SlideShare una empresa de Scribd logo
CDEPeI. Hernández Vázquez Ivonne
1
COMPONENTES DE UN
DIAGNÓSTICO PERIODONTAL
2
PROTOCOLO DIAGNÓSTICO
1. Recopilación de datos precisos y completos
 Historia medica y dental
 Examen periodontal/Serie Radiográfica (Ficha periodontal)
 Pruebas de laboratorio (No inducida por PDB)
“Es importante saber las características de los tejidos periodontales sanos”
Evaluación
de la
historia
del
paciente.
Motivo de consulta y expectativas.
Antecedentes familiares y sociales.
Antecedentes dentales.
Hábitos de higiene oral.
Tabaquismo
Historial médico (Medicaciones)
4
Lindhe, J. (2011). Periodontología Clínica e Implantología odontológica. Editorial Medica Panamericana.
MARGINAL INSERTADA PAPILA
COLOR Grado de queratinización, de
vascularización, grosor, raza.
Rosa coral a rosa obscuro.
FORMA Filo de cuchillo. Festoneada. Piramidal.
CONSISTENCIA Firme y Resilente
TEXTURA Sin punteado. Punteado. Combinado.
SANGRADO Ausente.
6
CARACTERISTICAS CLÍNICAS EN SALUD
7
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS EN ENFERMEDAD.
Color.
• Enrojecimiento
– + Vascularización.
– - Grado de queratinización.
• Inflamación crónica:
color rojo o rojo azulado
– Venoestasis.
– Comienza en las papilas y margen gingival
• Inflamación aguda:
cambios de color marginales, difusos o irregulares.
Se pierde el margen en forma de cuchillo
entre la encía y el diente
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS EN ENFERMEDAD.
Forma.
• Gingivitis crónica: hinchazón blanda, consistencia
firme, correosa.
• Gingivitis aguda: hinchazón difusa y
ablandamiento.
• Esponjosa
• Tejido blando y exhibe edema irregular.
• Edematosa causada por la acumulación de liquido
en el tejido conectivo inflamado.
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS EN ENFERMEDAD.
Consistencia.
• Encía insertada y porción central de papilas
interdentales:
“Textura graneada”.
• Encía marginal y bordes marginales de las
papilas interdentales:
no presentan graneado.
• Textura:
relacionada con el grado de queratinización.
• Reducción o perdida de puntilleo.
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS EN ENFERMEDAD.
Textura.
Hemorragia del surco gingival al
sondeo delicado, que depende de
la intensidad de la inflamación.
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS EN ENFERMEDAD.
Sangrado.
PROTOCOLO DIAGNÓSTICO
1. Recopilación de datos precisos y completos
 Historia medica y dental
 Examen periodontal/Serie Radiográfica (Ficha periodontal)
 Pruebas de laboratorio (No inducida por PDB)
“Es importante saber las características de los tejidos periodontales sanos”
EXPLORACIÓN CLINICA PERIODONTAL
• La exploración periodontal consiste en:
– la inspección visual de la encía
– el sondaje periodontal
–la evaluación de la movilidad dentaria, la placa y el
cálculo.
“Debe utilizarse un formulario específico para la
recogida de los datos dentales y periodontales, de
forma que puedan compararse a lo largo del tiempo.“
14
FICHA PERIODONTAL
• Debe ser sencilla, fácil de leer e incluir toda la
información básica.
• Usar ordenadores.
• Centrarse en las medidas en la perdida del NIC.
• Propósitos:
1. Para determinar que tan exitoso fue el tratamiento en el
control de los factores etiológicos y detención de la
enfermedad
2. Para proporcionar una base para futuras comparaciones a
medida que avanza el paciente a través del programa de
mantenimiento. 15
VALORACION CLÍNICA DEL DAÑO A LAS
ESTRUCTURAS PERIODONTALES
P.B. NIC S.S.
MD Furcas
Lindhe, J. (2011). Periodontología Clínica e Implantología odontológica. Editorial Medica Panamericana.
FICHA PERIODONTAL
VALORACION CLÍNICA DEL DAÑO A LAS
ESTRUCTURAS PERIODONTALES
P.B.
Lindhe, J. (2011). Periodontología Clínica e Implantología odontológica. Editorial Medica Panamericana.
PROFUNDIDAD AL SONDAJE
- Distancia del margen
gingival al fondo del
surco gingival o bolsa
periodontal.
- Se mide en milímetros
por medio de una
sonda periodontal
graduada.
19
Lindhe, J. (2011). Periodontología Clínica e Implantología odontológica. Editorial Medica Panamericana.
PROFUNDIDAD AL SONDAJE
- Distancia del margen
gingival al fondo del
surco gingival o bolsa
periodontal.
- Se mide en milímetros
por medio de una
sonda periodontal
graduada.
20
Lindhe, J. (2011). Periodontología Clínica e Implantología odontológica. Editorial Medica Panamericana.
SONDAJE PERIODONTAL
• Es difícil duplicar con precisión la
fuerza y angulación de inserción
de la sonda.
– 1 mm de variación
• Penetración de la sonda está
influenciada por el estado
inflamatorio de los tejidos.
• La profundidad de penetración de la sonda
depende en parte de la extensión en que el
tejido conectivo gingival ha sido infiltrado
por células inflamatorias
21
22
23
Lindhe, J. (2011). Periodontología Clínica e Implantología odontológica. Editorial Medica Panamericana.
VALORACION CLÍNICA DEL DAÑO A LAS
ESTRUCTURAS PERIODONTALES
P.B. NIC
Lindhe, J. (2011). Periodontología Clínica e Implantología odontológica. Editorial Medica Panamericana.
FICHA PERIODONTAL
PÉRDIDA DEL NIVEL DE INSERCIÓN
26
PÉRDIDA DEL NIVEL DE INSERCIÓN
27
PÉRDIDA DEL NIVEL DE INSERCIÓN
28
29
VALORACION CLÍNICA DEL DAÑO A LAS
ESTRUCTURAS PERIODONTALES
P.B. NIC S.S.
Lindhe, J. (2011). Periodontología Clínica e Implantología odontológica. Editorial Medica Panamericana.
SANGRADO AL SONDAJE
Factor
diagnóstico
importante
(Inicial,
mantenimiento).
Inflamación
activa.
Ulceración del
epitelio.
Progresión (+)
Estabilidad (-)
31
FICHA PERIODONTAL
VALORACION CLÍNICA DEL DAÑO A LAS
ESTRUCTURAS PERIODONTALES
P.B. NIC S.S.
MD
Lindhe, J. (2011). Periodontología Clínica e Implantología odontológica. Editorial Medica Panamericana.
Movilidaddental
Grado I: - de 1 mm
en sentido M-D y B-Li
Grado II: + de 1 mm
Grado III: Ocluso-
apical
34
FICHA PERIODONTAL
VALORACION CLÍNICA DEL DAÑO A LAS
ESTRUCTURAS PERIODONTALES
P.B. NIC S.S.
MD Furcas
Lindhe, J. (2011). Periodontología Clínica e Implantología odontológica. Editorial Medica Panamericana.
Furcación(Hampetal,1975)
Clase I
Clase II
Clase III
37
Subclase
(Tarnow y Fletcher)
A- 1 a 3 mm
B- 4 a 6 mm
C- > a 7 mm
38
INVOLUCRACIÓN DE FURCA
39
40
41
42
PERDIDA ÓSEA
43
Lindhe, J. (2011). Periodontología Clínica e Implantología odontológica. Editorial Medica Panamericana.
TIPOS DE BOLSAS PERIODONTALES
Lindhe, J. (2011). Periodontología Clínica e Implantología odontológica. Editorial Medica Panamericana.
¿Qué determina si una bolsa es infraósea o
supraósea?
• El grosor del tabique interdental y el grosor de la tablas
corticales.
Lindhe, J. (2011). Periodontología Clínica e Implantología odontológica. Editorial Medica Panamericana.
46
Lindhe, J. (2011). Periodontología Clínica e Implantología odontológica. Editorial Medica Panamericana.
ETAPAS DE PROGESIÓN
 Estado supersano o prístino,
que histológicamente
tienen poco o ningún
infiltrado inflamatorio.
 Encía clínicamente sana,
cuyo aspecto es
clínicamente similar, pero
que histológicamente
presenta las características
del infiltrado inflamatorio.
ENCÍA SALUDABLE
(Lesión inicial)
GINGIVITITS
TEMPRANA
(Lesión temprana)
GINGIVITIS
ESTABLECIDA
(Lesión establecida)
PERIODONTITIS
(Lesión avanzada)
Placa Poca acumulación de
placa, principalmente
aerobios Gram (+)
Principalmente
aerobios Gram (+)
Incrementa
acumulación de placa;
Gram (+) y Gram (-)
Subepitelial,
principalmente
Gram (-) y anaerobios.
Epitelio de
unión/Epitelio de la
bolsa
-Epitelio de unión
normal.
- Profundidad del surco
mínima.
“No es visible
clínicamente la
respuesta inflamatoria
aguda a la acumulación
de placa”
Alteración inicial y
proliferación lateral del
epitelio de unión
coronal. Sin migración
apical.
Proliferación lateral del
epitelio de unión;
migración apical por el
avance de placa;
formación de
pseudobolsa.
Proliferación apical del
epitelio de la bolsa,
ulceración del epitelio
de la bolsa y formación
de bolsa verdadera.
ENCÍA SALUDABLE GINGIVITITS
TEMPRANA
(Lesión temprana)
GINGIVITIS
ESTABLECIDA
(Lesión establecida)
PERIODONTITIS
(Lesión avanzada)
Vasculatura
Células inflamatorias,
infiltrado exudativo
- Pocos PMNs del plexo
vascular subepitelial
atraviesan el epitelio de
unión hacia el surco.
- Poco exudado (Fluido
del surco)
Proliferación vascular,
transmigración de
neutrófilos del epitelio
de unión y crean una
barrera en contra las
bacterias.
Edema.
Alteraciones
inflamatorias agudas;
células plasmáticas;
Inmunoglobulinas en
tejido conectivo y
surco; fluido del liquido
crevicular aumentado;
presencia de pared de
leucocitos frente a
placa bacteriana.
Manifestaciones
inflamatorias aguda
como con la gingivitis;
dominio de células
plasmáticas; exudado
intenso y en parte
purulento; expansión
de la inflamación y de
la inmunopatología.
ENCÍA SALUDABLE GINGIVITITS
TEMPRANA
(Lesión temprana)
GINGIVITIS
ESTABLECIDA
(Lesión establecida)
PERIODONTITIS
(Lesión avanzada)
Tejido Conectivo
Fibroblastos, Colágena
Normal:
-Aparato fibroso de
colágeno denso.
- Fibroblastos intactos.
Alteraciones
citopatológicas de
fibroblastos; perdida de
colágeno en el tejido
conectivo infiltrado.
Daño de fibroblastos
severo, aumento en la
pérdida de colágena,
estabilización de
exudados
Aumento en la pérdida
de colágena en los
tejidos infiltrados,
destrucción de la
inserción de tejido
conectivo a la
superficie radicular .
Hueso alveolar Normal Normal Normal Resorción de hueso
alveolar (perdida de
inserción)
ENCÍA SALUDABLE GINGIVITITS
TEMPRANA
(Lesión temprana)
GINGIVITIS
ESTABLECIDA
(Lesión establecida)
PERIODONTITIS
(Lesión avanzada)
Curso de la
enfermedad
------------ 8-14 días después de la
acumulación de placa
Se manifiesta 3 a 4
semanas después de la
acumulación de placa,
pero puede persistir
durante muchos años
sin progresión.
Periodos de inactividad
y exacerbación, lenta o
rápidamente
dependiendo del tipo
de enfermedad.
Clínicamente No visible Cambios inflamatorios
visibles en forma de edema
y eritema
Mayor edema Danos visibles
IMAGENOLOGÍA
• Las imágenes periodontales demandan diferentes
características, deben tener una escala mayor de
contraste.
• La medida correcta de “altura ósea” es esencial para
el manejo de la enfermedad periodontal.
“La altura ósea radiográfica puede ser diferente de la
real debido a los errores en la angulación vertical que
se presentan en radiografías posicionadas
incorrectamente.” 52
ORTOPANTOMOGRAFÍA
53
SERIE RADIOGRÁFICA
54
FOTOGRAFIAS INTRAORALES
PROTOCOLO DIAGNÓSTICO
1. Recopilación de datos precisos y completos
 Historia medica y dental
 Examen periodontal/Serie Radiográfica
 Pruebas de laboratorio (No inducida por PDB)
2. Diagnostico presuntivo
 Clasificación de la AAP
3. Pronóstico:
 Movilidad, P.S., perdida ósea, lesiones en furca, radio C-R, edo.
endodóncico, caries.
 Evaluar factores que pueden afectar el éxito del tratamiento.
4. Plan de tratamiento
 Intervenciones quirúrgicas y extracciones posterior a reevaluación.
58
PROTOCOLO DIAGNÓSTICO
1. Recopilación de datos precisos y completos
 Historia medica y dental
 Examen periodontal/Serie Radiográfica
 Pruebas de laboratorio (No inducida por PDB)
2. Diagnostico presuntivo
 Clasificación de la AAP
 Tipo de enfermedad, extensión y severidad.
3. Pronóstico:
 Movilidad, P.S., perdida ósea, lesiones en furca, radio C-R, edo. endodóncico,
caries.
 Evaluar factores que pueden afectar el éxito del tratamiento.
4. Plan de tratamiento
 Intervenciones quirúrgicas y extracciones posterior a reevaluación.
DIAGNÓSTICO
Tipo de
enfermedad
Severidad
Leve
Moderada
Severa
Extension
Localizada
Generalizada
60
PROTOCOLO DIAGNÓSTICO
1. Recopilación de datos precisos y completos
 Historia medica y dental
 Examen periodontal/Serie Radiográfica
 Pruebas de laboratorio (No inducida por PDB)
2. Diagnostico presuntivo
 Clasificación de la AAP
 Tipo de enfermedad, extensión y severidad.
3. Pronóstico:
 Movilidad, P.S., perdida ósea, lesiones en furca, radio C-R, edo. endodóncico,
caries.
 Evaluar factores que pueden afectar el éxito del tratamiento.
4. Plan de tratamiento
 Intervenciones quirúrgicas y extracciones posterior a reevaluación.
PROTOCOLO DIAGNÓSTICO
1. Recopilación de datos precisos y completos
 Historia medica y dental
 Examen periodontal/Serie Radiográfica
 Pruebas de laboratorio (No inducida por PDB)
2. Diagnostico presuntivo
 Clasificación de la AAP
 Tipo de enfermedad, extensión y severidad.
3. Pronóstico:
 Movilidad, P.S., perdida ósea, lesiones en furca, radio C-R, edo. endodóncico,
caries.
 Evaluar factores que pueden afectar el éxito del tratamiento.
4. Plan de tratamiento
 Intervenciones quirúrgicas y extracciones posterior a reevaluación.
PLAN DE TRATAMIENTO
63
Sistémica Higiénica Correctiva Mantenimiento
FASE SISTÉMICA
• Incluye la consideración apropiada de las
enfermedades sistémicas y su impacto en la etiología
de la enfermedad.
• Interconsultas medicas
–Discrasias sanguíneas
–Consumo de fármacos (Agrandamientos-medicamentos
alternativos)
–Tabaquismo
–Diabetes Mellitus
• Mal controlada: aumento en gravedad y extensión de la enfermedad.
• Periodontitis de progresión rápida o refractaria: Pb. Diabetes
64
FASE I
• Anti-infecciosa, inicial, terapia relacionada con la causa,
prequirúrgica o no qx, sistémica
• Eliminar tantas causas locales de enfermedad periodontal
como sea posible, incluyendo placa y cálculo, restauraciones
defectuosas y otros factores que aparezcan asociados a la
inflamación o incomodidad del paciente.
• Lograr condiciones libres de infección.
• Motivación del paciente para llevar a cabo un optimo CPP.
65
SECUENCIA DEL TRATAMIENTO PERIODONTALFASEI
INICIAL
-CPP (Instrucción de la
higiene oral)
-Eliminación de
calculo y pulido de
sup. dentales.
-R y AR (Extracciones)
-Evaluación y control
de factores sistémicos.
-Interconsulta con
otras especialidades:
endodoncia, prótesis
CPP (%)
Total de
dientes
Total de
caras
Total de
caras teñidas
67
Total de caras teñidas x 100
# de caras presentes
15%
68
RespuestadelaFaseI
BUENA Mantenimiento
BUENA PERO CON
PERMANENCIA DE SITIOS
AFECTADOS
Terapia Adicional: Fase I ó
Fase II
MALA
Higiene, Factores Sistémicos
“Motivación”
FASE II
• Correctiva, restauradora o quirúrgica.
• Reevaluación y en este momento se determina el intervalo de las
citas de mantenimiento.
• Procedimientos diseñados para corregir los efectos (secuelas) de la
enfermedad periodontal sobre los tejidos periodontales, los dientes
o el sistema masticatorio.
• Incluye ajuste oclusal, fabricación de férulas oclusales o placas de
mordida, tratamiento ortodóncico, colocación de implantes y cirugía
periodontal para desbridamiento, resección o regeneración.
70
SECUENCIA DEL TRATAMIENTO PERIODONTAL
FASEI
INICIAL
-CPP (Instrucción de la
higiene oral)
-Eliminación de
calculo y pulido de
sup. dentales.
-R y AR (Extracciones)
-Evaluación y control
de factores sistémicos.
-Interconsulta con
otras especialidades:
endodoncia, prótesis
FASEII
CORRECTIVA
Métodos qx para
eliminar la B.P:
-Cirugía periodontal:
desbridamiento x
colgajo, cx resectiva y
regenerativa,
mucogingival
-Implantes
-Tratamiento
endodóntico,
protésico,
ortodóncico.
FASE III
• Mantenimiento.
• El propósito de la evaluación postratamiento es determinar si
el tratamiento administrado ha conseguido controlar la
enfermedad del paciente.
• Sirve de punto de partida para comparar toda la información
que se recoja a partir de entonces.
“El tratamiento periodontal fracasa o es mucho menos efectivo si
se acompaña de un control deficiente de placa o visitas de
mantenimiento infrecuentes”
72
• La profilaxis profesional cada 3-4 meses parece ser
efectiva para mantener el estado de los pacientes
periodontales.
73
Actualización
de H.C
Exploración
intrabucal
Oclusión
Ficha
periodontal
SECUENCIA DEL TRATAMIENTO PERIODONTALFASEI
INICIAL
-CPP (Instrucción de la
higiene oral)
-Eliminación de
calculo y pulido de
sup. dentales.
-R y AR (Extracciones)
-Evaluación y control
de factores sistémicos.
-Interconsulta con
otras especialidades:
endodoncia, prótesis
FASEII
CORRECTIVA
Métodos qx para
eliminar la B.P:
-Cirugía periodontal:
desbridamiento x
colgajo, cx resectiva y
regenerativa,
mucogingival
-Implantes
-Tratamiento
endodóntico,
protésico,
ortodóncico.
FASEIII
MANTENIMIENTO
-Terapia soporte
periodontal:
prevenir
reinfección y
recurrencia de la
enfermedad.
(Rx de aleta
mordible)
75
CONCLUSIONES
• La prevención y el tratamiento de las enfermedades
periodontales se basa en un diagnóstico preciso, la
reducción o eliminación de los agentes causales, el
control del riesgo y la corrección de los efectos
dañinos de la enfermedad.
• Independientemente del tipo de tratamiento
administrado, el tratamiento periodontal fracasará o
será menos efectivo en ausencia de una terapia de
mantenimiento adecuada.
76

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Indicadores De Caries Dental
Indicadores De Caries DentalIndicadores De Caries Dental
Indicadores De Caries DentalOmar Sarvel
 
Coronas de celuloide-Odontopediatria
Coronas de celuloide-Odontopediatria Coronas de celuloide-Odontopediatria
Coronas de celuloide-Odontopediatria
Habbyt Rivas
 
Desarrolo de la oclusion
Desarrolo de la oclusionDesarrolo de la oclusion
Desarrolo de la oclusionLady Solarte
 
Clase 4 periodontograma e indices
Clase 4 periodontograma e indicesClase 4 periodontograma e indices
Clase 4 periodontograma e indices
6224
 
Microbiologia periodontal
Microbiologia periodontalMicrobiologia periodontal
Microbiologia periodontalMilagros Daly
 
Cálculo dental Periodoncia
Cálculo dental PeriodonciaCálculo dental Periodoncia
Cálculo dental Periodoncia
John Sisalima
 
Biomecanica Del Ligamento Periodontal
Biomecanica Del Ligamento PeriodontalBiomecanica Del Ligamento Periodontal
Biomecanica Del Ligamento Periodontal
abner utria rojano
 
Tejidos del periodonto en el niño y anciano
Tejidos del periodonto en el niño y anciano Tejidos del periodonto en el niño y anciano
Tejidos del periodonto en el niño y anciano
Andrea Berrios jara
 
Examen extraoral e intraoral del paciente desdentado maxilar
Examen extraoral e intraoral del paciente desdentado maxilarExamen extraoral e intraoral del paciente desdentado maxilar
Examen extraoral e intraoral del paciente desdentado maxilarCarmen Villafaña Tello
 
Relacion centrica
Relacion centricaRelacion centrica
Relacion centrica
George Fox Montejo
 
UNIDAD IX CONSIDERACIONES DE OCLUSIÓN EN OPERATORIA DENTAL
UNIDAD IX CONSIDERACIONES DE OCLUSIÓN EN OPERATORIA DENTALUNIDAD IX CONSIDERACIONES DE OCLUSIÓN EN OPERATORIA DENTAL
UNIDAD IX CONSIDERACIONES DE OCLUSIÓN EN OPERATORIA DENTAL
aldou95
 
Examen extraoral e intraoral del paciente desdentado maxilar
Examen extraoral e intraoral del paciente desdentado maxilarExamen extraoral e intraoral del paciente desdentado maxilar
Examen extraoral e intraoral del paciente desdentado maxilar
Carmen Villafaña Tello
 
Fundamentos de Oclusión en Rehabilitación Oral
Fundamentos de Oclusión en Rehabilitación OralFundamentos de Oclusión en Rehabilitación Oral
Fundamentos de Oclusión en Rehabilitación Oral
estefaniayasabes
 
Adhesion Dental en Operatoria Dental
Adhesion Dental en Operatoria DentalAdhesion Dental en Operatoria Dental
Adhesion Dental en Operatoria Dental
Hugo Reyes
 
CLASES DE BLACK. ODONTOLOGIA
CLASES DE BLACK. ODONTOLOGIACLASES DE BLACK. ODONTOLOGIA
CLASES DE BLACK. ODONTOLOGIA
FedeVillani
 
Métodos de medición Dimensión Vertical Oclusal
Métodos de medición Dimensión Vertical OclusalMétodos de medición Dimensión Vertical Oclusal
Métodos de medición Dimensión Vertical Oclusalcristobalolid
 

La actualidad más candente (20)

Indicadores De Caries Dental
Indicadores De Caries DentalIndicadores De Caries Dental
Indicadores De Caries Dental
 
Incrustaciones metalicas[1]
Incrustaciones metalicas[1]Incrustaciones metalicas[1]
Incrustaciones metalicas[1]
 
Coronas de celuloide-Odontopediatria
Coronas de celuloide-Odontopediatria Coronas de celuloide-Odontopediatria
Coronas de celuloide-Odontopediatria
 
Desarrolo de la oclusion
Desarrolo de la oclusionDesarrolo de la oclusion
Desarrolo de la oclusion
 
Clase 4 periodontograma e indices
Clase 4 periodontograma e indicesClase 4 periodontograma e indices
Clase 4 periodontograma e indices
 
Microbiologia periodontal
Microbiologia periodontalMicrobiologia periodontal
Microbiologia periodontal
 
Cálculo dental Periodoncia
Cálculo dental PeriodonciaCálculo dental Periodoncia
Cálculo dental Periodoncia
 
Biomecanica Del Ligamento Periodontal
Biomecanica Del Ligamento PeriodontalBiomecanica Del Ligamento Periodontal
Biomecanica Del Ligamento Periodontal
 
Tejidos del periodonto en el niño y anciano
Tejidos del periodonto en el niño y anciano Tejidos del periodonto en el niño y anciano
Tejidos del periodonto en el niño y anciano
 
Examen extraoral e intraoral del paciente desdentado maxilar
Examen extraoral e intraoral del paciente desdentado maxilarExamen extraoral e intraoral del paciente desdentado maxilar
Examen extraoral e intraoral del paciente desdentado maxilar
 
Relacion centrica
Relacion centricaRelacion centrica
Relacion centrica
 
UNIDAD IX CONSIDERACIONES DE OCLUSIÓN EN OPERATORIA DENTAL
UNIDAD IX CONSIDERACIONES DE OCLUSIÓN EN OPERATORIA DENTALUNIDAD IX CONSIDERACIONES DE OCLUSIÓN EN OPERATORIA DENTAL
UNIDAD IX CONSIDERACIONES DE OCLUSIÓN EN OPERATORIA DENTAL
 
Examen extraoral e intraoral del paciente desdentado maxilar
Examen extraoral e intraoral del paciente desdentado maxilarExamen extraoral e intraoral del paciente desdentado maxilar
Examen extraoral e intraoral del paciente desdentado maxilar
 
Relación céntrica
Relación céntricaRelación céntrica
Relación céntrica
 
Fundamentos de Oclusión en Rehabilitación Oral
Fundamentos de Oclusión en Rehabilitación OralFundamentos de Oclusión en Rehabilitación Oral
Fundamentos de Oclusión en Rehabilitación Oral
 
Adhesion Dental en Operatoria Dental
Adhesion Dental en Operatoria DentalAdhesion Dental en Operatoria Dental
Adhesion Dental en Operatoria Dental
 
Oclusión
OclusiónOclusión
Oclusión
 
CLASES DE BLACK. ODONTOLOGIA
CLASES DE BLACK. ODONTOLOGIACLASES DE BLACK. ODONTOLOGIA
CLASES DE BLACK. ODONTOLOGIA
 
Métodos de medición Dimensión Vertical Oclusal
Métodos de medición Dimensión Vertical OclusalMétodos de medición Dimensión Vertical Oclusal
Métodos de medición Dimensión Vertical Oclusal
 
Aislamiento absoluto
Aislamiento absolutoAislamiento absoluto
Aislamiento absoluto
 

Similar a Componentes de un diagnóstico periodontal y plan de tratamiento.

Diseno de proyecto_tesis_izaguirre_28_05_15 (1)
Diseno de proyecto_tesis_izaguirre_28_05_15 (1)Diseno de proyecto_tesis_izaguirre_28_05_15 (1)
Diseno de proyecto_tesis_izaguirre_28_05_15 (1)
Job Noe Mancilla Peña
 
dx periodontal.pptx
dx periodontal.pptxdx periodontal.pptx
dx periodontal.pptx
ZAVIDENTAL
 
Historia Clinica En Periodoncia
Historia Clinica En PeriodonciaHistoria Clinica En Periodoncia
Historia Clinica En Periodoncia
Hugo Reyes
 
UNIDAD I HISTORIA CLÍNICA ODONTOLÓGICA
UNIDAD I HISTORIA CLÍNICA ODONTOLÓGICAUNIDAD I HISTORIA CLÍNICA ODONTOLÓGICA
UNIDAD I HISTORIA CLÍNICA ODONTOLÓGICA
aldou95
 
presentacion Gingivitis inducida por biopelícula dental.pptx
presentacion Gingivitis inducida por biopelícula dental.pptxpresentacion Gingivitis inducida por biopelícula dental.pptx
presentacion Gingivitis inducida por biopelícula dental.pptx
DanielArdilaBenavide
 
1 CLASE SEMIOLOGIA (1).ppt
1 CLASE SEMIOLOGIA (1).ppt1 CLASE SEMIOLOGIA (1).ppt
1 CLASE SEMIOLOGIA (1).ppt
PameVizcaino1
 
Video conferencia Portal.ppt
Video conferencia Portal.pptVideo conferencia Portal.ppt
Video conferencia Portal.ppt
KARINALIZBETHyaezBAR
 
Historia clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_ii
Historia clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_iiHistoria clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_ii
Historia clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_iimartinezparedes_franco_
 
Historia clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_ii
Historia clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_iiHistoria clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_ii
Historia clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_iimartinezparedes_franco_
 
Diagnostico endodoncia
Diagnostico endodonciaDiagnostico endodoncia
Diagnostico endodoncia
Borghy Jaramillo
 
Presentación de caso clínico I (Diagnóstico periodontal)
Presentación de caso clínico I (Diagnóstico periodontal)Presentación de caso clínico I (Diagnóstico periodontal)
Presentación de caso clínico I (Diagnóstico periodontal)
Juan Tomas Coronado Santana
 
HISTORIA CLÍNICA
HISTORIA CLÍNICAHISTORIA CLÍNICA
HISTORIA CLÍNICA
BryanPozo5
 
Diagnóstico en periodoncia
Diagnóstico en periodonciaDiagnóstico en periodoncia
Diagnóstico en periodoncia
Ricardo Benza
 
2. Periodontitis Crónica 2007
2. Periodontitis Crónica 20072. Periodontitis Crónica 2007
2. Periodontitis Crónica 2007
d0ct0rjeta
 
Clasificacion de enfermedad periodontal
Clasificacion de enfermedad periodontalClasificacion de enfermedad periodontal
Clasificacion de enfermedad periodontal
KarenAlvarezRivas
 
Diagnostico clinico
Diagnostico clinicoDiagnostico clinico
Diagnostico clinico
Milagros Daly
 

Similar a Componentes de un diagnóstico periodontal y plan de tratamiento. (20)

Diseno de proyecto_tesis_izaguirre_28_05_15 (1)
Diseno de proyecto_tesis_izaguirre_28_05_15 (1)Diseno de proyecto_tesis_izaguirre_28_05_15 (1)
Diseno de proyecto_tesis_izaguirre_28_05_15 (1)
 
dx periodontal.pptx
dx periodontal.pptxdx periodontal.pptx
dx periodontal.pptx
 
Historia Clinica En Periodoncia
Historia Clinica En PeriodonciaHistoria Clinica En Periodoncia
Historia Clinica En Periodoncia
 
UNIDAD I HISTORIA CLÍNICA ODONTOLÓGICA
UNIDAD I HISTORIA CLÍNICA ODONTOLÓGICAUNIDAD I HISTORIA CLÍNICA ODONTOLÓGICA
UNIDAD I HISTORIA CLÍNICA ODONTOLÓGICA
 
presentacion Gingivitis inducida por biopelícula dental.pptx
presentacion Gingivitis inducida por biopelícula dental.pptxpresentacion Gingivitis inducida por biopelícula dental.pptx
presentacion Gingivitis inducida por biopelícula dental.pptx
 
1 CLASE SEMIOLOGIA (1).ppt
1 CLASE SEMIOLOGIA (1).ppt1 CLASE SEMIOLOGIA (1).ppt
1 CLASE SEMIOLOGIA (1).ppt
 
Video conferencia Portal.ppt
Video conferencia Portal.pptVideo conferencia Portal.ppt
Video conferencia Portal.ppt
 
Historia clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_ii
Historia clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_iiHistoria clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_ii
Historia clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_ii
 
Historia clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_ii
Historia clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_iiHistoria clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_ii
Historia clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_ii
 
Inves.form de pato ii
Inves.form de pato iiInves.form de pato ii
Inves.form de pato ii
 
Inves.form de pato ii
Inves.form de pato iiInves.form de pato ii
Inves.form de pato ii
 
Patologia 2
Patologia 2Patologia 2
Patologia 2
 
Lectura 3 Básica
Lectura 3 BásicaLectura 3 Básica
Lectura 3 Básica
 
Diagnostico endodoncia
Diagnostico endodonciaDiagnostico endodoncia
Diagnostico endodoncia
 
Presentación de caso clínico I (Diagnóstico periodontal)
Presentación de caso clínico I (Diagnóstico periodontal)Presentación de caso clínico I (Diagnóstico periodontal)
Presentación de caso clínico I (Diagnóstico periodontal)
 
HISTORIA CLÍNICA
HISTORIA CLÍNICAHISTORIA CLÍNICA
HISTORIA CLÍNICA
 
Diagnóstico en periodoncia
Diagnóstico en periodonciaDiagnóstico en periodoncia
Diagnóstico en periodoncia
 
2. Periodontitis Crónica 2007
2. Periodontitis Crónica 20072. Periodontitis Crónica 2007
2. Periodontitis Crónica 2007
 
Clasificacion de enfermedad periodontal
Clasificacion de enfermedad periodontalClasificacion de enfermedad periodontal
Clasificacion de enfermedad periodontal
 
Diagnostico clinico
Diagnostico clinicoDiagnostico clinico
Diagnostico clinico
 

Último

diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 

Componentes de un diagnóstico periodontal y plan de tratamiento.

  • 1. CDEPeI. Hernández Vázquez Ivonne 1 COMPONENTES DE UN DIAGNÓSTICO PERIODONTAL
  • 2. 2
  • 3. PROTOCOLO DIAGNÓSTICO 1. Recopilación de datos precisos y completos  Historia medica y dental  Examen periodontal/Serie Radiográfica (Ficha periodontal)  Pruebas de laboratorio (No inducida por PDB) “Es importante saber las características de los tejidos periodontales sanos”
  • 4. Evaluación de la historia del paciente. Motivo de consulta y expectativas. Antecedentes familiares y sociales. Antecedentes dentales. Hábitos de higiene oral. Tabaquismo Historial médico (Medicaciones) 4 Lindhe, J. (2011). Periodontología Clínica e Implantología odontológica. Editorial Medica Panamericana.
  • 5.
  • 6. MARGINAL INSERTADA PAPILA COLOR Grado de queratinización, de vascularización, grosor, raza. Rosa coral a rosa obscuro. FORMA Filo de cuchillo. Festoneada. Piramidal. CONSISTENCIA Firme y Resilente TEXTURA Sin punteado. Punteado. Combinado. SANGRADO Ausente. 6 CARACTERISTICAS CLÍNICAS EN SALUD
  • 7. 7
  • 8. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS EN ENFERMEDAD. Color. • Enrojecimiento – + Vascularización. – - Grado de queratinización. • Inflamación crónica: color rojo o rojo azulado – Venoestasis. – Comienza en las papilas y margen gingival • Inflamación aguda: cambios de color marginales, difusos o irregulares.
  • 9. Se pierde el margen en forma de cuchillo entre la encía y el diente CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS EN ENFERMEDAD. Forma.
  • 10. • Gingivitis crónica: hinchazón blanda, consistencia firme, correosa. • Gingivitis aguda: hinchazón difusa y ablandamiento. • Esponjosa • Tejido blando y exhibe edema irregular. • Edematosa causada por la acumulación de liquido en el tejido conectivo inflamado. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS EN ENFERMEDAD. Consistencia.
  • 11. • Encía insertada y porción central de papilas interdentales: “Textura graneada”. • Encía marginal y bordes marginales de las papilas interdentales: no presentan graneado. • Textura: relacionada con el grado de queratinización. • Reducción o perdida de puntilleo. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS EN ENFERMEDAD. Textura.
  • 12. Hemorragia del surco gingival al sondeo delicado, que depende de la intensidad de la inflamación. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS EN ENFERMEDAD. Sangrado.
  • 13. PROTOCOLO DIAGNÓSTICO 1. Recopilación de datos precisos y completos  Historia medica y dental  Examen periodontal/Serie Radiográfica (Ficha periodontal)  Pruebas de laboratorio (No inducida por PDB) “Es importante saber las características de los tejidos periodontales sanos”
  • 14. EXPLORACIÓN CLINICA PERIODONTAL • La exploración periodontal consiste en: – la inspección visual de la encía – el sondaje periodontal –la evaluación de la movilidad dentaria, la placa y el cálculo. “Debe utilizarse un formulario específico para la recogida de los datos dentales y periodontales, de forma que puedan compararse a lo largo del tiempo.“ 14
  • 15. FICHA PERIODONTAL • Debe ser sencilla, fácil de leer e incluir toda la información básica. • Usar ordenadores. • Centrarse en las medidas en la perdida del NIC. • Propósitos: 1. Para determinar que tan exitoso fue el tratamiento en el control de los factores etiológicos y detención de la enfermedad 2. Para proporcionar una base para futuras comparaciones a medida que avanza el paciente a través del programa de mantenimiento. 15
  • 16. VALORACION CLÍNICA DEL DAÑO A LAS ESTRUCTURAS PERIODONTALES P.B. NIC S.S. MD Furcas Lindhe, J. (2011). Periodontología Clínica e Implantología odontológica. Editorial Medica Panamericana.
  • 18. VALORACION CLÍNICA DEL DAÑO A LAS ESTRUCTURAS PERIODONTALES P.B. Lindhe, J. (2011). Periodontología Clínica e Implantología odontológica. Editorial Medica Panamericana.
  • 19. PROFUNDIDAD AL SONDAJE - Distancia del margen gingival al fondo del surco gingival o bolsa periodontal. - Se mide en milímetros por medio de una sonda periodontal graduada. 19 Lindhe, J. (2011). Periodontología Clínica e Implantología odontológica. Editorial Medica Panamericana.
  • 20. PROFUNDIDAD AL SONDAJE - Distancia del margen gingival al fondo del surco gingival o bolsa periodontal. - Se mide en milímetros por medio de una sonda periodontal graduada. 20 Lindhe, J. (2011). Periodontología Clínica e Implantología odontológica. Editorial Medica Panamericana.
  • 21. SONDAJE PERIODONTAL • Es difícil duplicar con precisión la fuerza y angulación de inserción de la sonda. – 1 mm de variación • Penetración de la sonda está influenciada por el estado inflamatorio de los tejidos. • La profundidad de penetración de la sonda depende en parte de la extensión en que el tejido conectivo gingival ha sido infiltrado por células inflamatorias 21
  • 22. 22
  • 23. 23 Lindhe, J. (2011). Periodontología Clínica e Implantología odontológica. Editorial Medica Panamericana.
  • 24. VALORACION CLÍNICA DEL DAÑO A LAS ESTRUCTURAS PERIODONTALES P.B. NIC Lindhe, J. (2011). Periodontología Clínica e Implantología odontológica. Editorial Medica Panamericana.
  • 26. PÉRDIDA DEL NIVEL DE INSERCIÓN 26
  • 27. PÉRDIDA DEL NIVEL DE INSERCIÓN 27
  • 28. PÉRDIDA DEL NIVEL DE INSERCIÓN 28
  • 29. 29
  • 30. VALORACION CLÍNICA DEL DAÑO A LAS ESTRUCTURAS PERIODONTALES P.B. NIC S.S. Lindhe, J. (2011). Periodontología Clínica e Implantología odontológica. Editorial Medica Panamericana.
  • 33. VALORACION CLÍNICA DEL DAÑO A LAS ESTRUCTURAS PERIODONTALES P.B. NIC S.S. MD Lindhe, J. (2011). Periodontología Clínica e Implantología odontológica. Editorial Medica Panamericana.
  • 34. Movilidaddental Grado I: - de 1 mm en sentido M-D y B-Li Grado II: + de 1 mm Grado III: Ocluso- apical 34
  • 36. VALORACION CLÍNICA DEL DAÑO A LAS ESTRUCTURAS PERIODONTALES P.B. NIC S.S. MD Furcas Lindhe, J. (2011). Periodontología Clínica e Implantología odontológica. Editorial Medica Panamericana.
  • 37. Furcación(Hampetal,1975) Clase I Clase II Clase III 37 Subclase (Tarnow y Fletcher) A- 1 a 3 mm B- 4 a 6 mm C- > a 7 mm
  • 38. 38
  • 40. 40
  • 41. 41
  • 42. 42
  • 43. PERDIDA ÓSEA 43 Lindhe, J. (2011). Periodontología Clínica e Implantología odontológica. Editorial Medica Panamericana.
  • 44. TIPOS DE BOLSAS PERIODONTALES Lindhe, J. (2011). Periodontología Clínica e Implantología odontológica. Editorial Medica Panamericana.
  • 45. ¿Qué determina si una bolsa es infraósea o supraósea? • El grosor del tabique interdental y el grosor de la tablas corticales. Lindhe, J. (2011). Periodontología Clínica e Implantología odontológica. Editorial Medica Panamericana.
  • 46. 46 Lindhe, J. (2011). Periodontología Clínica e Implantología odontológica. Editorial Medica Panamericana.
  • 47. ETAPAS DE PROGESIÓN  Estado supersano o prístino, que histológicamente tienen poco o ningún infiltrado inflamatorio.  Encía clínicamente sana, cuyo aspecto es clínicamente similar, pero que histológicamente presenta las características del infiltrado inflamatorio.
  • 48. ENCÍA SALUDABLE (Lesión inicial) GINGIVITITS TEMPRANA (Lesión temprana) GINGIVITIS ESTABLECIDA (Lesión establecida) PERIODONTITIS (Lesión avanzada) Placa Poca acumulación de placa, principalmente aerobios Gram (+) Principalmente aerobios Gram (+) Incrementa acumulación de placa; Gram (+) y Gram (-) Subepitelial, principalmente Gram (-) y anaerobios. Epitelio de unión/Epitelio de la bolsa -Epitelio de unión normal. - Profundidad del surco mínima. “No es visible clínicamente la respuesta inflamatoria aguda a la acumulación de placa” Alteración inicial y proliferación lateral del epitelio de unión coronal. Sin migración apical. Proliferación lateral del epitelio de unión; migración apical por el avance de placa; formación de pseudobolsa. Proliferación apical del epitelio de la bolsa, ulceración del epitelio de la bolsa y formación de bolsa verdadera.
  • 49. ENCÍA SALUDABLE GINGIVITITS TEMPRANA (Lesión temprana) GINGIVITIS ESTABLECIDA (Lesión establecida) PERIODONTITIS (Lesión avanzada) Vasculatura Células inflamatorias, infiltrado exudativo - Pocos PMNs del plexo vascular subepitelial atraviesan el epitelio de unión hacia el surco. - Poco exudado (Fluido del surco) Proliferación vascular, transmigración de neutrófilos del epitelio de unión y crean una barrera en contra las bacterias. Edema. Alteraciones inflamatorias agudas; células plasmáticas; Inmunoglobulinas en tejido conectivo y surco; fluido del liquido crevicular aumentado; presencia de pared de leucocitos frente a placa bacteriana. Manifestaciones inflamatorias aguda como con la gingivitis; dominio de células plasmáticas; exudado intenso y en parte purulento; expansión de la inflamación y de la inmunopatología.
  • 50. ENCÍA SALUDABLE GINGIVITITS TEMPRANA (Lesión temprana) GINGIVITIS ESTABLECIDA (Lesión establecida) PERIODONTITIS (Lesión avanzada) Tejido Conectivo Fibroblastos, Colágena Normal: -Aparato fibroso de colágeno denso. - Fibroblastos intactos. Alteraciones citopatológicas de fibroblastos; perdida de colágeno en el tejido conectivo infiltrado. Daño de fibroblastos severo, aumento en la pérdida de colágena, estabilización de exudados Aumento en la pérdida de colágena en los tejidos infiltrados, destrucción de la inserción de tejido conectivo a la superficie radicular . Hueso alveolar Normal Normal Normal Resorción de hueso alveolar (perdida de inserción)
  • 51. ENCÍA SALUDABLE GINGIVITITS TEMPRANA (Lesión temprana) GINGIVITIS ESTABLECIDA (Lesión establecida) PERIODONTITIS (Lesión avanzada) Curso de la enfermedad ------------ 8-14 días después de la acumulación de placa Se manifiesta 3 a 4 semanas después de la acumulación de placa, pero puede persistir durante muchos años sin progresión. Periodos de inactividad y exacerbación, lenta o rápidamente dependiendo del tipo de enfermedad. Clínicamente No visible Cambios inflamatorios visibles en forma de edema y eritema Mayor edema Danos visibles
  • 52. IMAGENOLOGÍA • Las imágenes periodontales demandan diferentes características, deben tener una escala mayor de contraste. • La medida correcta de “altura ósea” es esencial para el manejo de la enfermedad periodontal. “La altura ósea radiográfica puede ser diferente de la real debido a los errores en la angulación vertical que se presentan en radiografías posicionadas incorrectamente.” 52
  • 56.
  • 57. PROTOCOLO DIAGNÓSTICO 1. Recopilación de datos precisos y completos  Historia medica y dental  Examen periodontal/Serie Radiográfica  Pruebas de laboratorio (No inducida por PDB) 2. Diagnostico presuntivo  Clasificación de la AAP 3. Pronóstico:  Movilidad, P.S., perdida ósea, lesiones en furca, radio C-R, edo. endodóncico, caries.  Evaluar factores que pueden afectar el éxito del tratamiento. 4. Plan de tratamiento  Intervenciones quirúrgicas y extracciones posterior a reevaluación.
  • 58. 58
  • 59. PROTOCOLO DIAGNÓSTICO 1. Recopilación de datos precisos y completos  Historia medica y dental  Examen periodontal/Serie Radiográfica  Pruebas de laboratorio (No inducida por PDB) 2. Diagnostico presuntivo  Clasificación de la AAP  Tipo de enfermedad, extensión y severidad. 3. Pronóstico:  Movilidad, P.S., perdida ósea, lesiones en furca, radio C-R, edo. endodóncico, caries.  Evaluar factores que pueden afectar el éxito del tratamiento. 4. Plan de tratamiento  Intervenciones quirúrgicas y extracciones posterior a reevaluación.
  • 61. PROTOCOLO DIAGNÓSTICO 1. Recopilación de datos precisos y completos  Historia medica y dental  Examen periodontal/Serie Radiográfica  Pruebas de laboratorio (No inducida por PDB) 2. Diagnostico presuntivo  Clasificación de la AAP  Tipo de enfermedad, extensión y severidad. 3. Pronóstico:  Movilidad, P.S., perdida ósea, lesiones en furca, radio C-R, edo. endodóncico, caries.  Evaluar factores que pueden afectar el éxito del tratamiento. 4. Plan de tratamiento  Intervenciones quirúrgicas y extracciones posterior a reevaluación.
  • 62. PROTOCOLO DIAGNÓSTICO 1. Recopilación de datos precisos y completos  Historia medica y dental  Examen periodontal/Serie Radiográfica  Pruebas de laboratorio (No inducida por PDB) 2. Diagnostico presuntivo  Clasificación de la AAP  Tipo de enfermedad, extensión y severidad. 3. Pronóstico:  Movilidad, P.S., perdida ósea, lesiones en furca, radio C-R, edo. endodóncico, caries.  Evaluar factores que pueden afectar el éxito del tratamiento. 4. Plan de tratamiento  Intervenciones quirúrgicas y extracciones posterior a reevaluación.
  • 63. PLAN DE TRATAMIENTO 63 Sistémica Higiénica Correctiva Mantenimiento
  • 64. FASE SISTÉMICA • Incluye la consideración apropiada de las enfermedades sistémicas y su impacto en la etiología de la enfermedad. • Interconsultas medicas –Discrasias sanguíneas –Consumo de fármacos (Agrandamientos-medicamentos alternativos) –Tabaquismo –Diabetes Mellitus • Mal controlada: aumento en gravedad y extensión de la enfermedad. • Periodontitis de progresión rápida o refractaria: Pb. Diabetes 64
  • 65. FASE I • Anti-infecciosa, inicial, terapia relacionada con la causa, prequirúrgica o no qx, sistémica • Eliminar tantas causas locales de enfermedad periodontal como sea posible, incluyendo placa y cálculo, restauraciones defectuosas y otros factores que aparezcan asociados a la inflamación o incomodidad del paciente. • Lograr condiciones libres de infección. • Motivación del paciente para llevar a cabo un optimo CPP. 65
  • 66. SECUENCIA DEL TRATAMIENTO PERIODONTALFASEI INICIAL -CPP (Instrucción de la higiene oral) -Eliminación de calculo y pulido de sup. dentales. -R y AR (Extracciones) -Evaluación y control de factores sistémicos. -Interconsulta con otras especialidades: endodoncia, prótesis
  • 67. CPP (%) Total de dientes Total de caras Total de caras teñidas 67 Total de caras teñidas x 100 # de caras presentes 15%
  • 68. 68
  • 69. RespuestadelaFaseI BUENA Mantenimiento BUENA PERO CON PERMANENCIA DE SITIOS AFECTADOS Terapia Adicional: Fase I ó Fase II MALA Higiene, Factores Sistémicos “Motivación”
  • 70. FASE II • Correctiva, restauradora o quirúrgica. • Reevaluación y en este momento se determina el intervalo de las citas de mantenimiento. • Procedimientos diseñados para corregir los efectos (secuelas) de la enfermedad periodontal sobre los tejidos periodontales, los dientes o el sistema masticatorio. • Incluye ajuste oclusal, fabricación de férulas oclusales o placas de mordida, tratamiento ortodóncico, colocación de implantes y cirugía periodontal para desbridamiento, resección o regeneración. 70
  • 71. SECUENCIA DEL TRATAMIENTO PERIODONTAL FASEI INICIAL -CPP (Instrucción de la higiene oral) -Eliminación de calculo y pulido de sup. dentales. -R y AR (Extracciones) -Evaluación y control de factores sistémicos. -Interconsulta con otras especialidades: endodoncia, prótesis FASEII CORRECTIVA Métodos qx para eliminar la B.P: -Cirugía periodontal: desbridamiento x colgajo, cx resectiva y regenerativa, mucogingival -Implantes -Tratamiento endodóntico, protésico, ortodóncico.
  • 72. FASE III • Mantenimiento. • El propósito de la evaluación postratamiento es determinar si el tratamiento administrado ha conseguido controlar la enfermedad del paciente. • Sirve de punto de partida para comparar toda la información que se recoja a partir de entonces. “El tratamiento periodontal fracasa o es mucho menos efectivo si se acompaña de un control deficiente de placa o visitas de mantenimiento infrecuentes” 72
  • 73. • La profilaxis profesional cada 3-4 meses parece ser efectiva para mantener el estado de los pacientes periodontales. 73 Actualización de H.C Exploración intrabucal Oclusión Ficha periodontal
  • 74. SECUENCIA DEL TRATAMIENTO PERIODONTALFASEI INICIAL -CPP (Instrucción de la higiene oral) -Eliminación de calculo y pulido de sup. dentales. -R y AR (Extracciones) -Evaluación y control de factores sistémicos. -Interconsulta con otras especialidades: endodoncia, prótesis FASEII CORRECTIVA Métodos qx para eliminar la B.P: -Cirugía periodontal: desbridamiento x colgajo, cx resectiva y regenerativa, mucogingival -Implantes -Tratamiento endodóntico, protésico, ortodóncico. FASEIII MANTENIMIENTO -Terapia soporte periodontal: prevenir reinfección y recurrencia de la enfermedad. (Rx de aleta mordible)
  • 75. 75
  • 76. CONCLUSIONES • La prevención y el tratamiento de las enfermedades periodontales se basa en un diagnóstico preciso, la reducción o eliminación de los agentes causales, el control del riesgo y la corrección de los efectos dañinos de la enfermedad. • Independientemente del tipo de tratamiento administrado, el tratamiento periodontal fracasará o será menos efectivo en ausencia de una terapia de mantenimiento adecuada. 76

Notas del editor

  1. Uno de los primeros pasos para el manejo de un paciente con enfermedad periodontal es hacer una minuciosa historia médica y dental y una completa examinación periodontal
  2. La evaluación de la historia del paciente requiere de un análisis de los siguientes aspectos: Motivo de consulta (Principal queja) y expectativas: Si es un paciente referido para un tratamiento especifico, el alcance del tratamiento deseado tiene que ser definido y el dentista referidor tiene que informar de las intenciones del tratamiento. Los pacientes pueden llegar de forma independiente pero por lo regular tienen deseos y expectativas especificas con respecto a los resultados del tratamiento. Las expectativas del tratamiento pueden estar alejadas de lo que se encuentra clínicamente. Antecedentes familiares y sociales: Revisar prioridades del paciente en su vida, revisar la actitud del paciente al tratamiento dental. La historia familiar del paciente es importante en relación a las formas agresivas de periodontitis. Antecedentes dentales: evaluación del cuidado dental previo y visitas de mantenimiento. Si el paciente no refiere algunos síntomas como: sangrado de encía, impactación de alimento, aumento de movilidad dental, dificultad a la masticación habrá que revisar la boca. Hábitos de higiene oral: revisar frecuencia y duración del cepillado dental, revisar si utiliza aditamentos interproximales, agentes químicos y soluciones fluoradas. Tabaquismo: Segundo factor mas importante de riesgo después de un CPP inadecuado (Kinane et. al. 2006) en la etiología y patogénesis de la enfermedad periodontal. Historia medica, medicaciones: 4 tipos de complicaciones mas comunes son; riesgos cardiovasculares y circulatorios, alteraciones en el sangrado, riesgos de infección y reacciones alérgicas. Revisar interacciones medicamentosas y los efectos sobre los procedimientos a realizar.
  3. COLOR-ENFERMEDAD Enrojecimiento (Aumenta vascularización o se reduce o desaparece el grado de queratinización). -Inflamación crónica: color rojo o rojo azulado (Por proliferación vascular, reducción de la queratinización y estasia venosa). Cambios de color comienzan en las papilas y margen gingival y se extienden a la encía insertada. -Inflamación aguda: cambios de color marginales, difusos o irregulares. Marginal con un margen en forma de cuchillo entre la encía y el diente -Resilente: regresa a su forma normal despues de una deformación CONSISTENCIA Esponjosa -Gingivitis crónica: hinchazón blanda que se hunde a la presión, consistencia firme, correosa. -Gingivitis aguda: hinchazón difusa y ablandamiento. Tejido blando y exhibe edema irregular. Edematosa causada por la acumulación de liquido en el tejido conectivo inflamado. TEXTURA Encía insertada y porción central de papilas interdentales: similar a la de una cáscara de naranja “Textura graneada”. -Encía marginal y bordes marginales de las papilas interdentales: no presentan graneado. -Textura esta relacionada con el grado de queratinización. GINGIVITIS: Reducion o perdida de punteado No sangra al sondaje suave y llena el espacio bajo las areas de contacto. SANGRADO Hemorragia del surco gingival al sondeo delicado, que depende de la intensidad de la inflamación.
  4. Enrojecimiento (Aumenta vascularización o se reduce o desaparece el grado de queratinización). -Inflamación crónica: color rojo o rojo azulado (Por proliferación vascular, reducción de la queratinización y estasia venosa). Cambios de color comienzan en las papilas y margen gingival y se extienden a la encía insertada. -Inflamación aguda: cambios de color marginales, difusos o irregulares.
  5. Marginal con un margen en forma de cuchillo entre la encía y el diente
  6. -Resilente: regresa a su forma normal después de una deformación CONSISTENCIA Esponjosa -Gingivitis crónica: hinchazón blanda que se hunde a la presión, consistencia firme, correosa. -Gingivitis aguda: hinchazón difusa y ablandamiento. Tejido blando y exhibe edema irregular. Edematosa causada por la acumulación de liquido en el tejido conectivo inflamado.
  7. TEXTURA Encía insertada y porción central de papilas interdentales: similar a la de una cáscara de naranja “Textura graneada”. -Encía marginal y bordes marginales de las papilas interdentales: no presentan graneado. -Textura esta relacionada con el grado de queratinización. GINGIVITIS: Reducion o perdida de punteado
  8. No sangra al sondaje suave y llena el espacio bajo las areas de contacto. SANGRADO Hemorragia del surco gingival al sondeo delicado, que depende de la intensidad de la inflamación.
  9. Uno de los primeros pasos para el manejo de un paciente con enfermedad periodontal es hacer una minuciosa historia médica y dental y una completa examinación periodontal
  10. La recogida del nivel de inserción clínica permite controlar la estabilidad de la salud periodontal o documentar la progresión de la enfermedad en el tiempo. La ficha puede utilizarse para presentación del casos o para explicación al paciente.
  11. Lindhe: Para evaluar la pérdida de tejido en Periodontitis y para identificar la extensión apical de la lesión inflamatoria, deben ser registrados los siguiente parámetros: P.B. Nivel de inserción Involucración de furca Movilidad dental
  12. Se sugiere sondar dientes: 16, 21, 24, 36, 41, 44. Ya que estos dientes son representativos de la dentición, de manera que si no hay sangrado al sondaje puede descartarse la presencia de enfermedad periodontal. Al realizarse el sondaje, es preciso recorrer toda la circunferencia, puesto que la inflamación y destrucción´periodontal es variable de diente en diente. SONDEO DE BOLSAS Histologica: es la distancia entre el margen gingival y la base de la bolsa (extremo coronal del epitelio de unión). Se mide histológicamente. Clínica o del sondeo: es la distancia a la que penetra el instrumento en la bolsa.
  13. Sonda tiene un diámetro estandarizado en su punta de 0.4 a 0.5 mm.
  14. Sonda tiene un diámetro estandarizado en su punta de 0.4 a 0.5 mm.
  15. Debido a que el trauma a los tejidos provocado por el sondaje debe ser evitado para evaluar los cambios reales en la permeabilidad vascular asociados con inflamación. Una fuerza de penetración de 25 N (Lindhe) a 30 gr./75 gr (15 a 75 gr) Sondas sensibles a la presión. El incremento en la profundidad del sondaje debe atribuirse al desplazamiento coronal del margen gingival debido a la inflamación a lo que debe añadirse la pequeña penetración del extremo de la sonda en las fibras periodontales. La profundidad al sondaje esta influenciada por diversos factores como: grosor de la sonda, fuerza con la que se introduce, angulación y posicionamiento de la sonda debido a presentaciones anatómicas como el contorno de la superficie del diente (convexidad de la corona), la resistencia de los tejidos (infiltrado celular inflamatorio, daño a fibras de colágena), diseño de la sonda.
  16. A-SALUD: Punta de sonda permanece en el epitelio de unión y no se observa sangrado B-GINGIVITIS: Punta perfora el epitelio y se observa sangrado y para hasta que se encuentra con fibras de colágena sanas. Pseudobolsa. C-PERIODONTITIS: Punta perfora el epitelio y se observa sangrado y para hasta que hace contacto con hueso.
  17. La disminución en la profundidad de bolsa después del tratamiento periodontal y/o la ganancia en el nivel de inserción no necesariamente indica la formación de una nueva inserción de tejido conectivo en el fondo de la lesión previa, mas bien, este cambio es por la resolución del proceso inflamatorio y puede ocurrir sin la ganancia histológica en el nivel de inserción. IMAGEN: En la presencia de un infiltrado celular inflamatorio en el tejido conectivo, la sonda periodontal penetra apicalmente al fondo de la bolsa histológica. Después de un tratamiento periodontal exitoso, la inflamación disminuye y el infiltrado celular del tejido conectivo es remplazado por colágena, la sonda periodontal no llega a la parte apical del epitelio dentogingival. GAIN PAL: Ganancia en el nivel de inserción. PAL: Nivel de inserción al sondaje. La disminución en la profundidad de bolsa después de un tratamiento periodontal y la ganancia en el nivel de inserción al sondaje no necesariamente indica la formación de una inserción nueva de tejido conectivo al fondo de la lesión previa. Dicho cambio solo puede presentar una resolución del proceso inflamatorio y puede así ocurrir sin ganacia histológica de inserción. Profundidad de bolsa = Profundidad de bolsa al sondaje Ganancia y perdida de inserción = Nivel de inserción al sondaje (Este termino puede utilizarse conjuntamente con el termino ganancia y/o pérdida) para indicar que cambios en el Nivel de Inserción al sondaje han sido evaluados por medio del sondaje periodontal.
  18. El nivel de inserción se refiere a la distancia entre la base de la bolsa y un punto fijo sobre la corona como la UCE. Valoración del nivel de inserción clínica: proporciona información sobre la ganancia o perdida de la inserción del tejido conectivo en la superficie radicular y es el método mas practico para determinar que la enfermedad periodontal esta progresando cuando hay una perdida significativa de la inserción a lo largo del tiempo una vez que se ha eliminado el error de medición.
  19. -Posición normal del margen gingival sobre la UCE -PB corresponde a la perdida en el nivel de inserción de TC
  20. S.S. Es un factor diagnostico importante para el clínico en el tratamiento periodontal. Se relaciona con la inflamación activa y ulceración del epitelio que recubre el surco gingival. Se manifiesta por las sig. Alteraciones histopatológicas: dilatación y engrosamiento de capilares y adelgazamiento o ulceración del epitelio del surco. El sangrado al sondaje esta asociado con la presencia de un infiltrado celular inlamatorio. Nos indica inflamación y progresión de la enfermedad periodontal y si esta ausente nos indica estabilidad periodontal. Se inserta una sonda periodontal a lo largo de la bolsa periodontal o gingival aplicando una ligera fuerza y esta se mueve a lo largo del diente. Calculo: Regla de 3. El registro del sangrado al sondaje no solo sirve como una documentación de las áreas de salud y enfermedad. También durante el curso del tratamiento o mantenimiento mostrará los sitios que están en salud y los que siguen inflamados.
  21. Puede ser por trauma por oclusión o por la perdida progresiva de soporte. Debe registrarse la movilidad dentaria, puesto que los dientes con movilidad suelen tener un peor pronóstico Y mayor pérdida de inserción después del tratamiento. La movilidad se mide empujando el diente en dirección vestibulolingual y oclusoapical. Una ligera movilidad, más allá de la fisiológica, se puntúa como 1. Si la movilidad es mayor, pero el diente no puede moverse hacia el interior del alvéolo, se puntúa como 2. Cuando la movilidad avanza hasta el punto de que el diente se puede desplazar apicalmente (intruir), se dice que es de grado 3.
  22. I- 3 mm horizontalmente II- + de 3 mm III- De lado a lado En base a la longitud de la raíz, corresponde a la perdida osea vertical 4 grados I- Incipiente, afecta tejido blando, no se ven cambios radiográficos. II III IV
  23. Es importante documentar la afectación de las furcas, ya que los dientes con bolsas periodontales en las furcas muestran mayor Pérdida de inserción y peor pronóstico después del tratamiento periodontal que los dientes sin afectación de las furcas. Sonda curva graduada a 3 mm
  24. FO-Bolsa en raíz mesial pero sin compromiso de furca. F1-Furcación puede ser sondeada hasta 3 mm F2-Furcación puede sondearse mas alla de 3 mm F3-Compromiso de furca de lado a lado
  25. 0-Bolsa periodontal pero sin involucración de furca.
  26. Primer imagen-compromiso de furca 1 Segunda imagen-F2
  27. Dentro de los signos y síntomas de la enfermedad periodontal la perdida ósea puede ser tanto: Horizontal: Perdida ósea progreso a tasas similares en toda la dentición. Vertical: diferentes tasas de progresión alrededor del diente os superficies dentales.
  28. Surco normal: límite apical del EU esta a nivel de la UCE Bolsa supraósea: perdida de inserción, proliferación en el epitelio de la bolsa, persiste un remanente del epitelio de unión en el fondo de la bolsa. Bolsa infraósea: parte mas profunda de la bolsa esta localizada a nivel apical de la cresta alveolar. Sonda debe quedar por debajo del punto de contacto y debe ubicarse igual por lingual/vestibular o palatino.
  29. El proceso destructivo alrededor de la placa mide de 1 a 2.5 mm por lo tanto el ancho del tabique interdental determinara el tipo de defecto óseo. Estrecho: horizontal Medio: horizontal con resorción vertical Ancho: vertical
  30. Presencia de un infiltrado celular inflamatorio dentro de una zona de 1 a 2 mm del tejido conectivo adyacente al biofilm. Dentro del área infiltrada hay una perdida de colágena. En las formas mas avanzadas se presenta una perdida pronunciada en la inserción de tejido conectivo a la raíz y formación de un epitelio de unión largo.
  31. Kinane y Lindhe clasificaron recientemente la encía sana en dos tipos: - Ensayos clínicos con higiene diaria supervisada y ayuda profesional, se puede ver una encía prístina.
  32. En 1976 Page y Schroeder, en base a una revisión bibliográfica y a su investigación propia, describieron el desarrollo histológico de la gingivitis y periodontitis. PSEUDOBOLSA: es la profundización patológica del surco gingival, es decir, una fisura patológica entre la parte interna de la encía (epitelio crevicular) y la superficie del diente, limitada coronalmente por el margen gingival libre y apicalmente por elepitelio de unión. el margen se desplaza en sentido coronal a la línea amelocementaria. A este hallazgo se le denomina “pseudo bolsa periodontal” y aunque no hay pérdida de soporte periodontal, puede acumular altos niveles de placa bacteriana subgingival y con el tiempo desarrollar destrucción periodonta INICIAL: Es la primer línea de defensa no especifica (innata, inflamatoria): migración de PMN a travéss del ep. de unión intacto para fagocitar y matar bacterias en el surco gingival. Esta barrera intacta previene la invasion pacteriana de los tejidos periodotales. 4 días de la acumulación de placa La respuesta adaptativa o especifica es la respuesta inmunitaria. Alteraciones citopatologicas: disminución en la producción de colágena. Los cambios patológicos en gingivitis están asociados con la presencia de microorganismos orales unidos a la superficie del diente y tal vez en o cerca del surco gingival. Estos organismos son capaces de sintetizar productos (ejemplo, colagenasa, hialuronidasa, proteasa, condroitin sulfatasa, endotoxinas) que causan daño a las células del epitelio y del tejido conectivo, así como a los componentes intercelulares, tales como la colágena, la sustancia fundamental y glucocáliz. El ensanchamiento resultante de los espacios entre las células del epitelio de unión durante la gingivitis temprana puede permitir que los productos bacterianos, o las bacterias en sí, ganen acceso hacia el tejido conectivo.
  33. PMN: puntos azules Fecha rosa senala la barrera en contra de las bacterias. Linfocitos: puntos negros
  34. La enfermedad periodontal inducida por placa puede ser dividida en dos categorías generales – gingivitis o periodontitis- La gingivitis es la presencia de inflamación gingival sin pérdida de inserción de tejido conectivo. La periodontitis es la presencia de inflamación gingival en sitios donde ha habido migración apical del epitelio de unión sobre la superficie radicular, con pérdida de tejido conectivo y hueso alveolar.
  35. En un diagnóstico periodontal un clínico debe contestarse 3 simples preguntas: 1.- ¿Qué enfermedad está presente? 2.- ¿Dónde está la enfermedad (localizada o generalizada) 3.- ¿Qué tan severa es la enfermedad? (leve, moderada o severa).
  36. Sitios afectados Se ha recomendado que la severidad sea registrada por la pérdida de inserción clínica: medida con una sonda periodontal de la unión cemento esmalte a la base de la cresta alveolar. En casos de gingivitis los términos leve, moderado o severo son a veces usados para indicar la intensidad de la inflamación clínica. Cada mm equivale al 10% de pérdida ósea 1 a 2 mm 3 a 4 mm 5 o + mm
  37. Diagnostico: a través del diagnostico
  38. Ramfjord