SlideShare una empresa de Scribd logo
1
TÍTULO: LECTURA CRÍTICA DE NOTICIAS: ENTRE APRENDIZAJES Y
REPRESENTACIONES SOCIALES INFANTILES
EJE TEMÁTICO: PSICOLOGÍA EDUCACIONAL. 3. La investigación en el ámbito
educacional
AUTORES: Perelman, Flora Beatriz y Nakache, Débora
2
RESUMEN
La presente ponencia desarrolla los primeros resultados de las exploraciones
realizadas en el marco de un proyecto UBACyT cuyo objeto de análisis es la relación
entre las pantallas y escuela, poniendo el foco en la lectura crítica y la producción de
conocimientos en torno a las noticias mediáticas. La originalidad de esta
investigación es que parte de un enfoque relacional y sistémico que pretende
resolver históricas antinomias o dualismos en psicología. Se concibe la lectura
crítica como una práctica del lenguaje simultáneamente histórica y cultural, social e
identitaria, lingüística y cognitiva adquirida por participación en las comunidades
donde se ejerce. Consideramos tres dimensiones de análisis: la dimensión socio-
discursiva, que permite caracterizar la producción mediática informativa como un
objeto histórico-cultural y discursivo; la dimensión cognitiva que procura explorar las
conceptualizaciones y representaciones infantiles involucradas en la interpretación
de las noticias y si varían según el capital cultural y las prácticas sociales en las que
los niños están inmersos; y la dimensión didáctica en la que analizamos las
situaciones de enseñanza y las intervenciones docentes que posibilitan que los
alumnos construyan categorías y establezcan relaciones que integren la información
fragmentada circulante, permitiendo construir observables y desnaturalizar
progresivamente los mecanismos “invisibles” de la producción mediática. En la
presentación nos proponemos desarrollar algunos de los compromisos teóricos que
orientan la investigación, la metodología construida para la etapa exploratoria y
algunos de los resultados obtenidos a través de entrevistas a niños y niñas, de
diversas edades, respecto de sus concepciones acerca de los procesos de
producción noticiosa.
LECTURA CRÍTICA DE NOTICIAS: ENTRE APRENDIZAJES Y
REPRESENTACIONES SOCIALES INFANTILES
Esta ponencia desarrolla los primeros resultados obtenidos en el marco de un
proyecto de investigación UBACyT1
cuyos objetivos son indagar los procesos
cognitivos de alumnos de escuela primaria en la lectura crítica de noticias, y explorar
situaciones didácticas que propicien el avance en la construcción de los
conocimientos que posibilitan leer críticamente los mensajes noticiosos.
3
Presentaremos aquí algunos de los compromisos teóricos que orientan la
investigación, la metodología construida para el estudio piloto y nuestras primeras
hipótesis sobre las concepciones infantiles acerca del proceso de producción
noticiosa a partir del análisis focalizado de uno de los casos estudiados.
La originalidad de esta investigación es que parte de un enfoque relacional y
sistémico que pretende resolver históricas antinomias o dualismos en psicología
(Castorina y Baquero, 2005, Overton 1998). Se concibe la lectura crítica como una
práctica del lenguaje simultáneamente histórica y cultural, social e identitaria,
lingüística y cognitiva adquirida por participación en las comunidades donde se
ejerce (Bautier y Bucheton, 1997). Esta práctica posee diversas manifestaciones en
la cultura y se produce a partir de sistemas psicosociales, conceptuales y discursivos
complejos, dinámicos, insertos en parámetros construidos conjuntamente por los
productores y los receptores, parámetros que la situación escolar también contribuye
a definir.
Consideramos tres dimensiones de análisis que se entraman a lo largo del proceso
de indagación. En cada una de ellas, apelamos a tradiciones de investigación
diferentes pero consistentes entre sí ya que comparten presupuestos
epistemológicos de base que las hacen compatibles. Desde la dimensión socio-
discursiva, nos proponemos caracterizar el objeto de conocimiento desde teorías
que nos permitan dar pertinencia epistémica a las preguntas claves formuladas a los
sujetos y que orienten la elaboración de las categorías de análisis de los datos
empíricos. Partimos de los conceptos del análisis crítico del discurso (Charaudeau,
2003) que caracteriza la comunicación mediática como un contrato, en el marco de
condiciones situacionales político-económicas y culturales, entre una instancia de
producción y una instancia de recepción dirigido por dos propósitos en constante
tensión, cada uno de los cuales responde a una determinada lógica simbólica: uno
es el de “hacer saber” (dar a conocer), o propósito de información propiamente
dicho, que tiende a producir un objeto de saber según una lógica cívica: informar al
ciudadano. El otro es el de “hacer sentir”, o propósito de captación, que tiende a
producir un objeto de consumo mercantil según una lógica comercial: captar a la
mayoría para sobrevivir a la competencia, pero también ético: seducir para educar.
En la dimensión cognitiva, apelamos a la tradición sociohistórica vigotskiana y al
constructivismo relacional piagetiano para dilucidar las conceptualizaciones y
representaciones infantiles involucradas en la interpretación de las noticias y si
4
varían según el capital cultural y las prácticas sociales en las que los niños están
inmersos. Desde este marco, definimos los medios y las pantallas como artefactos
semióticos que posibilitan una apropiación situada por parte de los sujetos. La
psicología genética crítica ha caracterizado la especificidad de los conocimientos
sobre el mundo social como una interacción entre el sujeto y el objeto en una
dialéctica entre la intervención de las instituciones, las creencias colectivas y el
carácter constructivo de la elaboración conceptual (Castorina, 2010). Un rasgo
central de estos conocimientos es que los sujetos participan de prácticas sociales
con el objeto que pretenden conocer. En nuestro caso, es importante considerar,
que cuando los niños producen conocimientos sociales sobre las noticias
mediáticas, tratan de comprender un objeto que, a su vez, lo tiene a ellos como
blanco de su acción. Finalmente, en la dimensión didáctica nos proponemos analizar
las situaciones de enseñanza y las intervenciones docentes que posibilitan que los
alumnos construyan categorías y establezcan relaciones que integren la información
fragmentada circulante, permitiendo así desnaturalizar progresivamente los
mecanismos “invisibles” de la producción mediática. Los estudios de la didáctica de
las ciencias sociales, especialmente en Francia, identifican en las actividades en
sala de clase la presencia de representaciones sociales en los conocimientos
previos de los alumnos que conviven con los saberes disciplinares durante el
aprendizaje escolar (Guyon, Moisseau y Tutiaux-Guillon, 1993; Lautier, 1997).
Suponemos que la enseñanza no puede sustituir las creencias sociales y el sentido
común sobre la sociedad; pero lo que sí puede hacer es cuestionarlos y de esta
manera permitir que frente a ciertos problemas de la ciudadanía los alumnos
adquieran una actitud crítica.
Metodología
Se trata de un estudio de naturaleza exploratoria, ya que requiere avanzar en el
desarrollo de hipótesis más precisas y orientar nuevas búsquedas más sistemáticas
y orgánicas. Su diseño consiste en un estudio cualitativo de casos. En el estudio
piloto se administraron entrevistas a 13 niños de sectores culturales diferentes y de
diversas edades, desde 4 años 10 meses hasta 12 años, que cursaban desde
preescolar hasta 8º grado. Para abordar la perspectiva de los sujetos sobre el
proceso de elaboración mediática de las noticias, se utilizó como instrumento de
recolección de datos el método clínico-crítico propio de las investigaciones
5
psicogenéticas, que permite una aproximación a la originalidad del pensamiento
infantil y a los sistemas conceptuales subyacentes, atendiendo al modo en que cada
sujeto expone su manera de pensar, sin reducirlo al significado que el adulto le
atribuye. Es importante recordar que uno de los rasgos fundamentales del método
clínico consiste en que el acercamiento al objeto de estudio se da de manera
progresiva, mediante la reformulación de las hipótesis del investigador, de los
problemas a analizar y de los instrumentos de indagación. En este sentido, una parte
importante de la investigación consiste en la dinámica de adecuación entre los
dispositivos de indagación y los problemas que se van presentando (Castorina,
Lenzi y Fernández, 1991). En esta etapa, decidimos solicitar la elaboración de
dibujos en el marco de la entrevista. Se pidió que grafiquen cómo se imaginan que
se producen las noticias y que luego expliquen por escrito u oralmente lo que
dibujaron. La técnica del dibujo ya ha sido utilizada por Piaget en su libro La
representación del mundo en el niño (1926) en el estudio sobre los sueños,
Villoslada (1997) la empleó para investigar las ideas infantiles sobre la riqueza, la
pobreza y la desigualdad social y también Murià (1995) en su indagación sobre las
concepciones acerca de Dios. Una de las ventajas de los dibujos es que
frecuentemente los niños son capaces de expresar gráficamente modos de
representarse el mundo social que no aparecen en las entrevistas en las que se
utiliza un interrogatorio puramente verbal (Delval, 2001). El análisis de la prueba
piloto es el que nos permitirá, en una segunda etapa, diseñar el interrogatorio de las
entrevistas clínicas definitivas con hipótesis más precisas sobre el punto de vista de
los sujetos. El proceso de análisis llevado a cabo es de carácter “antinormativo”
(Ferreiro, Pontecorvo, Ribeiro Moreira y García Hidalgo, 1996). Esto significa que, en
la relación dialéctica entre la interpretación del investigador y los materiales
empíricos, se trata de examinar los procesos alejándose de la idea de un “deber ser”
de las explicaciones infantiles, evitando su caracterización como “carentes de”, para
tratar de dilucidar el camino de construcción de significados realizado.
Resultados Preliminares
Como hemos dicho, nos interesa el proceso de constitución de las ideas infantiles,
su racionalidad en la aproximación al intrincado camino de elaboración de noticias
en el marco del sistema mediático. En los primeros resultados obtenidos,
observamos que los niños elaboran hipótesis originales al conceptualizar dicho
6
proceso de producción. Algunas de las ideas y representaciones encontradas son
comunes a las estudiadas en indagaciones empíricas referidas a diversos objetos
del dominio social desde la perspectiva psicogenética, mientras que otras son
específicas de este objeto particular. Por tanto, en este apartado describiremos
inicialmente los resultados que evidencian que la construcción de estos
conocimientos específicos tiene una raigambre cognitiva común con otros campos
del dominio social y luego situaremos las conceptualizaciones más singulares. Con
este propósito, compartiremos algunas ideas construidas en torno a la entrevista de
Marina, una niña de 8 años 4 meses, que cursa segundo grado en una escuela
confesional.
La personalización en el proceso de producción noticiosa
Marina concibe la elaboración mediática de noticias como una actividad llevada a
cabo por personas, “señores especiales”, que se dedican a buscar por las calles la
información para convertirla en noticia. Es un proceso en el que está ausente la
estructura organizacional propia de los medios en la que las funciones y prácticas
están sostenidos por un orden jerárquico bajo condiciones situacionales de orden
político y económico. Comparte con los otros niños entrevistados la idea de que el
camino de producción de las noticias gira alrededor de la figura del periodista quien
personalmente se dedica a hacer posible el pasaje del hecho al producto mediático.
Las actividades de este agente noticioso no se conciben como regladas por un
sistema que lo excede, sino que constituyen prácticas guiadas por intereses
personales en una relación directa con los ciudadanos.
Dos características parecen ser las adjudicadas al periodista desde esta mirada
infantil: su función esencialmente moral benefactora y su saber sin límites.
Describiremos brevemente ambas características.
- El periodista benefactor y orientador. Las funciones del periodista son, para la
mayoría de los entrevistados, encontrar y registrar los acontecimientos trágicos,
transmitirlos a quienes no pueden acceder directamente a ellos y orientarlos en las
acciones sobre el cuidado y protección personal. Es un mediador que está al servicio
del ciudadano, que “hace el bien” al ocuparse de comunicar un saber a quien se
supone que no lo dispone e indicarle “lo que hay que hacer”. Recordemos que, en el
mundo contemporáneo, una de las experiencias más recurrentes respecto de las
noticias es su consulta para orientarnos frente al mundo. Informaciones sobre el
7
tránsito, el clima, entre otras, aparecen como constataciones a las que acudimos
antes de salir a la calle. Las noticias, entonces, se nos aparecen como datos de la
realidad que organizan las experiencias cotidianas. Al participar de estas
situaciones, los niños concluyen que los propósitos primordiales del periodista serían
informativos y orientativos. Lo que no son observables, lo que queda oculto a los
ojos infantiles, son las intenciones persuasivas que permean cualquier producción
mediática, en tanto dispositivos que buscan captar al público más allá de acercarles
informaciones de interés.
- El saber totalizador del periodista. Nuestros niños adjudican a los agentes
mediáticos el poder de acceder a todos los acontecimientos noticiables. El
periodista está en todos lados, dispone de fuentes directas y del saber total de lo
que sucede en las calles. Para Marina, la persona “especial” investiga
sistemáticamente en cada uno de los barrios: “es un señor que va por todas las
calles y se va enterando todo”.
En síntesis, en la conceptualización infantil del proceso mediático, los actores
establecen relaciones personalizadas y ejercen acciones totalizadoras, regidas por
intenciones de carácter moral. Lo interesante es que la personalización y el carácter
benefactor aparecen una y otra vez en las indagaciones sobre la vida social e
histórica (Carretero y Voss, 2004) y la autoridad política (Lenzi y Castorina, 2000).
Las relaciones entre acontecimientos y discurso noticioso
En cuanto a las ideas específicas que los niños van construyendo sobre la
producción mediática, hallamos que todos los sujetos (incluso una niña de 4 años 10
meses) consideran que la función benefactora del periodista se cumple en el nivel
del discurso. Esto es, distinguen claramente entre los eventos que investiga el
periodista y el producto semiótico que resulta de su tarea. Aún en los gráficos más
elementales aparece por un lado un acontecimiento, generalmente delictivo o
catastrófico, y por el otro un dispositivo mediático (televisión, radio, diario o
computadora) que transmite el discurso noticioso. De modo que es necesario situar
que ya es un logro cognitivo concebir las noticias como materialidades simbólicas
que transmiten hechos que ocurren en la realidad. Esto es, establecer una distinción
temprana entre los acontecimientos reales y las noticias (como representaciones
que emergen desde un espacio mediático).
8
Pero, si nos adentramos en la relación que establecen entre esos hechos y su
representación noticiosa, los datos muestran sistemáticamente que, lejos de
concebir dicha representación como sesgada, artificial, elaborada desde un punto de
vista particular en el marco de una organización social, los niños piensan que las
noticias transparentan el acontecimiento, trasponen los hechos sin modificaciones.
Desde un realismo ingenuo, identifican la información que proveen los medios con lo
“real”, sosteniendo así una visión naturalizada de los mismos. No se concibe como
otra realidad construida, sino que la noticia es simplemente un fiel espejo de lo que
sucede en el mundo.
Diferenciación de los procesos de producción noticiosa en los diversos
dispositivos mediáticos
A lo largo de la entrevista, Marina refiere a diferentes medios en los que aparecen
las noticias: la televisión, el diario, la radio e Internet. Resulta significativo que sus
posibilidades de diferenciación conceptual fueron variando a lo largo de la entrevista
según si la respuesta remitía a uno u otro de estos artefactos noticiosos. Tal
variación podría orientarse en relación con los formatos ofrecidos por los diferentes
soportes relevados.
Así, cuando Marina reflexiona acerca de los noticieros televisivos, se representa un
único señor que ejerce todas los pasos del proceso: “investiga...va pasando por las
calles y averiguando...va con una cámara por todos lados, y un cuaderno en donde
anota todo, y después lo reúne en la computadora y ahí sale el noticiero.”
Esto parece modificarse cuando se trata de las noticias que aparecen en el diario.
Allí se observan tres avances: a) comienza a diferenciar nuevos personajes que se
organizan en torno a una “lista”, b) conceptualiza la presencia de un mecanismo de
selección de las noticias y c) se representa una “fábrica de diarios”, un espacio
donde se lleva toda la información para procesarla En cuanto al primer avance,
mientras explica su dibujo, dilucida una posible distribución de roles: “Hay uno que
consigue las noticias, consigue las fotos, y otro que lo une todo. (...) el que escribe
es el que junta las noticias y después las lleva a la fábrica.” También en el
transcurso del interrogatorio, multiplica los agentes que recorren las calles e infiere
la presencia de una “lista”, un artefacto semiótico que permite organizar los
recorridos: “para mí hay una lista donde todos tienen que recorrer el mismo barrio, y
después se van fijando lo que es de un barrio y lo que es de otro barrio y lo juntan,
9
las fotos y la información.” El segundo avance es central en la medida que concibe la
posibilidad de un proceso de selección de las noticias. Ante la pregunta si todas las
informaciones se publican, inicia su camino de diferenciación: “Puede ser que haya
algo que no es tan importante y no aparezca. (...) Algunos productos salen porque
hay gente que les interesa, como las películas, qué estrenos va a haber y a otros no
les interesa.” Distinguir este proceso selectivo la conduce a su vez a pensar un rol
más específico para el señor especial: “Para mí, al señor especial lo llaman para
todas las noticias. Él se fija cuáles son tan importantes y cuáles no, entonces las
importantes, las que él quiere poner, las manda al noticiero.”
Nos preguntamos por qué el diario da lugar a una conceptualización mucho más
diferenciada, compleja y objetivada de la producción de noticias. Creemos, a modo
de hipótesis, que la naturaleza material del soporte (el papel) y el estatuto de la
palabra escrita que porta, podrían ser promotores de una visibilidad mayor del
proceso de edición y de su carácter artificial respecto de la realidad. El tercer
avance, la “fábrica de diarios” en tanto instancia institucional de producción, se
advierte como imprescindible para elaborar un producto en papel, mientras que en la
televisión parece no haber elaboración transformadora de la realidad.
La televisión sostiene la ilusión de que la realidad se muestra tal como es en el
momento de surgir y desarrollarse, quedando en un cono de sombra para la mirada
infantil el punto de vista, la selección y el proceso de espectacularización que
subyace a su lógica productiva. Las imágenes en movimiento dan la sensación de
seguir los hechos al instante. Para Marina, las imágenes “son la noticia”. Si
recordamos por un momento las primeras reacciones frente al cine, cuando el terror
recorrió a los adultos que vieron un tren filmado que pensaban los iba a arrollar,
podemos entender cómo Marina se apega con el noticiero televisivo, a una mirada
naturalizada del objeto percibido como la continuidad de lo que ocurre.
En el caso de Internet, la niña alude a “Google Noticias” como el lugar donde están
“todas las noticias”. Este dispositivo nuevamente invisibiliza los procesos de
selección noticiosa que las industrias realizan también en el soporte digital creando
la ilusión de que “toda la información está allí”. Aún cuando la materialidad de la
escritura que ofrece Google podría proveer la misma oportunidad para la reflexión
sobre la naturaleza del objeto, como en el caso del diario, la representación social
que parecería pesar sobre los medios virtuales (“en Internet está todo”) opaca la
10
posibilidad de demarcar el carácter también artificial y por ello limitado de estas
noticias.
Conclusiones provisorias
Los resultados de investigaciones empíricas en psicología del desarrollo muestran
que la construcción del conocimiento social, desde la perspectiva de los individuos,
requiere un prolongado esfuerzo de elaboración intelectual y reorganizaciones
progresivas del entramado de ideas. En el marco de esta investigación, estamos
observando que los niños utilizan sus inferencias para apropiarse del proceso de
producción noticiosa en interacción asimétrica con las industrias mediáticas.
Observamos que construyen hipótesis con densidad propia que funcionan como un
marco organizador que les posibilita un acercamiento a la comprensión de esos
objetos. Algunas de estas ideas, como la personalización y la concepción moral de
los agentes periodísticos, son comunes a las halladas en los conocimientos infantiles
referidos a otros objetos sociales. Aquí es central consignar que estas ideas han
mostrado una persistente resistencia a su modificación por la vía de los argumentos,
incluso a pesar del avance conceptual de los sujetos. Así, hasta bien entrada la
adolescencia, en la investigación sobre autoridad política (Lenzi y Castorina, 2000),
se encuentra que el sistema de gobierno es interpretado en términos de un
presidente benefactor que concentra el poder, se ocupa de hacer el bien y cuyo
accionar no tiene límites institucionales, salvo los de orden moral, aun cuando han
estudiado en el colegio los sistemas políticos. Tal perdurabilidad en las respuestas
de los sujetos, dentro y fuera de la sala de clase, parece irreductible al proceso de
génesis de los sistemas conceptuales, basado en las abstracciones y en la
diferenciación e integración de las ideas. Y pone en evidencia que el proceso de
conceptualización individual se sitúa en un entramado de representaciones sociales
que preexiste a los sujetos, del cual se apropian durante las interacciones en las que
participan y que parecen ser las responsables de tal persistencia.
También encontramos procesos de conceptualización específicos referidos a la
relación entre la realidad y los productos mediáticos. Vimos que, aunque puedan
distinguir entre acontecimientos y artefactos noticiosos, concebir la noticia como
construcción de realidad supone sortear obstáculos de orden cognitivo pero también
social. Podemos conjeturar, que esta ingenuidad social desborda el plano
intrasubjetivo. La diversidad de instancias mediáticas tiene la intención de generar la
11
creencia de que su función es la de reflejar los acontecimientos. El realismo ingenuo
parece ser promovido por la intencionalidad de los medios manifestada en slogans
tales como: “nosotros reflejamos los hechos”, “estas son las últimas noticias (como si
se tratara de las únicas)”, “transmitimos la verdad de lo sucedido”. Este discurso,
sostenido a su vez por el cuerpo social (“lo dijo la tele”, “lo escuché en la radio”),
parece condicionar la construcción conceptual que los niños van desarrollando
acerca del objeto.
Siguiendo con esta idea, las diferencias observadas en las conceptualizaciones de
Marina según el dispositivo mediático que intentaba desentrañar (televisión, diario e
Internet), parecen poner en evidencia que existe un relevante papel de las
propiedades de los diferentes soportes mediáticos, así como de las
representaciones que la sociedad produce en la visibilización de sus lógicas
productivas. Los conceptos infantiles se elaboran modulados por las prácticas
sociales, las que parecen ser indisociables de la transmisión de creencias sociales
que las expresan y a las que se dirigen.
Referencias bibliográficas
Bautier, E. & D. Bucheton (1997). Les pratiques socio-langagières dans la classe de
français? Quels enjeux? Quelles démarches? Repères. Institut National de Recherche
Pédagogique, 15(13), 11-25.
Carretero y M.; Voss, J. F. (Comp.) (2004). Aprender y pensar la historia. Bs. As.:
Amorrortu.
Castorina, J. A. (2010). Psicología de los conocimientos sociales en los niños y las
representaciones sociales (pp. 153-172). En J. A. Castorina y M. Carretero (eds). La
construcción del conocimiento histórico. Enseñanza, narración e identidades. Buenos Aires:
Paidós.
Castorina, J. A. y Baquero, R. (2005). Dialéctica y psicología del desarrollo. El
pensamiento de Piaget y Vygotsky. Buenos Aires: Amorrortu.
Castorina, J. A.; Lenzi, A. M. y Fernández, S. (1984). Alcances del método de exploración
crítica en Psicología Genética. En Castorina y otros. Psicología Genética. Aspectos
metodológicos e implicancias pedagógicas. Bs As: Miño y Dávila.
Charaudeau, P. (2003). El discurso de la información. La construcción del espejo social.
Barcelona: Gedisa.
Delval, J. (2001). Descubrir el pensamiento de los niños: introducción a la práctica del
método clínico. Barcelona: Paidós.
Ferreiro; E; Pontecorvo, C.; Ribeiro Moreira, N. y García Hidalgo, I. (1996). Caperucita
Roja aprende a escribir. Barcelona: Gedisa.
Guyon, S., Moisseau, M.J., Tutiaux-Guillon, N. (1993). Des nations à la Nation. Apprende
et conceptualiser. París: Editions INRP.
Lautier, N. (1997). À la rencontre de l’ histoire. Paris: Presses Universitaires du
Septentrion.
12
Lenzi, A. M.; Castorina, J. A. (2000). Investigación de nociones políticas: psicogénesis
“natural” y psicogénesis “artificial”. Una comparación metodológica. En J. A. Castorina y A.
M. Lenzi (Comp.), La formación de conocimientos sociales en los niños. Investigaciones
psicológicas y perspectivas educativas. (pp. 253-273). Bs. As: Gedisa.
Murià, I. (1995). La noción de religión en los niños y adolescentes: Estudio comparativo
entre mexicanos y españoles. Tesis doctoral inédita. Madrid: Universidad Autónoma de
Madrid. Departamento de Psicología Evolutiva.
Overton, W. F. (1998). Developmental psychology: Philosophy, concepts and
Methodology. En W. Damon & R. M. Lerner (Eds.), Handbook of Child Psychology. Vol 1
Theoretical models of human development (5th ed.) (pp. 107-187). New York: John Wiley.
Piaget, J. (1926). La répresentation du monde chez l'enfant. Paris: Puf.
Rivière, Nuñez, Baquero, Fontenla, 2004
Villoslada, E. (1997). Origen y desarrollo de las ideas y actitudes infantiles acerca de la
desigualdad social. Tesis doctoral inédita. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.
Departamento de Psicología Evolutiva.
1
Se trata de un proyecto consolidado trianual denominado “Búsqueda de información en Internet:
lecturas exploratorias y escrituras de trabajo en contextos escolares”, dirigido por la Dra. Flora
Perelman con la co-dirección de la Prof. Débora Nakache, aprobado y subsidiado por la Secretaría de
Ciencia y Técnica de la Universidad de Buenos Aires para la Programación Científica UBACYT 2010-
1012 (Código: 20020090100238). Los integrantes del equipo de investigación son: Vanina Estévez,
Mariana Ornique, Olga López Broggi, Carla Pierri, Román Patricio Bertacchini, Paula Capria,

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Metodos de investigacion cualitativa
Metodos de investigacion cualitativaMetodos de investigacion cualitativa
Metodos de investigacion cualitativa
marilennys
 
Matriz Epistémica de la Investigación
Matriz Epistémica de la InvestigaciónMatriz Epistémica de la Investigación
Matriz Epistémica de la Investigaciónmaides
 
Eframarquez esencial-humano
Eframarquez  esencial-humanoEframarquez  esencial-humano
Eframarquez esencial-humano
YrisRodriguez9
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
InesNorahCornejoAlva
 
Comunicacion objeto o campo de estudio nueva
Comunicacion objeto o campo de estudio nuevaComunicacion objeto o campo de estudio nueva
Comunicacion objeto o campo de estudio nueva
Eva Avila
 
Fundamentos de la investigacion final
Fundamentos de la investigacion finalFundamentos de la investigacion final
Fundamentos de la investigacion final
HENRY AUGUSTO CHAPARRO ALVARADO
 
Actividad 1. ensayo 24 01-2019
Actividad 1. ensayo 24 01-2019Actividad 1. ensayo 24 01-2019
Actividad 1. ensayo 24 01-2019
Maryorie Lara
 
Investigacion cuantitativa inturias valencia alex jhonatan
Investigacion cuantitativa inturias valencia alex jhonatanInvestigacion cuantitativa inturias valencia alex jhonatan
Investigacion cuantitativa inturias valencia alex jhonatan
InturiasValenciaAlex
 
1 Módelos y Teorías de la Comunicación_Introducción
1 Módelos y Teorías de la Comunicación_Introducción1 Módelos y Teorías de la Comunicación_Introducción
1 Módelos y Teorías de la Comunicación_Introducción
Mariela Ivonne Garza
 
Pertinencia en los estudios de criminología y criminalística en México
Pertinencia en los estudios de criminología y criminalística en MéxicoPertinencia en los estudios de criminología y criminalística en México
Pertinencia en los estudios de criminología y criminalística en México
Dr. Wael Sarwat Hikal Carreón
 
Investigación Cualitativa y su relación con la Epistemología Subjetivista
Investigación Cualitativa y su relación con la Epistemología SubjetivistaInvestigación Cualitativa y su relación con la Epistemología Subjetivista
Investigación Cualitativa y su relación con la Epistemología Subjetivista
NormaHerreraRojas
 
2012 orrego lópez-tamayo- modelos de inflamación en estudiantes universitarios
2012 orrego lópez-tamayo- modelos de inflamación en estudiantes universitarios2012 orrego lópez-tamayo- modelos de inflamación en estudiantes universitarios
2012 orrego lópez-tamayo- modelos de inflamación en estudiantes universitarios
Cathy Canaval Lopez
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
AndreaBelenDelgadill
 
Juegos de periodismo
Juegos de periodismoJuegos de periodismo
Juegos de periodismo
AngelicaAguirre15
 
Conceptualización Ontológica y Epistemológica de la Tesis Doctoral
Conceptualización Ontológica y Epistemológica de la Tesis DoctoralConceptualización Ontológica y Epistemológica de la Tesis Doctoral
Conceptualización Ontológica y Epistemológica de la Tesis Doctoral
Elena Sandomenico
 
Supuestos..
Supuestos..Supuestos..
Supuestos..emcumin
 
la-comunicacion-como-campo-y-objeto-de-estudio
la-comunicacion-como-campo-y-objeto-de-estudiola-comunicacion-como-campo-y-objeto-de-estudio
la-comunicacion-como-campo-y-objeto-de-estudioUNAM ENAP
 
Oportunidades de una criminología progresista para la investigación científic...
Oportunidades de una criminología progresista para la investigación científic...Oportunidades de una criminología progresista para la investigación científic...
Oportunidades de una criminología progresista para la investigación científic...
Dr. Wael Sarwat Hikal Carreón
 

La actualidad más candente (20)

Metodos de investigacion cualitativa
Metodos de investigacion cualitativaMetodos de investigacion cualitativa
Metodos de investigacion cualitativa
 
Matriz Epistémica de la Investigación
Matriz Epistémica de la InvestigaciónMatriz Epistémica de la Investigación
Matriz Epistémica de la Investigación
 
Eframarquez esencial-humano
Eframarquez  esencial-humanoEframarquez  esencial-humano
Eframarquez esencial-humano
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
 
Comunicacion objeto o campo de estudio nueva
Comunicacion objeto o campo de estudio nuevaComunicacion objeto o campo de estudio nueva
Comunicacion objeto o campo de estudio nueva
 
Fundamentos de la investigacion final
Fundamentos de la investigacion finalFundamentos de la investigacion final
Fundamentos de la investigacion final
 
Actividad 1. ensayo 24 01-2019
Actividad 1. ensayo 24 01-2019Actividad 1. ensayo 24 01-2019
Actividad 1. ensayo 24 01-2019
 
Investigacion cuantitativa inturias valencia alex jhonatan
Investigacion cuantitativa inturias valencia alex jhonatanInvestigacion cuantitativa inturias valencia alex jhonatan
Investigacion cuantitativa inturias valencia alex jhonatan
 
1 Módelos y Teorías de la Comunicación_Introducción
1 Módelos y Teorías de la Comunicación_Introducción1 Módelos y Teorías de la Comunicación_Introducción
1 Módelos y Teorías de la Comunicación_Introducción
 
Grupo focal
Grupo focalGrupo focal
Grupo focal
 
Pertinencia en los estudios de criminología y criminalística en México
Pertinencia en los estudios de criminología y criminalística en MéxicoPertinencia en los estudios de criminología y criminalística en México
Pertinencia en los estudios de criminología y criminalística en México
 
Investigación Cualitativa y su relación con la Epistemología Subjetivista
Investigación Cualitativa y su relación con la Epistemología SubjetivistaInvestigación Cualitativa y su relación con la Epistemología Subjetivista
Investigación Cualitativa y su relación con la Epistemología Subjetivista
 
Ensayos de metodologia de la investigacion
Ensayos de metodologia de la investigacionEnsayos de metodologia de la investigacion
Ensayos de metodologia de la investigacion
 
2012 orrego lópez-tamayo- modelos de inflamación en estudiantes universitarios
2012 orrego lópez-tamayo- modelos de inflamación en estudiantes universitarios2012 orrego lópez-tamayo- modelos de inflamación en estudiantes universitarios
2012 orrego lópez-tamayo- modelos de inflamación en estudiantes universitarios
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
 
Juegos de periodismo
Juegos de periodismoJuegos de periodismo
Juegos de periodismo
 
Conceptualización Ontológica y Epistemológica de la Tesis Doctoral
Conceptualización Ontológica y Epistemológica de la Tesis DoctoralConceptualización Ontológica y Epistemológica de la Tesis Doctoral
Conceptualización Ontológica y Epistemológica de la Tesis Doctoral
 
Supuestos..
Supuestos..Supuestos..
Supuestos..
 
la-comunicacion-como-campo-y-objeto-de-estudio
la-comunicacion-como-campo-y-objeto-de-estudiola-comunicacion-como-campo-y-objeto-de-estudio
la-comunicacion-como-campo-y-objeto-de-estudio
 
Oportunidades de una criminología progresista para la investigación científic...
Oportunidades de una criminología progresista para la investigación científic...Oportunidades de una criminología progresista para la investigación científic...
Oportunidades de una criminología progresista para la investigación científic...
 

Similar a Lectura crítica de noticias entre aprendizajes y representaciones sociales infantiles

INVESTIGACION DE LA COMUNICACION
INVESTIGACION DE LA COMUNICACIONINVESTIGACION DE LA COMUNICACION
INVESTIGACION DE LA COMUNICACION
TonyEdgarIGUAVILROS
 
Emocion en procesos cognitivos (planteamiento del problema)
Emocion en procesos cognitivos (planteamiento del problema)Emocion en procesos cognitivos (planteamiento del problema)
Emocion en procesos cognitivos (planteamiento del problema)
Universidad de Carabobo/ ingenieria
 
Presentacion en power point
Presentacion en power pointPresentacion en power point
Presentacion en power point
EiderVergara
 
La investigacion cualitativa y sus diferentes metodos
La investigacion cualitativa y sus diferentes metodosLa investigacion cualitativa y sus diferentes metodos
La investigacion cualitativa y sus diferentes metodos
ernesto pernia
 
Paradigmas ortizbecerril investigacioncualitativa_g1docedu_toluca
Paradigmas  ortizbecerril  investigacioncualitativa_g1docedu_tolucaParadigmas  ortizbecerril  investigacioncualitativa_g1docedu_toluca
Paradigmas ortizbecerril investigacioncualitativa_g1docedu_toluca
LupitaOrtiz23
 
Paradigmas investigación cualitativa
Paradigmas investigación cualitativaParadigmas investigación cualitativa
Paradigmas investigación cualitativa
LupitaOrtiz23
 
Presentaciòn Investigaciòn I
Presentaciòn Investigaciòn IPresentaciòn Investigaciòn I
Presentaciòn Investigaciòn ILuz Marina Cuervo
 
"Cultura, multiculturalidad e interculturalidad segunda parte proyecto"
"Cultura, multiculturalidad e interculturalidad segunda parte proyecto""Cultura, multiculturalidad e interculturalidad segunda parte proyecto"
"Cultura, multiculturalidad e interculturalidad segunda parte proyecto"
Darwin Alarcon
 
Interpretacion de la efectividad de la mesa de negociacion en l a contratacio...
Interpretacion de la efectividad de la mesa de negociacion en l a contratacio...Interpretacion de la efectividad de la mesa de negociacion en l a contratacio...
Interpretacion de la efectividad de la mesa de negociacion en l a contratacio...
Maria Rojo
 
Elaboración de una antología efm
Elaboración de una antología efmElaboración de una antología efm
Elaboración de una antología efm
Enrique Flores
 
La investigacion como proceso de intervencion social
La investigacion como proceso de intervencion socialLa investigacion como proceso de intervencion social
La investigacion como proceso de intervencion social
andrea tatiana trujillo
 
Ensayo analisis hermeneutico MAURI ROJAS
Ensayo analisis hermeneutico MAURI ROJASEnsayo analisis hermeneutico MAURI ROJAS
Ensayo analisis hermeneutico MAURI ROJAS
Mauri Rojas
 
Problematizacion grupo 15_paso_3
Problematizacion grupo 15_paso_3Problematizacion grupo 15_paso_3
Problematizacion grupo 15_paso_3
María Eugenia Hernández Caviche
 
Ensayos agora2
Ensayos agora2Ensayos agora2
Ensayos agora2
agoraunerg
 
Paradigmas equipo5-investigacion-g1docedu-toluca (1)
Paradigmas equipo5-investigacion-g1docedu-toluca (1)Paradigmas equipo5-investigacion-g1docedu-toluca (1)
Paradigmas equipo5-investigacion-g1docedu-toluca (1)
MIRIAM DELGADO
 
Articulo científco ariel original
Articulo científco ariel  originalArticulo científco ariel  original
Articulo científco ariel original
Unidad Educativa "Santa Ana"
 
Paradigmas de investigación cualitativa
Paradigmas de investigación cualitativaParadigmas de investigación cualitativa
Paradigmas de investigación cualitativa
NadiaMorales33
 
Psicologia contenidos de cuarto año. sociales
Psicologia contenidos de cuarto año. socialesPsicologia contenidos de cuarto año. sociales
Psicologia contenidos de cuarto año. socialesnatytolo1
 

Similar a Lectura crítica de noticias entre aprendizajes y representaciones sociales infantiles (20)

INVESTIGACION DE LA COMUNICACION
INVESTIGACION DE LA COMUNICACIONINVESTIGACION DE LA COMUNICACION
INVESTIGACION DE LA COMUNICACION
 
Emocion en procesos cognitivos (planteamiento del problema)
Emocion en procesos cognitivos (planteamiento del problema)Emocion en procesos cognitivos (planteamiento del problema)
Emocion en procesos cognitivos (planteamiento del problema)
 
Presentacion en power point
Presentacion en power pointPresentacion en power point
Presentacion en power point
 
La investigacion cualitativa y sus diferentes metodos
La investigacion cualitativa y sus diferentes metodosLa investigacion cualitativa y sus diferentes metodos
La investigacion cualitativa y sus diferentes metodos
 
Paradigmas ortizbecerril investigacioncualitativa_g1docedu_toluca
Paradigmas  ortizbecerril  investigacioncualitativa_g1docedu_tolucaParadigmas  ortizbecerril  investigacioncualitativa_g1docedu_toluca
Paradigmas ortizbecerril investigacioncualitativa_g1docedu_toluca
 
Paradigmas investigación cualitativa
Paradigmas investigación cualitativaParadigmas investigación cualitativa
Paradigmas investigación cualitativa
 
Presentaciòn Investigaciòn I
Presentaciòn Investigaciòn IPresentaciòn Investigaciòn I
Presentaciòn Investigaciòn I
 
"Cultura, multiculturalidad e interculturalidad segunda parte proyecto"
"Cultura, multiculturalidad e interculturalidad segunda parte proyecto""Cultura, multiculturalidad e interculturalidad segunda parte proyecto"
"Cultura, multiculturalidad e interculturalidad segunda parte proyecto"
 
Ejemplo de reseña analitica
Ejemplo de reseña analiticaEjemplo de reseña analitica
Ejemplo de reseña analitica
 
Interpretacion de la efectividad de la mesa de negociacion en l a contratacio...
Interpretacion de la efectividad de la mesa de negociacion en l a contratacio...Interpretacion de la efectividad de la mesa de negociacion en l a contratacio...
Interpretacion de la efectividad de la mesa de negociacion en l a contratacio...
 
Elaboración de una antología efm
Elaboración de una antología efmElaboración de una antología efm
Elaboración de una antología efm
 
La investigacion como proceso de intervencion social
La investigacion como proceso de intervencion socialLa investigacion como proceso de intervencion social
La investigacion como proceso de intervencion social
 
Ensayo analisis hermeneutico MAURI ROJAS
Ensayo analisis hermeneutico MAURI ROJASEnsayo analisis hermeneutico MAURI ROJAS
Ensayo analisis hermeneutico MAURI ROJAS
 
Problematizacion grupo 15_paso_3
Problematizacion grupo 15_paso_3Problematizacion grupo 15_paso_3
Problematizacion grupo 15_paso_3
 
Ensayos agora2
Ensayos agora2Ensayos agora2
Ensayos agora2
 
Paradigmas equipo5-investigacion-g1docedu-toluca (1)
Paradigmas equipo5-investigacion-g1docedu-toluca (1)Paradigmas equipo5-investigacion-g1docedu-toluca (1)
Paradigmas equipo5-investigacion-g1docedu-toluca (1)
 
Articulo científco ariel original
Articulo científco ariel  originalArticulo científco ariel  original
Articulo científco ariel original
 
Paradigmas de investigación cualitativa
Paradigmas de investigación cualitativaParadigmas de investigación cualitativa
Paradigmas de investigación cualitativa
 
Ensayo yelitza seminario ib
Ensayo yelitza seminario ibEnsayo yelitza seminario ib
Ensayo yelitza seminario ib
 
Psicologia contenidos de cuarto año. sociales
Psicologia contenidos de cuarto año. socialesPsicologia contenidos de cuarto año. sociales
Psicologia contenidos de cuarto año. sociales
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 

Último (20)

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 

Lectura crítica de noticias entre aprendizajes y representaciones sociales infantiles

  • 1. 1 TÍTULO: LECTURA CRÍTICA DE NOTICIAS: ENTRE APRENDIZAJES Y REPRESENTACIONES SOCIALES INFANTILES EJE TEMÁTICO: PSICOLOGÍA EDUCACIONAL. 3. La investigación en el ámbito educacional AUTORES: Perelman, Flora Beatriz y Nakache, Débora
  • 2. 2 RESUMEN La presente ponencia desarrolla los primeros resultados de las exploraciones realizadas en el marco de un proyecto UBACyT cuyo objeto de análisis es la relación entre las pantallas y escuela, poniendo el foco en la lectura crítica y la producción de conocimientos en torno a las noticias mediáticas. La originalidad de esta investigación es que parte de un enfoque relacional y sistémico que pretende resolver históricas antinomias o dualismos en psicología. Se concibe la lectura crítica como una práctica del lenguaje simultáneamente histórica y cultural, social e identitaria, lingüística y cognitiva adquirida por participación en las comunidades donde se ejerce. Consideramos tres dimensiones de análisis: la dimensión socio- discursiva, que permite caracterizar la producción mediática informativa como un objeto histórico-cultural y discursivo; la dimensión cognitiva que procura explorar las conceptualizaciones y representaciones infantiles involucradas en la interpretación de las noticias y si varían según el capital cultural y las prácticas sociales en las que los niños están inmersos; y la dimensión didáctica en la que analizamos las situaciones de enseñanza y las intervenciones docentes que posibilitan que los alumnos construyan categorías y establezcan relaciones que integren la información fragmentada circulante, permitiendo construir observables y desnaturalizar progresivamente los mecanismos “invisibles” de la producción mediática. En la presentación nos proponemos desarrollar algunos de los compromisos teóricos que orientan la investigación, la metodología construida para la etapa exploratoria y algunos de los resultados obtenidos a través de entrevistas a niños y niñas, de diversas edades, respecto de sus concepciones acerca de los procesos de producción noticiosa. LECTURA CRÍTICA DE NOTICIAS: ENTRE APRENDIZAJES Y REPRESENTACIONES SOCIALES INFANTILES Esta ponencia desarrolla los primeros resultados obtenidos en el marco de un proyecto de investigación UBACyT1 cuyos objetivos son indagar los procesos cognitivos de alumnos de escuela primaria en la lectura crítica de noticias, y explorar situaciones didácticas que propicien el avance en la construcción de los conocimientos que posibilitan leer críticamente los mensajes noticiosos.
  • 3. 3 Presentaremos aquí algunos de los compromisos teóricos que orientan la investigación, la metodología construida para el estudio piloto y nuestras primeras hipótesis sobre las concepciones infantiles acerca del proceso de producción noticiosa a partir del análisis focalizado de uno de los casos estudiados. La originalidad de esta investigación es que parte de un enfoque relacional y sistémico que pretende resolver históricas antinomias o dualismos en psicología (Castorina y Baquero, 2005, Overton 1998). Se concibe la lectura crítica como una práctica del lenguaje simultáneamente histórica y cultural, social e identitaria, lingüística y cognitiva adquirida por participación en las comunidades donde se ejerce (Bautier y Bucheton, 1997). Esta práctica posee diversas manifestaciones en la cultura y se produce a partir de sistemas psicosociales, conceptuales y discursivos complejos, dinámicos, insertos en parámetros construidos conjuntamente por los productores y los receptores, parámetros que la situación escolar también contribuye a definir. Consideramos tres dimensiones de análisis que se entraman a lo largo del proceso de indagación. En cada una de ellas, apelamos a tradiciones de investigación diferentes pero consistentes entre sí ya que comparten presupuestos epistemológicos de base que las hacen compatibles. Desde la dimensión socio- discursiva, nos proponemos caracterizar el objeto de conocimiento desde teorías que nos permitan dar pertinencia epistémica a las preguntas claves formuladas a los sujetos y que orienten la elaboración de las categorías de análisis de los datos empíricos. Partimos de los conceptos del análisis crítico del discurso (Charaudeau, 2003) que caracteriza la comunicación mediática como un contrato, en el marco de condiciones situacionales político-económicas y culturales, entre una instancia de producción y una instancia de recepción dirigido por dos propósitos en constante tensión, cada uno de los cuales responde a una determinada lógica simbólica: uno es el de “hacer saber” (dar a conocer), o propósito de información propiamente dicho, que tiende a producir un objeto de saber según una lógica cívica: informar al ciudadano. El otro es el de “hacer sentir”, o propósito de captación, que tiende a producir un objeto de consumo mercantil según una lógica comercial: captar a la mayoría para sobrevivir a la competencia, pero también ético: seducir para educar. En la dimensión cognitiva, apelamos a la tradición sociohistórica vigotskiana y al constructivismo relacional piagetiano para dilucidar las conceptualizaciones y representaciones infantiles involucradas en la interpretación de las noticias y si
  • 4. 4 varían según el capital cultural y las prácticas sociales en las que los niños están inmersos. Desde este marco, definimos los medios y las pantallas como artefactos semióticos que posibilitan una apropiación situada por parte de los sujetos. La psicología genética crítica ha caracterizado la especificidad de los conocimientos sobre el mundo social como una interacción entre el sujeto y el objeto en una dialéctica entre la intervención de las instituciones, las creencias colectivas y el carácter constructivo de la elaboración conceptual (Castorina, 2010). Un rasgo central de estos conocimientos es que los sujetos participan de prácticas sociales con el objeto que pretenden conocer. En nuestro caso, es importante considerar, que cuando los niños producen conocimientos sociales sobre las noticias mediáticas, tratan de comprender un objeto que, a su vez, lo tiene a ellos como blanco de su acción. Finalmente, en la dimensión didáctica nos proponemos analizar las situaciones de enseñanza y las intervenciones docentes que posibilitan que los alumnos construyan categorías y establezcan relaciones que integren la información fragmentada circulante, permitiendo así desnaturalizar progresivamente los mecanismos “invisibles” de la producción mediática. Los estudios de la didáctica de las ciencias sociales, especialmente en Francia, identifican en las actividades en sala de clase la presencia de representaciones sociales en los conocimientos previos de los alumnos que conviven con los saberes disciplinares durante el aprendizaje escolar (Guyon, Moisseau y Tutiaux-Guillon, 1993; Lautier, 1997). Suponemos que la enseñanza no puede sustituir las creencias sociales y el sentido común sobre la sociedad; pero lo que sí puede hacer es cuestionarlos y de esta manera permitir que frente a ciertos problemas de la ciudadanía los alumnos adquieran una actitud crítica. Metodología Se trata de un estudio de naturaleza exploratoria, ya que requiere avanzar en el desarrollo de hipótesis más precisas y orientar nuevas búsquedas más sistemáticas y orgánicas. Su diseño consiste en un estudio cualitativo de casos. En el estudio piloto se administraron entrevistas a 13 niños de sectores culturales diferentes y de diversas edades, desde 4 años 10 meses hasta 12 años, que cursaban desde preescolar hasta 8º grado. Para abordar la perspectiva de los sujetos sobre el proceso de elaboración mediática de las noticias, se utilizó como instrumento de recolección de datos el método clínico-crítico propio de las investigaciones
  • 5. 5 psicogenéticas, que permite una aproximación a la originalidad del pensamiento infantil y a los sistemas conceptuales subyacentes, atendiendo al modo en que cada sujeto expone su manera de pensar, sin reducirlo al significado que el adulto le atribuye. Es importante recordar que uno de los rasgos fundamentales del método clínico consiste en que el acercamiento al objeto de estudio se da de manera progresiva, mediante la reformulación de las hipótesis del investigador, de los problemas a analizar y de los instrumentos de indagación. En este sentido, una parte importante de la investigación consiste en la dinámica de adecuación entre los dispositivos de indagación y los problemas que se van presentando (Castorina, Lenzi y Fernández, 1991). En esta etapa, decidimos solicitar la elaboración de dibujos en el marco de la entrevista. Se pidió que grafiquen cómo se imaginan que se producen las noticias y que luego expliquen por escrito u oralmente lo que dibujaron. La técnica del dibujo ya ha sido utilizada por Piaget en su libro La representación del mundo en el niño (1926) en el estudio sobre los sueños, Villoslada (1997) la empleó para investigar las ideas infantiles sobre la riqueza, la pobreza y la desigualdad social y también Murià (1995) en su indagación sobre las concepciones acerca de Dios. Una de las ventajas de los dibujos es que frecuentemente los niños son capaces de expresar gráficamente modos de representarse el mundo social que no aparecen en las entrevistas en las que se utiliza un interrogatorio puramente verbal (Delval, 2001). El análisis de la prueba piloto es el que nos permitirá, en una segunda etapa, diseñar el interrogatorio de las entrevistas clínicas definitivas con hipótesis más precisas sobre el punto de vista de los sujetos. El proceso de análisis llevado a cabo es de carácter “antinormativo” (Ferreiro, Pontecorvo, Ribeiro Moreira y García Hidalgo, 1996). Esto significa que, en la relación dialéctica entre la interpretación del investigador y los materiales empíricos, se trata de examinar los procesos alejándose de la idea de un “deber ser” de las explicaciones infantiles, evitando su caracterización como “carentes de”, para tratar de dilucidar el camino de construcción de significados realizado. Resultados Preliminares Como hemos dicho, nos interesa el proceso de constitución de las ideas infantiles, su racionalidad en la aproximación al intrincado camino de elaboración de noticias en el marco del sistema mediático. En los primeros resultados obtenidos, observamos que los niños elaboran hipótesis originales al conceptualizar dicho
  • 6. 6 proceso de producción. Algunas de las ideas y representaciones encontradas son comunes a las estudiadas en indagaciones empíricas referidas a diversos objetos del dominio social desde la perspectiva psicogenética, mientras que otras son específicas de este objeto particular. Por tanto, en este apartado describiremos inicialmente los resultados que evidencian que la construcción de estos conocimientos específicos tiene una raigambre cognitiva común con otros campos del dominio social y luego situaremos las conceptualizaciones más singulares. Con este propósito, compartiremos algunas ideas construidas en torno a la entrevista de Marina, una niña de 8 años 4 meses, que cursa segundo grado en una escuela confesional. La personalización en el proceso de producción noticiosa Marina concibe la elaboración mediática de noticias como una actividad llevada a cabo por personas, “señores especiales”, que se dedican a buscar por las calles la información para convertirla en noticia. Es un proceso en el que está ausente la estructura organizacional propia de los medios en la que las funciones y prácticas están sostenidos por un orden jerárquico bajo condiciones situacionales de orden político y económico. Comparte con los otros niños entrevistados la idea de que el camino de producción de las noticias gira alrededor de la figura del periodista quien personalmente se dedica a hacer posible el pasaje del hecho al producto mediático. Las actividades de este agente noticioso no se conciben como regladas por un sistema que lo excede, sino que constituyen prácticas guiadas por intereses personales en una relación directa con los ciudadanos. Dos características parecen ser las adjudicadas al periodista desde esta mirada infantil: su función esencialmente moral benefactora y su saber sin límites. Describiremos brevemente ambas características. - El periodista benefactor y orientador. Las funciones del periodista son, para la mayoría de los entrevistados, encontrar y registrar los acontecimientos trágicos, transmitirlos a quienes no pueden acceder directamente a ellos y orientarlos en las acciones sobre el cuidado y protección personal. Es un mediador que está al servicio del ciudadano, que “hace el bien” al ocuparse de comunicar un saber a quien se supone que no lo dispone e indicarle “lo que hay que hacer”. Recordemos que, en el mundo contemporáneo, una de las experiencias más recurrentes respecto de las noticias es su consulta para orientarnos frente al mundo. Informaciones sobre el
  • 7. 7 tránsito, el clima, entre otras, aparecen como constataciones a las que acudimos antes de salir a la calle. Las noticias, entonces, se nos aparecen como datos de la realidad que organizan las experiencias cotidianas. Al participar de estas situaciones, los niños concluyen que los propósitos primordiales del periodista serían informativos y orientativos. Lo que no son observables, lo que queda oculto a los ojos infantiles, son las intenciones persuasivas que permean cualquier producción mediática, en tanto dispositivos que buscan captar al público más allá de acercarles informaciones de interés. - El saber totalizador del periodista. Nuestros niños adjudican a los agentes mediáticos el poder de acceder a todos los acontecimientos noticiables. El periodista está en todos lados, dispone de fuentes directas y del saber total de lo que sucede en las calles. Para Marina, la persona “especial” investiga sistemáticamente en cada uno de los barrios: “es un señor que va por todas las calles y se va enterando todo”. En síntesis, en la conceptualización infantil del proceso mediático, los actores establecen relaciones personalizadas y ejercen acciones totalizadoras, regidas por intenciones de carácter moral. Lo interesante es que la personalización y el carácter benefactor aparecen una y otra vez en las indagaciones sobre la vida social e histórica (Carretero y Voss, 2004) y la autoridad política (Lenzi y Castorina, 2000). Las relaciones entre acontecimientos y discurso noticioso En cuanto a las ideas específicas que los niños van construyendo sobre la producción mediática, hallamos que todos los sujetos (incluso una niña de 4 años 10 meses) consideran que la función benefactora del periodista se cumple en el nivel del discurso. Esto es, distinguen claramente entre los eventos que investiga el periodista y el producto semiótico que resulta de su tarea. Aún en los gráficos más elementales aparece por un lado un acontecimiento, generalmente delictivo o catastrófico, y por el otro un dispositivo mediático (televisión, radio, diario o computadora) que transmite el discurso noticioso. De modo que es necesario situar que ya es un logro cognitivo concebir las noticias como materialidades simbólicas que transmiten hechos que ocurren en la realidad. Esto es, establecer una distinción temprana entre los acontecimientos reales y las noticias (como representaciones que emergen desde un espacio mediático).
  • 8. 8 Pero, si nos adentramos en la relación que establecen entre esos hechos y su representación noticiosa, los datos muestran sistemáticamente que, lejos de concebir dicha representación como sesgada, artificial, elaborada desde un punto de vista particular en el marco de una organización social, los niños piensan que las noticias transparentan el acontecimiento, trasponen los hechos sin modificaciones. Desde un realismo ingenuo, identifican la información que proveen los medios con lo “real”, sosteniendo así una visión naturalizada de los mismos. No se concibe como otra realidad construida, sino que la noticia es simplemente un fiel espejo de lo que sucede en el mundo. Diferenciación de los procesos de producción noticiosa en los diversos dispositivos mediáticos A lo largo de la entrevista, Marina refiere a diferentes medios en los que aparecen las noticias: la televisión, el diario, la radio e Internet. Resulta significativo que sus posibilidades de diferenciación conceptual fueron variando a lo largo de la entrevista según si la respuesta remitía a uno u otro de estos artefactos noticiosos. Tal variación podría orientarse en relación con los formatos ofrecidos por los diferentes soportes relevados. Así, cuando Marina reflexiona acerca de los noticieros televisivos, se representa un único señor que ejerce todas los pasos del proceso: “investiga...va pasando por las calles y averiguando...va con una cámara por todos lados, y un cuaderno en donde anota todo, y después lo reúne en la computadora y ahí sale el noticiero.” Esto parece modificarse cuando se trata de las noticias que aparecen en el diario. Allí se observan tres avances: a) comienza a diferenciar nuevos personajes que se organizan en torno a una “lista”, b) conceptualiza la presencia de un mecanismo de selección de las noticias y c) se representa una “fábrica de diarios”, un espacio donde se lleva toda la información para procesarla En cuanto al primer avance, mientras explica su dibujo, dilucida una posible distribución de roles: “Hay uno que consigue las noticias, consigue las fotos, y otro que lo une todo. (...) el que escribe es el que junta las noticias y después las lleva a la fábrica.” También en el transcurso del interrogatorio, multiplica los agentes que recorren las calles e infiere la presencia de una “lista”, un artefacto semiótico que permite organizar los recorridos: “para mí hay una lista donde todos tienen que recorrer el mismo barrio, y después se van fijando lo que es de un barrio y lo que es de otro barrio y lo juntan,
  • 9. 9 las fotos y la información.” El segundo avance es central en la medida que concibe la posibilidad de un proceso de selección de las noticias. Ante la pregunta si todas las informaciones se publican, inicia su camino de diferenciación: “Puede ser que haya algo que no es tan importante y no aparezca. (...) Algunos productos salen porque hay gente que les interesa, como las películas, qué estrenos va a haber y a otros no les interesa.” Distinguir este proceso selectivo la conduce a su vez a pensar un rol más específico para el señor especial: “Para mí, al señor especial lo llaman para todas las noticias. Él se fija cuáles son tan importantes y cuáles no, entonces las importantes, las que él quiere poner, las manda al noticiero.” Nos preguntamos por qué el diario da lugar a una conceptualización mucho más diferenciada, compleja y objetivada de la producción de noticias. Creemos, a modo de hipótesis, que la naturaleza material del soporte (el papel) y el estatuto de la palabra escrita que porta, podrían ser promotores de una visibilidad mayor del proceso de edición y de su carácter artificial respecto de la realidad. El tercer avance, la “fábrica de diarios” en tanto instancia institucional de producción, se advierte como imprescindible para elaborar un producto en papel, mientras que en la televisión parece no haber elaboración transformadora de la realidad. La televisión sostiene la ilusión de que la realidad se muestra tal como es en el momento de surgir y desarrollarse, quedando en un cono de sombra para la mirada infantil el punto de vista, la selección y el proceso de espectacularización que subyace a su lógica productiva. Las imágenes en movimiento dan la sensación de seguir los hechos al instante. Para Marina, las imágenes “son la noticia”. Si recordamos por un momento las primeras reacciones frente al cine, cuando el terror recorrió a los adultos que vieron un tren filmado que pensaban los iba a arrollar, podemos entender cómo Marina se apega con el noticiero televisivo, a una mirada naturalizada del objeto percibido como la continuidad de lo que ocurre. En el caso de Internet, la niña alude a “Google Noticias” como el lugar donde están “todas las noticias”. Este dispositivo nuevamente invisibiliza los procesos de selección noticiosa que las industrias realizan también en el soporte digital creando la ilusión de que “toda la información está allí”. Aún cuando la materialidad de la escritura que ofrece Google podría proveer la misma oportunidad para la reflexión sobre la naturaleza del objeto, como en el caso del diario, la representación social que parecería pesar sobre los medios virtuales (“en Internet está todo”) opaca la
  • 10. 10 posibilidad de demarcar el carácter también artificial y por ello limitado de estas noticias. Conclusiones provisorias Los resultados de investigaciones empíricas en psicología del desarrollo muestran que la construcción del conocimiento social, desde la perspectiva de los individuos, requiere un prolongado esfuerzo de elaboración intelectual y reorganizaciones progresivas del entramado de ideas. En el marco de esta investigación, estamos observando que los niños utilizan sus inferencias para apropiarse del proceso de producción noticiosa en interacción asimétrica con las industrias mediáticas. Observamos que construyen hipótesis con densidad propia que funcionan como un marco organizador que les posibilita un acercamiento a la comprensión de esos objetos. Algunas de estas ideas, como la personalización y la concepción moral de los agentes periodísticos, son comunes a las halladas en los conocimientos infantiles referidos a otros objetos sociales. Aquí es central consignar que estas ideas han mostrado una persistente resistencia a su modificación por la vía de los argumentos, incluso a pesar del avance conceptual de los sujetos. Así, hasta bien entrada la adolescencia, en la investigación sobre autoridad política (Lenzi y Castorina, 2000), se encuentra que el sistema de gobierno es interpretado en términos de un presidente benefactor que concentra el poder, se ocupa de hacer el bien y cuyo accionar no tiene límites institucionales, salvo los de orden moral, aun cuando han estudiado en el colegio los sistemas políticos. Tal perdurabilidad en las respuestas de los sujetos, dentro y fuera de la sala de clase, parece irreductible al proceso de génesis de los sistemas conceptuales, basado en las abstracciones y en la diferenciación e integración de las ideas. Y pone en evidencia que el proceso de conceptualización individual se sitúa en un entramado de representaciones sociales que preexiste a los sujetos, del cual se apropian durante las interacciones en las que participan y que parecen ser las responsables de tal persistencia. También encontramos procesos de conceptualización específicos referidos a la relación entre la realidad y los productos mediáticos. Vimos que, aunque puedan distinguir entre acontecimientos y artefactos noticiosos, concebir la noticia como construcción de realidad supone sortear obstáculos de orden cognitivo pero también social. Podemos conjeturar, que esta ingenuidad social desborda el plano intrasubjetivo. La diversidad de instancias mediáticas tiene la intención de generar la
  • 11. 11 creencia de que su función es la de reflejar los acontecimientos. El realismo ingenuo parece ser promovido por la intencionalidad de los medios manifestada en slogans tales como: “nosotros reflejamos los hechos”, “estas son las últimas noticias (como si se tratara de las únicas)”, “transmitimos la verdad de lo sucedido”. Este discurso, sostenido a su vez por el cuerpo social (“lo dijo la tele”, “lo escuché en la radio”), parece condicionar la construcción conceptual que los niños van desarrollando acerca del objeto. Siguiendo con esta idea, las diferencias observadas en las conceptualizaciones de Marina según el dispositivo mediático que intentaba desentrañar (televisión, diario e Internet), parecen poner en evidencia que existe un relevante papel de las propiedades de los diferentes soportes mediáticos, así como de las representaciones que la sociedad produce en la visibilización de sus lógicas productivas. Los conceptos infantiles se elaboran modulados por las prácticas sociales, las que parecen ser indisociables de la transmisión de creencias sociales que las expresan y a las que se dirigen. Referencias bibliográficas Bautier, E. & D. Bucheton (1997). Les pratiques socio-langagières dans la classe de français? Quels enjeux? Quelles démarches? Repères. Institut National de Recherche Pédagogique, 15(13), 11-25. Carretero y M.; Voss, J. F. (Comp.) (2004). Aprender y pensar la historia. Bs. As.: Amorrortu. Castorina, J. A. (2010). Psicología de los conocimientos sociales en los niños y las representaciones sociales (pp. 153-172). En J. A. Castorina y M. Carretero (eds). La construcción del conocimiento histórico. Enseñanza, narración e identidades. Buenos Aires: Paidós. Castorina, J. A. y Baquero, R. (2005). Dialéctica y psicología del desarrollo. El pensamiento de Piaget y Vygotsky. Buenos Aires: Amorrortu. Castorina, J. A.; Lenzi, A. M. y Fernández, S. (1984). Alcances del método de exploración crítica en Psicología Genética. En Castorina y otros. Psicología Genética. Aspectos metodológicos e implicancias pedagógicas. Bs As: Miño y Dávila. Charaudeau, P. (2003). El discurso de la información. La construcción del espejo social. Barcelona: Gedisa. Delval, J. (2001). Descubrir el pensamiento de los niños: introducción a la práctica del método clínico. Barcelona: Paidós. Ferreiro; E; Pontecorvo, C.; Ribeiro Moreira, N. y García Hidalgo, I. (1996). Caperucita Roja aprende a escribir. Barcelona: Gedisa. Guyon, S., Moisseau, M.J., Tutiaux-Guillon, N. (1993). Des nations à la Nation. Apprende et conceptualiser. París: Editions INRP. Lautier, N. (1997). À la rencontre de l’ histoire. Paris: Presses Universitaires du Septentrion.
  • 12. 12 Lenzi, A. M.; Castorina, J. A. (2000). Investigación de nociones políticas: psicogénesis “natural” y psicogénesis “artificial”. Una comparación metodológica. En J. A. Castorina y A. M. Lenzi (Comp.), La formación de conocimientos sociales en los niños. Investigaciones psicológicas y perspectivas educativas. (pp. 253-273). Bs. As: Gedisa. Murià, I. (1995). La noción de religión en los niños y adolescentes: Estudio comparativo entre mexicanos y españoles. Tesis doctoral inédita. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid. Departamento de Psicología Evolutiva. Overton, W. F. (1998). Developmental psychology: Philosophy, concepts and Methodology. En W. Damon & R. M. Lerner (Eds.), Handbook of Child Psychology. Vol 1 Theoretical models of human development (5th ed.) (pp. 107-187). New York: John Wiley. Piaget, J. (1926). La répresentation du monde chez l'enfant. Paris: Puf. Rivière, Nuñez, Baquero, Fontenla, 2004 Villoslada, E. (1997). Origen y desarrollo de las ideas y actitudes infantiles acerca de la desigualdad social. Tesis doctoral inédita. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid. Departamento de Psicología Evolutiva. 1 Se trata de un proyecto consolidado trianual denominado “Búsqueda de información en Internet: lecturas exploratorias y escrituras de trabajo en contextos escolares”, dirigido por la Dra. Flora Perelman con la co-dirección de la Prof. Débora Nakache, aprobado y subsidiado por la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad de Buenos Aires para la Programación Científica UBACYT 2010- 1012 (Código: 20020090100238). Los integrantes del equipo de investigación son: Vanina Estévez, Mariana Ornique, Olga López Broggi, Carla Pierri, Román Patricio Bertacchini, Paula Capria,