SlideShare una empresa de Scribd logo
La composición literaria
Es la expresión artística que se crea mediante la palabra hablada o escrita. El fin artístico es
que el receptor alcance, fundamentalmente, el gozo estético, el entretenimiento; el fin
didáctico, social o político es que sirva para la trasformación profesional y también de la
sociedad.
1.-Elementos:
Fondo: es el contenido o perfil interno de la creación literaria, reúne ideas, conceptos,
sentimientos y puntos de vista del autor. Sus condiciones son: claridad, veracidad, naturalidad,
solidez.
Forma: es el contenido o perfil externo, está representado por el dominio del idioma, estilo,
técnica. Sus condiciones son: originalidad, propiedad, pureza, corrección.
2.- momentos de la composición literaria:
Invención:es el momento en que el autor determina el tema. Inventar no es sacar de la nada,
como el común de la gente cree; inventar significa encontrar, hallar, ubicar. En otros inventar
equivale a elegir, entre un cumulo de impresiones, aquellos conceptos elaborados por nuestro
prensa miento en un momento determinado.
Disposición: en este segundo momento el autor ordena mentalmente la historia y dispone la
estructuración del texto. Tiene por objeto sistematizar las pruebas y argumentos que han de
lograr el convencimiento.
Elocución: finalmente el autor plasma a través del lenguaje su creación literaria.
3.- formas extremas de la composición literaria:
3.1 la prosa: prosa literaria libre, que no está controlada por la rima, la métrica o la sonoridad ,
se enriquece con imágenes y figuras literarias.
3.2 el verso: palabra o conjunto de palabras que para lograr la sensación musical debe tener
métrica, rima y ritmo. Un verso está limitado por las pausas. En el verso libre preferido por los
poetas contemporáneos, no hacen uso de la métrica ni de la rima.
Elementos del verso.
A. LA METRICA: es el número de silabas que se repite con regularidad. Para establecer la
medida del verso hay que considerar las licencias poeticas y la ley de acentos finales.
1. Licencias poéticas: son autorizaciones que el poeta se toma para ampliar o reducir el
número de silabas de un verso con la intención de alcanzar mayor musicalidad. Son:
A) sinalefa.- une dos o más vocales en una sola silaba la vocal final de una palabra con
la inicial de la otra. Ejemplo:
“DA-ba- me el mar la no- ta de su me-lan- co- li-a”(A . VALDELOMAR):14 SM
b) Hiato.-esta licencia impide la sinalefa, ejemplo:
“yo soy /un hom-bre sin ce-ce-ro”(J.Marti )
B. LA RIMA.- repite los sonidos a partir del último acento en cada verso. Sus formas
son:
Consonante.- mi pobre alma pálida
Era una crisálida.
Luego, mariposa
De color de rosa
Asonante.- me moriré en parís con aguacero e-o
Un día del cual tengo ya el recuerdo e-o
Me moriré en parís y no me corro o-o
Tal vez un jueves, como es hoy, de otoño o-o
LA CENSURA: equivale a una país que permite dividir a un verso en dos mitades ,
denominados hemistiquios. Para que esto ocurra el verso debe ser de arte mayor, es decir, que
tenga nueve silabas métricas o más. Ejemplo:
“oh cuanto tiempo /silenciosa el alma
Mira en rededor su soledad que aumenta:
Como un péndulo inmóvil,/ya no cuenta las horas que se van”
lasendecasílabos se descomponen en dos emistiquioscuya cesura (pausa media )no ocurre
después de la misma silaba ;lo que quiere decir que los emistiquios no constan del mismo
número de silabas.
C) EL RITMO.- es la cadencia o musicalidad en el verso que se logra repitiendo los acentos de
intensidad
4) FORMAS INTERNAS DE LA COMPOSICION:
A. LA NARRACION. laesencia de la narración es el relato. Presenta hechos reales o sucesos
creados por la imaginación del autor. Las narraciones de los sucesos pueden estar escritas
bajo la forma de prosa o de verso, pero que internamente relatan una historia: “la Ilíada,” la
odisea, la Eneida , la divina comedia , etc.
B. DESCRIPCION: es la acción y el efecto de representar a las personas, animales, cosas, hechos
y seres imaginarios con un lenguaje objetivo y variado; refiriendo o explicando sus distintas
partes, cualidades o circunstancias.
La composición literaria

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación de géneros literarios
Presentación de géneros literarios Presentación de géneros literarios
Presentación de géneros literarios
pamelaramosgarcia
 
Texto descriptivo
Texto descriptivoTexto descriptivo
Texto descriptivo
marelecodi
 
Genero lirico
Genero liricoGenero lirico
Genero lirico
Carolina Valenzuela
 
Lenguaje denotativo y connotativo
Lenguaje denotativo y connotativoLenguaje denotativo y connotativo
Lenguaje denotativo y connotativo
Mtra. Zoraida Gpe. Mtz
 
Biografía y Autobiografia
Biografía y AutobiografiaBiografía y Autobiografia
Biografía y Autobiografia
Gabi Mejía
 
Los Conectores
Los ConectoresLos Conectores
Los Conectores
Jhon Luís Apellidos
 
La novela
La novelaLa novela
Diapositivas de la novela
Diapositivas de la novelaDiapositivas de la novela
Diapositivas de la novela
Melba Montoya
 
SIGNO LINGUÍSTICO - CARACTERÍSTICAS Y EJERCICIOS
SIGNO LINGUÍSTICO - CARACTERÍSTICAS Y EJERCICIOSSIGNO LINGUÍSTICO - CARACTERÍSTICAS Y EJERCICIOS
SIGNO LINGUÍSTICO - CARACTERÍSTICAS Y EJERCICIOS
James Pérez Rosales
 
Diapositivas genero lirico
Diapositivas genero liricoDiapositivas genero lirico
Diapositivas genero lirico
Cris Bg
 
El texto
El textoEl texto
Género Lírico
Género LíricoGénero Lírico
El Comic
El ComicEl Comic
El Comic
PROFESORA ROCIO
 
Los textos prescriptivos
Los textos prescriptivosLos textos prescriptivos
Los textos prescriptivos
Ana Vera
 
Ejercicios: coherencia y cohesión
Ejercicios: coherencia y cohesiónEjercicios: coherencia y cohesión
Ejercicios: coherencia y cohesión
Arale Tomé
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
El ensayo
El ensayoEl ensayo
CóMo Escribir Una CróNica
CóMo Escribir Una CróNicaCóMo Escribir Una CróNica
CóMo Escribir Una CróNica
Yosahandi Navarrete
 
Las funciones del lenguaje (power point)
Las funciones del lenguaje (power point)Las funciones del lenguaje (power point)
Las funciones del lenguaje (power point)
Ana Contreras Garrido
 
La carta de lector
La carta de lectorLa carta de lector
La carta de lector
Federico Engels Mife
 

La actualidad más candente (20)

Presentación de géneros literarios
Presentación de géneros literarios Presentación de géneros literarios
Presentación de géneros literarios
 
Texto descriptivo
Texto descriptivoTexto descriptivo
Texto descriptivo
 
Genero lirico
Genero liricoGenero lirico
Genero lirico
 
Lenguaje denotativo y connotativo
Lenguaje denotativo y connotativoLenguaje denotativo y connotativo
Lenguaje denotativo y connotativo
 
Biografía y Autobiografia
Biografía y AutobiografiaBiografía y Autobiografia
Biografía y Autobiografia
 
Los Conectores
Los ConectoresLos Conectores
Los Conectores
 
La novela
La novelaLa novela
La novela
 
Diapositivas de la novela
Diapositivas de la novelaDiapositivas de la novela
Diapositivas de la novela
 
SIGNO LINGUÍSTICO - CARACTERÍSTICAS Y EJERCICIOS
SIGNO LINGUÍSTICO - CARACTERÍSTICAS Y EJERCICIOSSIGNO LINGUÍSTICO - CARACTERÍSTICAS Y EJERCICIOS
SIGNO LINGUÍSTICO - CARACTERÍSTICAS Y EJERCICIOS
 
Diapositivas genero lirico
Diapositivas genero liricoDiapositivas genero lirico
Diapositivas genero lirico
 
El texto
El textoEl texto
El texto
 
Género Lírico
Género LíricoGénero Lírico
Género Lírico
 
El Comic
El ComicEl Comic
El Comic
 
Los textos prescriptivos
Los textos prescriptivosLos textos prescriptivos
Los textos prescriptivos
 
Ejercicios: coherencia y cohesión
Ejercicios: coherencia y cohesiónEjercicios: coherencia y cohesión
Ejercicios: coherencia y cohesión
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
 
El ensayo
El ensayoEl ensayo
El ensayo
 
CóMo Escribir Una CróNica
CóMo Escribir Una CróNicaCóMo Escribir Una CróNica
CóMo Escribir Una CróNica
 
Las funciones del lenguaje (power point)
Las funciones del lenguaje (power point)Las funciones del lenguaje (power point)
Las funciones del lenguaje (power point)
 
La carta de lector
La carta de lectorLa carta de lector
La carta de lector
 

Similar a La composición literaria

genero lirico
genero liricogenero lirico
Género lírico tutorías pdv
Género lírico tutorías pdvGénero lírico tutorías pdv
Género lírico tutorías pdv
Coka Santana
 
IIIB -1._Géneros_literarios_
IIIB -1._Géneros_literarios_IIIB -1._Géneros_literarios_
IIIB -1._Géneros_literarios_
LissieRiera
 
GENERO LIRICO, TEXTOS CONTINUOS.docx
GENERO LIRICO, TEXTOS CONTINUOS.docxGENERO LIRICO, TEXTOS CONTINUOS.docx
GENERO LIRICO, TEXTOS CONTINUOS.docx
Ivón Gallardo
 
Poesía lírica
Poesía líricaPoesía lírica
Poesía lírica
Diana Quintana
 
Literatura-Daiana Almeida
Literatura-Daiana AlmeidaLiteratura-Daiana Almeida
Literatura-Daiana Almeida
Laus
 
Ejemplo de alumna
Ejemplo de alumnaEjemplo de alumna
Ejemplo de alumna
jarcalama
 
Tema 11º la literatura y los textos literarios
Tema 11º la literatura y los textos literariosTema 11º la literatura y los textos literarios
Tema 11º la literatura y los textos literarios
Manuel Cañete Jurado
 
Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género lírico
Fernanda Cerda Alberdi
 
El lenguaje literario es
El lenguaje literario esEl lenguaje literario es
El lenguaje literario es
Ruddy Peñaranda
 
El género lírico
El género líricoEl género lírico
El género lírico
Valentina Cuevas Valenzuela
 
Figuras literarias(poesía infantil)
Figuras literarias(poesía infantil)Figuras literarias(poesía infantil)
Figuras literarias(poesía infantil)
UTPL UTPL
 
El género lírico
El género líricoEl género lírico
El género lírico
Valentina Cuevas Valenzuela
 
Analisi poético
Analisi poéticoAnalisi poético
Analisi poético
Marine Cañar Camacho
 
Genero lirico y sus caracteristicas
Genero lirico y sus caracteristicasGenero lirico y sus caracteristicas
Genero lirico y sus caracteristicas
anonix
 
Bloque 1.3 Movimientos poéticos
Bloque 1.3 Movimientos poéticosBloque 1.3 Movimientos poéticos
Bloque 1.3 Movimientos poéticos
Ana Edna Gonzalez Mendiola
 
Cuestionario 2do parcial Literatura II
Cuestionario 2do parcial Literatura II Cuestionario 2do parcial Literatura II
Cuestionario 2do parcial Literatura II
ivanaviNiebla
 
Mis practicas profesionales
Mis practicas profesionalesMis practicas profesionales
Mis practicas profesionales
Yuranis Cuesta Salas
 
GéNero LíRico Y Sus CaracteríSticas
GéNero LíRico Y Sus CaracteríSticasGéNero LíRico Y Sus CaracteríSticas
GéNero LíRico Y Sus CaracteríSticas
alvaro jara
 
Analisi poético
Analisi poéticoAnalisi poético
Analisi poético
Marine Cañar Camacho
 

Similar a La composición literaria (20)

genero lirico
genero liricogenero lirico
genero lirico
 
Género lírico tutorías pdv
Género lírico tutorías pdvGénero lírico tutorías pdv
Género lírico tutorías pdv
 
IIIB -1._Géneros_literarios_
IIIB -1._Géneros_literarios_IIIB -1._Géneros_literarios_
IIIB -1._Géneros_literarios_
 
GENERO LIRICO, TEXTOS CONTINUOS.docx
GENERO LIRICO, TEXTOS CONTINUOS.docxGENERO LIRICO, TEXTOS CONTINUOS.docx
GENERO LIRICO, TEXTOS CONTINUOS.docx
 
Poesía lírica
Poesía líricaPoesía lírica
Poesía lírica
 
Literatura-Daiana Almeida
Literatura-Daiana AlmeidaLiteratura-Daiana Almeida
Literatura-Daiana Almeida
 
Ejemplo de alumna
Ejemplo de alumnaEjemplo de alumna
Ejemplo de alumna
 
Tema 11º la literatura y los textos literarios
Tema 11º la literatura y los textos literariosTema 11º la literatura y los textos literarios
Tema 11º la literatura y los textos literarios
 
Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género lírico
 
El lenguaje literario es
El lenguaje literario esEl lenguaje literario es
El lenguaje literario es
 
El género lírico
El género líricoEl género lírico
El género lírico
 
Figuras literarias(poesía infantil)
Figuras literarias(poesía infantil)Figuras literarias(poesía infantil)
Figuras literarias(poesía infantil)
 
El género lírico
El género líricoEl género lírico
El género lírico
 
Analisi poético
Analisi poéticoAnalisi poético
Analisi poético
 
Genero lirico y sus caracteristicas
Genero lirico y sus caracteristicasGenero lirico y sus caracteristicas
Genero lirico y sus caracteristicas
 
Bloque 1.3 Movimientos poéticos
Bloque 1.3 Movimientos poéticosBloque 1.3 Movimientos poéticos
Bloque 1.3 Movimientos poéticos
 
Cuestionario 2do parcial Literatura II
Cuestionario 2do parcial Literatura II Cuestionario 2do parcial Literatura II
Cuestionario 2do parcial Literatura II
 
Mis practicas profesionales
Mis practicas profesionalesMis practicas profesionales
Mis practicas profesionales
 
GéNero LíRico Y Sus CaracteríSticas
GéNero LíRico Y Sus CaracteríSticasGéNero LíRico Y Sus CaracteríSticas
GéNero LíRico Y Sus CaracteríSticas
 
Analisi poético
Analisi poéticoAnalisi poético
Analisi poético
 

Último

Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 

Último (20)

A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 

La composición literaria

  • 1. La composición literaria Es la expresión artística que se crea mediante la palabra hablada o escrita. El fin artístico es que el receptor alcance, fundamentalmente, el gozo estético, el entretenimiento; el fin didáctico, social o político es que sirva para la trasformación profesional y también de la sociedad. 1.-Elementos: Fondo: es el contenido o perfil interno de la creación literaria, reúne ideas, conceptos, sentimientos y puntos de vista del autor. Sus condiciones son: claridad, veracidad, naturalidad, solidez. Forma: es el contenido o perfil externo, está representado por el dominio del idioma, estilo, técnica. Sus condiciones son: originalidad, propiedad, pureza, corrección. 2.- momentos de la composición literaria: Invención:es el momento en que el autor determina el tema. Inventar no es sacar de la nada, como el común de la gente cree; inventar significa encontrar, hallar, ubicar. En otros inventar equivale a elegir, entre un cumulo de impresiones, aquellos conceptos elaborados por nuestro prensa miento en un momento determinado. Disposición: en este segundo momento el autor ordena mentalmente la historia y dispone la estructuración del texto. Tiene por objeto sistematizar las pruebas y argumentos que han de lograr el convencimiento. Elocución: finalmente el autor plasma a través del lenguaje su creación literaria. 3.- formas extremas de la composición literaria: 3.1 la prosa: prosa literaria libre, que no está controlada por la rima, la métrica o la sonoridad , se enriquece con imágenes y figuras literarias. 3.2 el verso: palabra o conjunto de palabras que para lograr la sensación musical debe tener métrica, rima y ritmo. Un verso está limitado por las pausas. En el verso libre preferido por los poetas contemporáneos, no hacen uso de la métrica ni de la rima. Elementos del verso. A. LA METRICA: es el número de silabas que se repite con regularidad. Para establecer la medida del verso hay que considerar las licencias poeticas y la ley de acentos finales. 1. Licencias poéticas: son autorizaciones que el poeta se toma para ampliar o reducir el número de silabas de un verso con la intención de alcanzar mayor musicalidad. Son: A) sinalefa.- une dos o más vocales en una sola silaba la vocal final de una palabra con la inicial de la otra. Ejemplo: “DA-ba- me el mar la no- ta de su me-lan- co- li-a”(A . VALDELOMAR):14 SM
  • 2. b) Hiato.-esta licencia impide la sinalefa, ejemplo: “yo soy /un hom-bre sin ce-ce-ro”(J.Marti ) B. LA RIMA.- repite los sonidos a partir del último acento en cada verso. Sus formas son: Consonante.- mi pobre alma pálida Era una crisálida. Luego, mariposa De color de rosa Asonante.- me moriré en parís con aguacero e-o Un día del cual tengo ya el recuerdo e-o Me moriré en parís y no me corro o-o Tal vez un jueves, como es hoy, de otoño o-o LA CENSURA: equivale a una país que permite dividir a un verso en dos mitades , denominados hemistiquios. Para que esto ocurra el verso debe ser de arte mayor, es decir, que tenga nueve silabas métricas o más. Ejemplo: “oh cuanto tiempo /silenciosa el alma Mira en rededor su soledad que aumenta: Como un péndulo inmóvil,/ya no cuenta las horas que se van” lasendecasílabos se descomponen en dos emistiquioscuya cesura (pausa media )no ocurre después de la misma silaba ;lo que quiere decir que los emistiquios no constan del mismo número de silabas. C) EL RITMO.- es la cadencia o musicalidad en el verso que se logra repitiendo los acentos de intensidad 4) FORMAS INTERNAS DE LA COMPOSICION: A. LA NARRACION. laesencia de la narración es el relato. Presenta hechos reales o sucesos creados por la imaginación del autor. Las narraciones de los sucesos pueden estar escritas bajo la forma de prosa o de verso, pero que internamente relatan una historia: “la Ilíada,” la odisea, la Eneida , la divina comedia , etc. B. DESCRIPCION: es la acción y el efecto de representar a las personas, animales, cosas, hechos y seres imaginarios con un lenguaje objetivo y variado; refiriendo o explicando sus distintas partes, cualidades o circunstancias.