SlideShare una empresa de Scribd logo
ANIMACIÓN A
LA LECTURA
            David Aguado Bueno
          Noelia Gallego Gallardo
          Mónica Gómez Jiménez
     Carmen Paula Maza González
            Yolanda Sillas Acosta
      Ana Lucía Vargas Rodríguez
             Noemí Vílchez Pérez
I
N
T       Lengua escrita


R
O                                                medio de
                                               transmisión
D
U
    Dominio de la lengua -> lograr ser competente en el
C   resto de áreas del currículum

C
I
Ó
N
   Con este trabajo pretendemos potenciar la
    comprensión lectora a través de la motivación
    por:

       Desarrollar la inteligencia y el éxito
        académico.
       Desarrolla la afectividad y la
        autoestima.
       Desarrolla imaginación, creatividad y
        fantasía.
       Proporcionar autonomía.
       Ser un medio de socialización.
       Preservar el futuro de la inteligencia y
        la cultura.
   ¿Orientaríais el fomento a la lectura a un ciclo o
    etapa concreta de primaria?

       La motivación a la lectura



       NO IMPOSICIÓN de la lectura.

       6 horas




       Trabajar la motivación
F
        a) Breve recorrido histórico del libro
U
                -Gran diversidad de información.
N               -Se practicaba la lectura colectiva, pública
                hasta el siglo XIV.
D
                -Aunque ya en el siglo XIII se practicaba la
A               literatura silenciosa en sectores de
                ilustrados.
M               -Mediante la imprenta llegó a más
E               población.
                -Siglo XVIII: Paso de lectura comunitaria a l
N   T           lectura privada.
T   E           -Actualidad: Nuevos métodos de lectura con
                las TIC, accesible para la mayoría y con
A   Ó           intercambio de información.

C   R
I   I
Ó   C
N   A
b) La lectura en la escuela

 -Ejercicio mecánico y formal de
 habilidades
 -Fuerte presión normativa y desligada
 de la funcionalidad comunicativa
 -Plan Integral para el Impulso de la
 Lectura en Andalucía
 -Plan propio del centro elaborado por el
 equipo docente y respaldado por el
 consejo escolar
c) La motivación

 -Conocer los intereses previos del
 sujeto lector
 -Interacción con el adulto, el cual
 otorga un tiempo a la lectura cotidiana
 -Permitir desde la infancia que
 hojeen, manipulen e investiguen los
 libros
d) ¿Por qué preocuparnos por la animación a la
  lectura?

Afirmaciones de Daniel Cassany:

 Garantizar a la ciudadanía un futuro donde puedan
  desarrollar sus funciones fundamentales
 Las prácticas educativas no se caracterizan por
  fomentar el placer
 Buscar textos que hablen de sus problemas

 No obligar a los niños a leer, dejar que elijan

 Actuar de la misma forma en la que actuamos
  todos
   Crear un espacio significativo en la escuela
    para desarrollar la lectura donde compartir,
    aprender, crecer y madurar a partir de los
    libros. Que provoque inquietud, recreando una
    realidad semejante a la vida fuera del aula.
O
B
J
E
T
I
V
O
S
ANIMACIÓN A LA LECTURA
 Despertar   el placer por la lectura.
 Adquirir nuevos conocimientos.
 Dominar el vocabulario.
 Automatizar la decodificación de los
  signos escritos del lenguaje.
 Fijar la ortografía de las palabras.
 Fomentar actitudes como la
  solidaridad y el respeto.
 Mejorar  la elocución del niño.
 Desarrollar la observación del niño.
 Comentar lo que se lee.
 Se aprende a estudiar y se adquiere
  cultura.
 Descubrir la belleza del lenguaje


 El niño habrá conseguido dominar
 la lectura y con ello comprender lo
 que lee.
OBJETIVOS A MARCAR PARA
LOS DOCENTES
 Propiciar la creación de espacios de
  lectura, reflexión y análisis.
 Aportar herramientas metodológicas y
  pedagógicas.
 Desarrollar un proyecto de investigación.

 Contribuir a la transformación de la escuela como
  institución escolar.
C
        -La principales condiciones previas son:
O
                -La familia del alumno debe influir de
N                forma positiva a este.
D               -Los padres para ayudar a sus hijos a
               que se animen a la lectura deben poner
I   P          al alcance de los niños libros.
               -Compartir al menos una lectura diaria
C   R          en familia.
               -Intentar eliminar del vocabulario adulto
I   E          la orden: “¡Lee!”.
               -Crear espacios para la lectura dentro
O   V          de la casa
N   I          -Incluir dentro del presupuesto familiar
               la compra de libros.
E   A          -Hacerse socios de bibliotecas públicas.

S   S
 Otras   condiciones previas de interés son:

     -La actividad debe ser libre, continuada y gratuita.

    -Los libros tienen que ser adecuados a la edad de
     sus destinatarios.

    -Los libros elegidos deben tener una calidad
     literaria.

    -Los textos de los libros deben ser completos.

     -Que la experiencia pueda ser comunicada a los
      demás
LEER Y DISFRUTAR EN FAMILIA

-¿Alguien se ha parado a preguntarse
el papel de la familia?

-¿Qué pasa con el entorno familiar?

-¿Acaso no tiene un papel fundamental
en la educación y desarrollo de
nuestros alumnos?
1.¿CÓMO FOMENTAR LA LECTURA?
                                                           -Dejarle que coja y toque los
                                                           libros (infantiles) a su gusto
Si nuestro hijo…                                           -Sentarnos con nuestro bebé en el regazo
                                                           y enseñarle algún cuento
- TODAVÍA NO SABE LEER…                                    -Contarle cuentos
                                                            -Colocar los libros de manera que estén a
                                                           su alcance
                                                            -Que nos vea leer
                                                           -Buscar libros diferentes
                                                           -Hacer del libro un regalo habitual


-CUANDO COMIENZA A LEER…
-
-Crear un ambiente de lectura en casa
-Comentar los libros que estamos leyendo
-Buscar libros apropiados para su edad y sus
gustos
-Visitar con frecuencia la biblioteca del barrio
 -Ir a librerías con él
                                                   -
 -Convertir la tele en una aliada
                                                   -No obligarle a estar sentado para leer
 -Leerle sus cuentos en voz alta
                                                   -Crear un ambiente de lectura en casa
-Hacer del libro un regalo habitual
                                                   -Suscribirlo a alguna publicación
 -Fomentar la comprensión antes que la rapidez
                                                   -Comentar los libros que estamos leyendo
                                                   -Interesarnos por lo que lee
                                                   -Conocer el tipo de lector que es y respetar su
                                                   ritmo y sus gustos
-YA LEE:                                           -No convertir la tele en una enemiga
                                                   -Dejar que vaya solo a la biblioteca
                                                   -Ir a librerías con él
                                                   -Hacer del libro un regalo habitual
2.EVITAR SIEMPRE…                                      -No dejar que manipule los libros a su
                                                        gusto.
                                                        -No ofrecerle libros porque todavía es
                                                        pequeño.
 - TODAVÍA NO SABE LEER:                                -Limitar el uso del libro a cuando papá o
                                                        mamá explican un cuento.
                                                        -No contarle cuentos porque todavía no nos
                                                        entiende



                                         -Obligar a leer.
 -COMIENZA A LEER:                       -Sentarte cada día en el sofá con un libro en las manos para dar
                                         ejemplo aunque leer no te guste demasiado.
 -YA LEER:                               -Crear en casa, de la noche a la mañana, un ambiente que irradie
                                         pasión por la lectura cuando nunca ha sido así.
                                         -Ser impacientes.
                                         -Reprocharle por no saber leer bien.
                                         -No contestar directamente sus dudas.
 -Ofrecer dinero a tu hijo por cada      -Ofrecer dinero a tu hijo por cada libro que lea.
libro que lea.                           -Tener respuestas emocionales desproporcionadas.
 -Tener respuestas emocionales           -Tratar la lectura como una asignatura escolar.
                                         -Insistir demasiado en que lea un libro concreto o en que le gusten
desproporcionadas.
                                         los mismos temas que a nosotros.
 -Tratar la lectura como una             -Convertir la lectura en un castigo o en una alternativa a la diversión.
asignatura escolar.
 -Insistir demasiado en que lea un
libro concreto o en que le gusten los
mismos temas que a nosotros.
 -Convertir la lectura en un castigo o
en una alternativa a la diversión.
DIFICULTADES Y
SOLUCIONES DEL
APRENDIZAJE DE
LA LECTURA
Dificultades
          Proceso Perceptivo


  Proceso Léxico


           Proceso Sintáctico

 Proceso Semántico
Extracción de la información.




                    Procesos
                    perceptivos            Procesos de
Memoria icónica                            memoria de
                                             trabajo



                     Señalar las características de
                     pares de letras
   Estrategia
   s de
                     Buscar letra o sílaba en un fondo
   intervenci        Buscar letra o sílaba en palabra
   ón                o pseudopalabras.
Proceso
     léxico
                                Intervención
  Ruta directa o visual


Ruta indirecta o fonológica   •Diferenciar el
                              significado de las
                              palabras homófonas

                              •Presentar
                              simultáneamente
                              dibujos con las
                              palabras
                              •Supresión paulatina
                              de palabras en
                              párrafos
Proceso
                          sintáctico

                                    Intervención
Palabras agrupadas                  Leer conjuntamente
en estructuras
gramaticales                        Presentar sencillos
                                    textos puntuados

                                    Completar componentes
Claves sintácticas o gramaticales   de oración que faltan.
Conciencia de
    Proceso                 obtener información
                            y estrategias para
    semántico               comprenderlo



  Supone:
  -La extracción
del significado de                     Formular
las palabras.         Intervención     preguntas
                                       sobre el texto


  -La integración e
interrelación de
estos significados
con los
conocimientos               Hacer predicciones
                            sobre el texto
previos del lector.
M              -Un proyecto de animación a la

E              lectura es algo dinámico.
               -Se prepara a corto, medio y largo

T              plazo, según las actividades.
               -Las actividades están adaptadas a

O              la edad del niño al que se dirigen, y
               aumenta el grado de dificultad

D              progresivamente.


O                  Nos basamos en el juego como
                   elemento dinamizador e
L                  instrumento muy valioso para el
                   aprendizaje, porque con el juego se
O                  consigue la participación activa de
                   todos los usuarios.
G   Los primeros encuentros con los libros
    deben ser atractivos, para que la
Í   experiencia sea gratificante, y
    conseguir una predisposición positiva
A   ante la lectura.
 El método a seguir en nuestras actividades se
  basa en dos principios fundamentales:
    Colaboración y trabajo en equipo.
    Aceptación y cumplimiento de las normas.
 El desarrollo de las actividades sigue el mismo
  esquema: a partir de la lectura de un
  cuento, se trabaja algún aspecto con
  diferentes técnicas.
 Cada actividad propuesta se presenta desde el
  siguiente esquema:
    Descripción general de la actividad.
    Participantes a los que va destinado.
    Objetivos que perseguimos.
    Recursos materiales que vamos
    a necesitar.
    Desarrollo de la actividad.
A
C   -Cuento Acordeón
T
I
V
            -EL CUENTO MÁGICO
I
D
A
    Los sueños de
D
    amador
E
S
BIBLIOGRAFÍA
1. Cassany, Daniel. (1996). Fragmento de: “La escuela debe lograr que todos sepan
    escribir”, entrevista de la revista “Novedades Educativas N. º 70”, Bs. As.
2. CEDIC, (1992), Como fomentar los hábitos de lectura. Editorial: Ceac. Barcelona.
3. Cullinan, E, (2006), La lectura en el aula. Trillas, S.A. Alcalá de Guadaíra (Sevilla).
4. Agüera. I, (2005), Animación a la lectura con niños. CCS. Alcalá (Madrid).
5. Luca de Tena. J.I, (2012), 101 Buenas razones para leer. Anaya. Madrid.
6. Bickart. T.S, Trister. D, (2007), El buen comienzo de la lectura. Medici. Barcelona
7. Calleja. S, (1988), Lecturas animadas. Mensajero. Madrid.
8. Lebrero. Mª.P, (1992), Como formar buenos lectores.Escuela Española, S.A.
    Madrid
9. Lockwood . M, (2011), Promover el placer de leer en la Educación Primaria
    Ediciones Morata. S.L. Madrid.
10. Pozo. E, (2009). El taller de Animación a la lectura en el aula y la biblioteca
   escolar. Comunicación social, ediciones y publicaciones (CS).
11. Gómez, A. (2008). La animación a la lectura entre los jóvenes. Fundación
   ECOEM. Sevilla.
12. Actis, B. (2007). ¿Qué, cómo y para qué leer? Un libro sobre libros. Editorial:
   Eduforma MAD S.L. Sevilla.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Referentes para la didáctica del lenguaje. Ciclo 1
Referentes para la didáctica del lenguaje. Ciclo 1Referentes para la didáctica del lenguaje. Ciclo 1
Referentes para la didáctica del lenguaje. Ciclo 1
Proyecto ILEO
 
PROYECTO DE BIBLIOTECA ESCOLAR.
PROYECTO DE BIBLIOTECA ESCOLAR.PROYECTO DE BIBLIOTECA ESCOLAR.
PROYECTO DE BIBLIOTECA ESCOLAR.
Marly Rodriguez
 
Rol del Docente y el Alumno en las diferentes Escuelas
Rol del Docente y el Alumno en las diferentes EscuelasRol del Docente y el Alumno en las diferentes Escuelas
Rol del Docente y el Alumno en las diferentes Escuelas
Carlos
 
Triptico d las estrategias de la lectura
Triptico d las estrategias de la lecturaTriptico d las estrategias de la lectura
Triptico d las estrategias de la lectura
quiqui
 
Escuela tradicional
Escuela tradicionalEscuela tradicional
Escuela tradicional
guadalupefloreschavez
 
Cuestionamiento (Video de la maestra de Milpillas)
Cuestionamiento (Video de la maestra de Milpillas)Cuestionamiento (Video de la maestra de Milpillas)
Cuestionamiento (Video de la maestra de Milpillas)
Karen Jasmin Alcantar
 
Camilloni 2007-la enseñanza (basabe-cols)
Camilloni 2007-la enseñanza (basabe-cols)Camilloni 2007-la enseñanza (basabe-cols)
Camilloni 2007-la enseñanza (basabe-cols)
mogal
 
Plan de trabajo de la biblioteca 2013 2014
Plan de trabajo de la biblioteca 2013 2014Plan de trabajo de la biblioteca 2013 2014
Plan de trabajo de la biblioteca 2013 2014
Lucía Fernández
 
A manera de diagnóstico
A manera de diagnósticoA manera de diagnóstico
A manera de diagnóstico
kelopezr
 
Leer y escribir en un mundo cambiante
Leer y escribir en un mundo cambiante Leer y escribir en un mundo cambiante
Leer y escribir en un mundo cambiante
Olivia Arrieta
 
"Los Medios y Tecnologías en Educación" Jorge Huergo
"Los Medios y Tecnologías en Educación" Jorge Huergo"Los Medios y Tecnologías en Educación" Jorge Huergo
"Los Medios y Tecnologías en Educación" Jorge Huergo
sol dade
 
La Luz del prisma: Capitulo IV (La escuela como organización)
La Luz del prisma: Capitulo IV (La escuela como organización)La Luz del prisma: Capitulo IV (La escuela como organización)
La Luz del prisma: Capitulo IV (La escuela como organización)
Pablo Tirado C
 
Teorías Adquisición del Lenguje
Teorías Adquisición del LengujeTeorías Adquisición del Lenguje
Teorías Adquisición del Lenguje
Sabrina
 
Diálogos para hablar1
Diálogos para hablar1Diálogos para hablar1
Diálogos para hablar1
María Luisa Caravaca
 
Texto tradicion academica.. teorias sociopoliticas y educacion
Texto tradicion academica.. teorias sociopoliticas y educacionTexto tradicion academica.. teorias sociopoliticas y educacion
Texto tradicion academica.. teorias sociopoliticas y educacion
Giiulii Baños
 
Resumen Primeras palabras, Primera carta y Segunda carta para los profesoses....
Resumen Primeras palabras, Primera carta y Segunda carta para los profesoses....Resumen Primeras palabras, Primera carta y Segunda carta para los profesoses....
Resumen Primeras palabras, Primera carta y Segunda carta para los profesoses....
ricardow111
 
Bajo nivel de comprensión lectora
Bajo nivel de comprensión lectora Bajo nivel de comprensión lectora
Bajo nivel de comprensión lectora
CIRILO GERMAN DIAZ TAMARA
 
La importancia de la lectura
La importancia de la lecturaLa importancia de la lectura
La importancia de la lectura
George Blanco Bayona
 
Es posible leer en la escuela, Delia Lerner
Es posible leer en la escuela,  Delia LernerEs posible leer en la escuela,  Delia Lerner
Es posible leer en la escuela, Delia Lerner
MARTHA BARRAGÁN
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
giraguma
 

La actualidad más candente (20)

Referentes para la didáctica del lenguaje. Ciclo 1
Referentes para la didáctica del lenguaje. Ciclo 1Referentes para la didáctica del lenguaje. Ciclo 1
Referentes para la didáctica del lenguaje. Ciclo 1
 
PROYECTO DE BIBLIOTECA ESCOLAR.
PROYECTO DE BIBLIOTECA ESCOLAR.PROYECTO DE BIBLIOTECA ESCOLAR.
PROYECTO DE BIBLIOTECA ESCOLAR.
 
Rol del Docente y el Alumno en las diferentes Escuelas
Rol del Docente y el Alumno en las diferentes EscuelasRol del Docente y el Alumno en las diferentes Escuelas
Rol del Docente y el Alumno en las diferentes Escuelas
 
Triptico d las estrategias de la lectura
Triptico d las estrategias de la lecturaTriptico d las estrategias de la lectura
Triptico d las estrategias de la lectura
 
Escuela tradicional
Escuela tradicionalEscuela tradicional
Escuela tradicional
 
Cuestionamiento (Video de la maestra de Milpillas)
Cuestionamiento (Video de la maestra de Milpillas)Cuestionamiento (Video de la maestra de Milpillas)
Cuestionamiento (Video de la maestra de Milpillas)
 
Camilloni 2007-la enseñanza (basabe-cols)
Camilloni 2007-la enseñanza (basabe-cols)Camilloni 2007-la enseñanza (basabe-cols)
Camilloni 2007-la enseñanza (basabe-cols)
 
Plan de trabajo de la biblioteca 2013 2014
Plan de trabajo de la biblioteca 2013 2014Plan de trabajo de la biblioteca 2013 2014
Plan de trabajo de la biblioteca 2013 2014
 
A manera de diagnóstico
A manera de diagnósticoA manera de diagnóstico
A manera de diagnóstico
 
Leer y escribir en un mundo cambiante
Leer y escribir en un mundo cambiante Leer y escribir en un mundo cambiante
Leer y escribir en un mundo cambiante
 
"Los Medios y Tecnologías en Educación" Jorge Huergo
"Los Medios y Tecnologías en Educación" Jorge Huergo"Los Medios y Tecnologías en Educación" Jorge Huergo
"Los Medios y Tecnologías en Educación" Jorge Huergo
 
La Luz del prisma: Capitulo IV (La escuela como organización)
La Luz del prisma: Capitulo IV (La escuela como organización)La Luz del prisma: Capitulo IV (La escuela como organización)
La Luz del prisma: Capitulo IV (La escuela como organización)
 
Teorías Adquisición del Lenguje
Teorías Adquisición del LengujeTeorías Adquisición del Lenguje
Teorías Adquisición del Lenguje
 
Diálogos para hablar1
Diálogos para hablar1Diálogos para hablar1
Diálogos para hablar1
 
Texto tradicion academica.. teorias sociopoliticas y educacion
Texto tradicion academica.. teorias sociopoliticas y educacionTexto tradicion academica.. teorias sociopoliticas y educacion
Texto tradicion academica.. teorias sociopoliticas y educacion
 
Resumen Primeras palabras, Primera carta y Segunda carta para los profesoses....
Resumen Primeras palabras, Primera carta y Segunda carta para los profesoses....Resumen Primeras palabras, Primera carta y Segunda carta para los profesoses....
Resumen Primeras palabras, Primera carta y Segunda carta para los profesoses....
 
Bajo nivel de comprensión lectora
Bajo nivel de comprensión lectora Bajo nivel de comprensión lectora
Bajo nivel de comprensión lectora
 
La importancia de la lectura
La importancia de la lecturaLa importancia de la lectura
La importancia de la lectura
 
Es posible leer en la escuela, Delia Lerner
Es posible leer en la escuela,  Delia LernerEs posible leer en la escuela,  Delia Lerner
Es posible leer en la escuela, Delia Lerner
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
 

Destacado

Procesos mentales
Procesos mentalesProcesos mentales
Procesos mentales
Abner Sánchez
 
Literatura powerpoint
Literatura powerpointLiteratura powerpoint
Literatura powerpoint
maurodiego9
 
La Gran Bombarda turca
La Gran Bombarda turcaLa Gran Bombarda turca
La Gran Bombarda turca
Manu Pérez
 
Programa jornadas lenguas
Programa jornadas lenguasPrograma jornadas lenguas
Programa jornadas lenguas
Fernando Castro
 
200e27 v1
200e27 v1200e27 v1
200e27 v1
stacyvanwickler
 
FC Sarina: Tag der offenen Tür
FC Sarina: Tag der offenen TürFC Sarina: Tag der offenen Tür
FC Sarina: Tag der offenen TürKatrin Schmocker
 
Unternehmer Coaching
Unternehmer CoachingUnternehmer Coaching
Unternehmer Coaching
dilaislucis
 
Boletin convocatorias empleo 11-11-14
Boletin convocatorias empleo 11-11-14Boletin convocatorias empleo 11-11-14
Boletin convocatorias empleo 11-11-14
Biblioteca De Pozo Cañada
 
Hypno beauty
Hypno beautyHypno beauty
Hypno beauty
nufir2203
 
Rezztoran Paz Plani Eng 25 May09 1
Rezztoran Paz Plani Eng 25 May09 1Rezztoran Paz Plani Eng 25 May09 1
Rezztoran Paz Plani Eng 25 May09 1
berrakbolluk
 
Aromas del Campo 15
Aromas del Campo 15Aromas del Campo 15
Aromas del Campo 15
Aromas Del Campo Aromas
 
Balneario dios padre
Balneario dios padreBalneario dios padre
Balneario dios padre
Ricardo Aldair Hernandez Canales
 
Fibroquis quística
Fibroquis quísticaFibroquis quística
Fibroquis quística
UGC Farmacia Granada
 
SAP BW Architecture
SAP BW Architecture SAP BW Architecture
Presentación corporativa Buljan & Partners Consulting
Presentación corporativa Buljan & Partners ConsultingPresentación corporativa Buljan & Partners Consulting
Presentación corporativa Buljan & Partners Consulting
Buljan & Partners Consulting
 
Adopción+..
Adopción+..Adopción+..
Adopción+..
kevinchingas
 
New base energy news issue 894 dated 27 july 2016
New base energy news issue  894 dated 27 july 2016New base energy news issue  894 dated 27 july 2016
New base energy news issue 894 dated 27 july 2016
Khaled Al Awadi
 
RELACIONES COMERCIALES ENTRE BOLIVIA Y SUECIA
RELACIONES COMERCIALES ENTRE BOLIVIA Y SUECIARELACIONES COMERCIALES ENTRE BOLIVIA Y SUECIA
RELACIONES COMERCIALES ENTRE BOLIVIA Y SUECIA
CADEX SCZ
 
CONCENTRACION DE LA POBLACION Y TASA DE DESEMPLEO
CONCENTRACION DE LA POBLACION Y TASA DE DESEMPLEOCONCENTRACION DE LA POBLACION Y TASA DE DESEMPLEO
CONCENTRACION DE LA POBLACION Y TASA DE DESEMPLEO
Denisse Bolzon
 
Cata de Jamón y Vino
Cata de Jamón y VinoCata de Jamón y Vino
Cata de Jamón y Vino
Grupo Edutravel
 

Destacado (20)

Procesos mentales
Procesos mentalesProcesos mentales
Procesos mentales
 
Literatura powerpoint
Literatura powerpointLiteratura powerpoint
Literatura powerpoint
 
La Gran Bombarda turca
La Gran Bombarda turcaLa Gran Bombarda turca
La Gran Bombarda turca
 
Programa jornadas lenguas
Programa jornadas lenguasPrograma jornadas lenguas
Programa jornadas lenguas
 
200e27 v1
200e27 v1200e27 v1
200e27 v1
 
FC Sarina: Tag der offenen Tür
FC Sarina: Tag der offenen TürFC Sarina: Tag der offenen Tür
FC Sarina: Tag der offenen Tür
 
Unternehmer Coaching
Unternehmer CoachingUnternehmer Coaching
Unternehmer Coaching
 
Boletin convocatorias empleo 11-11-14
Boletin convocatorias empleo 11-11-14Boletin convocatorias empleo 11-11-14
Boletin convocatorias empleo 11-11-14
 
Hypno beauty
Hypno beautyHypno beauty
Hypno beauty
 
Rezztoran Paz Plani Eng 25 May09 1
Rezztoran Paz Plani Eng 25 May09 1Rezztoran Paz Plani Eng 25 May09 1
Rezztoran Paz Plani Eng 25 May09 1
 
Aromas del Campo 15
Aromas del Campo 15Aromas del Campo 15
Aromas del Campo 15
 
Balneario dios padre
Balneario dios padreBalneario dios padre
Balneario dios padre
 
Fibroquis quística
Fibroquis quísticaFibroquis quística
Fibroquis quística
 
SAP BW Architecture
SAP BW Architecture SAP BW Architecture
SAP BW Architecture
 
Presentación corporativa Buljan & Partners Consulting
Presentación corporativa Buljan & Partners ConsultingPresentación corporativa Buljan & Partners Consulting
Presentación corporativa Buljan & Partners Consulting
 
Adopción+..
Adopción+..Adopción+..
Adopción+..
 
New base energy news issue 894 dated 27 july 2016
New base energy news issue  894 dated 27 july 2016New base energy news issue  894 dated 27 july 2016
New base energy news issue 894 dated 27 july 2016
 
RELACIONES COMERCIALES ENTRE BOLIVIA Y SUECIA
RELACIONES COMERCIALES ENTRE BOLIVIA Y SUECIARELACIONES COMERCIALES ENTRE BOLIVIA Y SUECIA
RELACIONES COMERCIALES ENTRE BOLIVIA Y SUECIA
 
CONCENTRACION DE LA POBLACION Y TASA DE DESEMPLEO
CONCENTRACION DE LA POBLACION Y TASA DE DESEMPLEOCONCENTRACION DE LA POBLACION Y TASA DE DESEMPLEO
CONCENTRACION DE LA POBLACION Y TASA DE DESEMPLEO
 
Cata de Jamón y Vino
Cata de Jamón y VinoCata de Jamón y Vino
Cata de Jamón y Vino
 

Similar a Power point trabajo literatura

Hábito de la lectura
Hábito de la lecturaHábito de la lectura
Hábito de la lectura
pollan
 
Boletin n..
Boletin n..Boletin n..
Boletin n..
AnaAtenea
 
Sugerencias familia dos años v
Sugerencias familia dos años vSugerencias familia dos años v
Sugerencias familia dos años v
parrulos123
 
Leyendo en casa
Leyendo en casaLeyendo en casa
Leyendo en casa
Jackie Quintero
 
Lectura y familia
Lectura y familiaLectura y familia
Lectura y familia
PASCUAL ASENSIO SANCHEZ
 
Estudie:Técnicas de animacion a la lectura
Estudie:Técnicas de animacion a la lecturaEstudie:Técnicas de animacion a la lectura
Estudie:Técnicas de animacion a la lectura
MAGNOLIA SALAS
 
Animaciónalalectura
AnimaciónalalecturaAnimaciónalalectura
Animaciónalalectura
Lorena Romeo
 
Fomentar lectura entre nuestros hijos
Fomentar lectura entre nuestros hijosFomentar lectura entre nuestros hijos
Fomentar lectura entre nuestros hijos
petrus69
 
Animacion a la lectura
Animacion a la lecturaAnimacion a la lectura
Animacion a la lectura
Ana Marisol Molina Criollo
 
Leer en Femilia
Leer en FemiliaLeer en Femilia
Leer en Femilia
alvarocecilia
 
Charla lectura carmen najera
Charla lectura carmen najeraCharla lectura carmen najera
Charla lectura carmen najera
institutodeolvega
 
Leer en casa
Leer en casaLeer en casa
Leer en casa
cracuencadelnajerilla
 
Animacion a la lectura
Animacion a la lecturaAnimacion a la lectura
Animacion a la lectura
Alexander Mafla
 
SESIÓN 3: ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA
SESIÓN 3: ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURASESIÓN 3: ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA
SESIÓN 3: ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
Nola sustatu irakuzaletasuna (zuzenketa)
Nola sustatu irakuzaletasuna (zuzenketa)Nola sustatu irakuzaletasuna (zuzenketa)
Nola sustatu irakuzaletasuna (zuzenketa)
iralekontsultazerbitzua
 
Nola sustatu (jatorrizkoa)
Nola sustatu (jatorrizkoa)Nola sustatu (jatorrizkoa)
Nola sustatu (jatorrizkoa)
iralekontsultazerbitzua
 
Familias
FamiliasFamilias
Familias
Ciclaestudio
 
Guia para hacer hijos lectores
Guia para hacer hijos lectoresGuia para hacer hijos lectores
Guia para hacer hijos lectores
Susana Mateos Sanchez
 
Expresión 2
Expresión 2Expresión 2
Expresión 2
LEONARVASCOENEZ
 
Padres Y Madres Leen Con Sus Hijos E
Padres Y Madres Leen Con Sus Hijos EPadres Y Madres Leen Con Sus Hijos E
Padres Y Madres Leen Con Sus Hijos E
manolodelgado1963
 

Similar a Power point trabajo literatura (20)

Hábito de la lectura
Hábito de la lecturaHábito de la lectura
Hábito de la lectura
 
Boletin n..
Boletin n..Boletin n..
Boletin n..
 
Sugerencias familia dos años v
Sugerencias familia dos años vSugerencias familia dos años v
Sugerencias familia dos años v
 
Leyendo en casa
Leyendo en casaLeyendo en casa
Leyendo en casa
 
Lectura y familia
Lectura y familiaLectura y familia
Lectura y familia
 
Estudie:Técnicas de animacion a la lectura
Estudie:Técnicas de animacion a la lecturaEstudie:Técnicas de animacion a la lectura
Estudie:Técnicas de animacion a la lectura
 
Animaciónalalectura
AnimaciónalalecturaAnimaciónalalectura
Animaciónalalectura
 
Fomentar lectura entre nuestros hijos
Fomentar lectura entre nuestros hijosFomentar lectura entre nuestros hijos
Fomentar lectura entre nuestros hijos
 
Animacion a la lectura
Animacion a la lecturaAnimacion a la lectura
Animacion a la lectura
 
Leer en Femilia
Leer en FemiliaLeer en Femilia
Leer en Femilia
 
Charla lectura carmen najera
Charla lectura carmen najeraCharla lectura carmen najera
Charla lectura carmen najera
 
Leer en casa
Leer en casaLeer en casa
Leer en casa
 
Animacion a la lectura
Animacion a la lecturaAnimacion a la lectura
Animacion a la lectura
 
SESIÓN 3: ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA
SESIÓN 3: ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURASESIÓN 3: ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA
SESIÓN 3: ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA
 
Nola sustatu irakuzaletasuna (zuzenketa)
Nola sustatu irakuzaletasuna (zuzenketa)Nola sustatu irakuzaletasuna (zuzenketa)
Nola sustatu irakuzaletasuna (zuzenketa)
 
Nola sustatu (jatorrizkoa)
Nola sustatu (jatorrizkoa)Nola sustatu (jatorrizkoa)
Nola sustatu (jatorrizkoa)
 
Familias
FamiliasFamilias
Familias
 
Guia para hacer hijos lectores
Guia para hacer hijos lectoresGuia para hacer hijos lectores
Guia para hacer hijos lectores
 
Expresión 2
Expresión 2Expresión 2
Expresión 2
 
Padres Y Madres Leen Con Sus Hijos E
Padres Y Madres Leen Con Sus Hijos EPadres Y Madres Leen Con Sus Hijos E
Padres Y Madres Leen Con Sus Hijos E
 

Power point trabajo literatura

  • 1. ANIMACIÓN A LA LECTURA David Aguado Bueno Noelia Gallego Gallardo Mónica Gómez Jiménez Carmen Paula Maza González Yolanda Sillas Acosta Ana Lucía Vargas Rodríguez Noemí Vílchez Pérez
  • 2. I N T Lengua escrita R O medio de transmisión D U Dominio de la lengua -> lograr ser competente en el C resto de áreas del currículum C I Ó N
  • 3. Con este trabajo pretendemos potenciar la comprensión lectora a través de la motivación por:  Desarrollar la inteligencia y el éxito académico.  Desarrolla la afectividad y la autoestima.  Desarrolla imaginación, creatividad y fantasía.  Proporcionar autonomía.  Ser un medio de socialización.  Preservar el futuro de la inteligencia y la cultura.
  • 4. ¿Orientaríais el fomento a la lectura a un ciclo o etapa concreta de primaria?  La motivación a la lectura  NO IMPOSICIÓN de la lectura.  6 horas  Trabajar la motivación
  • 5. F a) Breve recorrido histórico del libro U -Gran diversidad de información. N -Se practicaba la lectura colectiva, pública hasta el siglo XIV. D -Aunque ya en el siglo XIII se practicaba la A literatura silenciosa en sectores de ilustrados. M -Mediante la imprenta llegó a más E población. -Siglo XVIII: Paso de lectura comunitaria a l N T lectura privada. T E -Actualidad: Nuevos métodos de lectura con las TIC, accesible para la mayoría y con A Ó intercambio de información. C R I I Ó C N A
  • 6. b) La lectura en la escuela -Ejercicio mecánico y formal de habilidades -Fuerte presión normativa y desligada de la funcionalidad comunicativa -Plan Integral para el Impulso de la Lectura en Andalucía -Plan propio del centro elaborado por el equipo docente y respaldado por el consejo escolar
  • 7. c) La motivación -Conocer los intereses previos del sujeto lector -Interacción con el adulto, el cual otorga un tiempo a la lectura cotidiana -Permitir desde la infancia que hojeen, manipulen e investiguen los libros
  • 8. d) ¿Por qué preocuparnos por la animación a la lectura? Afirmaciones de Daniel Cassany:  Garantizar a la ciudadanía un futuro donde puedan desarrollar sus funciones fundamentales  Las prácticas educativas no se caracterizan por fomentar el placer  Buscar textos que hablen de sus problemas  No obligar a los niños a leer, dejar que elijan  Actuar de la misma forma en la que actuamos todos
  • 9. Crear un espacio significativo en la escuela para desarrollar la lectura donde compartir, aprender, crecer y madurar a partir de los libros. Que provoque inquietud, recreando una realidad semejante a la vida fuera del aula.
  • 11. ANIMACIÓN A LA LECTURA  Despertar el placer por la lectura.  Adquirir nuevos conocimientos.  Dominar el vocabulario.  Automatizar la decodificación de los signos escritos del lenguaje.  Fijar la ortografía de las palabras.  Fomentar actitudes como la solidaridad y el respeto.
  • 12.  Mejorar la elocución del niño.  Desarrollar la observación del niño.  Comentar lo que se lee.  Se aprende a estudiar y se adquiere cultura.  Descubrir la belleza del lenguaje El niño habrá conseguido dominar la lectura y con ello comprender lo que lee.
  • 13. OBJETIVOS A MARCAR PARA LOS DOCENTES  Propiciar la creación de espacios de lectura, reflexión y análisis.  Aportar herramientas metodológicas y pedagógicas.  Desarrollar un proyecto de investigación.  Contribuir a la transformación de la escuela como institución escolar.
  • 14. C -La principales condiciones previas son: O -La familia del alumno debe influir de N forma positiva a este. D -Los padres para ayudar a sus hijos a que se animen a la lectura deben poner I P al alcance de los niños libros. -Compartir al menos una lectura diaria C R en familia. -Intentar eliminar del vocabulario adulto I E la orden: “¡Lee!”. -Crear espacios para la lectura dentro O V de la casa N I -Incluir dentro del presupuesto familiar la compra de libros. E A -Hacerse socios de bibliotecas públicas. S S
  • 15.  Otras condiciones previas de interés son: -La actividad debe ser libre, continuada y gratuita. -Los libros tienen que ser adecuados a la edad de sus destinatarios. -Los libros elegidos deben tener una calidad literaria. -Los textos de los libros deben ser completos. -Que la experiencia pueda ser comunicada a los demás
  • 16. LEER Y DISFRUTAR EN FAMILIA -¿Alguien se ha parado a preguntarse el papel de la familia? -¿Qué pasa con el entorno familiar? -¿Acaso no tiene un papel fundamental en la educación y desarrollo de nuestros alumnos?
  • 17. 1.¿CÓMO FOMENTAR LA LECTURA? -Dejarle que coja y toque los libros (infantiles) a su gusto Si nuestro hijo… -Sentarnos con nuestro bebé en el regazo y enseñarle algún cuento - TODAVÍA NO SABE LEER… -Contarle cuentos -Colocar los libros de manera que estén a su alcance -Que nos vea leer -Buscar libros diferentes -Hacer del libro un regalo habitual -CUANDO COMIENZA A LEER… - -Crear un ambiente de lectura en casa -Comentar los libros que estamos leyendo -Buscar libros apropiados para su edad y sus gustos -Visitar con frecuencia la biblioteca del barrio -Ir a librerías con él - -Convertir la tele en una aliada -No obligarle a estar sentado para leer -Leerle sus cuentos en voz alta -Crear un ambiente de lectura en casa -Hacer del libro un regalo habitual -Suscribirlo a alguna publicación -Fomentar la comprensión antes que la rapidez -Comentar los libros que estamos leyendo -Interesarnos por lo que lee -Conocer el tipo de lector que es y respetar su ritmo y sus gustos -YA LEE: -No convertir la tele en una enemiga -Dejar que vaya solo a la biblioteca -Ir a librerías con él -Hacer del libro un regalo habitual
  • 18. 2.EVITAR SIEMPRE… -No dejar que manipule los libros a su gusto. -No ofrecerle libros porque todavía es pequeño. - TODAVÍA NO SABE LEER: -Limitar el uso del libro a cuando papá o mamá explican un cuento. -No contarle cuentos porque todavía no nos entiende -Obligar a leer. -COMIENZA A LEER: -Sentarte cada día en el sofá con un libro en las manos para dar ejemplo aunque leer no te guste demasiado. -YA LEER: -Crear en casa, de la noche a la mañana, un ambiente que irradie pasión por la lectura cuando nunca ha sido así. -Ser impacientes. -Reprocharle por no saber leer bien. -No contestar directamente sus dudas. -Ofrecer dinero a tu hijo por cada -Ofrecer dinero a tu hijo por cada libro que lea. libro que lea. -Tener respuestas emocionales desproporcionadas. -Tener respuestas emocionales -Tratar la lectura como una asignatura escolar. -Insistir demasiado en que lea un libro concreto o en que le gusten desproporcionadas. los mismos temas que a nosotros. -Tratar la lectura como una -Convertir la lectura en un castigo o en una alternativa a la diversión. asignatura escolar. -Insistir demasiado en que lea un libro concreto o en que le gusten los mismos temas que a nosotros. -Convertir la lectura en un castigo o en una alternativa a la diversión.
  • 20. Dificultades Proceso Perceptivo Proceso Léxico Proceso Sintáctico Proceso Semántico
  • 21. Extracción de la información. Procesos perceptivos Procesos de Memoria icónica memoria de trabajo Señalar las características de pares de letras Estrategia s de Buscar letra o sílaba en un fondo intervenci Buscar letra o sílaba en palabra ón o pseudopalabras.
  • 22. Proceso léxico Intervención Ruta directa o visual Ruta indirecta o fonológica •Diferenciar el significado de las palabras homófonas •Presentar simultáneamente dibujos con las palabras •Supresión paulatina de palabras en párrafos
  • 23. Proceso sintáctico Intervención Palabras agrupadas Leer conjuntamente en estructuras gramaticales Presentar sencillos textos puntuados Completar componentes Claves sintácticas o gramaticales de oración que faltan.
  • 24. Conciencia de Proceso obtener información y estrategias para semántico comprenderlo Supone: -La extracción del significado de Formular las palabras. Intervención preguntas sobre el texto -La integración e interrelación de estos significados con los conocimientos Hacer predicciones sobre el texto previos del lector.
  • 25. M -Un proyecto de animación a la E lectura es algo dinámico. -Se prepara a corto, medio y largo T plazo, según las actividades. -Las actividades están adaptadas a O la edad del niño al que se dirigen, y aumenta el grado de dificultad D progresivamente. O Nos basamos en el juego como elemento dinamizador e L instrumento muy valioso para el aprendizaje, porque con el juego se O consigue la participación activa de todos los usuarios. G Los primeros encuentros con los libros deben ser atractivos, para que la Í experiencia sea gratificante, y conseguir una predisposición positiva A ante la lectura.
  • 26.  El método a seguir en nuestras actividades se basa en dos principios fundamentales:  Colaboración y trabajo en equipo.  Aceptación y cumplimiento de las normas.  El desarrollo de las actividades sigue el mismo esquema: a partir de la lectura de un cuento, se trabaja algún aspecto con diferentes técnicas.  Cada actividad propuesta se presenta desde el siguiente esquema:  Descripción general de la actividad.  Participantes a los que va destinado.  Objetivos que perseguimos.  Recursos materiales que vamos a necesitar.  Desarrollo de la actividad.
  • 27. A C -Cuento Acordeón T I V -EL CUENTO MÁGICO I D A Los sueños de D amador E S
  • 28. BIBLIOGRAFÍA 1. Cassany, Daniel. (1996). Fragmento de: “La escuela debe lograr que todos sepan escribir”, entrevista de la revista “Novedades Educativas N. º 70”, Bs. As. 2. CEDIC, (1992), Como fomentar los hábitos de lectura. Editorial: Ceac. Barcelona. 3. Cullinan, E, (2006), La lectura en el aula. Trillas, S.A. Alcalá de Guadaíra (Sevilla). 4. Agüera. I, (2005), Animación a la lectura con niños. CCS. Alcalá (Madrid). 5. Luca de Tena. J.I, (2012), 101 Buenas razones para leer. Anaya. Madrid. 6. Bickart. T.S, Trister. D, (2007), El buen comienzo de la lectura. Medici. Barcelona 7. Calleja. S, (1988), Lecturas animadas. Mensajero. Madrid. 8. Lebrero. Mª.P, (1992), Como formar buenos lectores.Escuela Española, S.A. Madrid 9. Lockwood . M, (2011), Promover el placer de leer en la Educación Primaria Ediciones Morata. S.L. Madrid. 10. Pozo. E, (2009). El taller de Animación a la lectura en el aula y la biblioteca escolar. Comunicación social, ediciones y publicaciones (CS). 11. Gómez, A. (2008). La animación a la lectura entre los jóvenes. Fundación ECOEM. Sevilla. 12. Actis, B. (2007). ¿Qué, cómo y para qué leer? Un libro sobre libros. Editorial: Eduforma MAD S.L. Sevilla.