SlideShare una empresa de Scribd logo
SEGUNDO CICLO
LECTURAS PARA EL LUNES
LECTURAS PARA EL MARTES
La palabra poesía se refiere a un estilo literario, basado en la manifestación artística por medio de la
palabra, en verso o prosa. Aquí, las cualidades estéticas del lenguaje priman por sobre el contenido.
POESÍA DRAMÁTICA:
• TRAGEDIA: aquí se engloban aquellas poesías de carácter solemne, culminadas con un
final trágico (de ahí su nombre). Los personajes que la componen suelen estar enfrentados
contra el destino, quien por una serie de infortunios, los encamina hacia un desenlace
irremediable, como la muerte de los protagonistas, o su destrucción moral.
• COMEDIA: son composiciones poéticas constituidas por un argumento más ligero que las
anteriores. La obra comienza con la intervención del coro. La acción es llevada a cabo por
un héroe cómico, quien termina la obra derrotando a sus adversarios, y logrando su
propósito inicial.
• SAINETE: este tipo de poesía dramática, se caracteriza por su estilo humorístico, cómico y
jocoso. Se nutre de las costumbres populares y las tradiciones para elaborar su temática.
POESÍA LÍRICA:
• CANCIÓN: la canción es una composición en verso, escrita con el propósito de ser cantada.
La cantidad de estrofas que la componen suele variar, y en ellas se esgrime un único tema o
pensamiento. Posee un estilo melancólico en sus formas y culmina con un epílogo.
• MADRIGAL: esta clase de poesía lírica es aquella que expresa temáticas amorosas, por
medio de versos endecasílabos y heptasílabos, es decir, de diez y siete sílabas
respectivamente. Suelen ser composiciones de breve extensión.
• ODA: con este término de origen latino se designa a aquellas poesías cuyo propósito es
efectuar una alabanza sobre algún aspecto determinado de personas u objetos. La oda trata
temáticas de variada índole, y suele ir acompañada de una reflexión del autor. Usualmente se
dividen en estrofas iguales.
• SÁTIRA: la sátira es un género redactado en verso cuya particularidad reside en el tono
burlesco o de protesta con el que está escrito.
POESÍA ÉPICA: son aquellas poesías donde se narran las proezas y hazañas de un héroe, tomando
sus cualidades como ideales para la sociedad. Su propósito, entonces, es la engrandecer y aclamar
los sentimientos de unidad en una región o nación.
POESÍA BUCÓLICA: se caracteriza por ser un canto a la tranquilidad y belleza del campo,
proponiendo la vida rural, como la forma ideal de vida. Los primeros ejemplos de poesía bucólica
provienen del poeta Teócrito, durante el siglo III a.C.
ACTIVIDADES
LECTURAS PARA EL MIÉRCOLES.
SE MATÓ UN TOMATE
¡Ay! ¡Qué disparate!
¡Se mató un tomate!
¿Quieren que les cuente?
Se arrojó de la fuente
sobre la ensalada
recién preparada.
Su rojo vestido
todo descosido,
cayó haciendo arrugas
al mar de lechugas.
Su amigo Zapallo
corrió como un rayo
pidiendo de urgencia
por una asistencia.
Vino el doctor Ajo
y remedios trajo.
llamó a la carrera
a Sal, la enfermera.
Después de sacarlo
quisieron salvarlo
pero no hubo caso:
¡Estaba en pedazos!
Preparó el entierro
la agencia “Los Puerros”.
Y fue mucha gente...
¿Quieren que les cuente?
Llegó muy doliente
Papa, el presidente
También el Laurel
(de luna de miel
con Doña Nabiza)
regresó de prisa
en su nuevo yate
por ver al tomate.
Acaba la historia:
Ocho zanahorias
y un alcaucil viejo
formaron cortejo
con diez berenjenas
de verdes melenas,
sobre una carroza
bordada con rosas.
Choclos musiqueros
con negros sombreros
tocaron violines
quenas y flautines,
y dos ajíes sordos
y espárragos gordos
con negras camisas,
cantaron la misa.
El diario espinaca
la noticia saca:
-Hoy, ¡qué disparate!
¡se mató un tomate!-
Al leer, la cebolla
lloraba en su olla.
del Club de Verduras,
para dar lectura
de un “Verso al tomate”
(otro disparate)
mientras, de perfil,
el gran Perejil
hablaba bajito
con un rabanito.
Una remolacha
se puso borracha.
-¡Me importa un comino!
dijo Don Pepino...
y no habló la acelga
(estaba de huelga)
(Elsa Isabel Bornemann)
ACTIVIDADES: (Contesta en tu cuaderno)
Cuenta los versos del poema.
En los 8 primeros versos, rodear las sílabas que riman.
LECTURAS PARA EL JUEVES
Antón de Montoro fue un poeta español nacido en Montoro alrededor de 1404 y
fallecido en 1477 en Córdoba, donde vivió la mayor parte de su vida. Era judío
converso y sastre de oficio, por lo que sus coetáneos lo apodaban "el ropero de
Córdoba". Al igual que su contemporáneo Juan Alfonso de Baena, Antón de
Montoro cultivó el género de la lírica cancioneril, nombre con el que se conoce la
poesía medieval que ha llegado a nuestros días a través de los Cancioneros, si bien
habitualmente se considera al de Baena un escritor más culto frente a la obra más
popular de Antón de Montoro.
Escribió numerosas coplas en el tiempo de Enrique IV, las que permiten ver la
pobreza en que vivía.
Montoro demostró tener grandes habilidades para la caricatura y la sátira. Sus versos
incluso gustaron a Isabel La Católica. Sus primeras composiciones datadas se
remontan a 1448. Los últimos poemas son tres extensas composiciones, que escribe
entre 1473 y 1474 tras los motines anticonversos de Córdoba y Carmona, en los que
protesta por las persecuciones de que es víctima su grupo social.
Pese a ser admirado por célebres poetas de la época como el Marqués de Santillana o
Gómez Manrique, Antón de Montoro se vio inmerso en varias disputas personales
con muchos de sus colegas de profesión, debido posiblemente a su humilde origen
(era apodado El Ropero por su oficio de sastre y era hijo de un orfebre ambulante) y a
su condición de judío converso.
En su composición Montoro a don Alonso, cuando la destrucción de los conversos en
Córdoba refiere los hechos reales sucedidos en Córdoba durante la Semana Santa de
1473, cuando durante tres días se produjo una matanza de judíos y conversos de la
que él pudo escapar. No sería su única composición inspirada en hechos reales, ya
que en 1448 había escrito el poema A la muerte de los dos hermanos Comendadores,
una elegía acerca del asesinato por parte de Fernán Alonso, Veinticuatro de Córdoba,
de su esposa Beatriz de Fiñestrosa, dos de sus criadas y dos Comendadores de la
ciudad.
ACTIVIDADES: (Contesta en tu cuaderno)
Preguntar si sabían que existía este poeta.
Investigar algo más sobre este poeta.
LECTURAS PARA EL VIERNES.
Poema Al Ropero De Córdoba de Antón De
Montoro
¡O, Ropero amargo, triste
que no sientes tu dolor!
Setenta años que naciste
y en todos siempre dijiste:
«quieto permaneciste»
y nunca juré al Criador.
Hice el Credo y adorar
ollas de tocino grueso,
torreznos a medio asar,
oír misas y resar,
santiguar y personar,
y nunca pude matar
este rastro de confeso.
ACTIVIDADES:
Leer el poema y hacer un dibujo de él.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Canción del esposo soldado
Canción del esposo soldadoCanción del esposo soldado
Canción del esposo soldado
pafill
 
El compromiso social y político en la poesía de Miguel Hernández
El compromiso social y político en la poesía de Miguel HernándezEl compromiso social y político en la poesía de Miguel Hernández
El compromiso social y político en la poesía de Miguel Hernández
Olivia Martínez Giménez de León
 
TEMA 2: HACER EL SEGUIMIENTO DE AALGUN SUBGENERO TEMATICA O MOVIMIENTO
TEMA 2: HACER EL SEGUIMIENTO DE AALGUN SUBGENERO TEMATICA O MOVIMIENTOTEMA 2: HACER EL SEGUIMIENTO DE AALGUN SUBGENERO TEMATICA O MOVIMIENTO
TEMA 2: HACER EL SEGUIMIENTO DE AALGUN SUBGENERO TEMATICA O MOVIMIENTO
jessiraga
 
Antología poética siglos XIX i XX
Antología poética siglos XIX i XXAntología poética siglos XIX i XX
Antología poética siglos XIX i XX
ies xarc
 
Vicente Aleixandre POWER POINT
Vicente Aleixandre POWER POINTVicente Aleixandre POWER POINT
Vicente Aleixandre POWER POINT
Andresglez1
 
Damaso Alonso
Damaso AlonsoDamaso Alonso
Damaso Alonso
lilibet777
 
Cesar vallejo y martin adan
Cesar vallejo y martin adanCesar vallejo y martin adan
Cesar vallejo y martin adan
Angie Garcia Torres
 
Francisco de quevedo luisa ocampo
Francisco de quevedo luisa ocampoFrancisco de quevedo luisa ocampo
Francisco de quevedo luisa ocampo
Luisa Ocampo
 
MARTÍN ADÁN - POETA
MARTÍN ADÁN - POETAMARTÍN ADÁN - POETA
MARTÍN ADÁN - POETA
Franklin Minaya Ramirez
 
Poesía de Miguel Hernández
Poesía de Miguel HernándezPoesía de Miguel Hernández
Poesía de Miguel Hernández
Departamento de Lengua IES Bovalar
 
Tommy
TommyTommy
La poesía es un arma cargada de futuro
La poesía es un arma cargada de futuroLa poesía es un arma cargada de futuro
La poesía es un arma cargada de futuro
Montserratzanuy
 
Analisis del poema nocturno
Analisis del poema  nocturnoAnalisis del poema  nocturno
Analisis del poema nocturno
Alexa Correa
 
En el principio blas de otero
En el principio   blas de oteroEn el principio   blas de otero
En el principio blas de otero
Monica Ruiz
 
La poesía es un arma cargada de futuro gabriel celaya
La poesía es un arma cargada de futuro gabriel celayaLa poesía es un arma cargada de futuro gabriel celaya
La poesía es un arma cargada de futuro gabriel celaya
Jessica Neff
 
Luis cernuda
Luis cernudaLuis cernuda
Luis cernuda
chemita950
 
Luis cernuda
Luis cernudaLuis cernuda
Luis cernuda
chemita950
 
Lorca y los sonetos del amor oscuro
Lorca y los sonetos del amor oscuroLorca y los sonetos del amor oscuro
Lorca y los sonetos del amor oscuro
Begoña Roldán
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
elenanavia
 
Miguel hernández
Miguel hernándezMiguel hernández
Miguel hernández
martinana
 

La actualidad más candente (20)

Canción del esposo soldado
Canción del esposo soldadoCanción del esposo soldado
Canción del esposo soldado
 
El compromiso social y político en la poesía de Miguel Hernández
El compromiso social y político en la poesía de Miguel HernándezEl compromiso social y político en la poesía de Miguel Hernández
El compromiso social y político en la poesía de Miguel Hernández
 
TEMA 2: HACER EL SEGUIMIENTO DE AALGUN SUBGENERO TEMATICA O MOVIMIENTO
TEMA 2: HACER EL SEGUIMIENTO DE AALGUN SUBGENERO TEMATICA O MOVIMIENTOTEMA 2: HACER EL SEGUIMIENTO DE AALGUN SUBGENERO TEMATICA O MOVIMIENTO
TEMA 2: HACER EL SEGUIMIENTO DE AALGUN SUBGENERO TEMATICA O MOVIMIENTO
 
Antología poética siglos XIX i XX
Antología poética siglos XIX i XXAntología poética siglos XIX i XX
Antología poética siglos XIX i XX
 
Vicente Aleixandre POWER POINT
Vicente Aleixandre POWER POINTVicente Aleixandre POWER POINT
Vicente Aleixandre POWER POINT
 
Damaso Alonso
Damaso AlonsoDamaso Alonso
Damaso Alonso
 
Cesar vallejo y martin adan
Cesar vallejo y martin adanCesar vallejo y martin adan
Cesar vallejo y martin adan
 
Francisco de quevedo luisa ocampo
Francisco de quevedo luisa ocampoFrancisco de quevedo luisa ocampo
Francisco de quevedo luisa ocampo
 
MARTÍN ADÁN - POETA
MARTÍN ADÁN - POETAMARTÍN ADÁN - POETA
MARTÍN ADÁN - POETA
 
Poesía de Miguel Hernández
Poesía de Miguel HernándezPoesía de Miguel Hernández
Poesía de Miguel Hernández
 
Tommy
TommyTommy
Tommy
 
La poesía es un arma cargada de futuro
La poesía es un arma cargada de futuroLa poesía es un arma cargada de futuro
La poesía es un arma cargada de futuro
 
Analisis del poema nocturno
Analisis del poema  nocturnoAnalisis del poema  nocturno
Analisis del poema nocturno
 
En el principio blas de otero
En el principio   blas de oteroEn el principio   blas de otero
En el principio blas de otero
 
La poesía es un arma cargada de futuro gabriel celaya
La poesía es un arma cargada de futuro gabriel celayaLa poesía es un arma cargada de futuro gabriel celaya
La poesía es un arma cargada de futuro gabriel celaya
 
Luis cernuda
Luis cernudaLuis cernuda
Luis cernuda
 
Luis cernuda
Luis cernudaLuis cernuda
Luis cernuda
 
Lorca y los sonetos del amor oscuro
Lorca y los sonetos del amor oscuroLorca y los sonetos del amor oscuro
Lorca y los sonetos del amor oscuro
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
Miguel hernández
Miguel hernándezMiguel hernández
Miguel hernández
 

Similar a Lecturas de la semana del 31 de marzo al 4 de abril 2014 segundo ciclo

Lecturas de la semana 31 de marzo a 4 de abril primer ciclo
Lecturas de la semana 31 de marzo a 4 de abril primer cicloLecturas de la semana 31 de marzo a 4 de abril primer ciclo
Lecturas de la semana 31 de marzo a 4 de abril primer ciclo
BIBLIOTECA BIBLIOTECA EPORA
 
Miguel Hernandez
Miguel HernandezMiguel Hernandez
Miguel Hernandez
Miriam Fernández García
 
El romanticismo literario
El romanticismo literarioEl romanticismo literario
El romanticismo literario
joseajim
 
Jorge collado.4ºb práctica nº3
Jorge collado.4ºb práctica nº3Jorge collado.4ºb práctica nº3
Jorge collado.4ºb práctica nº3
Jorgecv95
 
Federico García Lorca
Federico García LorcaFederico García Lorca
Federico García Lorca
Beatriz Molleda
 
Modernismo peruano
Modernismo peruanoModernismo peruano
Modernismo peruano
Jessica Lizarzaburo
 
Alex díez torralba 4ºb practica épocas literarias
Alex díez torralba 4ºb practica épocas literariasAlex díez torralba 4ºb practica épocas literarias
Alex díez torralba 4ºb practica épocas literarias
Eize
 
romanticismo
 romanticismo  romanticismo
romanticismo
Esc. Sec. Tec. 26
 
Lorcapowerpoint
LorcapowerpointLorcapowerpoint
Lorcapowerpoint
Danny Rodriguez
 
El Romanticismo. Constan
El Romanticismo. ConstanEl Romanticismo. Constan
El Romanticismo. Constan
Diego Bernal
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
martha010
 
Movimientos Literarios
Movimientos LiterariosMovimientos Literarios
Movimientos Literarios
EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 
Movimientosliterarios 091209064930-phpapp02
Movimientosliterarios 091209064930-phpapp02Movimientosliterarios 091209064930-phpapp02
Movimientosliterarios 091209064930-phpapp02
Cristian Omar Lazcano Galvez
 
Isabela power point nr 3
Isabela power point nr 3Isabela power point nr 3
Isabela power point nr 3
isabela_25_9
 
Romanticismo 4 Eso Part 2
Romanticismo 4 Eso Part 2Romanticismo 4 Eso Part 2
Romanticismo 4 Eso Part 2
guest7ab10a5
 
éPocas históricas y periodos literarios
éPocas históricas y periodos literarioséPocas históricas y periodos literarios
éPocas históricas y periodos literarios
PANOJAS33
 
O. castro. romance de barco y junco
O. castro. romance de barco y juncoO. castro. romance de barco y junco
O. castro. romance de barco y junco
ivanaburtocristi
 
O. castro. romance de barco y junco
O. castro. romance de barco y juncoO. castro. romance de barco y junco
O. castro. romance de barco y junco
ivanaburtocristi
 
Poesía romántica
Poesía románticaPoesía romántica
Poesía romántica
Carmen Martin Daza
 
Laura martin lizcano 4ºbp3
Laura martin lizcano 4ºbp3Laura martin lizcano 4ºbp3
Laura martin lizcano 4ºbp3
Laura-martin
 

Similar a Lecturas de la semana del 31 de marzo al 4 de abril 2014 segundo ciclo (20)

Lecturas de la semana 31 de marzo a 4 de abril primer ciclo
Lecturas de la semana 31 de marzo a 4 de abril primer cicloLecturas de la semana 31 de marzo a 4 de abril primer ciclo
Lecturas de la semana 31 de marzo a 4 de abril primer ciclo
 
Miguel Hernandez
Miguel HernandezMiguel Hernandez
Miguel Hernandez
 
El romanticismo literario
El romanticismo literarioEl romanticismo literario
El romanticismo literario
 
Jorge collado.4ºb práctica nº3
Jorge collado.4ºb práctica nº3Jorge collado.4ºb práctica nº3
Jorge collado.4ºb práctica nº3
 
Federico García Lorca
Federico García LorcaFederico García Lorca
Federico García Lorca
 
Modernismo peruano
Modernismo peruanoModernismo peruano
Modernismo peruano
 
Alex díez torralba 4ºb practica épocas literarias
Alex díez torralba 4ºb practica épocas literariasAlex díez torralba 4ºb practica épocas literarias
Alex díez torralba 4ºb practica épocas literarias
 
romanticismo
 romanticismo  romanticismo
romanticismo
 
Lorcapowerpoint
LorcapowerpointLorcapowerpoint
Lorcapowerpoint
 
El Romanticismo. Constan
El Romanticismo. ConstanEl Romanticismo. Constan
El Romanticismo. Constan
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Movimientos Literarios
Movimientos LiterariosMovimientos Literarios
Movimientos Literarios
 
Movimientosliterarios 091209064930-phpapp02
Movimientosliterarios 091209064930-phpapp02Movimientosliterarios 091209064930-phpapp02
Movimientosliterarios 091209064930-phpapp02
 
Isabela power point nr 3
Isabela power point nr 3Isabela power point nr 3
Isabela power point nr 3
 
Romanticismo 4 Eso Part 2
Romanticismo 4 Eso Part 2Romanticismo 4 Eso Part 2
Romanticismo 4 Eso Part 2
 
éPocas históricas y periodos literarios
éPocas históricas y periodos literarioséPocas históricas y periodos literarios
éPocas históricas y periodos literarios
 
O. castro. romance de barco y junco
O. castro. romance de barco y juncoO. castro. romance de barco y junco
O. castro. romance de barco y junco
 
O. castro. romance de barco y junco
O. castro. romance de barco y juncoO. castro. romance de barco y junco
O. castro. romance de barco y junco
 
Poesía romántica
Poesía románticaPoesía romántica
Poesía romántica
 
Laura martin lizcano 4ºbp3
Laura martin lizcano 4ºbp3Laura martin lizcano 4ºbp3
Laura martin lizcano 4ºbp3
 

Más de BIBLIOTECA BIBLIOTECA EPORA

Zapa 3
Zapa 3Zapa 3
Actividades propuestas para el día 8 de marzo
Actividades propuestas para el día 8 de marzoActividades propuestas para el día 8 de marzo
Actividades propuestas para el día 8 de marzo
BIBLIOTECA BIBLIOTECA EPORA
 
Material complementario tercer ciclo superlola
Material complementario tercer ciclo superlolaMaterial complementario tercer ciclo superlola
Material complementario tercer ciclo superlola
BIBLIOTECA BIBLIOTECA EPORA
 
SUPER LOLA
SUPER LOLASUPER LOLA
Más ahikus de 5º
Más ahikus de 5ºMás ahikus de 5º
Más ahikus de 5º
BIBLIOTECA BIBLIOTECA EPORA
 
Haiku de las vocales
Haiku de las vocalesHaiku de las vocales
Haiku de las vocales
BIBLIOTECA BIBLIOTECA EPORA
 
Cuaderno-de-verano-infantil-3-anos
Cuaderno-de-verano-infantil-3-anosCuaderno-de-verano-infantil-3-anos
Cuaderno-de-verano-infantil-3-anos
BIBLIOTECA BIBLIOTECA EPORA
 
Cuadernillo vaciones 3 años
Cuadernillo vaciones 3 añosCuadernillo vaciones 3 años
Cuadernillo vaciones 3 años
BIBLIOTECA BIBLIOTECA EPORA
 
Elfos (2)
Elfos (2)Elfos (2)
El lado-sagrado-comic
El lado-sagrado-comicEl lado-sagrado-comic
El lado-sagrado-comic
BIBLIOTECA BIBLIOTECA EPORA
 
La odisea-comic
La odisea-comicLa odisea-comic
Helbrock el-duende-egoista-y-la-moneda-de-oro
Helbrock el-duende-egoista-y-la-moneda-de-oroHelbrock el-duende-egoista-y-la-moneda-de-oro
Helbrock el-duende-egoista-y-la-moneda-de-oro
BIBLIOTECA BIBLIOTECA EPORA
 
El sastrecillo-valiente (1)
El sastrecillo-valiente (1)El sastrecillo-valiente (1)
El sastrecillo-valiente (1)
BIBLIOTECA BIBLIOTECA EPORA
 
Cómic Taj Mahal
Cómic Taj MahalCómic Taj Mahal
Cómic Taj Mahal
BIBLIOTECA BIBLIOTECA EPORA
 
Las siete maravillas del mundo, 5º B
Las siete maravillas del mundo, 5º BLas siete maravillas del mundo, 5º B
Las siete maravillas del mundo, 5º B
BIBLIOTECA BIBLIOTECA EPORA
 
LECTURAS SEGUNDO CICLO 1 AL 5 02 DE 2016
LECTURAS SEGUNDO CICLO 1 AL 5 02 DE 2016LECTURAS SEGUNDO CICLO 1 AL 5 02 DE 2016
LECTURAS SEGUNDO CICLO 1 AL 5 02 DE 2016
BIBLIOTECA BIBLIOTECA EPORA
 
Lecturas de la semana ciclo tercero 25 al 29 01 2016
Lecturas de la semana ciclo tercero 25 al 29 01 2016Lecturas de la semana ciclo tercero 25 al 29 01 2016
Lecturas de la semana ciclo tercero 25 al 29 01 2016
BIBLIOTECA BIBLIOTECA EPORA
 
Lecturas de la semana segundo ciclo 25 al 29 01 2016
Lecturas de la semana segundo ciclo 25 al 29 01 2016Lecturas de la semana segundo ciclo 25 al 29 01 2016
Lecturas de la semana segundo ciclo 25 al 29 01 2016
BIBLIOTECA BIBLIOTECA EPORA
 
Lecturas de la semana primer ciclo semana del 25 al 29 01 2016
Lecturas de la semana primer ciclo semana del 25 al 29 01 2016Lecturas de la semana primer ciclo semana del 25 al 29 01 2016
Lecturas de la semana primer ciclo semana del 25 al 29 01 2016
BIBLIOTECA BIBLIOTECA EPORA
 
Lecturas para tercer ciclo
Lecturas para tercer cicloLecturas para tercer ciclo
Lecturas para tercer ciclo
BIBLIOTECA BIBLIOTECA EPORA
 

Más de BIBLIOTECA BIBLIOTECA EPORA (20)

Zapa 3
Zapa 3Zapa 3
Zapa 3
 
Actividades propuestas para el día 8 de marzo
Actividades propuestas para el día 8 de marzoActividades propuestas para el día 8 de marzo
Actividades propuestas para el día 8 de marzo
 
Material complementario tercer ciclo superlola
Material complementario tercer ciclo superlolaMaterial complementario tercer ciclo superlola
Material complementario tercer ciclo superlola
 
SUPER LOLA
SUPER LOLASUPER LOLA
SUPER LOLA
 
Más ahikus de 5º
Más ahikus de 5ºMás ahikus de 5º
Más ahikus de 5º
 
Haiku de las vocales
Haiku de las vocalesHaiku de las vocales
Haiku de las vocales
 
Cuaderno-de-verano-infantil-3-anos
Cuaderno-de-verano-infantil-3-anosCuaderno-de-verano-infantil-3-anos
Cuaderno-de-verano-infantil-3-anos
 
Cuadernillo vaciones 3 años
Cuadernillo vaciones 3 añosCuadernillo vaciones 3 años
Cuadernillo vaciones 3 años
 
Elfos (2)
Elfos (2)Elfos (2)
Elfos (2)
 
El lado-sagrado-comic
El lado-sagrado-comicEl lado-sagrado-comic
El lado-sagrado-comic
 
La odisea-comic
La odisea-comicLa odisea-comic
La odisea-comic
 
Helbrock el-duende-egoista-y-la-moneda-de-oro
Helbrock el-duende-egoista-y-la-moneda-de-oroHelbrock el-duende-egoista-y-la-moneda-de-oro
Helbrock el-duende-egoista-y-la-moneda-de-oro
 
El sastrecillo-valiente (1)
El sastrecillo-valiente (1)El sastrecillo-valiente (1)
El sastrecillo-valiente (1)
 
Cómic Taj Mahal
Cómic Taj MahalCómic Taj Mahal
Cómic Taj Mahal
 
Las siete maravillas del mundo, 5º B
Las siete maravillas del mundo, 5º BLas siete maravillas del mundo, 5º B
Las siete maravillas del mundo, 5º B
 
LECTURAS SEGUNDO CICLO 1 AL 5 02 DE 2016
LECTURAS SEGUNDO CICLO 1 AL 5 02 DE 2016LECTURAS SEGUNDO CICLO 1 AL 5 02 DE 2016
LECTURAS SEGUNDO CICLO 1 AL 5 02 DE 2016
 
Lecturas de la semana ciclo tercero 25 al 29 01 2016
Lecturas de la semana ciclo tercero 25 al 29 01 2016Lecturas de la semana ciclo tercero 25 al 29 01 2016
Lecturas de la semana ciclo tercero 25 al 29 01 2016
 
Lecturas de la semana segundo ciclo 25 al 29 01 2016
Lecturas de la semana segundo ciclo 25 al 29 01 2016Lecturas de la semana segundo ciclo 25 al 29 01 2016
Lecturas de la semana segundo ciclo 25 al 29 01 2016
 
Lecturas de la semana primer ciclo semana del 25 al 29 01 2016
Lecturas de la semana primer ciclo semana del 25 al 29 01 2016Lecturas de la semana primer ciclo semana del 25 al 29 01 2016
Lecturas de la semana primer ciclo semana del 25 al 29 01 2016
 
Lecturas para tercer ciclo
Lecturas para tercer cicloLecturas para tercer ciclo
Lecturas para tercer ciclo
 

Último

Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 

Último (20)

Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 

Lecturas de la semana del 31 de marzo al 4 de abril 2014 segundo ciclo

  • 3. LECTURAS PARA EL MARTES La palabra poesía se refiere a un estilo literario, basado en la manifestación artística por medio de la palabra, en verso o prosa. Aquí, las cualidades estéticas del lenguaje priman por sobre el contenido. POESÍA DRAMÁTICA: • TRAGEDIA: aquí se engloban aquellas poesías de carácter solemne, culminadas con un final trágico (de ahí su nombre). Los personajes que la componen suelen estar enfrentados contra el destino, quien por una serie de infortunios, los encamina hacia un desenlace irremediable, como la muerte de los protagonistas, o su destrucción moral. • COMEDIA: son composiciones poéticas constituidas por un argumento más ligero que las anteriores. La obra comienza con la intervención del coro. La acción es llevada a cabo por un héroe cómico, quien termina la obra derrotando a sus adversarios, y logrando su propósito inicial. • SAINETE: este tipo de poesía dramática, se caracteriza por su estilo humorístico, cómico y jocoso. Se nutre de las costumbres populares y las tradiciones para elaborar su temática. POESÍA LÍRICA: • CANCIÓN: la canción es una composición en verso, escrita con el propósito de ser cantada. La cantidad de estrofas que la componen suele variar, y en ellas se esgrime un único tema o pensamiento. Posee un estilo melancólico en sus formas y culmina con un epílogo. • MADRIGAL: esta clase de poesía lírica es aquella que expresa temáticas amorosas, por medio de versos endecasílabos y heptasílabos, es decir, de diez y siete sílabas respectivamente. Suelen ser composiciones de breve extensión. • ODA: con este término de origen latino se designa a aquellas poesías cuyo propósito es efectuar una alabanza sobre algún aspecto determinado de personas u objetos. La oda trata temáticas de variada índole, y suele ir acompañada de una reflexión del autor. Usualmente se dividen en estrofas iguales. • SÁTIRA: la sátira es un género redactado en verso cuya particularidad reside en el tono burlesco o de protesta con el que está escrito. POESÍA ÉPICA: son aquellas poesías donde se narran las proezas y hazañas de un héroe, tomando sus cualidades como ideales para la sociedad. Su propósito, entonces, es la engrandecer y aclamar los sentimientos de unidad en una región o nación. POESÍA BUCÓLICA: se caracteriza por ser un canto a la tranquilidad y belleza del campo, proponiendo la vida rural, como la forma ideal de vida. Los primeros ejemplos de poesía bucólica provienen del poeta Teócrito, durante el siglo III a.C. ACTIVIDADES
  • 4. LECTURAS PARA EL MIÉRCOLES. SE MATÓ UN TOMATE ¡Ay! ¡Qué disparate! ¡Se mató un tomate! ¿Quieren que les cuente? Se arrojó de la fuente sobre la ensalada recién preparada. Su rojo vestido todo descosido, cayó haciendo arrugas al mar de lechugas. Su amigo Zapallo corrió como un rayo pidiendo de urgencia por una asistencia. Vino el doctor Ajo y remedios trajo. llamó a la carrera a Sal, la enfermera. Después de sacarlo quisieron salvarlo pero no hubo caso: ¡Estaba en pedazos! Preparó el entierro la agencia “Los Puerros”. Y fue mucha gente... ¿Quieren que les cuente? Llegó muy doliente Papa, el presidente También el Laurel (de luna de miel con Doña Nabiza) regresó de prisa en su nuevo yate por ver al tomate. Acaba la historia: Ocho zanahorias y un alcaucil viejo formaron cortejo con diez berenjenas de verdes melenas, sobre una carroza bordada con rosas. Choclos musiqueros con negros sombreros tocaron violines quenas y flautines, y dos ajíes sordos y espárragos gordos con negras camisas, cantaron la misa. El diario espinaca la noticia saca: -Hoy, ¡qué disparate! ¡se mató un tomate!- Al leer, la cebolla lloraba en su olla.
  • 5. del Club de Verduras, para dar lectura de un “Verso al tomate” (otro disparate) mientras, de perfil, el gran Perejil hablaba bajito con un rabanito. Una remolacha se puso borracha. -¡Me importa un comino! dijo Don Pepino... y no habló la acelga (estaba de huelga) (Elsa Isabel Bornemann) ACTIVIDADES: (Contesta en tu cuaderno) Cuenta los versos del poema. En los 8 primeros versos, rodear las sílabas que riman.
  • 6. LECTURAS PARA EL JUEVES Antón de Montoro fue un poeta español nacido en Montoro alrededor de 1404 y fallecido en 1477 en Córdoba, donde vivió la mayor parte de su vida. Era judío converso y sastre de oficio, por lo que sus coetáneos lo apodaban "el ropero de Córdoba". Al igual que su contemporáneo Juan Alfonso de Baena, Antón de Montoro cultivó el género de la lírica cancioneril, nombre con el que se conoce la poesía medieval que ha llegado a nuestros días a través de los Cancioneros, si bien habitualmente se considera al de Baena un escritor más culto frente a la obra más popular de Antón de Montoro. Escribió numerosas coplas en el tiempo de Enrique IV, las que permiten ver la pobreza en que vivía. Montoro demostró tener grandes habilidades para la caricatura y la sátira. Sus versos incluso gustaron a Isabel La Católica. Sus primeras composiciones datadas se remontan a 1448. Los últimos poemas son tres extensas composiciones, que escribe entre 1473 y 1474 tras los motines anticonversos de Córdoba y Carmona, en los que protesta por las persecuciones de que es víctima su grupo social. Pese a ser admirado por célebres poetas de la época como el Marqués de Santillana o Gómez Manrique, Antón de Montoro se vio inmerso en varias disputas personales con muchos de sus colegas de profesión, debido posiblemente a su humilde origen (era apodado El Ropero por su oficio de sastre y era hijo de un orfebre ambulante) y a su condición de judío converso. En su composición Montoro a don Alonso, cuando la destrucción de los conversos en Córdoba refiere los hechos reales sucedidos en Córdoba durante la Semana Santa de 1473, cuando durante tres días se produjo una matanza de judíos y conversos de la que él pudo escapar. No sería su única composición inspirada en hechos reales, ya que en 1448 había escrito el poema A la muerte de los dos hermanos Comendadores, una elegía acerca del asesinato por parte de Fernán Alonso, Veinticuatro de Córdoba, de su esposa Beatriz de Fiñestrosa, dos de sus criadas y dos Comendadores de la ciudad. ACTIVIDADES: (Contesta en tu cuaderno) Preguntar si sabían que existía este poeta. Investigar algo más sobre este poeta.
  • 7. LECTURAS PARA EL VIERNES. Poema Al Ropero De Córdoba de Antón De Montoro ¡O, Ropero amargo, triste que no sientes tu dolor! Setenta años que naciste y en todos siempre dijiste: «quieto permaneciste» y nunca juré al Criador. Hice el Credo y adorar ollas de tocino grueso, torreznos a medio asar, oír misas y resar, santiguar y personar, y nunca pude matar este rastro de confeso. ACTIVIDADES: Leer el poema y hacer un dibujo de él.