SlideShare una empresa de Scribd logo
FORMULACIÓN DE POLÍTICAS REGIONALES DE INFANCIA, ADOLESCENCIA, PERSONAS ADULTAS MAYORES Y FAMILIAS. Dirección General de la Familia y la Comunidad Marzo 2010
¿Qué son Políticas Públicas y por qué son importantes?
Es el conjunto de objetivos, decisiones y acciones que lleva a cabo un gobierno para solucionar los problemas que en un momento determinado los ciudadanos y el propio Gobierno consideran prioritarios
Fases para la Formulación de Políticas Públicas I. Comité Técnico Impulsor. II. Identificación de los Actores. III. Sensibilización e Información. IV.Diagnóstico Participativo. V. Priorización de la Problemática. VI.Planificación Estratégica Concertada;  VII.Proceso de Validación; y VIII.Aprobación.
¿Quiénes deben de seguir las pautas señaladas para la formulación de políticas regionales?
Los Gobiernos Regionales Actores vinculados a la temática de niñez, adolescencia, personas adultas mayores y familia
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Fases: Comité Técnico Impulsor Es el conjunto de actores sociales y políticos involucrados en la temática que se organizan para planificar las acciones de formulación de Políticas Regionales en un tiempo determinado. Tienen reconocimiento oficial mediante ordenanza regional y existe hasta la aprobación del documento de gestión.
Identificación de Actores ,[object Object],[object Object],[object Object]
Identificación de Actores ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Identificación de Actores ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Sensibilización e Información El Comité Técnico Impulsor habiendo reconocido los posibles aliados comienza a establecer acciones de sensibilización y difusión de la temática ante los actores sociales y políticos individuales o colectivos para fortalecer las sinergias y generar co-responsabilidad.
Diagnóstico Participativo ,[object Object],[object Object],[object Object]
Diagnóstico Participativo Socialización Taller presencial Recojo y ordenamiento de información Sistematización Diagnóstico Participativo
Diagnóstico Participativo ¿Cuáles son los pasos a seguir para obtener el Diagnóstico? Paso I: Recojo de la información regional. Paso II: Sistematizar de la información regional. Paso III: Convocatoria para el desarrollo de un taller. Paso IV: Desarrollo del Taller. Paso V: Presentación del diagnóstico nacional Paso VI: Elaboración del árbol de problemas y FODA Regional. Paso VI: Sistematización del FODA Regional.
Priorización de la Problemática Luego del Diagnóstico Participativo, se establece una jerarquización de los problemas, seleccionando la prioridad con sustento técnico, político y social.
Priorización de la Problemática ¿Cuáles son los pasos a seguir? Paso I: Presentación de las Políticas Nacionales. Paso II: Análisis de las Políticas Nacionales. Paso III: Presentación y Evaluación del diagnóstico de la Región. Paso IV: Debate para realizar la priorización en base a los criterios establecidos.
Priorización de la Problemática ¿Cuáles son los criterios para la priorización de problemas? ¿Cuáles son los criterios para la priorización de problemas? ¿Cuáles son los criterios para la priorización de problemas? CRITERIOS PREGUNTAS ORIENTADORAS MAGNITUD :  Aquel que mide la dimensión del problema, se analizará en función del % de población afectada por ese problema. ¿Qué porcentaje de personas adultas mayores se ven afectados por este problema? GRAVEDAD:  Aquel que mide la intensidad del daño, se da también en el sentido de inminencia de perdida de vidas humanas o daños irreparables en general. ¿Qué hace que este problema sea más urgente de atender que otros?
Priorización de la Problemática CRITERIOS PREGUNTAS ORIENTADORAS VIABILIDAD : Aquella que mide su capacidad de solución ¿Es posible dar solución a estos problemas con los actuales recursos que tenemos  (Comunales, Locales y Regionales)? FACILIDAD PARA PREVENIR:  condiciones actuales con los que se cuenta para desarrollo de acciones de este problema ¿Es posible prevenir este problema con los actuales recursos que tenemos  (Comunales, Locales y Regionales)? VOLUNTAD POLÍTICA Existe voluntad política para darle solución a este problema?
Priorización de la Problemática Matriz de Priorización de Problemas Problemas Criterios de priorización TOTAL Magnitud Gravedad Facilidad para resolver Facilidad para prevenir Voluntad política 1. Limitado acceso a servicios de salud materno-infantil x xx xx 5 2.Escasa atención par-tos seguros xx xxxxxx xxxxx xxxx xxxxxx 23 3.Deserción escolar xx xx xxxxxx xxxxxx 17 4.Niños sin Registrar  x x xx xx 6 5.Violencia Intrafamiliar xxxxxxx xxxxxx xxx xxxxxx 22 6. Desnutrición crónica en menores de 5 años xxx xxx xxx 9 7. Alta tasa de mortalidad infantil xxxx xxx xxxx xxxx xx 17
Planificación Concertada ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Planificación Concertada ¿Cuáles son los pasos a seguir? Paso I:  Identificación de Contenidos. Paso II:  Agrupación del Contenido. Paso III: Planeamiento de Estrategias y Acciones. Paso IV: Definición de Metas, Indicadores y Tiempos.
Proceso de Validación y Aprobación Validación: La etapa de validación buscará confirmar, mejorar, reconsiderar el ordenamiento temático y priorización indicado en la planificación estratégica concertada.  Aprobación: La emisión de la Ordenanza es el primer paso para incorporar el tema en las políticas del gobierno regional ya que ella implica disponer los recursos humanos y presupuestales entre otros elementos importantes que garanticen su ejecución.
¿Como se planifica el proceso de  Difusión? Paso I:  Segmentación de públicos . Paso II:  Identificación de mensajes clave de las Políticas y cómo queremos que este se posicione. Paso III:  Identificación de aliados estratégicos. Paso IV:  Planificación de estrategias diferenciadas de acuerdo a diferentes públicos : Fortalecimiento de capacidades, abogacía en medios,  comunicación comunitaria, movilización social, difusión masiva, etc.  Paso V:  Monitoreo y evaluación
Grupo impulsor De Políticas Regionales Instituciones de la  Sociedad civil Funcionarios  y operadores  de sectores  públicos Sectores sociales vulnerables Funcionarios y trabajadores  de Gobierno  Regional y Loca l Toda la  sociedad VIGILANCIA, DEMANDA y PARTICIPACIÓN en las acciones  para el cumplimiento del PLAN COMPROMISO Y PARTICIPACIÓN En las acciones para el  cumplimiento del PLAN
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guía para-la-formulación-de-políticas-públicas-sectoriales
Guía para-la-formulación-de-políticas-públicas-sectorialesGuía para-la-formulación-de-políticas-públicas-sectoriales
Guía para-la-formulación-de-políticas-públicas-sectorialesGabriel Moreno Cordero Jr.
 
Enfoque de Marco Lógico e Indicadores de Género. Pensando desde el feminismo.
Enfoque de Marco Lógico e Indicadores de Género. Pensando desde el feminismo. Enfoque de Marco Lógico e Indicadores de Género. Pensando desde el feminismo.
Enfoque de Marco Lógico e Indicadores de Género. Pensando desde el feminismo.
Ana Fernández de Vega de Miguel
 
Ciclo Políticas Públicas
Ciclo Políticas PúblicasCiclo Políticas Públicas
Ciclo Políticas Públicas
Li Bert
 
Orientaciones técnicas gestión territorial
Orientaciones técnicas gestión territorialOrientaciones técnicas gestión territorial
Orientaciones técnicas gestión territorial
CCastroC
 
Introducción a las Políticas Públicas
Introducción a las Políticas PúblicasIntroducción a las Políticas Públicas
Introducción a las Políticas Públicas
Li Bert
 
Proyecto IV primer Avance
Proyecto IV primer AvanceProyecto IV primer Avance
Proyecto IV primer Avance
CarlosChangir2
 
Estrategias de incidencia para las organizaciones sociales en políticas públicas
Estrategias de incidencia para las organizaciones sociales en políticas públicasEstrategias de incidencia para las organizaciones sociales en políticas públicas
Estrategias de incidencia para las organizaciones sociales en políticas públicasForo Argentino Radios Comunitarias
 
Políticas públicas
Políticas públicasPolíticas públicas
Políticas públicas
ProGobernabilidad Perú
 
Abordaje comunitario fabiola
Abordaje comunitario fabiolaAbordaje comunitario fabiola
Abordaje comunitario fabiolaMaria Fabiola
 

La actualidad más candente (10)

Guía para-la-formulación-de-políticas-públicas-sectoriales
Guía para-la-formulación-de-políticas-públicas-sectorialesGuía para-la-formulación-de-políticas-públicas-sectoriales
Guía para-la-formulación-de-políticas-públicas-sectoriales
 
Enfoque de Marco Lógico e Indicadores de Género. Pensando desde el feminismo.
Enfoque de Marco Lógico e Indicadores de Género. Pensando desde el feminismo. Enfoque de Marco Lógico e Indicadores de Género. Pensando desde el feminismo.
Enfoque de Marco Lógico e Indicadores de Género. Pensando desde el feminismo.
 
Ciclo Políticas Públicas
Ciclo Políticas PúblicasCiclo Políticas Públicas
Ciclo Políticas Públicas
 
Orientaciones técnicas gestión territorial
Orientaciones técnicas gestión territorialOrientaciones técnicas gestión territorial
Orientaciones técnicas gestión territorial
 
Introducción a las Políticas Públicas
Introducción a las Políticas PúblicasIntroducción a las Políticas Públicas
Introducción a las Políticas Públicas
 
Proyecto IV primer Avance
Proyecto IV primer AvanceProyecto IV primer Avance
Proyecto IV primer Avance
 
Estrategias de incidencia para las organizaciones sociales en políticas públicas
Estrategias de incidencia para las organizaciones sociales en políticas públicasEstrategias de incidencia para las organizaciones sociales en políticas públicas
Estrategias de incidencia para las organizaciones sociales en políticas públicas
 
Guia-lgbti-para-la-incidencia-politica
Guia-lgbti-para-la-incidencia-politicaGuia-lgbti-para-la-incidencia-politica
Guia-lgbti-para-la-incidencia-politica
 
Políticas públicas
Políticas públicasPolíticas públicas
Políticas públicas
 
Abordaje comunitario fabiola
Abordaje comunitario fabiolaAbordaje comunitario fabiola
Abordaje comunitario fabiola
 

Destacado

Pgme Mimdes
Pgme MimdesPgme Mimdes
Pgme MimdesMiriam
 
Implementacion del Praia Ucayali
Implementacion del Praia UcayaliImplementacion del Praia Ucayali
Implementacion del Praia Ucayali
Miriam
 
Aspectos Generales de la Implementación de las Políticas Regionales
Aspectos Generales de la Implementación de las Políticas RegionalesAspectos Generales de la Implementación de las Políticas Regionales
Aspectos Generales de la Implementación de las Políticas RegionalesMiriam
 
Formulación del Plan Regional de Igualdad de Oportunidades de la Región Apurí...
Formulación del Plan Regional de Igualdad de Oportunidades de la Región Apurí...Formulación del Plan Regional de Igualdad de Oportunidades de la Región Apurí...
Formulación del Plan Regional de Igualdad de Oportunidades de la Región Apurí...Miriam
 
Geriproyecto. Tercera parte
Geriproyecto. Tercera parteGeriproyecto. Tercera parte
Geriproyecto. Tercera parteMiriam
 
Monitoreo Evaluacion
Monitoreo EvaluacionMonitoreo Evaluacion
Monitoreo Evaluacion
Miriam
 
Aspectos Generales de Monitoreo y Evaluación de las Políticas Públicas Region...
Aspectos Generales de Monitoreo y Evaluación de las Políticas Públicas Region...Aspectos Generales de Monitoreo y Evaluación de las Políticas Públicas Region...
Aspectos Generales de Monitoreo y Evaluación de las Políticas Públicas Region...Miriam
 
Priorizacion
PriorizacionPriorizacion
Priorizacion
Lic. Medico Cirujano
 
Priorización en salud
Priorización en saludPriorización en salud
Priorización en salud
Universidad de La Sabana
 

Destacado (12)

Pgme Mimdes
Pgme MimdesPgme Mimdes
Pgme Mimdes
 
Implementacion del Praia Ucayali
Implementacion del Praia UcayaliImplementacion del Praia Ucayali
Implementacion del Praia Ucayali
 
Aspectos Generales de la Implementación de las Políticas Regionales
Aspectos Generales de la Implementación de las Políticas RegionalesAspectos Generales de la Implementación de las Políticas Regionales
Aspectos Generales de la Implementación de las Políticas Regionales
 
Formulación del Plan Regional de Igualdad de Oportunidades de la Región Apurí...
Formulación del Plan Regional de Igualdad de Oportunidades de la Región Apurí...Formulación del Plan Regional de Igualdad de Oportunidades de la Región Apurí...
Formulación del Plan Regional de Igualdad de Oportunidades de la Región Apurí...
 
Geriproyecto. Tercera parte
Geriproyecto. Tercera parteGeriproyecto. Tercera parte
Geriproyecto. Tercera parte
 
metodo hanlon
metodo hanlon metodo hanlon
metodo hanlon
 
Monitoreo Evaluacion
Monitoreo EvaluacionMonitoreo Evaluacion
Monitoreo Evaluacion
 
1 u metodo hanlon
1 u metodo hanlon1 u metodo hanlon
1 u metodo hanlon
 
Aspectos Generales de Monitoreo y Evaluación de las Políticas Públicas Region...
Aspectos Generales de Monitoreo y Evaluación de las Políticas Públicas Region...Aspectos Generales de Monitoreo y Evaluación de las Políticas Públicas Region...
Aspectos Generales de Monitoreo y Evaluación de las Políticas Públicas Region...
 
Las PolíTicas PúBlicas
Las PolíTicas PúBlicasLas PolíTicas PúBlicas
Las PolíTicas PúBlicas
 
Priorizacion
PriorizacionPriorizacion
Priorizacion
 
Priorización en salud
Priorización en saludPriorización en salud
Priorización en salud
 

Similar a Aspectos Generales de la formulación de las Políticas Regionales

Políticas publicas Perú
Políticas publicas  PerúPolíticas publicas  Perú
Políticas publicas Perú
Cristiano Leon Vasquez
 
Fase ii equiponro1
Fase ii equiponro1Fase ii equiponro1
Fase ii equiponro1
UFT
 
Plan de Desarrollo Concertado. 7.pptx
Plan de Desarrollo Concertado. 7.pptxPlan de Desarrollo Concertado. 7.pptx
Plan de Desarrollo Concertado. 7.pptx
PauloOlortegui
 
Ciclo de un proyecto
Ciclo de un proyectoCiclo de un proyecto
Ciclo de un proyecto
Carlin Checa
 
Módulo II del diplomado en gestión educativa los pasos del diagnóstico part...
Módulo II del diplomado en gestión educativa   los pasos del diagnóstico part...Módulo II del diplomado en gestión educativa   los pasos del diagnóstico part...
Módulo II del diplomado en gestión educativa los pasos del diagnóstico part...
Eduardo José Alvarado Isunza
 
Incidencia política - Programa "Nosotras mismas somos"
Incidencia política - Programa "Nosotras mismas somos"Incidencia política - Programa "Nosotras mismas somos"
Incidencia política - Programa "Nosotras mismas somos"
Calandria - Asociación de Comunicadores Sociales
 
Metodologia para el mapeo de actores en la construccion de visiones subregio...
Metodologia para el mapeo de actores en la  construccion de visiones subregio...Metodologia para el mapeo de actores en la  construccion de visiones subregio...
Metodologia para el mapeo de actores en la construccion de visiones subregio...Emilio Garcia Gutierrez
 
Metodologia para el mapeo de actores en la construccion de visiones subregio...
Metodologia para el mapeo de actores en la  construccion de visiones subregio...Metodologia para el mapeo de actores en la  construccion de visiones subregio...
Metodologia para el mapeo de actores en la construccion de visiones subregio...
Emilio Garcia Gutierrez
 
Metodologia para el mapeo de actores en la construccion de visiones subregio...
Metodologia para el mapeo de actores en la  construccion de visiones subregio...Metodologia para el mapeo de actores en la  construccion de visiones subregio...
Metodologia para el mapeo de actores en la construccion de visiones subregio...
Emilio Garcia Gutierrez
 
PPT S1_PyPSociales.pdf
PPT S1_PyPSociales.pdfPPT S1_PyPSociales.pdf
PPT S1_PyPSociales.pdf
Sunielrusber
 
Módulo VII Cátedra Logos
Módulo VII Cátedra LogosMódulo VII Cátedra Logos
Módulo VII Cátedra Logos
seminariovdvd
 
marco logico - MERCY IVETH MALDONADO
marco logico - MERCY IVETH MALDONADOmarco logico - MERCY IVETH MALDONADO
marco logico - MERCY IVETH MALDONADOivethmaldonado
 
Tema Nº 1: Introduccion al diagnostico social pareticipativo
Tema Nº 1: Introduccion al diagnostico social pareticipativoTema Nº 1: Introduccion al diagnostico social pareticipativo
Tema Nº 1: Introduccion al diagnostico social pareticipativo
carlos fuensalida claro
 
Plan municipal de desarrollo
Plan municipal de desarrolloPlan municipal de desarrollo
Plan municipal de desarrollo
HumbertoJimnezOlea
 
1era Parte Capacitacion para envio a secretarias (limpia).pdf
1era Parte Capacitacion para envio a secretarias (limpia).pdf1era Parte Capacitacion para envio a secretarias (limpia).pdf
1era Parte Capacitacion para envio a secretarias (limpia).pdf
JhonnatanVazquez
 
Presentación tutoría sesión I
Presentación tutoría sesión IPresentación tutoría sesión I
Presentación tutoría sesión I
gobernar
 
Presentación unidad 3 pps el problema
Presentación unidad 3 pps el problemaPresentación unidad 3 pps el problema
Presentación unidad 3 pps el problema
gobernar
 
Incidencia política Programa Liderazgo para la Trasnformacion
Incidencia política Programa Liderazgo para la Trasnformacion Incidencia política Programa Liderazgo para la Trasnformacion
Incidencia política Programa Liderazgo para la Trasnformacion
Walter Raul Pinedo Caldas
 
Reseña curso intervencion social 3 vespertino
Reseña curso intervencion social 3 vespertinoReseña curso intervencion social 3 vespertino
Reseña curso intervencion social 3 vespertino
carlos fuensalida claro
 
1. Introduccion A La Planificacion
1.  Introduccion A La Planificacion1.  Introduccion A La Planificacion
1. Introduccion A La Planificacion
FREDDY LUIS VILLAR CASTILLO
 

Similar a Aspectos Generales de la formulación de las Políticas Regionales (20)

Políticas publicas Perú
Políticas publicas  PerúPolíticas publicas  Perú
Políticas publicas Perú
 
Fase ii equiponro1
Fase ii equiponro1Fase ii equiponro1
Fase ii equiponro1
 
Plan de Desarrollo Concertado. 7.pptx
Plan de Desarrollo Concertado. 7.pptxPlan de Desarrollo Concertado. 7.pptx
Plan de Desarrollo Concertado. 7.pptx
 
Ciclo de un proyecto
Ciclo de un proyectoCiclo de un proyecto
Ciclo de un proyecto
 
Módulo II del diplomado en gestión educativa los pasos del diagnóstico part...
Módulo II del diplomado en gestión educativa   los pasos del diagnóstico part...Módulo II del diplomado en gestión educativa   los pasos del diagnóstico part...
Módulo II del diplomado en gestión educativa los pasos del diagnóstico part...
 
Incidencia política - Programa "Nosotras mismas somos"
Incidencia política - Programa "Nosotras mismas somos"Incidencia política - Programa "Nosotras mismas somos"
Incidencia política - Programa "Nosotras mismas somos"
 
Metodologia para el mapeo de actores en la construccion de visiones subregio...
Metodologia para el mapeo de actores en la  construccion de visiones subregio...Metodologia para el mapeo de actores en la  construccion de visiones subregio...
Metodologia para el mapeo de actores en la construccion de visiones subregio...
 
Metodologia para el mapeo de actores en la construccion de visiones subregio...
Metodologia para el mapeo de actores en la  construccion de visiones subregio...Metodologia para el mapeo de actores en la  construccion de visiones subregio...
Metodologia para el mapeo de actores en la construccion de visiones subregio...
 
Metodologia para el mapeo de actores en la construccion de visiones subregio...
Metodologia para el mapeo de actores en la  construccion de visiones subregio...Metodologia para el mapeo de actores en la  construccion de visiones subregio...
Metodologia para el mapeo de actores en la construccion de visiones subregio...
 
PPT S1_PyPSociales.pdf
PPT S1_PyPSociales.pdfPPT S1_PyPSociales.pdf
PPT S1_PyPSociales.pdf
 
Módulo VII Cátedra Logos
Módulo VII Cátedra LogosMódulo VII Cátedra Logos
Módulo VII Cátedra Logos
 
marco logico - MERCY IVETH MALDONADO
marco logico - MERCY IVETH MALDONADOmarco logico - MERCY IVETH MALDONADO
marco logico - MERCY IVETH MALDONADO
 
Tema Nº 1: Introduccion al diagnostico social pareticipativo
Tema Nº 1: Introduccion al diagnostico social pareticipativoTema Nº 1: Introduccion al diagnostico social pareticipativo
Tema Nº 1: Introduccion al diagnostico social pareticipativo
 
Plan municipal de desarrollo
Plan municipal de desarrolloPlan municipal de desarrollo
Plan municipal de desarrollo
 
1era Parte Capacitacion para envio a secretarias (limpia).pdf
1era Parte Capacitacion para envio a secretarias (limpia).pdf1era Parte Capacitacion para envio a secretarias (limpia).pdf
1era Parte Capacitacion para envio a secretarias (limpia).pdf
 
Presentación tutoría sesión I
Presentación tutoría sesión IPresentación tutoría sesión I
Presentación tutoría sesión I
 
Presentación unidad 3 pps el problema
Presentación unidad 3 pps el problemaPresentación unidad 3 pps el problema
Presentación unidad 3 pps el problema
 
Incidencia política Programa Liderazgo para la Trasnformacion
Incidencia política Programa Liderazgo para la Trasnformacion Incidencia política Programa Liderazgo para la Trasnformacion
Incidencia política Programa Liderazgo para la Trasnformacion
 
Reseña curso intervencion social 3 vespertino
Reseña curso intervencion social 3 vespertinoReseña curso intervencion social 3 vespertino
Reseña curso intervencion social 3 vespertino
 
1. Introduccion A La Planificacion
1.  Introduccion A La Planificacion1.  Introduccion A La Planificacion
1. Introduccion A La Planificacion
 

Más de Miriam

Geriproyecto. Cuarta parte
Geriproyecto. Cuarta parteGeriproyecto. Cuarta parte
Geriproyecto. Cuarta parteMiriam
 
Geriproyecto. Segunda parte
Geriproyecto. Segunda parteGeriproyecto. Segunda parte
Geriproyecto. Segunda parteMiriam
 
Geriproyecto. Primera parte
Geriproyecto. Primera parteGeriproyecto. Primera parte
Geriproyecto. Primera parteMiriam
 
Experiencia Plan Multianual de Educación
Experiencia Plan Multianual de EducaciónExperiencia Plan Multianual de Educación
Experiencia Plan Multianual de EducaciónMiriam
 
Plan de Acción por la Infancia - Villa el Salvador
Plan de Acción por la Infancia - Villa el SalvadorPlan de Acción por la Infancia - Villa el Salvador
Plan de Acción por la Infancia - Villa el SalvadorMiriam
 
CEDISA
CEDISACEDISA
CEDISAMiriam
 
C:\Documents And Settings\Mberrocal\Mis Documentos\Dpatc\Dpatc 2010\Curso Pol...
C:\Documents And Settings\Mberrocal\Mis Documentos\Dpatc\Dpatc 2010\Curso Pol...C:\Documents And Settings\Mberrocal\Mis Documentos\Dpatc\Dpatc 2010\Curso Pol...
C:\Documents And Settings\Mberrocal\Mis Documentos\Dpatc\Dpatc 2010\Curso Pol...
Miriam
 
Proceso Implementacion Politicas
Proceso Implementacion PoliticasProceso Implementacion Politicas
Proceso Implementacion Politicas
Miriam
 

Más de Miriam (8)

Geriproyecto. Cuarta parte
Geriproyecto. Cuarta parteGeriproyecto. Cuarta parte
Geriproyecto. Cuarta parte
 
Geriproyecto. Segunda parte
Geriproyecto. Segunda parteGeriproyecto. Segunda parte
Geriproyecto. Segunda parte
 
Geriproyecto. Primera parte
Geriproyecto. Primera parteGeriproyecto. Primera parte
Geriproyecto. Primera parte
 
Experiencia Plan Multianual de Educación
Experiencia Plan Multianual de EducaciónExperiencia Plan Multianual de Educación
Experiencia Plan Multianual de Educación
 
Plan de Acción por la Infancia - Villa el Salvador
Plan de Acción por la Infancia - Villa el SalvadorPlan de Acción por la Infancia - Villa el Salvador
Plan de Acción por la Infancia - Villa el Salvador
 
CEDISA
CEDISACEDISA
CEDISA
 
C:\Documents And Settings\Mberrocal\Mis Documentos\Dpatc\Dpatc 2010\Curso Pol...
C:\Documents And Settings\Mberrocal\Mis Documentos\Dpatc\Dpatc 2010\Curso Pol...C:\Documents And Settings\Mberrocal\Mis Documentos\Dpatc\Dpatc 2010\Curso Pol...
C:\Documents And Settings\Mberrocal\Mis Documentos\Dpatc\Dpatc 2010\Curso Pol...
 
Proceso Implementacion Politicas
Proceso Implementacion PoliticasProceso Implementacion Politicas
Proceso Implementacion Politicas
 

Aspectos Generales de la formulación de las Políticas Regionales

  • 1. FORMULACIÓN DE POLÍTICAS REGIONALES DE INFANCIA, ADOLESCENCIA, PERSONAS ADULTAS MAYORES Y FAMILIAS. Dirección General de la Familia y la Comunidad Marzo 2010
  • 2. ¿Qué son Políticas Públicas y por qué son importantes?
  • 3. Es el conjunto de objetivos, decisiones y acciones que lleva a cabo un gobierno para solucionar los problemas que en un momento determinado los ciudadanos y el propio Gobierno consideran prioritarios
  • 4. Fases para la Formulación de Políticas Públicas I. Comité Técnico Impulsor. II. Identificación de los Actores. III. Sensibilización e Información. IV.Diagnóstico Participativo. V. Priorización de la Problemática. VI.Planificación Estratégica Concertada; VII.Proceso de Validación; y VIII.Aprobación.
  • 5. ¿Quiénes deben de seguir las pautas señaladas para la formulación de políticas regionales?
  • 6. Los Gobiernos Regionales Actores vinculados a la temática de niñez, adolescencia, personas adultas mayores y familia
  • 7.
  • 8. Fases: Comité Técnico Impulsor Es el conjunto de actores sociales y políticos involucrados en la temática que se organizan para planificar las acciones de formulación de Políticas Regionales en un tiempo determinado. Tienen reconocimiento oficial mediante ordenanza regional y existe hasta la aprobación del documento de gestión.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12. Sensibilización e Información El Comité Técnico Impulsor habiendo reconocido los posibles aliados comienza a establecer acciones de sensibilización y difusión de la temática ante los actores sociales y políticos individuales o colectivos para fortalecer las sinergias y generar co-responsabilidad.
  • 13.
  • 14. Diagnóstico Participativo Socialización Taller presencial Recojo y ordenamiento de información Sistematización Diagnóstico Participativo
  • 15. Diagnóstico Participativo ¿Cuáles son los pasos a seguir para obtener el Diagnóstico? Paso I: Recojo de la información regional. Paso II: Sistematizar de la información regional. Paso III: Convocatoria para el desarrollo de un taller. Paso IV: Desarrollo del Taller. Paso V: Presentación del diagnóstico nacional Paso VI: Elaboración del árbol de problemas y FODA Regional. Paso VI: Sistematización del FODA Regional.
  • 16. Priorización de la Problemática Luego del Diagnóstico Participativo, se establece una jerarquización de los problemas, seleccionando la prioridad con sustento técnico, político y social.
  • 17. Priorización de la Problemática ¿Cuáles son los pasos a seguir? Paso I: Presentación de las Políticas Nacionales. Paso II: Análisis de las Políticas Nacionales. Paso III: Presentación y Evaluación del diagnóstico de la Región. Paso IV: Debate para realizar la priorización en base a los criterios establecidos.
  • 18. Priorización de la Problemática ¿Cuáles son los criterios para la priorización de problemas? ¿Cuáles son los criterios para la priorización de problemas? ¿Cuáles son los criterios para la priorización de problemas? CRITERIOS PREGUNTAS ORIENTADORAS MAGNITUD : Aquel que mide la dimensión del problema, se analizará en función del % de población afectada por ese problema. ¿Qué porcentaje de personas adultas mayores se ven afectados por este problema? GRAVEDAD: Aquel que mide la intensidad del daño, se da también en el sentido de inminencia de perdida de vidas humanas o daños irreparables en general. ¿Qué hace que este problema sea más urgente de atender que otros?
  • 19. Priorización de la Problemática CRITERIOS PREGUNTAS ORIENTADORAS VIABILIDAD : Aquella que mide su capacidad de solución ¿Es posible dar solución a estos problemas con los actuales recursos que tenemos (Comunales, Locales y Regionales)? FACILIDAD PARA PREVENIR: condiciones actuales con los que se cuenta para desarrollo de acciones de este problema ¿Es posible prevenir este problema con los actuales recursos que tenemos (Comunales, Locales y Regionales)? VOLUNTAD POLÍTICA Existe voluntad política para darle solución a este problema?
  • 20. Priorización de la Problemática Matriz de Priorización de Problemas Problemas Criterios de priorización TOTAL Magnitud Gravedad Facilidad para resolver Facilidad para prevenir Voluntad política 1. Limitado acceso a servicios de salud materno-infantil x xx xx 5 2.Escasa atención par-tos seguros xx xxxxxx xxxxx xxxx xxxxxx 23 3.Deserción escolar xx xx xxxxxx xxxxxx 17 4.Niños sin Registrar x x xx xx 6 5.Violencia Intrafamiliar xxxxxxx xxxxxx xxx xxxxxx 22 6. Desnutrición crónica en menores de 5 años xxx xxx xxx 9 7. Alta tasa de mortalidad infantil xxxx xxx xxxx xxxx xx 17
  • 21.
  • 22. Planificación Concertada ¿Cuáles son los pasos a seguir? Paso I: Identificación de Contenidos. Paso II: Agrupación del Contenido. Paso III: Planeamiento de Estrategias y Acciones. Paso IV: Definición de Metas, Indicadores y Tiempos.
  • 23. Proceso de Validación y Aprobación Validación: La etapa de validación buscará confirmar, mejorar, reconsiderar el ordenamiento temático y priorización indicado en la planificación estratégica concertada. Aprobación: La emisión de la Ordenanza es el primer paso para incorporar el tema en las políticas del gobierno regional ya que ella implica disponer los recursos humanos y presupuestales entre otros elementos importantes que garanticen su ejecución.
  • 24. ¿Como se planifica el proceso de Difusión? Paso I: Segmentación de públicos . Paso II: Identificación de mensajes clave de las Políticas y cómo queremos que este se posicione. Paso III: Identificación de aliados estratégicos. Paso IV: Planificación de estrategias diferenciadas de acuerdo a diferentes públicos : Fortalecimiento de capacidades, abogacía en medios, comunicación comunitaria, movilización social, difusión masiva, etc. Paso V: Monitoreo y evaluación
  • 25. Grupo impulsor De Políticas Regionales Instituciones de la Sociedad civil Funcionarios y operadores de sectores públicos Sectores sociales vulnerables Funcionarios y trabajadores de Gobierno Regional y Loca l Toda la sociedad VIGILANCIA, DEMANDA y PARTICIPACIÓN en las acciones para el cumplimiento del PLAN COMPROMISO Y PARTICIPACIÓN En las acciones para el cumplimiento del PLAN

Notas del editor

  1. CTI debe ser presidido por el Gerente de Desarrollo Social del Gobierno Regional
  2. Recojo de información de estudios, bases de Instituciones, endes, enaho, cem, etc. El taller presencial, también comprende talleres descentralizados en provincia.
  3. Incluir pasos: mecanismos, aliados, etc.