SlideShare una empresa de Scribd logo
TRAUMATISMOS
DEL
APARATO LOCOMOTOR
Se considera traumatismo
cualquier agresión que sufre el
organismo
DEFINICIÓN
Las lesiones o accidentes que se producen en el
aparato locomotor van a afectar a tres tipos de
estructuras:
- huesos: forman el esqueleto, actuando como
soporte del resto del cuerpo (también protegen
órganos delicados y en su médula forman
componentes de la sangre).
- articulaciones: punto de unión de los huesos y
compuestas, de forma general, de cartílagos,
ligamentos, cápsulas, líquido, etc…
- músculos: con su contracción, permiten el
movimiento de los huesos en las articulaciones y por
lo tanto del resto del cuerpo. El punto de unión de los
músculos con los huesos son los tendones.
TRAUMATISMOS DEL APARATO LOCOMOTOR
Lesiones por traumatismos mecánicos
en el aparato locomotor.
• Periostitis traumática
• Fracturas
• Esguinces
• Luxaciones
• Contracturas
• Desgarros musculares
• Tendinitis
Periostitis traumática
Se define como una “inflamación del periostio
(membrana que recubre al hueso) a
causa de una agresión mecánica o
contusión”.
Las causas pueden ser varias:
- por choque directo: es la más usual. Ejemplos pueden ser: un
codazo en el tórax, tras un choque, que puede producir la lesión en una
costilla; en el cráneo, tras un cabezazo fortuito con una rama; en la tibia,
por un golpe con una piedra…
- por traumatismos repetidos: Ejemplos: parte alta de la caña
de las botas de esquí de travesía, pueden producir la lesión en la tibia;
golpes repetitivos en una zona corporal haciendo barranquismo (en la
cresta iliaca, por ejemplo).
- Por sobrecarga: es decir, por sobresolicitación excesiva de las
inserciones musculoperiósticas.
Ejemplo: carreras continuas.
ESGUINCE
Es la separación
momentánea de
las superficies
articulares, que
se produce por
la distensión de
los ligamentos
Esguince
El esguince (vulgarmente “torcedura”), es una de las
lesiones más frecuentes en cualquier actividad física.
Se define como “afectación de los ligamentos y otras
partes blandas de una articulación”.
Las causas pueden ser múltiples, pudiendo dividirlas en
dos tipos:
- traumatismo directo: golpe o contusión
- traumatismo indirecto: movimiento forzado de la
articulación
Las zonas donde suelen ser más frecuentes son: los
tobillos, rodillas, muñecas, articulaciones
metacarpofalángicas, interfalángicas y codo.
En función de la gravedad, los esguinces se suelen
clasificar en: esguinces de 1º grado, 2º grado y 3º
grado. Estos van desde un simple estiramiento o
elongación de los ligamentos, pasando por un
arrancamiento de la unión con el hueso
(desinserción),
hasta una rotura total
de los mismos.
Síntomas: incluyen el llamado trípode sintomático: dolor,
hinchazón (con equimosis o hematoma) e impotencia funcional
(incapacidad para mover la articulación dañada).
Tratamiento:
- reposo (elevar la zona si es posible)
- mantener en alto
- aplicar frío
- vendaje compresivo
- inmovilizar (si la lesión es de cierta importancia)
- trasladar a centro hospitalario
- “NO” aplicar pomadas, calor, ni masajes, antes de los
dos días.
LUXACIÓN
Es la separación de
forma permanente
de las superficies
articulares
LUXACIÓN
Sus síntomas son:
• Dolor muy agudo
• Deformidad
evidente (comparar
con el miembro sano)
• Impotencia funcional
muy manifiesta
LUXACIÓN. PRIMEROS AUXILIOS
• Inmovilizar la articulación
afectada tal y como se
encuentre
• NO reducir la luxación
• Traslado a un centro
sanitario para su
reducción y tratamiento
definitivo por personal
sanitario
FRACTURAS
Se define como “rotura del tejido óseo”
Las causas que las producen pueden ser:
- traumatismos directos (golpe en el lugar de fractura) o
indirectos (apoyo en zonas distantes).
- por acción muscular, en convulsiones con masas
musculares muy fuertes o electrocución, por ejemplo.
- por sobrecarga (ejemplo, fractura de tibia en marchas
muy largas con sobrepeso)
- por degeneración del hueso (enfermedades,
descalcificación…)
FRACTURAEs la pérdida de
continuidad en el hueso
Se clasifican en :
• Cerradas: la piel
permanece intacta
(no hay herida)
• Abiertas: originan
rotura de la piel (hay
herida próxima al
foco de la fractura)
- Incompletas: la línea de fractura no alcanza todo el espesor del
hueso. Dentro de estas podemos distinguir:
- Fisuras: en adultos, cuando la línea de fractura no afecta a toda
la sección del hueso.
- Inflexiones: en niños, cuando el hueso se dobla sin llegar a
romperse.
- Fracturas en tallo verde: en niños, la línea de fractura es muy
irregular.
©Desportes, F.
Completas: la fractura afecta a todo el espesor del hueso.
Dentro de estas podemos distinguir:
- sin desplazamiento o estable: los extremos fracturados
permanecen superpuestos.
- con desplazamiento o inestable: los extremos fracturados se
desplazan entre sí.
- conminuta: el hueso presenta varios fragmentos.
Síntomas:
- chasquido (más audible, cuanto más completa sea la
fractura);
- dolor muy localizado y dolor a distancia (al percutir lejos del
foco de fractura se produce también dolor);
- impotencia funcional (en función de la gravedad);
- deformación (por desplazamiento de los fragmentos óseos,
por la inflamación o por el hematoma);
- equimosis o hematoma (puede aparecer después de varias
horas);
- crepitación (ruido de los fragmentos de hueso al chocar entre
sí; evitar buscar dicho síntoma por riesgo de lesión de otros
tejidos).
- en fracturas abiertas, existe herida con protrusión (salida) de
extremos óseos.
- puede haber signos de shock.
Tratamiento:
- no intentar reducir (corregir la deformidad, traccionando de
los extremos): riesgo de lesión de otros tejidos.
- inmovilizar: reduce el dolor y evita lesión de otros tejidos.
- valorar otras posibles lesiones
- evitar estados de shock
- transporte adecuado
En fracturas abiertas, además:
- cubrir con apósito estéril (no desinfectar: heridas graves)
- presionar para controlar la hemorragia, pero nunca
directamente sobre el extremo de hueso que sobresale.
- no tratar de reintroducir los fragmentos óseos: infección
- evacuar urgentemente
PRINCIPALES INMOVILIZACIONES
Miembros superiores:
• Cabestrillo: con
pañuelos triangulares
o la ropa de la propia
víctima
• Con soportes rígidos
• Con ambos sistemas
PRINCIPALES INMOVILIZACIONES
Miembros inferiores:
• Con férulas rígidas a
ambos lados y
acolchamiento de los
laterales
• Con la otra pierna y
acolchamiento
intermedio
• Incluir tema de transporte e inmovilizaciones
(blog)
DESGARROS MUSCULARES
Ocurre cuando los
músculos o tendones
se estiran y se
rompen
Las causas pueden ser directas (golpe en estado de
contracción) o indirectas (elevación de un peso
excesivo o falta de sinergia entre músculos
agonistas y antagonistas).
DESGARROS MUSCULARES
Síntomas: sensación de recibir un
golpe o una pedrada (“síndrome de la
pedrada”), dolor muy localizado,
impotencia funcional, depresión en la
zona si el músculo afectado es
superficial, equimosis o cardenal (no
siempre).
Tratamiento:
- reposo de la zona afectada
(aproximación de los extremos)
- vendaje compresivo
- aplicar frío
- traslado a un centro
hospitalario si se sospecha rotura
grave
La tendinitis se define como “inflamación del tendón con el
consiguiente aumento del tamaño del mismo”
La tenosinovitis se define como una “inflamación de las
vaina que recubren al tendón”
Las causas que pueden producir esta inflamación son,
un trabajo excesivo de los músculos y un tiempo prolongado
de esfuerzo.
Síntomas: dolor, que aparece de forma
progresiva durante o después del esfuerzo;
dificultad para mover el músculo implicado; al
palpar el tendón y moverlo, notamos un crujido
(“pisada de nieve fresca”)
Tratamiento:
- reposo de la zona afectada
- vendaje inmovilizante
- aplicar frío
AMPUTACIONES. PRIMEROS AUXILIOS
La parte amputada:
• Se cubrirá con apósitos estériles
• Se colocará dentro de una bolsa de
plástico
• Se colocará dentro de otra bolsa de
plástico o recipiente con hielo en su
interior
• Trasladar junto al lesionado a un
centro especializado para su
reimplante.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Esguinces
EsguincesEsguinces
Esguinces
Pau G
 
Sistema Musculoesqueletico
Sistema MusculoesqueleticoSistema Musculoesqueletico
Sistema Musculoesqueletico
junior alcalde
 
Lesiones traumáticas más frecuentes
Lesiones traumáticas más frecuentesLesiones traumáticas más frecuentes
Lesiones traumáticas más frecuentes
Sara Leal
 
Clasificacion fracturas
Clasificacion fracturasClasificacion fracturas
Clasificacion fracturas
Gini Escalante
 
Lesiones traumáticas mas frecuentes
Lesiones traumáticas mas frecuentesLesiones traumáticas mas frecuentes
Lesiones traumáticas mas frecuentes
Antonio Rodriguez
 
Desgarre muscular
Desgarre muscularDesgarre muscular
Desgarre muscular
edwin amaqueño
 
Fracturas
FracturasFracturas
Fracturas
Angel Vazquez
 
Artrogriposis
ArtrogriposisArtrogriposis
Artrogriposis
elmer narvaez
 
Esguince de tobillo
Esguince de tobilloEsguince de tobillo
Esguince de tobillo
Jesús Alejandro Silva Medina
 
Patologías del sistema osteomuscular
Patologías del sistema osteomuscularPatologías del sistema osteomuscular
Patologías del sistema osteomuscularLina Merlano R.
 
El Sistema Osteomuscular
El Sistema OsteomuscularEl Sistema Osteomuscular
El Sistema Osteomuscular
Alexa Torres Paniagua
 
Generalidades de inmovilizaciones
Generalidades de inmovilizacionesGeneralidades de inmovilizaciones
Generalidades de inmovilizacionesjdelvallea
 
Fracturas
FracturasFracturas
Fracturas
katherine
 
ESGUINCES, FRACTURAS E INMOVILIZACIONES
ESGUINCES, FRACTURAS E INMOVILIZACIONESESGUINCES, FRACTURAS E INMOVILIZACIONES
ESGUINCES, FRACTURAS E INMOVILIZACIONESKatiuska Jalca
 
SINDROME DE HIPERMOVILIDAD ARTICULAR
SINDROME DE HIPERMOVILIDAD ARTICULARSINDROME DE HIPERMOVILIDAD ARTICULAR
SINDROME DE HIPERMOVILIDAD ARTICULARAnny Castillo
 
Fractura de femur
Fractura de femurFractura de femur
Fractura de femur
Fernanda Garcia
 
02 esguinces
02 esguinces02 esguinces
02 esguinces
pedrovladimir
 
Traumatismos Osteo musculares
Traumatismos Osteo muscularesTraumatismos Osteo musculares
Traumatismos Osteo muscularesPatricia Piscoya
 
Tipos de fracturas
Tipos de fracturasTipos de fracturas
Tipos de fracturas
Berenice Cazares
 

La actualidad más candente (20)

Esguinces
EsguincesEsguinces
Esguinces
 
Sistema Musculoesqueletico
Sistema MusculoesqueleticoSistema Musculoesqueletico
Sistema Musculoesqueletico
 
Lesiones traumáticas más frecuentes
Lesiones traumáticas más frecuentesLesiones traumáticas más frecuentes
Lesiones traumáticas más frecuentes
 
Clasificacion fracturas
Clasificacion fracturasClasificacion fracturas
Clasificacion fracturas
 
Lesiones traumáticas mas frecuentes
Lesiones traumáticas mas frecuentesLesiones traumáticas mas frecuentes
Lesiones traumáticas mas frecuentes
 
Desgarre muscular
Desgarre muscularDesgarre muscular
Desgarre muscular
 
Fracturas
FracturasFracturas
Fracturas
 
Artrogriposis
ArtrogriposisArtrogriposis
Artrogriposis
 
Esguince de tobillo
Esguince de tobilloEsguince de tobillo
Esguince de tobillo
 
Patologías del sistema osteomuscular
Patologías del sistema osteomuscularPatologías del sistema osteomuscular
Patologías del sistema osteomuscular
 
El Sistema Osteomuscular
El Sistema OsteomuscularEl Sistema Osteomuscular
El Sistema Osteomuscular
 
Generalidades de inmovilizaciones
Generalidades de inmovilizacionesGeneralidades de inmovilizaciones
Generalidades de inmovilizaciones
 
Fracturas
FracturasFracturas
Fracturas
 
ESGUINCES, FRACTURAS E INMOVILIZACIONES
ESGUINCES, FRACTURAS E INMOVILIZACIONESESGUINCES, FRACTURAS E INMOVILIZACIONES
ESGUINCES, FRACTURAS E INMOVILIZACIONES
 
SINDROME DE HIPERMOVILIDAD ARTICULAR
SINDROME DE HIPERMOVILIDAD ARTICULARSINDROME DE HIPERMOVILIDAD ARTICULAR
SINDROME DE HIPERMOVILIDAD ARTICULAR
 
Fractura de femur
Fractura de femurFractura de femur
Fractura de femur
 
02 esguinces
02 esguinces02 esguinces
02 esguinces
 
Traumatismos Osteo musculares
Traumatismos Osteo muscularesTraumatismos Osteo musculares
Traumatismos Osteo musculares
 
Artrosis
ArtrosisArtrosis
Artrosis
 
Tipos de fracturas
Tipos de fracturasTipos de fracturas
Tipos de fracturas
 

Similar a Lesiones ap locomotor

Lesiones ap locomotor
Lesiones ap locomotorLesiones ap locomotor
Lesiones ap locomotor
garridomm
 
Esguinces-Luxaciones-Fracturas-Urgencias Ambientales.ppt
Esguinces-Luxaciones-Fracturas-Urgencias Ambientales.pptEsguinces-Luxaciones-Fracturas-Urgencias Ambientales.ppt
Esguinces-Luxaciones-Fracturas-Urgencias Ambientales.ppt
SamuelKjuroArenas1
 
Esguinces-Luxaciones-Fracturas-Urgencias Ambientales.ppt
Esguinces-Luxaciones-Fracturas-Urgencias Ambientales.pptEsguinces-Luxaciones-Fracturas-Urgencias Ambientales.ppt
Esguinces-Luxaciones-Fracturas-Urgencias Ambientales.ppt
SamuelKjuroArenas1
 
Presentacion de trtaumatismos oseos (2)
Presentacion de trtaumatismos oseos (2)Presentacion de trtaumatismos oseos (2)
Presentacion de trtaumatismos oseos (2)CATALINA PEÑA
 
TRAUMATISMOS OSEOS Y TRANPORTE
TRAUMATISMOS OSEOS Y TRANPORTETRAUMATISMOS OSEOS Y TRANPORTE
TRAUMATISMOS OSEOS Y TRANPORTECATALINA PEÑA
 
Fracturas Esguinces y Luxaciones
Fracturas Esguinces y Luxaciones Fracturas Esguinces y Luxaciones
Fracturas Esguinces y Luxaciones Luis Loperena
 
fracturasesguincesyluxacionesjajajk.pptx
fracturasesguincesyluxacionesjajajk.pptxfracturasesguincesyluxacionesjajajk.pptx
fracturasesguincesyluxacionesjajajk.pptx
ezequiellucca1212
 
Esguinces Luxacion y Fracturas-CP1.pdf
Esguinces Luxacion y Fracturas-CP1.pdfEsguinces Luxacion y Fracturas-CP1.pdf
Esguinces Luxacion y Fracturas-CP1.pdf
sagita28
 
TBA - FRACTURAS ESGUINCES LUXACIONES.pdf
TBA - FRACTURAS ESGUINCES LUXACIONES.pdfTBA - FRACTURAS ESGUINCES LUXACIONES.pdf
TBA - FRACTURAS ESGUINCES LUXACIONES.pdf
CamilaMedina73
 
Reny gotopocuadro comparativo lesiones
Reny gotopocuadro comparativo lesionesReny gotopocuadro comparativo lesiones
Reny gotopocuadro comparativo lesionesKarolina Suarez
 
esguinces-y-luxaciones.ppt
esguinces-y-luxaciones.pptesguinces-y-luxaciones.ppt
esguinces-y-luxaciones.ppt
PARMENIACONDORIMARCA
 
Lesiones musculoesqueleticas
Lesiones musculoesqueleticasLesiones musculoesqueleticas
Lesiones musculoesqueleticasUriel Lopez
 
Lesiones del sistema osteomusculoarticular ricardo 16 6-2010
Lesiones del sistema osteomusculoarticular ricardo 16 6-2010Lesiones del sistema osteomusculoarticular ricardo 16 6-2010
Lesiones del sistema osteomusculoarticular ricardo 16 6-2010Franco Alexsis Aguilar Salazar
 
Lesiones en el deporte .Antía Quintana Gallego
Lesiones en el deporte .Antía Quintana GallegoLesiones en el deporte .Antía Quintana Gallego
Lesiones en el deporte .Antía Quintana Gallegoiesoteropedrayoef
 
Fracturas.pdf
Fracturas.pdfFracturas.pdf
Fracturas.pdf
jonathan9410
 
Proceso de enfermeria en el usuario con problemas musculo-esqueleticos
Proceso de enfermeria en el usuario con problemas musculo-esqueleticosProceso de enfermeria en el usuario con problemas musculo-esqueleticos
Proceso de enfermeria en el usuario con problemas musculo-esqueleticosValery Palacios Arteaga
 
Traumatismos en el sistema oseo
Traumatismos en el sistema oseoTraumatismos en el sistema oseo
Traumatismos en el sistema oseo
claudiaalzate12
 
Tipos de Fx.pptx
Tipos de Fx.pptxTipos de Fx.pptx
Tipos de Fx.pptx
RosmeriNavarro
 

Similar a Lesiones ap locomotor (20)

Lesiones ap locomotor
Lesiones ap locomotorLesiones ap locomotor
Lesiones ap locomotor
 
Esguinces-Luxaciones-Fracturas-Urgencias Ambientales.ppt
Esguinces-Luxaciones-Fracturas-Urgencias Ambientales.pptEsguinces-Luxaciones-Fracturas-Urgencias Ambientales.ppt
Esguinces-Luxaciones-Fracturas-Urgencias Ambientales.ppt
 
Esguinces-Luxaciones-Fracturas-Urgencias Ambientales.ppt
Esguinces-Luxaciones-Fracturas-Urgencias Ambientales.pptEsguinces-Luxaciones-Fracturas-Urgencias Ambientales.ppt
Esguinces-Luxaciones-Fracturas-Urgencias Ambientales.ppt
 
Presentacion de trtaumatismos oseos (2)
Presentacion de trtaumatismos oseos (2)Presentacion de trtaumatismos oseos (2)
Presentacion de trtaumatismos oseos (2)
 
TRAUMATISMOS OSEOS Y TRANPORTE
TRAUMATISMOS OSEOS Y TRANPORTETRAUMATISMOS OSEOS Y TRANPORTE
TRAUMATISMOS OSEOS Y TRANPORTE
 
Fracturas Esguinces y Luxaciones
Fracturas Esguinces y Luxaciones Fracturas Esguinces y Luxaciones
Fracturas Esguinces y Luxaciones
 
fracturasesguincesyluxacionesjajajk.pptx
fracturasesguincesyluxacionesjajajk.pptxfracturasesguincesyluxacionesjajajk.pptx
fracturasesguincesyluxacionesjajajk.pptx
 
Esguinces Luxacion y Fracturas-CP1.pdf
Esguinces Luxacion y Fracturas-CP1.pdfEsguinces Luxacion y Fracturas-CP1.pdf
Esguinces Luxacion y Fracturas-CP1.pdf
 
TBA - FRACTURAS ESGUINCES LUXACIONES.pdf
TBA - FRACTURAS ESGUINCES LUXACIONES.pdfTBA - FRACTURAS ESGUINCES LUXACIONES.pdf
TBA - FRACTURAS ESGUINCES LUXACIONES.pdf
 
Reny gotopocuadro comparativo lesiones
Reny gotopocuadro comparativo lesionesReny gotopocuadro comparativo lesiones
Reny gotopocuadro comparativo lesiones
 
esguinces-y-luxaciones.ppt
esguinces-y-luxaciones.pptesguinces-y-luxaciones.ppt
esguinces-y-luxaciones.ppt
 
Lesiones musculoesqueleticas
Lesiones musculoesqueleticasLesiones musculoesqueleticas
Lesiones musculoesqueleticas
 
Lesiones del sistema osteomusculoarticular ricardo 16 6-2010
Lesiones del sistema osteomusculoarticular ricardo 16 6-2010Lesiones del sistema osteomusculoarticular ricardo 16 6-2010
Lesiones del sistema osteomusculoarticular ricardo 16 6-2010
 
Lesiones en el deporte .Antía Quintana Gallego
Lesiones en el deporte .Antía Quintana GallegoLesiones en el deporte .Antía Quintana Gallego
Lesiones en el deporte .Antía Quintana Gallego
 
Fracturas.pdf
Fracturas.pdfFracturas.pdf
Fracturas.pdf
 
Proceso de enfermeria en el usuario con problemas musculo-esqueleticos
Proceso de enfermeria en el usuario con problemas musculo-esqueleticosProceso de enfermeria en el usuario con problemas musculo-esqueleticos
Proceso de enfermeria en el usuario con problemas musculo-esqueleticos
 
Traumatismos en el sistema oseo
Traumatismos en el sistema oseoTraumatismos en el sistema oseo
Traumatismos en el sistema oseo
 
Tipos de Fx.pptx
Tipos de Fx.pptxTipos de Fx.pptx
Tipos de Fx.pptx
 
Vendajes
VendajesVendajes
Vendajes
 
Vendajes
VendajesVendajes
Vendajes
 

Más de garridomm

libro1060-ejercicios-y-juegos-de-natacion-.pdf
libro1060-ejercicios-y-juegos-de-natacion-.pdflibro1060-ejercicios-y-juegos-de-natacion-.pdf
libro1060-ejercicios-y-juegos-de-natacion-.pdf
garridomm
 
Defectos y ejercicios recomendados en crol.pdf
Defectos y ejercicios recomendados en crol.pdfDefectos y ejercicios recomendados en crol.pdf
Defectos y ejercicios recomendados en crol.pdf
garridomm
 
FICHA DE OBSERVACIÓN DEL ESTILO CROL.pdf
FICHA DE OBSERVACIÓN DEL ESTILO CROL.pdfFICHA DE OBSERVACIÓN DEL ESTILO CROL.pdf
FICHA DE OBSERVACIÓN DEL ESTILO CROL.pdf
garridomm
 
TENIS DE MESA.pdf
TENIS DE MESA.pdfTENIS DE MESA.pdf
TENIS DE MESA.pdf
garridomm
 
MANUAL DE PADEL.pdf
MANUAL  DE PADEL.pdfMANUAL  DE PADEL.pdf
MANUAL DE PADEL.pdf
garridomm
 
Apuntes ESTILO CROL.docx
Apuntes ESTILO CROL.docxApuntes ESTILO CROL.docx
Apuntes ESTILO CROL.docx
garridomm
 
Presentación Inicial Técnicas de hidrocinesia final.pdf
Presentación Inicial Técnicas de hidrocinesia final.pdfPresentación Inicial Técnicas de hidrocinesia final.pdf
Presentación Inicial Técnicas de hidrocinesia final.pdf
garridomm
 
Virajes en las Competiciones.pdf
Virajes en las Competiciones.pdfVirajes en las Competiciones.pdf
Virajes en las Competiciones.pdf
garridomm
 
Soporte vital básico. maniobras básicas y rcp
Soporte vital básico. maniobras básicas y rcpSoporte vital básico. maniobras básicas y rcp
Soporte vital básico. maniobras básicas y rcp
garridomm
 
Sistema de recogida y transporte de accidentados
Sistema de recogida y transporte de accidentados Sistema de recogida y transporte de accidentados
Sistema de recogida y transporte de accidentados
garridomm
 
Shock
ShockShock
Shock
garridomm
 
Deportes riesgo
Deportes riesgoDeportes riesgo
Deportes riesgo
garridomm
 
Traumatismo contusiones
Traumatismo contusionesTraumatismo contusiones
Traumatismo contusiones
garridomm
 
Recomendaciones erc 2015_resumen_ejecutivo
Recomendaciones erc 2015_resumen_ejecutivoRecomendaciones erc 2015_resumen_ejecutivo
Recomendaciones erc 2015_resumen_ejecutivo
garridomm
 
Hemorragias
HemorragiasHemorragias
Hemorragias
garridomm
 
El botiquin
El botiquinEl botiquin
El botiquin
garridomm
 
Temas 123 nat2018
Temas 123 nat2018Temas 123 nat2018
Temas 123 nat2018
garridomm
 
Tema 4 tendencias actuales de la enseñanza de la natacion
Tema 4 tendencias actuales de la enseñanza de la natacionTema 4 tendencias actuales de la enseñanza de la natacion
Tema 4 tendencias actuales de la enseñanza de la natacion
garridomm
 
UNIDAD DIDÁCTICA DE BADMINTON
UNIDAD DIDÁCTICA DE BADMINTONUNIDAD DIDÁCTICA DE BADMINTON
UNIDAD DIDÁCTICA DE BADMINTON
garridomm
 
TSAAFD IES LA ROSALEDA
TSAAFD  IES LA ROSALEDATSAAFD  IES LA ROSALEDA
TSAAFD IES LA ROSALEDA
garridomm
 

Más de garridomm (20)

libro1060-ejercicios-y-juegos-de-natacion-.pdf
libro1060-ejercicios-y-juegos-de-natacion-.pdflibro1060-ejercicios-y-juegos-de-natacion-.pdf
libro1060-ejercicios-y-juegos-de-natacion-.pdf
 
Defectos y ejercicios recomendados en crol.pdf
Defectos y ejercicios recomendados en crol.pdfDefectos y ejercicios recomendados en crol.pdf
Defectos y ejercicios recomendados en crol.pdf
 
FICHA DE OBSERVACIÓN DEL ESTILO CROL.pdf
FICHA DE OBSERVACIÓN DEL ESTILO CROL.pdfFICHA DE OBSERVACIÓN DEL ESTILO CROL.pdf
FICHA DE OBSERVACIÓN DEL ESTILO CROL.pdf
 
TENIS DE MESA.pdf
TENIS DE MESA.pdfTENIS DE MESA.pdf
TENIS DE MESA.pdf
 
MANUAL DE PADEL.pdf
MANUAL  DE PADEL.pdfMANUAL  DE PADEL.pdf
MANUAL DE PADEL.pdf
 
Apuntes ESTILO CROL.docx
Apuntes ESTILO CROL.docxApuntes ESTILO CROL.docx
Apuntes ESTILO CROL.docx
 
Presentación Inicial Técnicas de hidrocinesia final.pdf
Presentación Inicial Técnicas de hidrocinesia final.pdfPresentación Inicial Técnicas de hidrocinesia final.pdf
Presentación Inicial Técnicas de hidrocinesia final.pdf
 
Virajes en las Competiciones.pdf
Virajes en las Competiciones.pdfVirajes en las Competiciones.pdf
Virajes en las Competiciones.pdf
 
Soporte vital básico. maniobras básicas y rcp
Soporte vital básico. maniobras básicas y rcpSoporte vital básico. maniobras básicas y rcp
Soporte vital básico. maniobras básicas y rcp
 
Sistema de recogida y transporte de accidentados
Sistema de recogida y transporte de accidentados Sistema de recogida y transporte de accidentados
Sistema de recogida y transporte de accidentados
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Deportes riesgo
Deportes riesgoDeportes riesgo
Deportes riesgo
 
Traumatismo contusiones
Traumatismo contusionesTraumatismo contusiones
Traumatismo contusiones
 
Recomendaciones erc 2015_resumen_ejecutivo
Recomendaciones erc 2015_resumen_ejecutivoRecomendaciones erc 2015_resumen_ejecutivo
Recomendaciones erc 2015_resumen_ejecutivo
 
Hemorragias
HemorragiasHemorragias
Hemorragias
 
El botiquin
El botiquinEl botiquin
El botiquin
 
Temas 123 nat2018
Temas 123 nat2018Temas 123 nat2018
Temas 123 nat2018
 
Tema 4 tendencias actuales de la enseñanza de la natacion
Tema 4 tendencias actuales de la enseñanza de la natacionTema 4 tendencias actuales de la enseñanza de la natacion
Tema 4 tendencias actuales de la enseñanza de la natacion
 
UNIDAD DIDÁCTICA DE BADMINTON
UNIDAD DIDÁCTICA DE BADMINTONUNIDAD DIDÁCTICA DE BADMINTON
UNIDAD DIDÁCTICA DE BADMINTON
 
TSAAFD IES LA ROSALEDA
TSAAFD  IES LA ROSALEDATSAAFD  IES LA ROSALEDA
TSAAFD IES LA ROSALEDA
 

Último

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Lesiones ap locomotor

  • 1. TRAUMATISMOS DEL APARATO LOCOMOTOR Se considera traumatismo cualquier agresión que sufre el organismo DEFINICIÓN
  • 2. Las lesiones o accidentes que se producen en el aparato locomotor van a afectar a tres tipos de estructuras: - huesos: forman el esqueleto, actuando como soporte del resto del cuerpo (también protegen órganos delicados y en su médula forman componentes de la sangre). - articulaciones: punto de unión de los huesos y compuestas, de forma general, de cartílagos, ligamentos, cápsulas, líquido, etc… - músculos: con su contracción, permiten el movimiento de los huesos en las articulaciones y por lo tanto del resto del cuerpo. El punto de unión de los músculos con los huesos son los tendones. TRAUMATISMOS DEL APARATO LOCOMOTOR
  • 3. Lesiones por traumatismos mecánicos en el aparato locomotor. • Periostitis traumática • Fracturas • Esguinces • Luxaciones • Contracturas • Desgarros musculares • Tendinitis
  • 4. Periostitis traumática Se define como una “inflamación del periostio (membrana que recubre al hueso) a causa de una agresión mecánica o contusión”. Las causas pueden ser varias: - por choque directo: es la más usual. Ejemplos pueden ser: un codazo en el tórax, tras un choque, que puede producir la lesión en una costilla; en el cráneo, tras un cabezazo fortuito con una rama; en la tibia, por un golpe con una piedra… - por traumatismos repetidos: Ejemplos: parte alta de la caña de las botas de esquí de travesía, pueden producir la lesión en la tibia; golpes repetitivos en una zona corporal haciendo barranquismo (en la cresta iliaca, por ejemplo). - Por sobrecarga: es decir, por sobresolicitación excesiva de las inserciones musculoperiósticas. Ejemplo: carreras continuas.
  • 5.
  • 6. ESGUINCE Es la separación momentánea de las superficies articulares, que se produce por la distensión de los ligamentos
  • 7. Esguince El esguince (vulgarmente “torcedura”), es una de las lesiones más frecuentes en cualquier actividad física. Se define como “afectación de los ligamentos y otras partes blandas de una articulación”. Las causas pueden ser múltiples, pudiendo dividirlas en dos tipos: - traumatismo directo: golpe o contusión - traumatismo indirecto: movimiento forzado de la articulación
  • 8. Las zonas donde suelen ser más frecuentes son: los tobillos, rodillas, muñecas, articulaciones metacarpofalángicas, interfalángicas y codo. En función de la gravedad, los esguinces se suelen clasificar en: esguinces de 1º grado, 2º grado y 3º grado. Estos van desde un simple estiramiento o elongación de los ligamentos, pasando por un arrancamiento de la unión con el hueso (desinserción), hasta una rotura total de los mismos.
  • 9. Síntomas: incluyen el llamado trípode sintomático: dolor, hinchazón (con equimosis o hematoma) e impotencia funcional (incapacidad para mover la articulación dañada). Tratamiento: - reposo (elevar la zona si es posible) - mantener en alto - aplicar frío - vendaje compresivo - inmovilizar (si la lesión es de cierta importancia) - trasladar a centro hospitalario - “NO” aplicar pomadas, calor, ni masajes, antes de los dos días.
  • 10. LUXACIÓN Es la separación de forma permanente de las superficies articulares
  • 11. LUXACIÓN Sus síntomas son: • Dolor muy agudo • Deformidad evidente (comparar con el miembro sano) • Impotencia funcional muy manifiesta
  • 12. LUXACIÓN. PRIMEROS AUXILIOS • Inmovilizar la articulación afectada tal y como se encuentre • NO reducir la luxación • Traslado a un centro sanitario para su reducción y tratamiento definitivo por personal sanitario
  • 13. FRACTURAS Se define como “rotura del tejido óseo” Las causas que las producen pueden ser: - traumatismos directos (golpe en el lugar de fractura) o indirectos (apoyo en zonas distantes). - por acción muscular, en convulsiones con masas musculares muy fuertes o electrocución, por ejemplo. - por sobrecarga (ejemplo, fractura de tibia en marchas muy largas con sobrepeso) - por degeneración del hueso (enfermedades, descalcificación…)
  • 14. FRACTURAEs la pérdida de continuidad en el hueso Se clasifican en : • Cerradas: la piel permanece intacta (no hay herida) • Abiertas: originan rotura de la piel (hay herida próxima al foco de la fractura)
  • 15. - Incompletas: la línea de fractura no alcanza todo el espesor del hueso. Dentro de estas podemos distinguir: - Fisuras: en adultos, cuando la línea de fractura no afecta a toda la sección del hueso. - Inflexiones: en niños, cuando el hueso se dobla sin llegar a romperse. - Fracturas en tallo verde: en niños, la línea de fractura es muy irregular. ©Desportes, F.
  • 16. Completas: la fractura afecta a todo el espesor del hueso. Dentro de estas podemos distinguir: - sin desplazamiento o estable: los extremos fracturados permanecen superpuestos. - con desplazamiento o inestable: los extremos fracturados se desplazan entre sí. - conminuta: el hueso presenta varios fragmentos.
  • 17. Síntomas: - chasquido (más audible, cuanto más completa sea la fractura); - dolor muy localizado y dolor a distancia (al percutir lejos del foco de fractura se produce también dolor); - impotencia funcional (en función de la gravedad); - deformación (por desplazamiento de los fragmentos óseos, por la inflamación o por el hematoma); - equimosis o hematoma (puede aparecer después de varias horas); - crepitación (ruido de los fragmentos de hueso al chocar entre sí; evitar buscar dicho síntoma por riesgo de lesión de otros tejidos). - en fracturas abiertas, existe herida con protrusión (salida) de extremos óseos. - puede haber signos de shock.
  • 18. Tratamiento: - no intentar reducir (corregir la deformidad, traccionando de los extremos): riesgo de lesión de otros tejidos. - inmovilizar: reduce el dolor y evita lesión de otros tejidos. - valorar otras posibles lesiones - evitar estados de shock - transporte adecuado En fracturas abiertas, además: - cubrir con apósito estéril (no desinfectar: heridas graves) - presionar para controlar la hemorragia, pero nunca directamente sobre el extremo de hueso que sobresale. - no tratar de reintroducir los fragmentos óseos: infección - evacuar urgentemente
  • 19. PRINCIPALES INMOVILIZACIONES Miembros superiores: • Cabestrillo: con pañuelos triangulares o la ropa de la propia víctima • Con soportes rígidos • Con ambos sistemas
  • 20. PRINCIPALES INMOVILIZACIONES Miembros inferiores: • Con férulas rígidas a ambos lados y acolchamiento de los laterales • Con la otra pierna y acolchamiento intermedio • Incluir tema de transporte e inmovilizaciones (blog)
  • 21. DESGARROS MUSCULARES Ocurre cuando los músculos o tendones se estiran y se rompen Las causas pueden ser directas (golpe en estado de contracción) o indirectas (elevación de un peso excesivo o falta de sinergia entre músculos agonistas y antagonistas).
  • 22. DESGARROS MUSCULARES Síntomas: sensación de recibir un golpe o una pedrada (“síndrome de la pedrada”), dolor muy localizado, impotencia funcional, depresión en la zona si el músculo afectado es superficial, equimosis o cardenal (no siempre). Tratamiento: - reposo de la zona afectada (aproximación de los extremos) - vendaje compresivo - aplicar frío - traslado a un centro hospitalario si se sospecha rotura grave
  • 23. La tendinitis se define como “inflamación del tendón con el consiguiente aumento del tamaño del mismo” La tenosinovitis se define como una “inflamación de las vaina que recubren al tendón” Las causas que pueden producir esta inflamación son, un trabajo excesivo de los músculos y un tiempo prolongado de esfuerzo.
  • 24. Síntomas: dolor, que aparece de forma progresiva durante o después del esfuerzo; dificultad para mover el músculo implicado; al palpar el tendón y moverlo, notamos un crujido (“pisada de nieve fresca”) Tratamiento: - reposo de la zona afectada - vendaje inmovilizante - aplicar frío
  • 25. AMPUTACIONES. PRIMEROS AUXILIOS La parte amputada: • Se cubrirá con apósitos estériles • Se colocará dentro de una bolsa de plástico • Se colocará dentro de otra bolsa de plástico o recipiente con hielo en su interior • Trasladar junto al lesionado a un centro especializado para su reimplante.

Notas del editor

  1. La tenosinovitis se define como una “inflamación de las vainas que recubren al tendón”
  2. El dolor a veces es desproporcionado a la gravedad del esguince, debido a que las zonas periarticulares están muy inervadas. Puede causar malestar, naúseas, mareos e incluso vómitos. La impotencia funcional no es tan acusada como en las fracturas. La hinchazón, provocada por equimosis o hematoma, se presenta en la articulación lesionada, pero con el tiempo (uno o dos días), se puede observar en partes declives (en un esguince de tobillo, podemos observarla en el talón o borde del pie).
  3. otro sintoma que es la fijación elástica de la articulación (al intentar moverla, vuelve a su posición inicial), que casi nos asegura que estamos en un caso de luxación