SlideShare una empresa de Scribd logo
Diagnóstico y Pronóstico en Periodoncia
Introducción
El diagnóstico es el reconocimiento de la presencia de varios signos y síntomas en los tejidos periodontales que anuncian una
desviación de la salud. El diagnóstico de la enfermedad periodontal requiere un firme conocimiento de lo que constituye la salud
periodontal. El periodonto sano, a nivel del tejido gingival se describe de una coloración rosa pálido o rosa coral, en caucásicos, con
diversos grados de pigmentación en otras razas. Está estrechamente adaptado a los tejidos subyacentes, con un margen en filo de la
navaja, que en ausencia de patología tiene una estrecha relación con la unión cemento-esmalte. Muestra un festoneado muy
pronunciado a nivel interdental, en donde constituye la papila interdental. Presenta un surco gingival que está relación con el diente,
y que en
condiciones de salud es de 1-3 mm de profundidad, con ausencia de sangrado al sondaje suave. En condiciones de salud el surco
gingival mostrará una pequeña cantidad de líquido intersticial, el fluido crevicular. La pared lateral del surco gingival constituye el
margen gingival libre. La encía insertada se extiende desde la línea de la encía libre hasta a la unión mucogingival con un grosor
que varía en grosor de 1 a 9 mm y tiene una superficie punteada. Se trata de un tejido inmóvil firmemente adherido al hueso alveolar
y recubierto por una mucosa queratinizada. Apical a la línea mucogingival la encía se continúa con la mucosa alveolar, tejido móvil
y recubierto por un epitelio no queratinizado.
Diversos sistemas de clasificación de la enfermedad periodontal se han sugerido para permitir a los profesionales desarrollar una
estructura que se puede utilizar para identificar la enfermedad en relación con la etiología, patogénesis y tratamiento. Esto nos
permite elegir el tratamiento eficaz contra la enfermedad de nuestro paciente. Los sistemas de clasificación también permiten a los
profesionales e investigadores de todo el mundo a comunicarse con un lenguaje común.
Los sistemas de clasificación de la enfermedad periodontal más comúnmente aceptados son aquellos propuestos por la Academia
Americana de Periodontología (AAP).
La clasificación de 1999 de la AAP es muy completa, detallada y compleja y tal vez no se presta para el uso en su totalidad en la
práctica diaria. Un resumen más conveniente y simplificado es:
I. Enfermedades gingivales.
A. Placa inducida
B. No placa inducida
II. Periodontitis crónica
A. Localizada
B. Generalizada
III. Periodontitis agresiva
A. Localizada
B. Generalizada
IV. Periodontitis como una manifestación de enfermedades sistémicas
V. Enfermedades periodontales necrotizantes.
VI. Abscesos del periodonto
VII. Periodontitis asociada con lesiones endodónticas
VIII. Deformidades y condiciones de desarrollo o adquiridas.
Periodontitis crónica
'' La periodontitis crónica '', en la clasificación de 1999, sustituyó al término ''periodontitis del adulto ''. Se consideró que
periodontitis adulta no era un término apropiado, a pesar de que era la forma más común de periodontitis que se presentaba en
adultos, también se podía ver en adolescentes y en ocasiones en niños. El término '' crónica '' se adoptó ya que se consideró que
este tipo de periodontitis no es específica y no es dependiente de la edad. Puede ser localizada o generalizada, dependiendo del
número de sitios afectados. Periodontitis localizada cuando el 30% o menos de los sitios están afectados y periodontitis generalizada
cuando más del 30 por ciento de los sitios están afectados.
Las características de la periodontitis crónica se enumeran en el Workshop de 1999 y son:
• Más frecuente en los adultos, pero puede ocurrir en niños y adolescentes;
• La cantidad de destrucción es consistente con la presencia de factores locales;
• Cálculo subgingival es un hallazgo frecuente;
• Asociada con un patrón variable de flora microbiana;
• Progresión de lenta a moderada, pero puede tener períodos de exacerbación
• Se puede clasificar en función de extensión y gravedad;
• Puede asociarse con factores predisponentes locales (por ejemplo, factores relacionados con el diente o factores iatrogénicos);
• Puede ser modificadas por y / o asociada con enfermedades sistémicas (por ejemplo, la diabetes mellitus, infección por VIH);
• Pueden ser modificada por factores como el tabaquismo y el estrés emocional.
También se estableció la siguiente definición y características de la periodontitis crónica: se define como '' Una enfermedad
infecciosa que resulta en la inflamación de las estructuras de soporte de los dientes, con una migración progresiva del epitelio de
unión y la pérdida de hueso. Se caracteriza por la formación de bolsas y / o recesión gingival. Se reconoce como la forma más
frecuente de periodontitis. Su inicio puede ser a cualquier edad, pero se detecta con mayor frecuencia en los adultos. La prevalencia
y la gravedad de la enfermedad aumentan con la edad. Puede afectar a un número variable de los dientes y tiene periodos variables
de progresión ''.
Como guía, la gravedad de la enfermedad se ha caracterizado tradicionalmente por ser leve cuando la pérdida de hueso afecta al
tercio coronal de la raíz, moderada cuando la pérdida de hueso afecta al tercio medio de la raíz y avanzada cuando el tercio apical
de la longitud de la raíz se ve afectado.
Así mismo se estableció una guía general para clasificar a la periodontitis en base a la pérdida de inserción clínica (CAL) de la
siguiente manera: leve = 1-2 mm CAL; moderadas = 3 a 4 mm y severa = 5 mm CAL.
Los signos de la inflamación a menudo difieren dependiendo de control de placa del paciente. Así mismo a medida que la
enfermedad progresa aumenta la movilidad y migración de los dientes.
Periodontitis agresiva
El término Periodontitis agresiva sustituyó a la categoría ''periodontitis de inicio precoz '', que en las clasificaciones de la AAP de
1989 y 1993 abarcaba una serie de enfermedades que afectan a pacientes jóvenes.
Si bien en general los pacientes en esta categoría estarían bajo la edad de 30 años, se reconoce que los pacientes de mayor edad
también pueden experimentar períodos de pérdida de inserción más rápida.
Las características comunes de las formas de periodontitis agresivas localizadas y generalizadas que figuran en el Workshop de
1.999 son:
• Excepto por la presencia de periodontitis, los pacientes son clínicamente sanos.
• Pérdida de inserción y destrucción ósea rápida.
• Agregación familiar.
Las Características secundarias son:
• Cantidades de depósitos microbianos incompatibles con la gravedad de la destrucción del tejido periodontal;
• Proporciones elevadas de Actinobacillus actinomycetemcomitans (Aggregatibacter actinomycetemcomitans) y, en algunas
poblaciones, las proporciones de Porphyromonas gingivalis también pueden estar elevadas;
• Anomalías fagocitos.
• Hiper-respuesta de macrófagos, incluyendo niveles elevados de PGE2 y IL-1b.
Diagnóstico
Tradicionalmente, el diagnóstico de las enfermedades periodontales se hace sobre la base de la evaluación de los signos clínicos y
síntomas y puede ser apoyado por evidencia a partir de radiografías.
Cambios gingivales incluyendo el color, contorno, alteraciones de la textura y la presencia de sangrado al sondaje de los tejidos
gingivales permiten el diagnóstico de enfermedades gingivales inducida por placa. Las enfermedades gingivales no inducidas por
placa pueden requerir otras investigaciones como la histopatología, microbiología o la serología para efectuar un diagnóstico.
La periodontitis se diagnostica por la presencia de cambios gingivales evidenciados en la gingivitis, más la presencia de un surco
gingival más profundo '' bolsa '', que refleja la pérdida de inserción periodontal. Es importante reconocer que las '' bolsas '' pueden
tener una extensión horizontal, así como una dimensión vertical, por lo que se debe tener el cuidado de evaluar lesiones de furcación.
La movilidad dental y la migración también deben ser evaluadas. Es, sin embargo, importante tomar en cuenta que la movilidad no
implica diagnóstico de periodontitis y puede ser resultado de trauma oclusal.
La Movilidad y migración exclusivamente relacionadas con la periodontitis son por lo general síntomas tardíos de la enfermedad y
son posiblemente de mayor importancia en la evaluación de pronóstico y en la planificación del tratamiento. Los antecedentes
familiares y factores que modifican el riesgo, tales como el tabaquismo, el estrés, las drogas o las hormonas sexuales, que afectan
el curso de la enfermedad periodontal deben evaluarse.
Las radiografías proporcionan una herramienta de diagnóstico secundaria y pueden demostrar la presencia de la pérdida de hueso
marginal, confirmando así la pérdida de inserción.
La sonda periodontal sigue siendo la herramienta diagnostica primaria y se utiliza para detectar la presencia de bolsas periodontales,
se mide desde el margen gingival hasta el fondo del surco y la pérdida de inserción, es medida desde la unión cemento-esmalte al
fondo del surco o de la bolsa.
Esta medición dependerá de la presión utilizada durante el sondaje, la angulación de la sonda, la presencia de depósitos subgingivales
y, lo más importante, la presencia o ausencia de inflamación en los tejidos.
Una vez que se ha realizado un diagnóstico de la enfermedad, ésta puede ser clasificada de acuerdo con los criterios del sistema de
clasificación.
.
Los signos de la inflamación deben ser evaluados en combinación con la evidencia de la pérdida de inserción y la profundidad de
sondaje. Tejidos periodontales inflamados pueden presentar algunos o todos los signos cardinales de la inflamación, rubor
(enrojecimiento), tumor (hinchazón), calor (calor), dolor (dolor) y pérdida de función, aunque los dos últimos signos usualmente
ocurren tarde en el proceso de la enfermedad. En la enfermedad periodontal también podemos diagnosticar sangrado al sondaje,
supuración, y el aumento de flujo de fluido gingival.
El sangrado al sondaje y supuración son utilizados generalmente por los profesionales como indicadores presuntivos de actividad
de la enfermedad. El sangrado al sondaje, es un indicador fiable de la inflamación gingival, se correlaciona pobremente con
actividad de la enfermedad y es un pobre predictor de la progresión de la periodontitis. La supuración se considera un mejor predictor
de la actividad de la enfermedad periodontal.
Pronóstico
El pronóstico se define como "una predicción de la probable evolución y el resultado de una enfermedad, y la probabilidad de
recuperación de una enfermedad." 1
En 1991, McGuire evaluó el resultado del tratamiento periodontal en 100 pacientes que recibieron una terapia de seguimiento
durante una media de 7 años después del tratamiento activo. Todos los pacientes recibieron tratamiento estándar no quirúrgico y
tratamiento quirúrgico en zonas con focos residuales. Los pacientes fueron sometidos a un programa de mantenimiento riguroso
con la primera cita de mantenimiento programado 1 mes después de la cirugía y en intervalos de 1-3 meses después. A cada diente
se le asignó uno de los siguientes cinco grados para la evaluación del pronóstico: Buen, regular, malo, cuestionable, sin esperanza.
Los resultados mostraron que los pronósticos promedio de los dientes estudiados en cada intervalo cambian muy poco desde el
inicio hasta un periodo de 5 - 8 años.
Se observó una pérdida de dientes de 2,1% en la población estudiada. Los buenos pronósticos se mantuvieron relativamente estables,
mientras que los dientes en las categorías regular y malo mejoraron con frecuencia. La categoría cuestionable mejoró, pero un
número significativo de los dientes se perdieron y los dientes en la categoría sin esperanza se perdieron en general. Los resultados
de interés fueron que el pronóstico fue más preciso para los dientes unirradiculares en comparación a los multirradiculares y que en
terceros molares y molares inferiores los resultados fueron peores de lo esperado.
En la segunda parte de este estudio, los autores intentaron investigar la exactitud de un modelo estadístico que consideraba varios
regresores tales como, la participación de las lesiones de furca, profundidad de la bolsa, el porcentaje de pérdida ósea, la movilidad,
y la relación corona-raíz y, sobre la base de los datos publicados anteriormente. El modelo era muy preciso en la predicción del
pronóstico (~ 80%), especialmente en los dientes unirradiculares.
En la tercera parte del artículo los autores extendieron el seguimiento a 16 años. Este tiempo de observación extendida aumentó el
número de dientes perdidos a 131 de la 2509 inicialmente. El tiempo promedio de supervivencia para los dientes que se perdieron
fue ~ 5 años. Se tomó como punto definitivo en la valoración del pronóstico la pérdida dentaria.
Los resultados mostraron que tanto la sensibilidad y especificidad de la clasificación del pronóstico sugerido aumentaron cuando la
pérdida de dientes se consideró como el punto final. Cuando los pronósticos cuestionables y sin esperanza se agruparon eran
relativamente precisos en la predicción del futuro de la pérdida de dientes. Los autores también construyeron un modelo de riesgo
proporcional que identificó a la profundidad inicial de sondeo, la implicación inicial de la lesión de furca, la movilidad inicial,
pérdida inicial de hueso, hábito parafuncional y los indicadores de riesgo como fumar, como factores decisivos para la pérdida de
dientes.
Los criterios para definir el pronóstico se realizan en la base a los niveles de hueso residual y / o participación de la furca.
En 2006, Muzzi et al dirigieron un estudio retrospectivo de 10 años para evaluar factores clínicos, radiográficos y variables genéticas
para predecir con precisión la pérdida de dientes en una población luego de ser sometida a un estricto régimen de mantenimiento.
Llegaron a la conclusión de que el componente infraóseo del defecto y la cantidad de hueso residual pueden ser buenos factores de
pronóstico para predecir la pérdida de los dientes.
Múltiples factores a nivel de paciente desempeñan un papel importante en el pronóstico de la pérdida dentaria. Éstos se pueden
dividir en 3 categorías principales: riesgos biológicos, riesgos medioambientales y riesgos financieros y de comportamiento /
personales. Un cuarto factor significativo se refiere a la calidad del tratamiento dental, frecuencia y la calidad de mantenimiento de
la salud oral. Cada una de estas categorías afecta a la progresión de la enfermedad, ya sea enfermedad periodontal, caries,
maloclusión, etc, e influirá en la probabilidad de recuperación.
Aquellos pacientes que tienen factores de riesgos no modificables múltiples o no controlados muestran un mal pronóstico en general.
Criterios para el análisis.
Criterios principales:
1. Condición periodontal y hueso alveolar de soporte
2. Restaurabilidad, es decir, la estructura dental sana restante
3. Estado de Endodóntico
4. Condición oclusal y posición de los dientes
Factores adicionales
Éstas incluyen:
1. Irregularidades anatómicas
2. Factores iatrogénicos comprometedores

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clasificaciòn de las enfermedades periodontales
Clasificaciòn de las enfermedades periodontalesClasificaciòn de las enfermedades periodontales
Clasificaciòn de las enfermedades periodontales
Ricardo Benza
 
endo
endoendo
Incisiones y Colgajos
Incisiones y ColgajosIncisiones y Colgajos
Incisiones y Colgajos
Pablo Molano
 
Indicaciones y contraindicaciones
Indicaciones y contraindicacionesIndicaciones y contraindicaciones
Indicaciones y contraindicaciones4paulo74
 
Tejidos del periodonto en el niño y anciano
Tejidos del periodonto en el niño y anciano Tejidos del periodonto en el niño y anciano
Tejidos del periodonto en el niño y anciano
Andrea Berrios jara
 
Caracteristicas normales de las estructuras dentarias
Caracteristicas normales de las estructuras dentariasCaracteristicas normales de las estructuras dentarias
Caracteristicas normales de las estructuras dentariasKaren Lizeth Tapara Quispe
 
Elevadores
ElevadoresElevadores
ElevadoresOdontt
 
Clasificacion de enfermedad periodontal - periodontitis
Clasificacion de enfermedad periodontal - periodontitisClasificacion de enfermedad periodontal - periodontitis
Clasificacion de enfermedad periodontal - periodontitisLuis Alvarez
 
Clasificacion de las bolsas periodontales y sondeo periodontal (2)
Clasificacion de las bolsas periodontales y sondeo periodontal (2)Clasificacion de las bolsas periodontales y sondeo periodontal (2)
Clasificacion de las bolsas periodontales y sondeo periodontal (2)
estephania garcia ramirez
 
Enfermedades gingivales
Enfermedades gingivalesEnfermedades gingivales
Enfermedades gingivales
RICHARD ALVAREZ SOTO
 
Quistes odontogénicos
Quistes odontogénicosQuistes odontogénicos
Quistes odontogénicosCat Lunac
 
Relacion centrica
Relacion centricaRelacion centrica
Relacion centrica
George Fox Montejo
 
Oclusión 1 2 Concepto de dimensión vertical
Oclusión 1 2 Concepto de dimensión verticalOclusión 1 2 Concepto de dimensión vertical
Oclusión 1 2 Concepto de dimensión vertical
edomarino
 
Patologia pulpar
Patologia pulparPatologia pulpar
Patologia pulparrobalotex
 
Examen clinico periodontal
Examen clinico periodontalExamen clinico periodontal
Examen clinico periodontal
Ricardo Benza
 
Periodontitis cronica
Periodontitis cronicaPeriodontitis cronica
Periodontitis cronica
Milagros Daly
 
Implantes Dentales
Implantes DentalesImplantes Dentales
Implantes DentalesPaola Flores
 
Seminario 16. Lesiones cervicales no cariosas.
Seminario 16. Lesiones cervicales no cariosas.Seminario 16. Lesiones cervicales no cariosas.
Seminario 16. Lesiones cervicales no cariosas.Daniel Luna
 

La actualidad más candente (20)

Clasificaciòn de las enfermedades periodontales
Clasificaciòn de las enfermedades periodontalesClasificaciòn de las enfermedades periodontales
Clasificaciòn de las enfermedades periodontales
 
Perdida osea alveolar
Perdida osea alveolarPerdida osea alveolar
Perdida osea alveolar
 
endo
endoendo
endo
 
Incisiones y Colgajos
Incisiones y ColgajosIncisiones y Colgajos
Incisiones y Colgajos
 
Indicaciones y contraindicaciones
Indicaciones y contraindicacionesIndicaciones y contraindicaciones
Indicaciones y contraindicaciones
 
Tejidos del periodonto en el niño y anciano
Tejidos del periodonto en el niño y anciano Tejidos del periodonto en el niño y anciano
Tejidos del periodonto en el niño y anciano
 
Caracteristicas normales de las estructuras dentarias
Caracteristicas normales de las estructuras dentariasCaracteristicas normales de las estructuras dentarias
Caracteristicas normales de las estructuras dentarias
 
Elevadores
ElevadoresElevadores
Elevadores
 
Clasificacion de enfermedad periodontal - periodontitis
Clasificacion de enfermedad periodontal - periodontitisClasificacion de enfermedad periodontal - periodontitis
Clasificacion de enfermedad periodontal - periodontitis
 
Clasificacion de las bolsas periodontales y sondeo periodontal (2)
Clasificacion de las bolsas periodontales y sondeo periodontal (2)Clasificacion de las bolsas periodontales y sondeo periodontal (2)
Clasificacion de las bolsas periodontales y sondeo periodontal (2)
 
Enfermedades gingivales
Enfermedades gingivalesEnfermedades gingivales
Enfermedades gingivales
 
Quistes odontogénicos
Quistes odontogénicosQuistes odontogénicos
Quistes odontogénicos
 
Relacion centrica
Relacion centricaRelacion centrica
Relacion centrica
 
Oclusión 1 2 Concepto de dimensión vertical
Oclusión 1 2 Concepto de dimensión verticalOclusión 1 2 Concepto de dimensión vertical
Oclusión 1 2 Concepto de dimensión vertical
 
Patologia pulpar
Patologia pulparPatologia pulpar
Patologia pulpar
 
Examen clinico periodontal
Examen clinico periodontalExamen clinico periodontal
Examen clinico periodontal
 
unidad dentogingival
unidad dentogingival unidad dentogingival
unidad dentogingival
 
Periodontitis cronica
Periodontitis cronicaPeriodontitis cronica
Periodontitis cronica
 
Implantes Dentales
Implantes DentalesImplantes Dentales
Implantes Dentales
 
Seminario 16. Lesiones cervicales no cariosas.
Seminario 16. Lesiones cervicales no cariosas.Seminario 16. Lesiones cervicales no cariosas.
Seminario 16. Lesiones cervicales no cariosas.
 

Destacado

Valoración y diagnostico periodontal
Valoración y diagnostico periodontalValoración y diagnostico periodontal
Valoración y diagnostico periodontal
Elsa Edith Flores
 
Rodillos
RodillosRodillos
Diagnóstico, pronóstico y tratamiento periodontal
Diagnóstico, pronóstico y tratamiento  periodontalDiagnóstico, pronóstico y tratamiento  periodontal
Diagnóstico, pronóstico y tratamiento periodontalFrancisco Burgos
 
Diagnostico, pronostico y plan de tratamiento
Diagnostico, pronostico y plan de tratamientoDiagnostico, pronostico y plan de tratamiento
Diagnostico, pronostico y plan de tratamientoChristian Gonzalez
 
clasificacion de las enfermedades periodontales
 clasificacion de las enfermedades periodontales clasificacion de las enfermedades periodontales
clasificacion de las enfermedades periodontaleszeratul sandoval
 
Diagnostico en periodoncia
Diagnostico en periodonciaDiagnostico en periodoncia
Diagnostico en periodonciaelmerson_aq
 
12 Gingivitis
12 Gingivitis12 Gingivitis
12 Gingivitis
elizabethastorga
 
Derminacion Del Pronostico
Derminacion Del PronosticoDerminacion Del Pronostico
Derminacion Del PronosticoMilagros Daly
 
Diagnostico, pronostico y plan de tratamiento de enfermedades gingivales
Diagnostico, pronostico y plan de tratamiento de enfermedades gingivalesDiagnostico, pronostico y plan de tratamiento de enfermedades gingivales
Diagnostico, pronostico y plan de tratamiento de enfermedades gingivales
Milagros Daly
 

Destacado (10)

Periodoncias e implantes dentales
Periodoncias e implantes dentalesPeriodoncias e implantes dentales
Periodoncias e implantes dentales
 
Valoración y diagnostico periodontal
Valoración y diagnostico periodontalValoración y diagnostico periodontal
Valoración y diagnostico periodontal
 
Rodillos
RodillosRodillos
Rodillos
 
Diagnóstico, pronóstico y tratamiento periodontal
Diagnóstico, pronóstico y tratamiento  periodontalDiagnóstico, pronóstico y tratamiento  periodontal
Diagnóstico, pronóstico y tratamiento periodontal
 
Diagnostico, pronostico y plan de tratamiento
Diagnostico, pronostico y plan de tratamientoDiagnostico, pronostico y plan de tratamiento
Diagnostico, pronostico y plan de tratamiento
 
clasificacion de las enfermedades periodontales
 clasificacion de las enfermedades periodontales clasificacion de las enfermedades periodontales
clasificacion de las enfermedades periodontales
 
Diagnostico en periodoncia
Diagnostico en periodonciaDiagnostico en periodoncia
Diagnostico en periodoncia
 
12 Gingivitis
12 Gingivitis12 Gingivitis
12 Gingivitis
 
Derminacion Del Pronostico
Derminacion Del PronosticoDerminacion Del Pronostico
Derminacion Del Pronostico
 
Diagnostico, pronostico y plan de tratamiento de enfermedades gingivales
Diagnostico, pronostico y plan de tratamiento de enfermedades gingivalesDiagnostico, pronostico y plan de tratamiento de enfermedades gingivales
Diagnostico, pronostico y plan de tratamiento de enfermedades gingivales
 

Similar a Diagnostico y pronostico periodontal

Diagnósticos periodontales y clasificación de enfermedades periodontales
Diagnósticos periodontales y clasificación de enfermedades periodontales Diagnósticos periodontales y clasificación de enfermedades periodontales
Diagnósticos periodontales y clasificación de enfermedades periodontales
Jessica Esparza
 
PERIODONTITIS
PERIODONTITISPERIODONTITIS
Periodontitis ¿qué necesitan saber las enfermeras.pdf
Periodontitis ¿qué necesitan saber las enfermeras.pdfPeriodontitis ¿qué necesitan saber las enfermeras.pdf
Periodontitis ¿qué necesitan saber las enfermeras.pdf
Gloria Dtm
 
Una nueva clasificación para las enfermedades y condiciones periodontales y p...
Una nueva clasificación para las enfermedades y condiciones periodontales y p...Una nueva clasificación para las enfermedades y condiciones periodontales y p...
Una nueva clasificación para las enfermedades y condiciones periodontales y p...
KarenAlvarezRivas
 
Periodontitis agresica. reporte del caso
Periodontitis agresica. reporte del casoPeriodontitis agresica. reporte del caso
Periodontitis agresica. reporte del caso
Carlos Calla
 
Dd5901 Isneida Cordero Tpi 2009 2
Dd5901 Isneida Cordero Tpi 2009 2Dd5901 Isneida Cordero Tpi 2009 2
Dd5901 Isneida Cordero Tpi 2009 2Milagros Daly
 
Enfermedad gingival inducida_por_placa_dental paper
Enfermedad gingival inducida_por_placa_dental paperEnfermedad gingival inducida_por_placa_dental paper
Enfermedad gingival inducida_por_placa_dental papernocmeocurren1
 
La Periodontitis Beisy
La Periodontitis BeisyLa Periodontitis Beisy
La Periodontitis Beisy
beiizhy
 
Taller clasificacion y pronostico periodontal
Taller clasificacion y pronostico periodontal Taller clasificacion y pronostico periodontal
Taller clasificacion y pronostico periodontal
Merenguita
 
Tratamiento periodontal
Tratamiento periodontalTratamiento periodontal
Tratamiento periodontalYelitza Palma
 
Clasificacion nueva de enfermedades periimplantarias y periodontales
Clasificacion nueva de enfermedades periimplantarias y periodontalesClasificacion nueva de enfermedades periimplantarias y periodontales
Clasificacion nueva de enfermedades periimplantarias y periodontales
Daniela Scaret Gonzalez
 
La nueva clasificación para enfermedades y condiciones periodontales y peri-i...
La nueva clasificación para enfermedades y condiciones periodontales y peri-i...La nueva clasificación para enfermedades y condiciones periodontales y peri-i...
La nueva clasificación para enfermedades y condiciones periodontales y peri-i...
VizcarraGonzlez
 
’Una nueva clasificación para las enfermedades periodontales y peri-implantarías
’Una nueva clasificación para las enfermedades periodontales y peri-implantarías’Una nueva clasificación para las enfermedades periodontales y peri-implantarías
’Una nueva clasificación para las enfermedades periodontales y peri-implantarías
KarenAlvarezRivas
 
Una nueva clasificación para las enfermedades
Una nueva clasificación para las enfermedades Una nueva clasificación para las enfermedades
Una nueva clasificación para las enfermedades
BarrazaVillamn
 
Periodontitis cronica tpi 2011 1
Periodontitis cronica tpi 2011 1Periodontitis cronica tpi 2011 1
Periodontitis cronica tpi 2011 1Milagros Daly
 
Una nueva clasificación para las enfermedades y condiciones periodontales y p...
Una nueva clasificación para las enfermedades y condiciones periodontales y p...Una nueva clasificación para las enfermedades y condiciones periodontales y p...
Una nueva clasificación para las enfermedades y condiciones periodontales y p...
Mariela Garcia
 
Periodontitis final
Periodontitis finalPeriodontitis final
Periodontitis final
Andrea Salgado
 
Enfermedades gingivales aguda s tpi 2011 1
Enfermedades gingivales aguda s tpi 2011   1Enfermedades gingivales aguda s tpi 2011   1
Enfermedades gingivales aguda s tpi 2011 1Milagros Daly
 
Una nueva clasificación
Una nueva clasificaciónUna nueva clasificación
Una nueva clasificación
miriammascareo
 
enfermedades de la cavidad oral
enfermedades de la cavidad oralenfermedades de la cavidad oral
enfermedades de la cavidad oral
paula Amarillas
 

Similar a Diagnostico y pronostico periodontal (20)

Diagnósticos periodontales y clasificación de enfermedades periodontales
Diagnósticos periodontales y clasificación de enfermedades periodontales Diagnósticos periodontales y clasificación de enfermedades periodontales
Diagnósticos periodontales y clasificación de enfermedades periodontales
 
PERIODONTITIS
PERIODONTITISPERIODONTITIS
PERIODONTITIS
 
Periodontitis ¿qué necesitan saber las enfermeras.pdf
Periodontitis ¿qué necesitan saber las enfermeras.pdfPeriodontitis ¿qué necesitan saber las enfermeras.pdf
Periodontitis ¿qué necesitan saber las enfermeras.pdf
 
Una nueva clasificación para las enfermedades y condiciones periodontales y p...
Una nueva clasificación para las enfermedades y condiciones periodontales y p...Una nueva clasificación para las enfermedades y condiciones periodontales y p...
Una nueva clasificación para las enfermedades y condiciones periodontales y p...
 
Periodontitis agresica. reporte del caso
Periodontitis agresica. reporte del casoPeriodontitis agresica. reporte del caso
Periodontitis agresica. reporte del caso
 
Dd5901 Isneida Cordero Tpi 2009 2
Dd5901 Isneida Cordero Tpi 2009 2Dd5901 Isneida Cordero Tpi 2009 2
Dd5901 Isneida Cordero Tpi 2009 2
 
Enfermedad gingival inducida_por_placa_dental paper
Enfermedad gingival inducida_por_placa_dental paperEnfermedad gingival inducida_por_placa_dental paper
Enfermedad gingival inducida_por_placa_dental paper
 
La Periodontitis Beisy
La Periodontitis BeisyLa Periodontitis Beisy
La Periodontitis Beisy
 
Taller clasificacion y pronostico periodontal
Taller clasificacion y pronostico periodontal Taller clasificacion y pronostico periodontal
Taller clasificacion y pronostico periodontal
 
Tratamiento periodontal
Tratamiento periodontalTratamiento periodontal
Tratamiento periodontal
 
Clasificacion nueva de enfermedades periimplantarias y periodontales
Clasificacion nueva de enfermedades periimplantarias y periodontalesClasificacion nueva de enfermedades periimplantarias y periodontales
Clasificacion nueva de enfermedades periimplantarias y periodontales
 
La nueva clasificación para enfermedades y condiciones periodontales y peri-i...
La nueva clasificación para enfermedades y condiciones periodontales y peri-i...La nueva clasificación para enfermedades y condiciones periodontales y peri-i...
La nueva clasificación para enfermedades y condiciones periodontales y peri-i...
 
’Una nueva clasificación para las enfermedades periodontales y peri-implantarías
’Una nueva clasificación para las enfermedades periodontales y peri-implantarías’Una nueva clasificación para las enfermedades periodontales y peri-implantarías
’Una nueva clasificación para las enfermedades periodontales y peri-implantarías
 
Una nueva clasificación para las enfermedades
Una nueva clasificación para las enfermedades Una nueva clasificación para las enfermedades
Una nueva clasificación para las enfermedades
 
Periodontitis cronica tpi 2011 1
Periodontitis cronica tpi 2011 1Periodontitis cronica tpi 2011 1
Periodontitis cronica tpi 2011 1
 
Una nueva clasificación para las enfermedades y condiciones periodontales y p...
Una nueva clasificación para las enfermedades y condiciones periodontales y p...Una nueva clasificación para las enfermedades y condiciones periodontales y p...
Una nueva clasificación para las enfermedades y condiciones periodontales y p...
 
Periodontitis final
Periodontitis finalPeriodontitis final
Periodontitis final
 
Enfermedades gingivales aguda s tpi 2011 1
Enfermedades gingivales aguda s tpi 2011   1Enfermedades gingivales aguda s tpi 2011   1
Enfermedades gingivales aguda s tpi 2011 1
 
Una nueva clasificación
Una nueva clasificaciónUna nueva clasificación
Una nueva clasificación
 
enfermedades de la cavidad oral
enfermedades de la cavidad oralenfermedades de la cavidad oral
enfermedades de la cavidad oral
 

Más de John Sisalima

Cirugia plastica periodontal
Cirugia plastica periodontalCirugia plastica periodontal
Cirugia plastica periodontal
John Sisalima
 
Irrigacion intrasulcular y antibioticos locales en periodoncia
Irrigacion intrasulcular y antibioticos locales en periodonciaIrrigacion intrasulcular y antibioticos locales en periodoncia
Irrigacion intrasulcular y antibioticos locales en periodoncia
John Sisalima
 
Tomografia Cone Beam en Periodoncia
Tomografia Cone Beam en PeriodonciaTomografia Cone Beam en Periodoncia
Tomografia Cone Beam en Periodoncia
John Sisalima
 
Inmunologia en periodoncia
Inmunologia en periodonciaInmunologia en periodoncia
Inmunologia en periodoncia
John Sisalima
 
Relación entre periodontitis y enfermedad cardiovascular
Relación entre periodontitis y enfermedad cardiovascularRelación entre periodontitis y enfermedad cardiovascular
Relación entre periodontitis y enfermedad cardiovascular
John Sisalima
 
Enfermedades peri implantarias
Enfermedades  peri implantariasEnfermedades  peri implantarias
Enfermedades peri implantarias
John Sisalima
 
Condiciones periodontales agudas
Condiciones periodontales agudasCondiciones periodontales agudas
Condiciones periodontales agudas
John Sisalima
 
Factores que modifican la acción de los anestésicos locales
Factores que modifican la acción de los anestésicos localesFactores que modifican la acción de los anestésicos locales
Factores que modifican la acción de los anestésicos locales
John Sisalima
 
Opiodes
OpiodesOpiodes
Opiodes
John Sisalima
 
Opioides presentacion odontologia
Opioides presentacion odontologiaOpioides presentacion odontologia
Opioides presentacion odontologia
John Sisalima
 
Tipos de defectos óseos, Cirugia resectiva de los tejidos blandos
Tipos de defectos óseos, Cirugia resectiva de los tejidos blandosTipos de defectos óseos, Cirugia resectiva de los tejidos blandos
Tipos de defectos óseos, Cirugia resectiva de los tejidos blandos
John Sisalima
 
Epidemiologia de la enfermedad periodontal
Epidemiologia de la enfermedad periodontalEpidemiologia de la enfermedad periodontal
Epidemiologia de la enfermedad periodontal
John Sisalima
 
Cálculo dental Periodoncia
Cálculo dental PeriodonciaCálculo dental Periodoncia
Cálculo dental Periodoncia
John Sisalima
 
Cálculo dental Periodoncia
Cálculo dental PeriodonciaCálculo dental Periodoncia
Cálculo dental Periodoncia
John Sisalima
 
Condiciones periodontales agudas
Condiciones periodontales agudasCondiciones periodontales agudas
Condiciones periodontales agudas
John Sisalima
 
Síndrome antifosfolípidos odontologia
Síndrome antifosfolípidos odontologiaSíndrome antifosfolípidos odontologia
Síndrome antifosfolípidos odontologia
John Sisalima
 
Ejemplo de un estudio de Cohorte
Ejemplo de un estudio de CohorteEjemplo de un estudio de Cohorte
Ejemplo de un estudio de Cohorte
John Sisalima
 
Fase de mantenimiento periodontal
Fase de mantenimiento periodontalFase de mantenimiento periodontal
Fase de mantenimiento periodontal
John Sisalima
 
Abp nefrología Caso Clinico
Abp nefrología Caso ClinicoAbp nefrología Caso Clinico
Abp nefrología Caso Clinico
John Sisalima
 
Protocolo diseño de sonrisa
Protocolo diseño de sonrisaProtocolo diseño de sonrisa
Protocolo diseño de sonrisa
John Sisalima
 

Más de John Sisalima (20)

Cirugia plastica periodontal
Cirugia plastica periodontalCirugia plastica periodontal
Cirugia plastica periodontal
 
Irrigacion intrasulcular y antibioticos locales en periodoncia
Irrigacion intrasulcular y antibioticos locales en periodonciaIrrigacion intrasulcular y antibioticos locales en periodoncia
Irrigacion intrasulcular y antibioticos locales en periodoncia
 
Tomografia Cone Beam en Periodoncia
Tomografia Cone Beam en PeriodonciaTomografia Cone Beam en Periodoncia
Tomografia Cone Beam en Periodoncia
 
Inmunologia en periodoncia
Inmunologia en periodonciaInmunologia en periodoncia
Inmunologia en periodoncia
 
Relación entre periodontitis y enfermedad cardiovascular
Relación entre periodontitis y enfermedad cardiovascularRelación entre periodontitis y enfermedad cardiovascular
Relación entre periodontitis y enfermedad cardiovascular
 
Enfermedades peri implantarias
Enfermedades  peri implantariasEnfermedades  peri implantarias
Enfermedades peri implantarias
 
Condiciones periodontales agudas
Condiciones periodontales agudasCondiciones periodontales agudas
Condiciones periodontales agudas
 
Factores que modifican la acción de los anestésicos locales
Factores que modifican la acción de los anestésicos localesFactores que modifican la acción de los anestésicos locales
Factores que modifican la acción de los anestésicos locales
 
Opiodes
OpiodesOpiodes
Opiodes
 
Opioides presentacion odontologia
Opioides presentacion odontologiaOpioides presentacion odontologia
Opioides presentacion odontologia
 
Tipos de defectos óseos, Cirugia resectiva de los tejidos blandos
Tipos de defectos óseos, Cirugia resectiva de los tejidos blandosTipos de defectos óseos, Cirugia resectiva de los tejidos blandos
Tipos de defectos óseos, Cirugia resectiva de los tejidos blandos
 
Epidemiologia de la enfermedad periodontal
Epidemiologia de la enfermedad periodontalEpidemiologia de la enfermedad periodontal
Epidemiologia de la enfermedad periodontal
 
Cálculo dental Periodoncia
Cálculo dental PeriodonciaCálculo dental Periodoncia
Cálculo dental Periodoncia
 
Cálculo dental Periodoncia
Cálculo dental PeriodonciaCálculo dental Periodoncia
Cálculo dental Periodoncia
 
Condiciones periodontales agudas
Condiciones periodontales agudasCondiciones periodontales agudas
Condiciones periodontales agudas
 
Síndrome antifosfolípidos odontologia
Síndrome antifosfolípidos odontologiaSíndrome antifosfolípidos odontologia
Síndrome antifosfolípidos odontologia
 
Ejemplo de un estudio de Cohorte
Ejemplo de un estudio de CohorteEjemplo de un estudio de Cohorte
Ejemplo de un estudio de Cohorte
 
Fase de mantenimiento periodontal
Fase de mantenimiento periodontalFase de mantenimiento periodontal
Fase de mantenimiento periodontal
 
Abp nefrología Caso Clinico
Abp nefrología Caso ClinicoAbp nefrología Caso Clinico
Abp nefrología Caso Clinico
 
Protocolo diseño de sonrisa
Protocolo diseño de sonrisaProtocolo diseño de sonrisa
Protocolo diseño de sonrisa
 

Último

MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 

Último (20)

MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 

Diagnostico y pronostico periodontal

  • 1. Diagnóstico y Pronóstico en Periodoncia Introducción El diagnóstico es el reconocimiento de la presencia de varios signos y síntomas en los tejidos periodontales que anuncian una desviación de la salud. El diagnóstico de la enfermedad periodontal requiere un firme conocimiento de lo que constituye la salud periodontal. El periodonto sano, a nivel del tejido gingival se describe de una coloración rosa pálido o rosa coral, en caucásicos, con diversos grados de pigmentación en otras razas. Está estrechamente adaptado a los tejidos subyacentes, con un margen en filo de la navaja, que en ausencia de patología tiene una estrecha relación con la unión cemento-esmalte. Muestra un festoneado muy pronunciado a nivel interdental, en donde constituye la papila interdental. Presenta un surco gingival que está relación con el diente, y que en condiciones de salud es de 1-3 mm de profundidad, con ausencia de sangrado al sondaje suave. En condiciones de salud el surco gingival mostrará una pequeña cantidad de líquido intersticial, el fluido crevicular. La pared lateral del surco gingival constituye el margen gingival libre. La encía insertada se extiende desde la línea de la encía libre hasta a la unión mucogingival con un grosor que varía en grosor de 1 a 9 mm y tiene una superficie punteada. Se trata de un tejido inmóvil firmemente adherido al hueso alveolar y recubierto por una mucosa queratinizada. Apical a la línea mucogingival la encía se continúa con la mucosa alveolar, tejido móvil y recubierto por un epitelio no queratinizado. Diversos sistemas de clasificación de la enfermedad periodontal se han sugerido para permitir a los profesionales desarrollar una estructura que se puede utilizar para identificar la enfermedad en relación con la etiología, patogénesis y tratamiento. Esto nos permite elegir el tratamiento eficaz contra la enfermedad de nuestro paciente. Los sistemas de clasificación también permiten a los profesionales e investigadores de todo el mundo a comunicarse con un lenguaje común. Los sistemas de clasificación de la enfermedad periodontal más comúnmente aceptados son aquellos propuestos por la Academia Americana de Periodontología (AAP). La clasificación de 1999 de la AAP es muy completa, detallada y compleja y tal vez no se presta para el uso en su totalidad en la práctica diaria. Un resumen más conveniente y simplificado es: I. Enfermedades gingivales. A. Placa inducida B. No placa inducida II. Periodontitis crónica A. Localizada B. Generalizada III. Periodontitis agresiva A. Localizada B. Generalizada IV. Periodontitis como una manifestación de enfermedades sistémicas V. Enfermedades periodontales necrotizantes. VI. Abscesos del periodonto VII. Periodontitis asociada con lesiones endodónticas VIII. Deformidades y condiciones de desarrollo o adquiridas. Periodontitis crónica '' La periodontitis crónica '', en la clasificación de 1999, sustituyó al término ''periodontitis del adulto ''. Se consideró que periodontitis adulta no era un término apropiado, a pesar de que era la forma más común de periodontitis que se presentaba en
  • 2. adultos, también se podía ver en adolescentes y en ocasiones en niños. El término '' crónica '' se adoptó ya que se consideró que este tipo de periodontitis no es específica y no es dependiente de la edad. Puede ser localizada o generalizada, dependiendo del número de sitios afectados. Periodontitis localizada cuando el 30% o menos de los sitios están afectados y periodontitis generalizada cuando más del 30 por ciento de los sitios están afectados. Las características de la periodontitis crónica se enumeran en el Workshop de 1999 y son: • Más frecuente en los adultos, pero puede ocurrir en niños y adolescentes; • La cantidad de destrucción es consistente con la presencia de factores locales; • Cálculo subgingival es un hallazgo frecuente; • Asociada con un patrón variable de flora microbiana; • Progresión de lenta a moderada, pero puede tener períodos de exacerbación • Se puede clasificar en función de extensión y gravedad; • Puede asociarse con factores predisponentes locales (por ejemplo, factores relacionados con el diente o factores iatrogénicos); • Puede ser modificadas por y / o asociada con enfermedades sistémicas (por ejemplo, la diabetes mellitus, infección por VIH); • Pueden ser modificada por factores como el tabaquismo y el estrés emocional. También se estableció la siguiente definición y características de la periodontitis crónica: se define como '' Una enfermedad infecciosa que resulta en la inflamación de las estructuras de soporte de los dientes, con una migración progresiva del epitelio de unión y la pérdida de hueso. Se caracteriza por la formación de bolsas y / o recesión gingival. Se reconoce como la forma más frecuente de periodontitis. Su inicio puede ser a cualquier edad, pero se detecta con mayor frecuencia en los adultos. La prevalencia y la gravedad de la enfermedad aumentan con la edad. Puede afectar a un número variable de los dientes y tiene periodos variables de progresión ''. Como guía, la gravedad de la enfermedad se ha caracterizado tradicionalmente por ser leve cuando la pérdida de hueso afecta al tercio coronal de la raíz, moderada cuando la pérdida de hueso afecta al tercio medio de la raíz y avanzada cuando el tercio apical de la longitud de la raíz se ve afectado. Así mismo se estableció una guía general para clasificar a la periodontitis en base a la pérdida de inserción clínica (CAL) de la siguiente manera: leve = 1-2 mm CAL; moderadas = 3 a 4 mm y severa = 5 mm CAL. Los signos de la inflamación a menudo difieren dependiendo de control de placa del paciente. Así mismo a medida que la enfermedad progresa aumenta la movilidad y migración de los dientes. Periodontitis agresiva El término Periodontitis agresiva sustituyó a la categoría ''periodontitis de inicio precoz '', que en las clasificaciones de la AAP de 1989 y 1993 abarcaba una serie de enfermedades que afectan a pacientes jóvenes. Si bien en general los pacientes en esta categoría estarían bajo la edad de 30 años, se reconoce que los pacientes de mayor edad también pueden experimentar períodos de pérdida de inserción más rápida. Las características comunes de las formas de periodontitis agresivas localizadas y generalizadas que figuran en el Workshop de 1.999 son: • Excepto por la presencia de periodontitis, los pacientes son clínicamente sanos. • Pérdida de inserción y destrucción ósea rápida. • Agregación familiar. Las Características secundarias son: • Cantidades de depósitos microbianos incompatibles con la gravedad de la destrucción del tejido periodontal; • Proporciones elevadas de Actinobacillus actinomycetemcomitans (Aggregatibacter actinomycetemcomitans) y, en algunas poblaciones, las proporciones de Porphyromonas gingivalis también pueden estar elevadas; • Anomalías fagocitos.
  • 3. • Hiper-respuesta de macrófagos, incluyendo niveles elevados de PGE2 y IL-1b. Diagnóstico Tradicionalmente, el diagnóstico de las enfermedades periodontales se hace sobre la base de la evaluación de los signos clínicos y síntomas y puede ser apoyado por evidencia a partir de radiografías. Cambios gingivales incluyendo el color, contorno, alteraciones de la textura y la presencia de sangrado al sondaje de los tejidos gingivales permiten el diagnóstico de enfermedades gingivales inducida por placa. Las enfermedades gingivales no inducidas por placa pueden requerir otras investigaciones como la histopatología, microbiología o la serología para efectuar un diagnóstico. La periodontitis se diagnostica por la presencia de cambios gingivales evidenciados en la gingivitis, más la presencia de un surco gingival más profundo '' bolsa '', que refleja la pérdida de inserción periodontal. Es importante reconocer que las '' bolsas '' pueden tener una extensión horizontal, así como una dimensión vertical, por lo que se debe tener el cuidado de evaluar lesiones de furcación. La movilidad dental y la migración también deben ser evaluadas. Es, sin embargo, importante tomar en cuenta que la movilidad no implica diagnóstico de periodontitis y puede ser resultado de trauma oclusal. La Movilidad y migración exclusivamente relacionadas con la periodontitis son por lo general síntomas tardíos de la enfermedad y son posiblemente de mayor importancia en la evaluación de pronóstico y en la planificación del tratamiento. Los antecedentes familiares y factores que modifican el riesgo, tales como el tabaquismo, el estrés, las drogas o las hormonas sexuales, que afectan el curso de la enfermedad periodontal deben evaluarse. Las radiografías proporcionan una herramienta de diagnóstico secundaria y pueden demostrar la presencia de la pérdida de hueso marginal, confirmando así la pérdida de inserción. La sonda periodontal sigue siendo la herramienta diagnostica primaria y se utiliza para detectar la presencia de bolsas periodontales, se mide desde el margen gingival hasta el fondo del surco y la pérdida de inserción, es medida desde la unión cemento-esmalte al fondo del surco o de la bolsa. Esta medición dependerá de la presión utilizada durante el sondaje, la angulación de la sonda, la presencia de depósitos subgingivales y, lo más importante, la presencia o ausencia de inflamación en los tejidos. Una vez que se ha realizado un diagnóstico de la enfermedad, ésta puede ser clasificada de acuerdo con los criterios del sistema de clasificación. . Los signos de la inflamación deben ser evaluados en combinación con la evidencia de la pérdida de inserción y la profundidad de sondaje. Tejidos periodontales inflamados pueden presentar algunos o todos los signos cardinales de la inflamación, rubor (enrojecimiento), tumor (hinchazón), calor (calor), dolor (dolor) y pérdida de función, aunque los dos últimos signos usualmente ocurren tarde en el proceso de la enfermedad. En la enfermedad periodontal también podemos diagnosticar sangrado al sondaje, supuración, y el aumento de flujo de fluido gingival. El sangrado al sondaje y supuración son utilizados generalmente por los profesionales como indicadores presuntivos de actividad de la enfermedad. El sangrado al sondaje, es un indicador fiable de la inflamación gingival, se correlaciona pobremente con actividad de la enfermedad y es un pobre predictor de la progresión de la periodontitis. La supuración se considera un mejor predictor de la actividad de la enfermedad periodontal. Pronóstico El pronóstico se define como "una predicción de la probable evolución y el resultado de una enfermedad, y la probabilidad de recuperación de una enfermedad." 1 En 1991, McGuire evaluó el resultado del tratamiento periodontal en 100 pacientes que recibieron una terapia de seguimiento durante una media de 7 años después del tratamiento activo. Todos los pacientes recibieron tratamiento estándar no quirúrgico y
  • 4. tratamiento quirúrgico en zonas con focos residuales. Los pacientes fueron sometidos a un programa de mantenimiento riguroso con la primera cita de mantenimiento programado 1 mes después de la cirugía y en intervalos de 1-3 meses después. A cada diente se le asignó uno de los siguientes cinco grados para la evaluación del pronóstico: Buen, regular, malo, cuestionable, sin esperanza. Los resultados mostraron que los pronósticos promedio de los dientes estudiados en cada intervalo cambian muy poco desde el inicio hasta un periodo de 5 - 8 años. Se observó una pérdida de dientes de 2,1% en la población estudiada. Los buenos pronósticos se mantuvieron relativamente estables, mientras que los dientes en las categorías regular y malo mejoraron con frecuencia. La categoría cuestionable mejoró, pero un número significativo de los dientes se perdieron y los dientes en la categoría sin esperanza se perdieron en general. Los resultados de interés fueron que el pronóstico fue más preciso para los dientes unirradiculares en comparación a los multirradiculares y que en terceros molares y molares inferiores los resultados fueron peores de lo esperado. En la segunda parte de este estudio, los autores intentaron investigar la exactitud de un modelo estadístico que consideraba varios regresores tales como, la participación de las lesiones de furca, profundidad de la bolsa, el porcentaje de pérdida ósea, la movilidad, y la relación corona-raíz y, sobre la base de los datos publicados anteriormente. El modelo era muy preciso en la predicción del pronóstico (~ 80%), especialmente en los dientes unirradiculares. En la tercera parte del artículo los autores extendieron el seguimiento a 16 años. Este tiempo de observación extendida aumentó el número de dientes perdidos a 131 de la 2509 inicialmente. El tiempo promedio de supervivencia para los dientes que se perdieron fue ~ 5 años. Se tomó como punto definitivo en la valoración del pronóstico la pérdida dentaria. Los resultados mostraron que tanto la sensibilidad y especificidad de la clasificación del pronóstico sugerido aumentaron cuando la pérdida de dientes se consideró como el punto final. Cuando los pronósticos cuestionables y sin esperanza se agruparon eran relativamente precisos en la predicción del futuro de la pérdida de dientes. Los autores también construyeron un modelo de riesgo proporcional que identificó a la profundidad inicial de sondeo, la implicación inicial de la lesión de furca, la movilidad inicial, pérdida inicial de hueso, hábito parafuncional y los indicadores de riesgo como fumar, como factores decisivos para la pérdida de dientes. Los criterios para definir el pronóstico se realizan en la base a los niveles de hueso residual y / o participación de la furca. En 2006, Muzzi et al dirigieron un estudio retrospectivo de 10 años para evaluar factores clínicos, radiográficos y variables genéticas para predecir con precisión la pérdida de dientes en una población luego de ser sometida a un estricto régimen de mantenimiento. Llegaron a la conclusión de que el componente infraóseo del defecto y la cantidad de hueso residual pueden ser buenos factores de pronóstico para predecir la pérdida de los dientes. Múltiples factores a nivel de paciente desempeñan un papel importante en el pronóstico de la pérdida dentaria. Éstos se pueden dividir en 3 categorías principales: riesgos biológicos, riesgos medioambientales y riesgos financieros y de comportamiento / personales. Un cuarto factor significativo se refiere a la calidad del tratamiento dental, frecuencia y la calidad de mantenimiento de la salud oral. Cada una de estas categorías afecta a la progresión de la enfermedad, ya sea enfermedad periodontal, caries, maloclusión, etc, e influirá en la probabilidad de recuperación. Aquellos pacientes que tienen factores de riesgos no modificables múltiples o no controlados muestran un mal pronóstico en general. Criterios para el análisis. Criterios principales: 1. Condición periodontal y hueso alveolar de soporte 2. Restaurabilidad, es decir, la estructura dental sana restante 3. Estado de Endodóntico 4. Condición oclusal y posición de los dientes Factores adicionales Éstas incluyen: 1. Irregularidades anatómicas 2. Factores iatrogénicos comprometedores