SlideShare una empresa de Scribd logo
LA COMPOSICIÓN LITERARIA
El escritor se vale de las palabras para que, ordenándolasconvenientemente, produzca
una composición literaria .El fin artístico es que el receptor alcance,
fundamentalmente, el gozo estético, el entretenimiento; el fin didáctico, social o
político es que sirva para la transformación personal, profesional y también de la
sociedad.
1.- ELEMENTOS:
FONDO:
Es el contenido o perfil interno de la creación literaria, reúne ideas, conceptos,
sentimientos y puntos de vista del autor.
Sus Condiciones son:
a) Claridad:
Que los pensamientos se comprendan sin mucho esfuerzo. Lo opuesto es la oscuridad.
b) Veracidad:
Entendida como verosimilitud que consiste en decir que aunque no se ha realizado,
pudo haberse realizado o puede realizarse.
c) Naturalidad:
Expresarse sin que se note el esfuerzo que se ha hecho al escribir.
d) Solidez:
Reside en el fondo, en el pensamiento conductor, bien meditado y acabado, que
sustenta a la obra literaria.
FORMA:
Es el continente o perfil externo, está representado por eldominio del idioma, estilo,
técnica. Sus condiciones son:
a) Originalidad:
Presenta el pensamiento en forma nueva, lo opuesto es la vulgaridad.
b) Propiedad:
Empleo de palabras con el significado que le corresponde.
c) Pureza:
Uso de vocablos y giros propios de un idioma, excluyéndolos de lenguas extranjeras.
d) Corrección:
Condición básica de la expresión no debe trasgredir ninguna forma lingüística.
2.- MOMENTOS DE LA COMPOSICIÓN LITERARIA:
INVENCIÓN, inspiración:
es el momento en que el autor determina el tema. Inventar no es sacar de la nada,
como el común de la gente cree;
inventar significa encontrar, hallar, ubicar. En otros términos inventarequivale a elegir,
entre un cúmulo de impresiones, aquellos
conceptoselaborados por nuestro pensamiento en un momento determinado.
FORMASINTERNASDELACOMPOSICIÓNLANARRACIÓN:
La esencia de la narración es el relato. Presenta hechos reales o sucesos creados por la
imaginación del autor. Las narraciones de los sucesos pueden estar escritas bajo la
forma de prosa o verso. Son obras compuestas en verso, pero que internamente relatan
una historia: “La Iliada”, “La Odisea”, “La Eneida”, “La Divina Comedia”, etc.
Narración en verso:
“A la mitad del andar de nuestra vida, extraviado me vi por la selva oscura que la vida
directa era perdida.¡ Ay, Cuánto referir es cosa dura de esta selva lo espeso, agreste y
fuerte, de que aún conserva el pecho lapavural.”(“La Divina Comedia”)
Narración en prosa:
“Apenas dijo estas últimas palabras Sancho, cuando volvió asonar la música de las
chirimías y se volvieron a disparar infinitos arcabuces y don Quijote se colgó del cuello
de Sancho, dándole milpesos en la frente y en las mejillas….”(“El Ingenioso Hidalgo
Don Quijote de La Mancha”)
A. DESCRIPCIÓN:
Presentar por medio del lenguaje a las personas, animales, cosas, hechos seres
imaginarios con un lenguaje objetivo y variado; refiriendo o explicando sus distintas
partes, cualidades o circunstancias. Sus cualidades básicas son la objetividad y la
variedad de las palabras.
B. ESPECIES:
Prosopografía.-Exhibe los rasgos externos de la persona o animal.
Ejemplo: “Todo su cuerpo parecía estar en convulsión. Su pálido y amoratado rostro,
su voz, su labio trémulo, mostraban el movimiento convulsivo de su corazón, la
agitación de sus nervios. Sus ojos de fuego parecían salirse dela órbita, su negro y
lacio cabello se levanta erizado. Su cabello desnudo y la pechera de su camisa dejaban
entreverar el latido violento de sus arterias y la respiración anhelante de sus pulmones.”
Etopeya.-Descripción literaria del carácter, acciones y costumbres de una persona.
Ejemplo: “Eran don Álvaro de Luna de ingenio vivo y de juicio agudo; su astucia y su
disimulación, grandes; el atrevimiento, soberbia y ambición no menores”
Retrato.-Muestra los aspectos físicos y morales. Ejemplo: “Era este un joven como de
veinticinco años, de gallarda y bien apuesta persona, noble como nadie y de altura no
tan considerable…”
Caricatura.-Escrito de forma intencionadamente los rasgos de la persona, va
acompañada de una intención burlesca. Ejemplo: “Era un clérigo cerbatana, largo sólo
en el talle, una cabeza pequeña. Los ojos avecinados en el cogote… ”
Cronografía.-Describe un objeto o cosa. Ejemplo: “Fue un trapo manchado de carmín,
un poco viejo, que sirvió muy bien para la ocasión”
Topografía:
Es la descripción del conjunto de particularidades que configuran un lugar y paisaje.
Cronografía:
Detalla poéticamente los pormenores de una determinada época.
Paralelo:
Aquí se establece un parangón comparándose simultáneamente los rasgos distintivos
entre dos seres.
.EXPOSICIÓN.-
Composición ordenada y original que con argumentos del autor busca convencer al
receptor. Las especies expositivas son:
Discurso: Exposición realizada en público sobre un tema político, económico, social,
etc.Ejemplo: ”El discurso en el Politeama” de don Manuel González Prada.
Conferencia: Disertación académica sobre un determinado tema.
Ejemplo: La conferencia “Liderazgo juvenil” de: Miguel Ángel Cornejo.
Ensayo: Obra Crítica sobre temas históricos, filosóficos, artísticos, etc., tiene intención
didáctica y es fruto de la investigación del autor.
Ejemplo: “Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana” de: José Carlos
Mariátegui La Chira.
Sermón: Discurso que desarrolla asuntos concernientes a la religión y a la moral.
Ejemplo: “La novena maravilla” de: Juan Espinoza Medrano
Exhortación: Es una forma breve de la exposición cuyo móvil
fundamental con razones y ruegos.
Crítica: En ésta describe, analiza, explica, valora hechos importantes.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tipos de inferencia
Tipos de inferenciaTipos de inferencia
Tipos de inferencia
angely25
 
La narracion oral
La narracion oralLa narracion oral
La narracion oral
angely25
 
El microcuento
El microcuentoEl microcuento
El microcuento
Mari8104
 
Ejercicios: coherencia y cohesión
Ejercicios: coherencia y cohesiónEjercicios: coherencia y cohesión
Ejercicios: coherencia y cohesión
Arale Tomé
 
Genero lirico y sus caracteristicas
Genero lirico y sus caracteristicasGenero lirico y sus caracteristicas
Genero lirico y sus caracteristicas
anonix
 
Ppt poesia
Ppt poesia Ppt poesia
Ppt poesia
lauraITM
 
Ppt oración gramátical y complementos
Ppt oración gramátical y complementosPpt oración gramátical y complementos
Ppt oración gramátical y complementos
Juan Ramirez
 
Historia del género lirico
Historia del género liricoHistoria del género lirico
Historia del género lirico
Cris Bg
 
Técnicas narrativas
Técnicas narrativasTécnicas narrativas
Técnicas narrativas
miromers51
 

La actualidad más candente (20)

Tipos de inferencia
Tipos de inferenciaTipos de inferencia
Tipos de inferencia
 
La narracion oral
La narracion oralLa narracion oral
La narracion oral
 
Genero lirico
Genero liricoGenero lirico
Genero lirico
 
Genero lirico
Genero liricoGenero lirico
Genero lirico
 
Microcuentos
MicrocuentosMicrocuentos
Microcuentos
 
Analisis de texto lirico
Analisis de texto liricoAnalisis de texto lirico
Analisis de texto lirico
 
Powerpoint de poesía
Powerpoint de poesíaPowerpoint de poesía
Powerpoint de poesía
 
El microcuento
El microcuentoEl microcuento
El microcuento
 
El cuento
El cuentoEl cuento
El cuento
 
Ejercicios: coherencia y cohesión
Ejercicios: coherencia y cohesiónEjercicios: coherencia y cohesión
Ejercicios: coherencia y cohesión
 
Genero lirico y sus caracteristicas
Genero lirico y sus caracteristicasGenero lirico y sus caracteristicas
Genero lirico y sus caracteristicas
 
Literatura Prehispanica
Literatura PrehispanicaLiteratura Prehispanica
Literatura Prehispanica
 
Ppt poesia
Ppt poesia Ppt poesia
Ppt poesia
 
Microrrelatos
MicrorrelatosMicrorrelatos
Microrrelatos
 
Ppt oración gramátical y complementos
Ppt oración gramátical y complementosPpt oración gramátical y complementos
Ppt oración gramátical y complementos
 
Historia del género lirico
Historia del género liricoHistoria del género lirico
Historia del género lirico
 
El Género Lírico
El Género LíricoEl Género Lírico
El Género Lírico
 
José Santos Chocano
José Santos ChocanoJosé Santos Chocano
José Santos Chocano
 
Técnicas narrativas
Técnicas narrativasTécnicas narrativas
Técnicas narrativas
 
Realismo peruano
Realismo peruanoRealismo peruano
Realismo peruano
 

Similar a La composición-literaria

Discurso Descriptivo
Discurso DescriptivoDiscurso Descriptivo
Discurso Descriptivo
guestff4174
 
Que es la literatura
Que es la literaturaQue es la literatura
Que es la literatura
Felix Luque
 
Literatura Emanuel
Literatura EmanuelLiteratura Emanuel
Literatura Emanuel
em_or
 
Literatura Emanuel
Literatura EmanuelLiteratura Emanuel
Literatura Emanuel
em_or
 
Literatura Emanuel
Literatura EmanuelLiteratura Emanuel
Literatura Emanuel
em_or
 
Teoría literaria
Teoría literariaTeoría literaria
Teoría literaria
Ananiass
 
Los géneros literarios
Los géneros literariosLos géneros literarios
Los géneros literarios
ipergal
 
11 La narrativa
11 La narrativa11 La narrativa
11 La narrativa
elaretino
 

Similar a La composición-literaria (20)

Discurso Descriptivo
Discurso DescriptivoDiscurso Descriptivo
Discurso Descriptivo
 
Que es la literatura
Que es la literaturaQue es la literatura
Que es la literatura
 
Literatura Emanuel
Literatura EmanuelLiteratura Emanuel
Literatura Emanuel
 
Literatura Emanuel
Literatura EmanuelLiteratura Emanuel
Literatura Emanuel
 
Literatura Emanuel
Literatura EmanuelLiteratura Emanuel
Literatura Emanuel
 
03 literatura
03 literatura03 literatura
03 literatura
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
 
Practica docente Literatura I
Practica docente Literatura IPractica docente Literatura I
Practica docente Literatura I
 
Guia generos liteararios edith y solangela
Guia generos liteararios edith y solangelaGuia generos liteararios edith y solangela
Guia generos liteararios edith y solangela
 
Elementos de la narrativa
Elementos de la narrativaElementos de la narrativa
Elementos de la narrativa
 
Principales-Géneros-Literarios.doc
Principales-Géneros-Literarios.docPrincipales-Géneros-Literarios.doc
Principales-Géneros-Literarios.doc
 
Teoría literaria
Teoría literariaTeoría literaria
Teoría literaria
 
Exposición género narrativo
Exposición género narrativoExposición género narrativo
Exposición género narrativo
 
Los géneros literarios
Los géneros literariosLos géneros literarios
Los géneros literarios
 
Literatura 1
Literatura 1Literatura 1
Literatura 1
 
SESIÓN 4 - COMUNICACIÓN.docx
SESIÓN 4 - COMUNICACIÓN.docxSESIÓN 4 - COMUNICACIÓN.docx
SESIÓN 4 - COMUNICACIÓN.docx
 
11 La narrativa
11 La narrativa11 La narrativa
11 La narrativa
 
11 La narrativa
11 La narrativa11 La narrativa
11 La narrativa
 
INTRO LITERATURA
INTRO LITERATURAINTRO LITERATURA
INTRO LITERATURA
 
Qué es la literatura 2010
Qué es la literatura 2010Qué es la literatura 2010
Qué es la literatura 2010
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 

La composición-literaria

  • 1. LA COMPOSICIÓN LITERARIA El escritor se vale de las palabras para que, ordenándolasconvenientemente, produzca una composición literaria .El fin artístico es que el receptor alcance, fundamentalmente, el gozo estético, el entretenimiento; el fin didáctico, social o político es que sirva para la transformación personal, profesional y también de la sociedad. 1.- ELEMENTOS: FONDO: Es el contenido o perfil interno de la creación literaria, reúne ideas, conceptos, sentimientos y puntos de vista del autor. Sus Condiciones son: a) Claridad: Que los pensamientos se comprendan sin mucho esfuerzo. Lo opuesto es la oscuridad. b) Veracidad: Entendida como verosimilitud que consiste en decir que aunque no se ha realizado, pudo haberse realizado o puede realizarse. c) Naturalidad: Expresarse sin que se note el esfuerzo que se ha hecho al escribir. d) Solidez: Reside en el fondo, en el pensamiento conductor, bien meditado y acabado, que sustenta a la obra literaria. FORMA: Es el continente o perfil externo, está representado por eldominio del idioma, estilo, técnica. Sus condiciones son: a) Originalidad: Presenta el pensamiento en forma nueva, lo opuesto es la vulgaridad. b) Propiedad: Empleo de palabras con el significado que le corresponde. c) Pureza: Uso de vocablos y giros propios de un idioma, excluyéndolos de lenguas extranjeras. d) Corrección: Condición básica de la expresión no debe trasgredir ninguna forma lingüística. 2.- MOMENTOS DE LA COMPOSICIÓN LITERARIA: INVENCIÓN, inspiración: es el momento en que el autor determina el tema. Inventar no es sacar de la nada, como el común de la gente cree; inventar significa encontrar, hallar, ubicar. En otros términos inventarequivale a elegir, entre un cúmulo de impresiones, aquellos conceptoselaborados por nuestro pensamiento en un momento determinado. FORMASINTERNASDELACOMPOSICIÓNLANARRACIÓN: La esencia de la narración es el relato. Presenta hechos reales o sucesos creados por la imaginación del autor. Las narraciones de los sucesos pueden estar escritas bajo la forma de prosa o verso. Son obras compuestas en verso, pero que internamente relatan una historia: “La Iliada”, “La Odisea”, “La Eneida”, “La Divina Comedia”, etc.
  • 2. Narración en verso: “A la mitad del andar de nuestra vida, extraviado me vi por la selva oscura que la vida directa era perdida.¡ Ay, Cuánto referir es cosa dura de esta selva lo espeso, agreste y fuerte, de que aún conserva el pecho lapavural.”(“La Divina Comedia”) Narración en prosa: “Apenas dijo estas últimas palabras Sancho, cuando volvió asonar la música de las chirimías y se volvieron a disparar infinitos arcabuces y don Quijote se colgó del cuello de Sancho, dándole milpesos en la frente y en las mejillas….”(“El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de La Mancha”) A. DESCRIPCIÓN: Presentar por medio del lenguaje a las personas, animales, cosas, hechos seres imaginarios con un lenguaje objetivo y variado; refiriendo o explicando sus distintas partes, cualidades o circunstancias. Sus cualidades básicas son la objetividad y la variedad de las palabras. B. ESPECIES: Prosopografía.-Exhibe los rasgos externos de la persona o animal. Ejemplo: “Todo su cuerpo parecía estar en convulsión. Su pálido y amoratado rostro, su voz, su labio trémulo, mostraban el movimiento convulsivo de su corazón, la agitación de sus nervios. Sus ojos de fuego parecían salirse dela órbita, su negro y lacio cabello se levanta erizado. Su cabello desnudo y la pechera de su camisa dejaban entreverar el latido violento de sus arterias y la respiración anhelante de sus pulmones.” Etopeya.-Descripción literaria del carácter, acciones y costumbres de una persona. Ejemplo: “Eran don Álvaro de Luna de ingenio vivo y de juicio agudo; su astucia y su disimulación, grandes; el atrevimiento, soberbia y ambición no menores” Retrato.-Muestra los aspectos físicos y morales. Ejemplo: “Era este un joven como de veinticinco años, de gallarda y bien apuesta persona, noble como nadie y de altura no tan considerable…” Caricatura.-Escrito de forma intencionadamente los rasgos de la persona, va acompañada de una intención burlesca. Ejemplo: “Era un clérigo cerbatana, largo sólo en el talle, una cabeza pequeña. Los ojos avecinados en el cogote… ” Cronografía.-Describe un objeto o cosa. Ejemplo: “Fue un trapo manchado de carmín, un poco viejo, que sirvió muy bien para la ocasión” Topografía: Es la descripción del conjunto de particularidades que configuran un lugar y paisaje. Cronografía: Detalla poéticamente los pormenores de una determinada época. Paralelo: Aquí se establece un parangón comparándose simultáneamente los rasgos distintivos entre dos seres. .EXPOSICIÓN.- Composición ordenada y original que con argumentos del autor busca convencer al receptor. Las especies expositivas son: Discurso: Exposición realizada en público sobre un tema político, económico, social, etc.Ejemplo: ”El discurso en el Politeama” de don Manuel González Prada. Conferencia: Disertación académica sobre un determinado tema. Ejemplo: La conferencia “Liderazgo juvenil” de: Miguel Ángel Cornejo. Ensayo: Obra Crítica sobre temas históricos, filosóficos, artísticos, etc., tiene intención didáctica y es fruto de la investigación del autor.
  • 3. Ejemplo: “Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana” de: José Carlos Mariátegui La Chira. Sermón: Discurso que desarrolla asuntos concernientes a la religión y a la moral. Ejemplo: “La novena maravilla” de: Juan Espinoza Medrano Exhortación: Es una forma breve de la exposición cuyo móvil fundamental con razones y ruegos. Crítica: En ésta describe, analiza, explica, valora hechos importantes.