SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular Para la Educación
I.U.P “Santiago Mariño”
Ciudad Ojeda, Edo-Zulia
Lenguaje y Comunicación
Estudiante:
Jesús Carrasco C.I: 23.765.257
#46
MSc:
Nelly Ocando
Lengua:
Es un sistema de signos orales y escritos que los hablantes aprenden y retienen, y sirven para
la comunicación y expresión entre personas. Un código que conoce cada hablante, y que
utiliza cada vez que lo necesita. Es decir, la lengua es cualquier sistema de comunicación con
estructura sintáctica explicable mediante principios de sintaxis generativa.
Lenguaje:
Es definido como una virtud de la especie humana, constituye una función psíquica superior.
Requiere del sustento de bases motoras, sensoriales, cognitivas, afectivas y sociales para su
pleno proceso, lo que lleva a considerar que cada ser humano desarrolla su propio lenguaje
que se manifiesta a través de diversas formas como lo es la expresión corporal (gestos,
posición del cuerpo, movimientos corporales), la expresión artística (música, dibujo, poesía,
pintura, literatura, danza, baile, teatro, mimo) y el código lingüístico o lengua en su formas oral,
escrita incluyendo la lengua de señas, el sistema Braille y el código Morse, que debido a su
escaso uso, en los actuales momentos, está tendiendo a desaparecer.
Habla:
Se define como la conducta lingüística de un hablante individual ya sea desde diferentes tipos
de lengua, por lo tanto, es el acto de emitir un mensaje basado en el conocimiento y
experiencias de cada individuo, de acuerdo con su estilo propio y personal. Todo el conjunto de
formas expresivas verbales que dispone una comunidad de personas que se entienden entre
sí. Desde esta perspectiva, como acto individual, se opone a la lengua, que es social.
Jerga:
Es un lenguaje particular y familiar que utilizan entre sí los integrantes de un cierto grupo social.
Esta especie de dialecto puede resultar difícil de entender para aquellos que no forman parte de la
mencionada comunidad. Las jergas suelen nacer para ocultar el significado de las palabras. Este
motivo lleva a que los términos usados en la jerga sean temporales: una vez que son adoptados y
se masifica su uso, dejan de ser utilizados.
Niveles del Lenguaje y la jerga:
Hay factores como la cultura, el nivel social, la edad, la profesión, etc., que determinan que los
hablantes no utilicen la lengua de una manera uniforme. Esto genera diferentes niveles de uso:
nivel estándar o común, nivel culto y nivel vulgar.
El nivel culto es utilizado por personas muy instruidas. El lenguaje es claro, preciso y riguroso.
El nivel estándar o común adopta las exigencias normativas del idioma aunque es menos
meticuloso y rígido que el culto.
El nivel vulgar es utilizado por hablantes poco instruidos. Se alteran las normas por
desconocimiento y por un uso sistemático incorrecto.
Una misma persona puede hablar de distintos modos según la situación comunicativa en la que se
encuentre. Los diferentes usos que hace el hablante de los niveles de lengua existentes reciben el
nombre de registros. A mayor nivel de lengua del hablante, mayor dominio de registros. El registro
puede venir determinado por factores como la edad, profesión, ideología, nivel social, estudios,
sexo, soporte (carta, chat, SMS, teléfono…), etc.
Funciones del Lenguaje:
Se denominan funciones del lenguaje aquellas expresiones del mismo que pueden trasmitir las
actitudes del emisor frente al proceso comunicativo.
El lenguaje se usa para comunicar una realidad (sea afirmativa, negativa o de posibilidad), un
deseo, una admiración, o para preguntar o dar una orden. Según sea como utilicemos las distintas
oraciones que expresan dichas realidades, será la función que desempeñe el lenguaje.
El lenguaje tiene varias funciones en las cuales podemos encontrar:
Función Emotiva o Expresiva
Función Conativa o Apelativa
Función Referencial
Función Metalingüística
Función Fática
Función Poética
Lenguaje Jerga Lengua Habla
Es una capacidad humana,
nuestro cuerpo está diseñado
para poder comunicarnos a
través del lenguaje.
No es un sistema lingüístico. Sistema lingüístico con unas
características propias
fuertemente diferenciadas.
Está normalizado con un
código de signos determinado.
No es un sistema lingüístico.
No está normalizado
Es Universal. No posee tradición literaria, es
universal.
Posee tradición literaria. No posee tradición literaria.
Es un concepto abstracto. No tiene un numero definido
de hablantes.
Tiene un número importante
de hablantes.
Se materializa en un acto
concreto por parte de cada
individuo.
No tiene por que basarse en un
sistema de carácter lingüístico. En
el ser humano está localizado en
un área específica del cerebro.
Su comunidad de hablantes no
puede tener una distribución
geográfica definida.
Posee una distribución
geográfica considerable y no
está delimitada por razones
geográficas. Es sinónimo de
idioma.
No puede tener una distribución
geográfica definida.
Diferencias entre lengua, lenguaje, habla y jerga:
Comunicación:
Es el proceso mediante el cual se puede transmitir información de una entidad a otra, alterando el
estado de conocimiento de la entidad receptora. La entidad emisora se considera única, aunque
simultáneamente pueden existir diversas entidades emisores transmitiendo la misma información o
mensaje. Por otra parte puede haber más de una entidad receptora. En el proceso de
comunicación unilateral la entidad emisora no altera su estado de conocimiento, a diferencia del de
las entidades receptoras.
Los procesos de la comunicación son interacciones mediadas por signos entre al menos dos
agentes que comparten un mismo repertorio de los signos y tienen unas reglas semióticas
comunes.
Tradicionalmente, la comunicación se ha definido como el intercambio de sentimientos, opiniones,
o cualquier otro tipo de información mediante habla, escritura u otro tipo de señales. Todas las
formas de comunicación requieren un emisor, un mensaje y un receptor destinado, pero el receptor
no necesita estar presente ni consciente del intento comunicativo por parte del emisor para que el
acto de comunicación se realice. En el proceso comunicativo, la información es incluida por el
emisor en un paquete y canalizada hacia el receptor a través del medio. Una vez recibido, el
receptor decodifica el mensaje y proporciona una respuesta.
Elementos del proceso de comunicación:
Emisor:
Es la persona que se encarga de transmitir el mensaje. Esta persona elige y selecciona los signos
que le convienen.
Receptor:
Es Aquella persona a quien va dirigido el mensaje; realiza un proceso inverso al del emisor, ya que
descifra e interpreta los signos elegidos por el emisor.
Canal:
El Canal sería el medio físico a través del cual se transmite la comunicación.
Mensaje/Código:
Es un sistema de signos y reglas para combinarlos, que por un lado es arbitrario y por otra parte
debe de estar organizado de antemano.
Fidelidad:
Es empleada aquí en el sentido de que el comunicador ha de lograr lo que desea. Un codificador
de la alta fidelidad es aquel que expresa en forma perfecta el significado de la fuente. Un
decodificador de códigos de alta fidelidad es aquel que interpreta el mensaje con una precisión
absoluta. Es decir, se refiere al grado que ha logrado que se comunique el mensaje.
Ruido:
Es todo elemento, físico o psíquico, que provoca una pérdida o distorsión en el contenido o forma
del mensaje: opacidad del canal, debilidad de la señal, distancia, fatiga del emisor, mala
comprensión o posesión del código, ambigüedad, sordera, distracción, locura, prejuicios, etc.
Redundancia:
Es la repetición de información o de los canales de transmisión. Los canales redundantes evitan la
sobrecarga. Añadir canales redundantes aumentaría la probabilidad de que la señal alcanzase su
objetivo. La redundancia no debe considerarse simplemente como canales adicionales o mensajes
adicionales, sino también como información tan previsible que no parece que pudiera haber
ninguna dificultad en descodificarla.
Contexto:
Es el conjunto de circunstancias en las cuales se produce la Comunicación (lugar y tiempo, cultura
del Emisor y el Receptor, etc.)
Ejemplos de Contexto:
Mensaje sin contexto: "Juan Carlos regresó" no aporta la información necesaria para que podamos
entender el mensaje.
Mensaje con contexto: "Juan Carlos regresó ayer de España para visitar a su familia" ahora el
mensaje sí puede ser interpretado ya que incluye información sobre el contexto.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Actividad LOGICA
Actividad LOGICAActividad LOGICA
Actividad LOGICA
1Lgonzalez
 
elementos de la comunicacion y niveles de la lengua
 elementos de la comunicacion y niveles de la lengua  elementos de la comunicacion y niveles de la lengua
elementos de la comunicacion y niveles de la lengua kitomixd
 
Lenguaje y comunicacion
Lenguaje y comunicacionLenguaje y comunicacion
Lenguaje y comunicacion
Jorge Bañuelos Carreño
 
Tarea negro01
Tarea negro01Tarea negro01
Tarea negro01
Jesus Jimenez
 
Mapa conceptual lenguaje y comunicacion
Mapa conceptual lenguaje y comunicacionMapa conceptual lenguaje y comunicacion
Mapa conceptual lenguaje y comunicacion
Hillary2301
 
Comunicacion funciones-signos
Comunicacion funciones-signosComunicacion funciones-signos
Comunicacion funciones-signos
Carme Bravo Fortuny
 
Lenguaje y Comunicación
Lenguaje y ComunicaciónLenguaje y Comunicación
Lenguaje y Comunicación
Carmen Martin Daza
 
Tema la comunicación y las funciones del lenguaje. los signos y el signo l...
Tema   la comunicación y  las funciones del lenguaje. los signos y el signo l...Tema   la comunicación y  las funciones del lenguaje. los signos y el signo l...
Tema la comunicación y las funciones del lenguaje. los signos y el signo l...Len Estuaria
 
Relaciones de la comunicacion y el lenguaje
Relaciones de la comunicacion y el lenguajeRelaciones de la comunicacion y el lenguaje
Relaciones de la comunicacion y el lenguaje
Alicia_11
 
Los factores de la comunicacion
Los factores de la comunicacionLos factores de la comunicacion
Los factores de la comunicacionBrendazha Chavez
 
Alejandro vargas
Alejandro vargasAlejandro vargas
Alejandro vargas
alejam22
 
Clases de comunicación
Clases de comunicaciónClases de comunicación
Clases de comunicación
Vivi0
 
La comunicación y sus elementos
La comunicación y sus elementosLa comunicación y sus elementos
La comunicación y sus elementosTeresaLosada
 
Alejandro vargas
Alejandro vargasAlejandro vargas
Alejandro vargas
alejam22
 
Caracteristicas funcionales y estructurales del lenguaje
Caracteristicas funcionales y estructurales del lenguajeCaracteristicas funcionales y estructurales del lenguaje
Caracteristicas funcionales y estructurales del lenguajeSilvana Alexandra Allauca Hoyos
 
La comunicacion
La comunicacionLa comunicacion
La comunicacion
rocioyarmando
 
Tema 1. fundamentos teóricos del proceso de comunicación 1
Tema 1.  fundamentos teóricos del proceso de comunicación 1Tema 1.  fundamentos teóricos del proceso de comunicación 1
Tema 1. fundamentos teóricos del proceso de comunicación 1Auxiliadora Zamorano
 
Alexis cubillan
Alexis cubillanAlexis cubillan
Alexis cubillan
alejam22
 

La actualidad más candente (20)

Actividad LOGICA
Actividad LOGICAActividad LOGICA
Actividad LOGICA
 
elementos de la comunicacion y niveles de la lengua
 elementos de la comunicacion y niveles de la lengua  elementos de la comunicacion y niveles de la lengua
elementos de la comunicacion y niveles de la lengua
 
Lenguaje y comunicacion
Lenguaje y comunicacionLenguaje y comunicacion
Lenguaje y comunicacion
 
Tarea negro01
Tarea negro01Tarea negro01
Tarea negro01
 
Mapa conceptual lenguaje y comunicacion
Mapa conceptual lenguaje y comunicacionMapa conceptual lenguaje y comunicacion
Mapa conceptual lenguaje y comunicacion
 
La comunicación
La comunicaciónLa comunicación
La comunicación
 
Comunicacion funciones-signos
Comunicacion funciones-signosComunicacion funciones-signos
Comunicacion funciones-signos
 
Lenguaje y Comunicación
Lenguaje y ComunicaciónLenguaje y Comunicación
Lenguaje y Comunicación
 
Tema la comunicación y las funciones del lenguaje. los signos y el signo l...
Tema   la comunicación y  las funciones del lenguaje. los signos y el signo l...Tema   la comunicación y  las funciones del lenguaje. los signos y el signo l...
Tema la comunicación y las funciones del lenguaje. los signos y el signo l...
 
Relaciones de la comunicacion y el lenguaje
Relaciones de la comunicacion y el lenguajeRelaciones de la comunicacion y el lenguaje
Relaciones de la comunicacion y el lenguaje
 
Comunicacion
ComunicacionComunicacion
Comunicacion
 
Los factores de la comunicacion
Los factores de la comunicacionLos factores de la comunicacion
Los factores de la comunicacion
 
Alejandro vargas
Alejandro vargasAlejandro vargas
Alejandro vargas
 
Clases de comunicación
Clases de comunicaciónClases de comunicación
Clases de comunicación
 
La comunicación y sus elementos
La comunicación y sus elementosLa comunicación y sus elementos
La comunicación y sus elementos
 
Alejandro vargas
Alejandro vargasAlejandro vargas
Alejandro vargas
 
Caracteristicas funcionales y estructurales del lenguaje
Caracteristicas funcionales y estructurales del lenguajeCaracteristicas funcionales y estructurales del lenguaje
Caracteristicas funcionales y estructurales del lenguaje
 
La comunicacion
La comunicacionLa comunicacion
La comunicacion
 
Tema 1. fundamentos teóricos del proceso de comunicación 1
Tema 1.  fundamentos teóricos del proceso de comunicación 1Tema 1.  fundamentos teóricos del proceso de comunicación 1
Tema 1. fundamentos teóricos del proceso de comunicación 1
 
Alexis cubillan
Alexis cubillanAlexis cubillan
Alexis cubillan
 

Destacado

Zoodles y movistar protege
Zoodles y movistar protegeZoodles y movistar protege
Zoodles y movistar protege
diiegoge
 
Portfolio of Ahmed Nurul Hasan Sakkhor
Portfolio of Ahmed Nurul Hasan SakkhorPortfolio of Ahmed Nurul Hasan Sakkhor
Portfolio of Ahmed Nurul Hasan Sakkhorahmed Sakkhor
 
უბიწობის კონსტრუქცია,
უბიწობის კონსტრუქცია,უბიწობის კონსტრუქცია,
უბიწობის კონსტრუქცია,Chedia Mariam
 
America 2
America 2America 2
America 2
patron9999
 
Actividad de aprendizaje 08
Actividad de aprendizaje 08Actividad de aprendizaje 08
Actividad de aprendizaje 08
jsbdkahdo
 
Adivinanza
AdivinanzaAdivinanza
Adivinanza
miriynoe
 
The Importance Of Financial Literacy In Today’s Society | Ajay Nagpal
The Importance Of Financial Literacy In Today’s Society | Ajay NagpalThe Importance Of Financial Literacy In Today’s Society | Ajay Nagpal
The Importance Of Financial Literacy In Today’s Society | Ajay Nagpal
Ajay Nagpal
 
The Consummation -- Questions, Binding Satan
The Consummation -- Questions, Binding SatanThe Consummation -- Questions, Binding Satan
The Consummation -- Questions, Binding Satan
Chuck Noren
 
Bilioteca virtual uniminuto rafael garcia herreros (1)
Bilioteca virtual uniminuto rafael garcia  herreros (1)Bilioteca virtual uniminuto rafael garcia  herreros (1)
Bilioteca virtual uniminuto rafael garcia herreros (1)
epmgutierrez
 

Destacado (11)

Prasad Resume
Prasad ResumePrasad Resume
Prasad Resume
 
Zoodles y movistar protege
Zoodles y movistar protegeZoodles y movistar protege
Zoodles y movistar protege
 
Portfolio of Ahmed Nurul Hasan Sakkhor
Portfolio of Ahmed Nurul Hasan SakkhorPortfolio of Ahmed Nurul Hasan Sakkhor
Portfolio of Ahmed Nurul Hasan Sakkhor
 
უბიწობის კონსტრუქცია,
უბიწობის კონსტრუქცია,უბიწობის კონსტრუქცია,
უბიწობის კონსტრუქცია,
 
America 2
America 2America 2
America 2
 
Actividad de aprendizaje 08
Actividad de aprendizaje 08Actividad de aprendizaje 08
Actividad de aprendizaje 08
 
Adivinanza
AdivinanzaAdivinanza
Adivinanza
 
The Importance Of Financial Literacy In Today’s Society | Ajay Nagpal
The Importance Of Financial Literacy In Today’s Society | Ajay NagpalThe Importance Of Financial Literacy In Today’s Society | Ajay Nagpal
The Importance Of Financial Literacy In Today’s Society | Ajay Nagpal
 
The Consummation -- Questions, Binding Satan
The Consummation -- Questions, Binding SatanThe Consummation -- Questions, Binding Satan
The Consummation -- Questions, Binding Satan
 
Bilioteca virtual uniminuto rafael garcia herreros (1)
Bilioteca virtual uniminuto rafael garcia  herreros (1)Bilioteca virtual uniminuto rafael garcia  herreros (1)
Bilioteca virtual uniminuto rafael garcia herreros (1)
 
Foda Cv
Foda CvFoda Cv
Foda Cv
 

Similar a lenguaje y comunicacion

LENGUAJE - COMUNICACIÓN - CI
LENGUAJE - COMUNICACIÓN - CILENGUAJE - COMUNICACIÓN - CI
LENGUAJE - COMUNICACIÓN - CI
mariamlorza
 
Lenguaje/Comunicación/CI
Lenguaje/Comunicación/CILenguaje/Comunicación/CI
Lenguaje/Comunicación/CI
mariamlorza
 
Capit 7 libro
Capit 7 libroCapit 7 libro
Capit 7 libro
mariamlorza
 
Unidad didactica la comunicación
Unidad didactica  la comunicaciónUnidad didactica  la comunicación
Unidad didactica la comunicaciónpatrimalika
 
El proceso comunicativo en la practica22
El proceso comunicativo en la practica22El proceso comunicativo en la practica22
El proceso comunicativo en la practica22
richardf0rever
 
Comunicación y lenguaje. unidad 1
Comunicación y lenguaje.  unidad 1Comunicación y lenguaje.  unidad 1
Comunicación y lenguaje. unidad 1Jose Manuel
 
evolucion de la comunicacion humana continuacion
evolucion de la comunicacion humana continuacionevolucion de la comunicacion humana continuacion
evolucion de la comunicacion humana continuacionksalcedo92
 
evolucion de la comunicacion humana
evolucion de la comunicacion humana evolucion de la comunicacion humana
evolucion de la comunicacion humana ksalcedo92
 
Presentación101
Presentación101Presentación101
Presentación101Xcire Dalli
 
Tarea preguntas.
Tarea preguntas.Tarea preguntas.
Tarea preguntas.
MorelysLacle
 
1. primer periodo pp
1. primer periodo pp1. primer periodo pp
1. primer periodo pp
alejandrayalberto
 
La comunicacion
La comunicacionLa comunicacion
La comunicacion
Alonsojchacoa
 
Trabajo para danilo montero
Trabajo para  danilo monteroTrabajo para  danilo montero
Trabajo para danilo montero
Alvaro Peña Cepeda
 
El lenguaje
El lenguaje El lenguaje
El lenguaje
manuelita1997
 

Similar a lenguaje y comunicacion (20)

LENGUAJE - COMUNICACIÓN - CI
LENGUAJE - COMUNICACIÓN - CILENGUAJE - COMUNICACIÓN - CI
LENGUAJE - COMUNICACIÓN - CI
 
Lenguaje/Comunicación/CI
Lenguaje/Comunicación/CILenguaje/Comunicación/CI
Lenguaje/Comunicación/CI
 
Capit 7 libro
Capit 7 libroCapit 7 libro
Capit 7 libro
 
Unidad didactica la comunicación
Unidad didactica  la comunicaciónUnidad didactica  la comunicación
Unidad didactica la comunicación
 
El codigo trabajo[1]
El codigo trabajo[1]El codigo trabajo[1]
El codigo trabajo[1]
 
El proceso comunicativo en la practica22
El proceso comunicativo en la practica22El proceso comunicativo en la practica22
El proceso comunicativo en la practica22
 
Comunicación y lenguaje. unidad 1
Comunicación y lenguaje.  unidad 1Comunicación y lenguaje.  unidad 1
Comunicación y lenguaje. unidad 1
 
evolucion de la comunicacion humana continuacion
evolucion de la comunicacion humana continuacionevolucion de la comunicacion humana continuacion
evolucion de la comunicacion humana continuacion
 
evolucion de la comunicacion humana
evolucion de la comunicacion humana evolucion de la comunicacion humana
evolucion de la comunicacion humana
 
Presentación101
Presentación101Presentación101
Presentación101
 
La Comunicacion
La ComunicacionLa Comunicacion
La Comunicacion
 
Tarea preguntas.
Tarea preguntas.Tarea preguntas.
Tarea preguntas.
 
Lengua y habla
Lengua y hablaLengua y habla
Lengua y habla
 
1. primer periodo pp
1. primer periodo pp1. primer periodo pp
1. primer periodo pp
 
La comunicacion
La comunicacionLa comunicacion
La comunicacion
 
La comunicación
La comunicaciónLa comunicación
La comunicación
 
La comunicación
La comunicaciónLa comunicación
La comunicación
 
Unidad I
Unidad IUnidad I
Unidad I
 
Trabajo para danilo montero
Trabajo para  danilo monteroTrabajo para  danilo montero
Trabajo para danilo montero
 
El lenguaje
El lenguaje El lenguaje
El lenguaje
 

Último

RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
Observatorio Vitivinícola Argentino
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
diegoandrerodriguez2
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
LisaCinnamoroll
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
Maria Apellidos
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
JaimeYael
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptxSISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
mogollonespinoza17
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
cmrodriguezortiz1103
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
franciscasalinaspobl
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Emisor Digital
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
JC Díaz Herrera
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
floralbaortega88
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
hlscomunicaciones
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
ManuelaReina3
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
EliseoLuisRamrez
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
ReAViILICo
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
JosMuoz943377
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
f4llenangel345
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
WalterOrdoez22
 

Último (20)

RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
 
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptxSISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
 

lenguaje y comunicacion

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular Para la Educación I.U.P “Santiago Mariño” Ciudad Ojeda, Edo-Zulia Lenguaje y Comunicación Estudiante: Jesús Carrasco C.I: 23.765.257 #46 MSc: Nelly Ocando
  • 2. Lengua: Es un sistema de signos orales y escritos que los hablantes aprenden y retienen, y sirven para la comunicación y expresión entre personas. Un código que conoce cada hablante, y que utiliza cada vez que lo necesita. Es decir, la lengua es cualquier sistema de comunicación con estructura sintáctica explicable mediante principios de sintaxis generativa. Lenguaje: Es definido como una virtud de la especie humana, constituye una función psíquica superior. Requiere del sustento de bases motoras, sensoriales, cognitivas, afectivas y sociales para su pleno proceso, lo que lleva a considerar que cada ser humano desarrolla su propio lenguaje que se manifiesta a través de diversas formas como lo es la expresión corporal (gestos, posición del cuerpo, movimientos corporales), la expresión artística (música, dibujo, poesía, pintura, literatura, danza, baile, teatro, mimo) y el código lingüístico o lengua en su formas oral, escrita incluyendo la lengua de señas, el sistema Braille y el código Morse, que debido a su escaso uso, en los actuales momentos, está tendiendo a desaparecer. Habla: Se define como la conducta lingüística de un hablante individual ya sea desde diferentes tipos de lengua, por lo tanto, es el acto de emitir un mensaje basado en el conocimiento y experiencias de cada individuo, de acuerdo con su estilo propio y personal. Todo el conjunto de formas expresivas verbales que dispone una comunidad de personas que se entienden entre sí. Desde esta perspectiva, como acto individual, se opone a la lengua, que es social.
  • 3. Jerga: Es un lenguaje particular y familiar que utilizan entre sí los integrantes de un cierto grupo social. Esta especie de dialecto puede resultar difícil de entender para aquellos que no forman parte de la mencionada comunidad. Las jergas suelen nacer para ocultar el significado de las palabras. Este motivo lleva a que los términos usados en la jerga sean temporales: una vez que son adoptados y se masifica su uso, dejan de ser utilizados. Niveles del Lenguaje y la jerga: Hay factores como la cultura, el nivel social, la edad, la profesión, etc., que determinan que los hablantes no utilicen la lengua de una manera uniforme. Esto genera diferentes niveles de uso: nivel estándar o común, nivel culto y nivel vulgar. El nivel culto es utilizado por personas muy instruidas. El lenguaje es claro, preciso y riguroso. El nivel estándar o común adopta las exigencias normativas del idioma aunque es menos meticuloso y rígido que el culto. El nivel vulgar es utilizado por hablantes poco instruidos. Se alteran las normas por desconocimiento y por un uso sistemático incorrecto. Una misma persona puede hablar de distintos modos según la situación comunicativa en la que se encuentre. Los diferentes usos que hace el hablante de los niveles de lengua existentes reciben el nombre de registros. A mayor nivel de lengua del hablante, mayor dominio de registros. El registro puede venir determinado por factores como la edad, profesión, ideología, nivel social, estudios, sexo, soporte (carta, chat, SMS, teléfono…), etc.
  • 4. Funciones del Lenguaje: Se denominan funciones del lenguaje aquellas expresiones del mismo que pueden trasmitir las actitudes del emisor frente al proceso comunicativo. El lenguaje se usa para comunicar una realidad (sea afirmativa, negativa o de posibilidad), un deseo, una admiración, o para preguntar o dar una orden. Según sea como utilicemos las distintas oraciones que expresan dichas realidades, será la función que desempeñe el lenguaje. El lenguaje tiene varias funciones en las cuales podemos encontrar: Función Emotiva o Expresiva Función Conativa o Apelativa Función Referencial Función Metalingüística Función Fática Función Poética
  • 5. Lenguaje Jerga Lengua Habla Es una capacidad humana, nuestro cuerpo está diseñado para poder comunicarnos a través del lenguaje. No es un sistema lingüístico. Sistema lingüístico con unas características propias fuertemente diferenciadas. Está normalizado con un código de signos determinado. No es un sistema lingüístico. No está normalizado Es Universal. No posee tradición literaria, es universal. Posee tradición literaria. No posee tradición literaria. Es un concepto abstracto. No tiene un numero definido de hablantes. Tiene un número importante de hablantes. Se materializa en un acto concreto por parte de cada individuo. No tiene por que basarse en un sistema de carácter lingüístico. En el ser humano está localizado en un área específica del cerebro. Su comunidad de hablantes no puede tener una distribución geográfica definida. Posee una distribución geográfica considerable y no está delimitada por razones geográficas. Es sinónimo de idioma. No puede tener una distribución geográfica definida. Diferencias entre lengua, lenguaje, habla y jerga:
  • 6. Comunicación: Es el proceso mediante el cual se puede transmitir información de una entidad a otra, alterando el estado de conocimiento de la entidad receptora. La entidad emisora se considera única, aunque simultáneamente pueden existir diversas entidades emisores transmitiendo la misma información o mensaje. Por otra parte puede haber más de una entidad receptora. En el proceso de comunicación unilateral la entidad emisora no altera su estado de conocimiento, a diferencia del de las entidades receptoras. Los procesos de la comunicación son interacciones mediadas por signos entre al menos dos agentes que comparten un mismo repertorio de los signos y tienen unas reglas semióticas comunes. Tradicionalmente, la comunicación se ha definido como el intercambio de sentimientos, opiniones, o cualquier otro tipo de información mediante habla, escritura u otro tipo de señales. Todas las formas de comunicación requieren un emisor, un mensaje y un receptor destinado, pero el receptor no necesita estar presente ni consciente del intento comunicativo por parte del emisor para que el acto de comunicación se realice. En el proceso comunicativo, la información es incluida por el emisor en un paquete y canalizada hacia el receptor a través del medio. Una vez recibido, el receptor decodifica el mensaje y proporciona una respuesta.
  • 7. Elementos del proceso de comunicación: Emisor: Es la persona que se encarga de transmitir el mensaje. Esta persona elige y selecciona los signos que le convienen. Receptor: Es Aquella persona a quien va dirigido el mensaje; realiza un proceso inverso al del emisor, ya que descifra e interpreta los signos elegidos por el emisor. Canal: El Canal sería el medio físico a través del cual se transmite la comunicación. Mensaje/Código: Es un sistema de signos y reglas para combinarlos, que por un lado es arbitrario y por otra parte debe de estar organizado de antemano.
  • 8. Fidelidad: Es empleada aquí en el sentido de que el comunicador ha de lograr lo que desea. Un codificador de la alta fidelidad es aquel que expresa en forma perfecta el significado de la fuente. Un decodificador de códigos de alta fidelidad es aquel que interpreta el mensaje con una precisión absoluta. Es decir, se refiere al grado que ha logrado que se comunique el mensaje. Ruido: Es todo elemento, físico o psíquico, que provoca una pérdida o distorsión en el contenido o forma del mensaje: opacidad del canal, debilidad de la señal, distancia, fatiga del emisor, mala comprensión o posesión del código, ambigüedad, sordera, distracción, locura, prejuicios, etc. Redundancia: Es la repetición de información o de los canales de transmisión. Los canales redundantes evitan la sobrecarga. Añadir canales redundantes aumentaría la probabilidad de que la señal alcanzase su objetivo. La redundancia no debe considerarse simplemente como canales adicionales o mensajes adicionales, sino también como información tan previsible que no parece que pudiera haber ninguna dificultad en descodificarla. Contexto: Es el conjunto de circunstancias en las cuales se produce la Comunicación (lugar y tiempo, cultura del Emisor y el Receptor, etc.) Ejemplos de Contexto: Mensaje sin contexto: "Juan Carlos regresó" no aporta la información necesaria para que podamos entender el mensaje. Mensaje con contexto: "Juan Carlos regresó ayer de España para visitar a su familia" ahora el mensaje sí puede ser interpretado ya que incluye información sobre el contexto.