de Inversion_RV 052022.pptxMercado de Capitales y Portafolios de Inversion_RV 052022.pptx
Mercado de Capitales y Portafolios de Inversion_RV 052022.pptx
 
Finanzas.Tarea 5
Finanzas.Tarea 5Finanzas.Tarea 5
Finanzas.Tarea 5
 
Nuevo modulo 2
Nuevo modulo 2Nuevo modulo 2
Nuevo modulo 2
 
Capacitacion do modulo2
Capacitacion do modulo2Capacitacion do modulo2
Capacitacion do modulo2
 
Modulo 2
Modulo 2Modulo 2
Modulo 2
 
Capitulo 10
Capitulo 10Capitulo 10
Capitulo 10
 
Modulo3
Modulo3Modulo3
Modulo3
 
BONOS DE INVERSIÓN.pptx
BONOS DE INVERSIÓN.pptxBONOS DE INVERSIÓN.pptx
BONOS DE INVERSIÓN.pptx
 
[ES] Column / FI Frus-trading / Januari 2016
[ES] Column / FI Frus-trading / Januari 2016[ES] Column / FI Frus-trading / Januari 2016
[ES] Column / FI Frus-trading / Januari 2016
 
Bonos corporativos
Bonos corporativosBonos corporativos
Bonos corporativos
 
Mercado de capitales
Mercado de capitalesMercado de capitales
Mercado de capitales
 
Presentación semana 2 Mercado global de las finanzas 2.pdf
Presentación semana 2 Mercado global de las finanzas 2.pdfPresentación semana 2 Mercado global de las finanzas 2.pdf
Presentación semana 2 Mercado global de las finanzas 2.pdf
 
Financiamiento
FinanciamientoFinanciamiento
Financiamiento
 
[LATAM ES] Column / FI Frus-trading / Januari 2016
[LATAM ES] Column / FI Frus-trading / Januari 2016[LATAM ES] Column / FI Frus-trading / Januari 2016
[LATAM ES] Column / FI Frus-trading / Januari 2016
 
Productos del Mercado Monetario
Productos del Mercado MonetarioProductos del Mercado Monetario
Productos del Mercado Monetario
 
¿Se puede aprender de la experiencia?
¿Se puede aprender de la experiencia?¿Se puede aprender de la experiencia?
¿Se puede aprender de la experiencia?
 

Último

EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 

Último (20)

EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 

[LATAM ES] Los bonos convertibles ofrecen a los inversores rentabilidades equiparables a las de las acciones con un perfil de riesgo comparable al de los bonos.

  • 1. Noviembre 2015Publicación para inversores particulares FocusPointAnálisis en profundidad realizado por NN Investment Partners Los bonos convertibles ofrecen a los inversores rentabilidades equiparables a las de las acciones con un perfil de riesgo comparable al de los bonos. Bonos convertibles: la alternativa dentro de la renta fija a las acciones  Los bonos convertibles han batido a otras clases de activos en los últimos 40 años, sacando partido de los mercados bursátiles y de deuda alcistas.  Las rentabilidades esperadas de esta clase de activo son comparables a las de las acciones, con una menor volatilidad.  La tasa de impago entre los emisores de bonos convertibles es menor que la de los emisores de bonos high yield. Los bonos convertibles conllevan riesgos similares a otras inversiones en renta fija. Los bonos con menores calificaciones de solvencia (ratings) están sujetos a un mayor riesgo de mercado, crédito e impago.
  • 2. FocusPoint La alternativa dentro de la renta fija a las acciones Bonos convertiblesLos bonos convertibles conforman una clase de activo bien arraigada, que ha batido al conjunto del mercado a lo largo de todo el ciclo en los últimos 40 años. Los bonos convertibles han exhibido una menor volatilidad que las acciones y menores tasas de impago que los bonos high yield. El principal atractivo de la clase de activo reside en su potencial capacidad para generar rentabilidad tanto a partir de alzas bursátiles como de la evolución de los mercados de renta fija privada. La estrategia de inversión en bonos convertibles de NN Investment Partners trata de captar la esencia de las oportunidades ofrecidas por el mercado de bonos convertibles. Nuestra estrategia es global, está centrada en bonos convertibles equilibrados, cuenta con el respaldo de un análisis crediticio exhaustivo y se concentra en una selección de bonos convertibles que combinan sólidos fundamentales crediticios, potencial alcista de las acciones subyacentes y un perfil convertible equilibrado con unas valoraciones aceptables, cuando no atractivas. Explicación de los bonos convertibles Los bonos convertibles son bonos emitidos por empresas cuyo tenedor puede canjear por un número prefijado de acciones ordinarias. Pueden considerarse como la combinación de un instrumento de renta fija y de una opción sobre acciones, en la que el bono limita el riesgo de caída y la opción proporciona una participación en la rentabilidad bursátil. Estos instrumentos son una herramienta única y útil en la cartera de un inversor. En el actual entorno de bajos rendimientos, su rentabilidad relativa potencial y sus ventajas en términos de diversificación los hace especialmente atractivos, dadas las menores rentabilidades esperadas de los bonos y la incertidumbre asociada a las acciones. En el pasado, los bonos convertibles se han comportado bien en comparación con las acciones, con un nivel de volatilidad que hace que su eficiencia, medida por su relación rentabilidad/riesgo, sea comparable a la de los bonos. También compiten con la deuda high yield de similares características de rentabilidad/volatilidad esperada. Los bonos convertibles y los high yield también se complementan entre sí, aportando además ventajas de diversificación. Invertir en ambas clases de activos puede reducir el riesgo y/o mejorar las rentabilidades esperadas de las inversiones en bonos high yield. Los inversores que busquen mejores rentabilidades a través de deuda high yield, pero a quienes preocupe el riesgo asociado, podrían plantearse incorporar bonos convertibles a sus carteras. Al igual que todos los bonos de empresa, los bonos convertibles están sujetos al riesgo de incumplimiento, es decir, el riesgo de que el emisor sea en un futuro incapaz de realizar puntualmente el pago de intereses o de reembolsar el principal al vencimiento del bono. La calificación de solvencia (rating) del emisor puede dar una idea de la probabilidad de impago. Como sucede con cualquier inversión en renta fija, el valor de mercado del bono convertible puede caer al subir los tipos de interés. Antecedentes Los primeros bonos convertibles los emitieron en la década de 1850 empresas estadounidenses que trataban de financiar la construcción de la incipiente industria ferroviaria del país. Desde entonces, el mercado de bonos convertibles se ha transformado en un segmento singular del mercado de activos financieros, cuyo saldo vivo ha crecido hasta rondar los 380.000 millones de USD a finales de 2014. Su principal atractivo —valor nominal seguro con un recorrido alcista potencialmente ilimitado— se ha mantenido básicamente inalterado desde su origen hace 165 años. El valor del bono en el momento de su emisión puede considerarse una combinación teórica de los elementos de bono y de opción. Una vez emitidos, los bonos convertibles se negocian en mercados secundarios relativamente líquidos (el volumen diario de negociación asciende a 1.400 millones de USD). Los precios vienen determinados por su valor teórico y por factores de oferta y demanda. Evolución histórica de bonos convertibles frente a renta variable Los bonos convertibles están diseñados para apreciarse al hacerlo las acciones en mercados al alza, al tiempo que quedan protegidos de las inevitables caídas pronunciadas. El valor del bono subyacente presta un «suelo» (mínimo) al valor del bono convertible e impide que su precio caiga más allá de un determinado nivel al hacerlo la acción subyacente. El Gráfico 1 refleja una comparación de las rentabilidades de los bonos con ratings de categoría de inversión, los bonos high yield, los bonos convertibles y las acciones en EE.UU. de 1973 a 1998. Los valores de cada clase en 1972 se igualan a 100 y el seguimiento de la evolución de su rentabilidad se realiza sobre dicha base (1972). Por ejemplo, una rentabilidad del 1% de cierta clase de activo en el primer año situaría su valor en 101, mientras que una pérdida del 5% lo colocaría en 95. Gráfico 1: Rentabilidad total de distintas clases de activos en USD (1972 = 100) Fuente: Bloomberg, índices BofA Merrill Lynch (1973-1998) Las acciones, medidas por el índice S&P 500, fueron el factor decisivo de apreciación de los activos en este período, muy por delante de toda la renta fija. Con todo, los bonos convertibles lograron seguirles de cerca, captando el 75% de la rentabilidad de las acciones. En el período posterior, de 1999 a 2014, el mercado bursátil sufrió dos fuertes caídas y el clima general fue de mucha mayor volatilidad. En ese tiempo, la renta fija se comportó bastante bien gracias a los descensos de los tipos de interés y a un número limitado de incumplimientos. Los bonos convertibles se beneficiaron en virtud de su elemento de bono y batieron con creces a las acciones. Esta tendencia queda ilustrada en el Gráfico 2, que cambia el punto base para los valores de todas las clases de activos situando el nivel 100 en 1998. Gráfico 2: Rentabilidad total de distintas clases de activos en USD (1998 = 100) Fuente: Bloomberg, índices BofA Merrill Lynch (1998-2014) 0 500 1,000 1,500 2,000 2,500 3,000 3,500 4,000 72 74 76 78 80 82 84 86 88 90 92 94 96 98 IG Govt/Corp Bonds HY Bonds Convertibles S&P 500
  • 3. Además de esta capacidad de «auparse» sobre los mercados alcistas de ambas clases de activos durante diferentes períodos, la volatilidad de los bonos convertibles globales —una medida del riesgo de un valor— ha sido, de media, tan sólo alrededor de un 45% de la de las acciones. Filosofía y proceso de inversión en bonos convertibles de NN IP En NN Investment Partners gestionamos una estrategia de inversión en bonos convertibles que, a nuestro juicio, saca el máximo partido de las oportunidades que brinda el mercado de bonos convertibles a través de un proceso tetraetápico bien asentado. En la primera etapa examinamos el universo de valores en los que cabe invertir en busca de convexidad: nuestra estrategia es global y está centrada en identificar bonos convertibles equilibrados. Nuestra selección de valores en las etapas segunda y tercera está respaldada por un análisis a fondo de la solvencia crediticia y por una selección de acciones basada en temas. En la cuarta etapa aplicamos un riguroso control de riesgos al construir la cartera. Emisoras seleccionadas tras un detenido análisis de solvencia Nuestro proceso se basa en la convicción de que los fundamentales crediticios son esenciales para preservar el capital y al mismo tiempo obtener rentabilidades asimétricas. Consideramos que cabe identificar emisores con balances sólidos y perspectivas de negocio atractivas mediante un análisis crediticio y empresarial en profundidad mejor que confiando en los ratings de las agencias de calificación. Nuestra cartera de bonos convertibles constaba a finales de junio de 2015 de alrededor de un 10% de bonos convertibles con ratings de categoría de inversión, estando su diferencial de solvencia medio en consonancia con el del universo más amplio de bonos convertibles. Los bonos con ratings de categoría especulativa pagan por lo general mayores rendimientos que sus homólogos con ratings de categoría de inversión, yendo acompañadas sus menores calificaciones de solvencia también de mayores riesgos de mercado, crédito e impago. Aun cuando la calidad crediticia de un determinado valor o de un grupo de valores no garantiza la estabilidad o seguridad de una cartera en su conjunto, pensamos que un enfoque sensato de inversión en bonos convertibles incluye limitar la prima bursátil y, al mismo tiempo, elegir aquellos bonos convertibles que ofrezcan la mayor sensibilidad posible a las bolsas para hacerse con el mayor potencial bursátil alcista posible. Enfoque basado en temas Para identificar los catalizadores capaces de hacer aflorar valor bursátil en el horizonte de inversión, somos partidarios de aplicar un enfoque basado en temas al seleccionar las acciones subyacentes a nuestras inversiones. Un «tema» es un conjunto de catalizadores comunes para las acciones subyacentes, pudiendo guardar relación con sectores o regiones o con consideraciones macroeconómicas, microeconómicas o sociales. Las empresas pertenecientes a un tema común posiblemente reaccionarán a los catalizadores comunes identificados. Todas nuestras inversiones se seleccionan atendiendo a su encaje en un tema elegido. En cualquier momento, tenemos repartidas las inversiones entre 10-15 temas. El Gráfico 3 traza nuestra selección de temas por peso relativo, prima bursátil y sensibilidad a las bolsas a finales de enero de 2015. Pensamos que nuestro proceso, gestionado por un experimentado equipo de bonos convertibles y diseñado tras un meticuloso análisis de las características del mercado de bonos convertibles y de las demandas de los inversores, puede ofrecer, de manera óptima, una participación en las alzas bursátiles combinada con protección en caso de caídas y, además, con una volatilidad contenida. Gráfico 3: Temas de la estrategia con bonos convertibles de NN IP Fuente: NN IP (Febrero de 2015) Aviso legal Los elementos contenidos en este documento han sido elaborados exclusivamente con fines informativos y no constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o venta de valores ni participación en ninguna estrategia de inversión. Los inversores deben buscar su propio asesoramiento en caso de duda sobre la idoneidad de cualquier inversión. El contenido de este documento se basa en fuentes de información consideradas fiables. No obstante, no se otorga garantía, aseguramiento ni manifestación alguna, expresa o tácita, sobre la exactitud o exhaustividad de esa información. El contenido expresado en este documento puede sufrir modificaciones sin previo aviso. Ni NN Investment Partners Holdings N.V. ni ninguna otra sociedad o unidad de negocio perteneciente a NN Group o lNG Group, ni ninguno de sus respectivos directivos, administradores o empleados aceptan obligación o responsabilidad alguna en relación con dicha información o con las recomendaciones que aquí se expresan. Toda inversión supone un riesgo. La rentabilidad registrada en el pasado no es promesa o garantía de rentabilidades futuras. El valor de las inversiones y el rendimiento obtenido de las mismas puede experimentar variaciones al alza o a la baja y cabe que un inversor no recupere el importe invertido inicialmente. La información contenida en este documento no puede ser copiada, reproducida, distribuida o compartida con ninguna persona sin previo consentimiento por escrito. La información contenida en este documento no está destinada a la inversión o adquisición de instrumentos financieros de países donde estén prohibidos por las autoridades competentes o por la legislación aplicable (incluyendo Estados Unidos). Es responsabilidad del usuario permanecer informado y cumplir con la legislación y normativa de cualquier legislación aplicable. El presente aviso legal y cualquier pretensión que se derive o traiga causa de sus términos y condiciones se regirán por el Derecho neerlandés. . Healthcare Spending Real Estate Exposure US Consumer Growth Cloud Computing Bank Deleveraging Global AgingDemographic Transition Japan QEOnline Spending Growth Europe Rebound Oil Services Spending Cash- 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% - 5.0% 10.0% 15.0% 20.0% 25.0% 30.0% 35.0% Sensibilidadaevoluciónbursátil(%) Riesgo de mercado