SlideShare una empresa de Scribd logo
3794176-811284925136-81128ARTÌCULO DE REVISIÒN<br />Abscesos Periodontales. Una                                                                                  revisión actualizada                                                                                     Periodontal Abscess. An updating review                                                                    Autores: Benza R *, Pareja M. **<br />Benza R, Pareja M. Abscesos periodontales. Una revisiòn actualizada. Revista Kiru 2010 ; :<br />RESUMEN                                                                       Los abscesos de origen odontògeno incluyen un amplio grupo de lesiones infecciosas, que se originan de la pulpa dentaria y de los tejidos periodontales y raras veces en coalescencia, los abscesos màs frecuentes provienen de la pulpa dentaria. Los abscesos periodontales estàn asociados con una variedad de signos y sìntomas que incluyen una inflamaciòn purulenta localizada de los tejidos periodontales. Investigaciones recientes muestran aparente uniformidad en los procedimientos terapeùticos El objetivo del presente artìculo es evaluar y comparar la evidencia cientìfica màs importante acerca de las consideraciones diagnòsticas y terapèuticas de los abscesos periodontales.<br />Key words: Absceso periodontal, absceso pericoronario, absceso gingival, supuraciòn.<br />SUMMARY                                              Odontogenic abscesses are a great group of infectious lesions, which be originated from the dental pulp and periodontal tissues and rarely in a coalescent way, these abscesses born frequently from the dental pulp. Periodontal abscesses are associated with a variety of signs and symptoms including localized purulent inflammation of periodontal tissues. Recent research shows apparent uniformity in therapeutic procedures. The purpose of this paper is to evaluate and compare the most important scientific evidence about the diagnostic and therapeutic considerations in periodontal abscesses.<br /> Key words: periodontal abscess, pericoronary abscess, gingival abscess, drainage.<br />Benza R *, Past Director Cientìfico y Vice-Presidente de la Asociaciòn Peruana de Periodoncia y Oseointegraciòn          Pareja M. ** Doctora en Educaciòn, Especialista en Periodoncia, Magister en Estomatologìa.<br />Introducciòn                                                             El absceso periodontal es considerado la tercera emergencia dental màs frecuente (Obradović, et al.2008)1 y es definido como una infecciòn purulenta localizada asociada con  destrucciòn tisular del ligamento periodontal y hueso alveolar adyacente a una bolsa periodontal (AAP, 2000)2. Se define tambièn como una lesiòn supurativa con destrucciòn de tejidos periodontales y pus localizada en la pared blanda de la bolsa. Las principales investigaciones coinciden en que se trata de una inflamaciòn localizada, purulenta y destructiva, capaz de modificar el pronòstico de la pieza dentaria e incluso ser causante de la pèrdida de la misma. El tratamiento de los abscesos periodontales comprende incisiòn, debridamiento, drenaje, antibioticoterapia y manejo de la fase etiològica. El objetivo del presente artìculo es evaluar y comparar la evidencia cientìfica màs importante que se ha encontrado en las bases de datos, acerca de las consideraciones diagnòsticas y terapèuticas de los abscesos periodontales.………………..<br />Clasificaciòn                                                          Los abscesos periodontales se pueden clasificar de acuerdo a la forma de instalaciòn en abscesos periodontales agudos y crònicos, se puede establecer tambièn un estadìo subagudo donde los sìntomas y signos de ambos parecen mezclarse, un cuadro agudo puede pasar a un estadìo subagudo y luego a un estadìo crònico o viceversa, el absceso periodontal agudo muestra signos y sìntomas manifiestos, muy notorios y de corta duraciòn, por el contrario, el  absceso periodontal crònico es de instalaciòn paulatina, los sìntomas son màs apagados y la duraciòn es màs larga, observàndose contraposiciòn y caracterìsticas antagònicas en ambos cuadros, Existe otra clasificaciòn màs elaborada de tipo morfològica (Pardo, 1996)3 estructurada de la siguiente manera:                                                                        1. Inflamaciòn de tipo alterativa.....……………..                                             2. Inflamaciòn de tipo productiva.......................                        3. Inflamaciòn de tipo exudativa.........................                                 -Inflamaciòn exudativa catarral.......................                                 - inflamaciòn exudativa fibrinògena.       .<br />La inflamaciòn alterativa es poco frecuente, puede haber necrosis y se da en algunos tejidos que tienen relativamente poco estroma como el cerebro, la inflamaciòn  productiva es de tipo linfoplasmocitaria esclerosante con formaciòn de un tejido granulomatoso; la inflamaciòn exudativa (Fig. 1) se divide en catarral y fibrinògena, catarral es un exudado que fluye, y fibrinògeno es un exudado que no fluye, es por ello que el absceso periodontal corresponderìa a un tipo inflamaciòn exudativa catarral linfocitaria o purulenta, se puede precisar entonces, que  los abscesos periodontales son cuadros inflamatorios que desde el punto de vista morfològico son patologìas exudativas catarrales leucocitarias o purulentas y que pueden presentarse en forma aguda o crónica. La clasificaciòn oficial y reconocida mundialmente  es aquella que se estableciò en el año 1999 en el Workshop que se realizò bajo el auspicio de  la Academia Americana de Periodoncia  (Armitage, 1999)4 en Illinois-USA, en dicho congreso se estableciò un consenso acerca de  la clasificaciòn de los abscesos periodontales de la siguiente manera:…………………………….                                           1. Abscesos gingivales………………………….                                           2. Abscesos peridontales………………………..                                      3. Abscesos pericoronarios………………………                                             En el caso de abscesos gingivales sòlo esta afectado la mucosa, comprendiendo los epitelios bucal, del surco gingival y de uniòn y el tejido conectivo subepitelial, en tanto que en  los abscesos periodontales, involucra ademàs de la mucosa gingival el periodonto de inserción, y  los abscesos pericoronarios      son     los     que     se    presentan <br />Fig. 1 Clasificaciòn morfològica de la inflamaciòn de tipo exudativa<br />principalmente  a nivel de terceros molares inferiores semiincluidos o en otras piezas semiretenidas y en malposiciòn donde la mucosa forma una cripta retentiva edematosa a manera de opèrculo o capuchòn que suele cubrir buena parte de la corona clìnica de la pieza dentaria y que persiste despuès de  la erupciòn. <br />Bases Inmunològicas………………………………...                                          El sistema inmune se divide en inmunidad innata o natural y la inmunidad adaptativa, la respuesta inmune innata comprende barreras físicas, químicas, citoquinas, fagocitos y complemento, los fagocitos tienen origen en las células madre que se diferencian en linajes linfoide y mieloide donde están los leucocitos, mastocitos, plaquetas, macrófagos, el màs importante de los leuocitos es el neutròfilo y es tambièn el màs abundante,  es un glóbulo blanco con propiedades quimiotàcticas, de  adherencia y liberación de superòxidos para destruir bacterias, en la inflamación leucocitaria predominan estas células que van a sufrir alteraciones degenerativas, hasta convertirse en un piocito, mediante un proceso de  degeneración,  tumefacción del citoplasma vacuolizacion, degeneración grasa y la consiguiente necrosis. (Cabrera, 2005)5<br />Etiopatogenia                                                                   El absceso gingival comprometen la papila o margen gingival y suelen ser causado por un objeto extraño que se queda inscrustado (Meng, 1999)6. Los abscesos periodontales se van a producir en un a bolsa periodontal preexistente (Fig. 2) que por alguna razón  se ha obliterado y en la que hay una falta de drenaje lo que va a originar una activación  o propagación  de bacterias periodontopatògenas que invaden tejidos periodontales previamente intactos, entonces el absceso periodontal corresponde al caso en el cual hay una enfermedad periodontal preexistente y tambièn  en el caso de una periodontitis no tratada,  del mismo     modo    puede    ocurrir    cuando    se desarrolla  la terapia periodontal activa y en fase de mantenimiento. (Herrera, et al. 2000)7<br />Los factores predisponentes de abscesos periodontales son muy diversos, pueden ser locales o sistèmicos, en el caso de factores locales un factor predisponente frecuente es el raspado y alisado radicular  que no es realizado con minuciosidad  y en el que  se dejan cálculos que obliteran los surcos gingivales, o en el caso que se haya realizado sòlo raspado supragingival dejando tàrtaro infragingival sin retirar (Herrera, et al. 2000)8; <br /> Fig. 2 Absceso periodontal a nivel de la pza. 4,6 en un paciente varòn de 26 años. <br />tambièn  procedimientos iatrògenos como restauraciones desbordantes (Fig. 3) que impactan el margen gingival y la papila, cirugía periodontal en la que se ha dejado algún resto de material de sutura, cemento quirùrgico, u otro cuerpo extraño que va a actuar como  irritante local, tambièn puede ser causado por perforaciones endodònticas iatrògenas (Carranza,1996)9, impacción de cuerpos extraños como aditamentos de higiene tipo briznas de cepillos, materiales ortodònticos como bandas y ligaduras. Otro factor local que merece especial atenciòn son  las infecciones virales  las cuales  guardarìan una relación estrecha con  los abscesos periodontales en especial los virus tipos citomegalovirus humano  (HCMV)  y virus de Epstein Barr (EBV). Se ha observado que la Infeccion viral disminuye las respuestas del huésped y sirve de plataforma  para la invasiòn bacteriana establecièndose  una vinculación sinèrgica entre las bacterias y los virus, los patógenos se adhieren mejor a las células, aumentan su capacidad de  celular, y se potencian otros factores de virulencia. (Saygun, et al 2004)10<br />Por otro lado, dentro de los factores sistèmicos que suelen predisponer la apariciòn de abscesos periodontales se encuentra la diabetes mellitus tipo II no controlada, por causa de la menor resistencia inmunològica del huèsped, disminuciòn de la quimiotaxis, fagocitosis y actividad bactericida leucocitaria, los cambios vasculares, el metabolismo alterado del colàgeno, asì como la disfunciòn de la interacciòn entre la glicosilaciòn avanzada y sus productos finales con los receptores celulares (RAGA), en la hiperglicemia ocurren consecuencias crìticas por la acumulaciòn de productos finales de la glicosilaciòn no enzimàtica y oxidaciòn de proteìnas y lìpidos, estos productos finales o AGEs, se acumulan en plasma, y encìa de pacientes diabèticos (Lalla et. al. 1998).11<br />Fig. 3 Absceso periodontal a nivel la pieza 2,1 en una paciente de sexo femenino de 57 años. Obsèrvese el sobrecontorneo de la PPF.<br />Por otro lado aunque con menor prevalencia se ha reportado que  la  antibioticoterapia inadecuada o utilizada para infecciones no orales, induce superinfecciones  promoviendo la propagación de bacterias resistentes, el uso de antibiòticos a base  de penicilina o eritromicina pueden inducir la proliferaciòn de ciertas bacterias resistentes, proliferando aquellas que  producen betalactamasas,  por lo que no se sugiere utilizar este tipo de antibiòticos en abscesos periodontales. (Topoll, et al. 1990)12<br /> Fig. 4 Radiografìas periapicales preoperatorias del paciente anterior, nòtese la radiolucidez mesial y distal en la pza. 2,1.<br />Prevalencia                                                     Constituye la tercera patologìa de urgencia odontológica mas frecuente, representa del 8 al 14% de todas las emergencias odontológicas, se presenta con mayor prevalencia en molares por la presencia de lesiones furcales las cuales por sus morfologías radiculares  complejas, concrescencias o perlas adamantinas, proximidad radicular y puentes bifurcales intermedios, constituyen siempre àreas donde la higiene es muy difìcil. La prevalencia de abscesos periodontales parece ser de alrededor del 60% en caso de pacientes que padecen de periodontitis y que no reciben tratamiento, y de 13% en pacientes sometidos a terapia periodontal activa (Gray, 1994. Galego, et al. 1995)13 14<br />Signos y sìntomas………….…………………………                                                         El sìntoma principal es el dolor  severo, irradiado, pulsàtil, en ocasiones  el paciente no puede ocluir y cuando ocluye la pieza dentaria se ha extruìdo o presenta una oclusiòn gingival mordiendo sobre el opérculo, principalmente en casos de abscesos pericoronarios.  Puede presentarse  halitosis, a causa de los  compuestos sulfurosos y putrescinas que  liberan los patògenos periodontales anaerobios, aumento de la profundidad de sondaje, edema y enrojecimiento de la mucosa a causa de  los fenómenos vasculares, el èxtasis sanguineo, neoformaciòn vascular, edema, aumento de la permeabilidad vascular tambièn se presenta alza térmica localizada aumento de  la síntesis de glucógeno,  puede presentarse linfadenopatìas de ganglios submandibulares, pèrdida òsea (Fig.4), aumento de la movilidad dentaria y malestar general. (Darbar, et al. 1993)15<br />Microbiologìa                                                                  La primera caracterìstica es que los abscesos periodontales no muestran  una microbiota especifica, los patògenos  son los mismo que se     encuentran     en    otras    enfermedades periodontales infecciosas, como es el caso de la Prevotella intemedia, Prevotella nigrescens Porfiromona gingivalis, Fusobacterium nucleatum, Tanerella forsythensis (Fig. 5). En algunos estudios realizados muestran mayor prevalencia de Fusobacterium nucleatum, Prevotella intemedia y Porfiromona gingivalis, estos patògenos periodontales tienen cepas  altamente virulentas (Jaramillo, et al 2005)16. Si se utilizan tècnicas aeròbicas el microorganismo màs frecuentemente aislado del exudado de absceso periodontal es el Streptococo viridans, comensal abundante en cavidad oral, que puede ser alfa o beta hemolìtico y causante de endocardtiis bacteriana (Epstain, et al. 1977)17<br />Enfoque terapèutico…………….……………………                                                   El enfoque terapèutico es de dos fases, la primera frase comprende el manejo del cuadro agudo y la segunda parte  el manejo etiologico, que involucra el abordaje  quirúrgico (Fig. 6), resectivo reparativo o regenerativo, combinados y/o el tratamiento no quirúrgico.   Existen   dos  objetivos  terapèuticos,  el<br /> Fig. 5 Cultivo de patògenos periodontales Campilobacter rectus y Tannerella forsythia  (Cortesìa del Dr. Adolfo Contreras. Laboratorio de Microbiologìa de la Universidad del Valle. Cali-Colombia).<br />primero de ellos es resolver los signos y síntomas del proceso infeccioso inflamatorio y el segundo restaurar la salud y el fisiologismo de los tejidos. Cuando el proceso agudo ha sido controlado se decidirà el tipo de tratamiento del diente asociado al absceso periodontal,  (Ahl, et al. 1986, Kareha, et al. 1981)2 18 19………………………                             <br /> Fig.  6 Enfoque terapèutico de 2 fases de los abscesos periodontales.<br />Debemos establecer  un protocolo de evaluación con una detallada historia clìnica, acucioso interrogatorio, conocer a fondo la historia de la enfermedad, la evoluciòn de la sintomatologìa, el comportamiento del curso clinico, luego pasar al examen clìnico, observación,  exploraciòn, realizar un periodontograma localizado para examinar el nivel del margen gingival, la profundidad de sondaje la presencia de placa o tártaro, el nivel clinico de inserción, la hipermovilidad dentaria, la presencia de diastemas, impacción alimenticia, contactos dentarios inadecuados, evaluar el tipo de respuesta a la  percusión,  palpaciòn, determinar en què zona presenta mayor edema, mayor dolor, supuraciòn, es decir,  un  examen clinico rigurosamente detallado (Fig. 7).<br />Con respecto a la antibioticoterapia es recomendable descartar betalactàmicos, debido a los riesgos de resistencia bacteriana y superinfecciones, se ha establecido regìmenes con resultados favorables a base de asociaciones de amoxicilina y àcido clavulànico,(Leg, et al. 1990)20.Un antibiòtico que merece especial atenciòn es la azitromicina, que ofrece excelente biodisponibilidad, ingresa a diversas cèlulas del huèsped liberàndose lentamente y cubre a los patògenos causantes de los abscesos periodontales, ademàs sòlo requieren una dosis diaria por 3 dìas (Lode, 1991).21<br />Otro antibiòtico  que se puede administrar es la clindamicina, pero en ocasiones se observa respuesta desfavorable de la flora gastorintestinal, también hay otros protocolos de antibioticoterapia con tetraciclina pero han sido cuestionados. Smith y Davies en el año 1986, trataron 62 abscesos periodontales en 55 pacientes, el protocolo de tratamiento de primera fase, consistìò en  incisiòn, drenaje y metronidazol por 5 dìas y despuès de superar esta primera fase aguda realizaron tratamiento periodontal  regular 22. Hâefstrom  recomienda drenaje, irrigación, debridamiento o raspado profundo y tetraciclina sistèmica  por 2 semanas.23 Herrera y Roldàn realizaron un estudio comparando dos regìmenes antibiòticos, ambos regìmenes mostraron  buenos resultados  utilizando amoxicilina con àcido clavulànico 3 veces al dìa por 7 u 8 dìas en un grupo y azitromicina 1 vez al dìa por 3 dìas en el segundo grupo. 24 <br />El tratamiento de abscesos gingivales debe incluir la eliminaciòn del objeto extraño incrustado a travès de un cuidadoso debridamiento y drenaje a travès del surco con una sonda periodontal o una cureta periodontal con una parte activa muy fina, enjuagatorios con soluciòn salina o perborato de sodio a temperatura moderadamente elevada y seguimiento por 24 a 48 horas. (Abrams, et al 1983, Gillete, et al 1980)25 26, el problema no reviste mayor complicaciòn debido a que  luego del tratamiento de<br /> Fig 7. Absceso pericoronario en un tercer molar inferior semiincluido de una paciente de sexo femenino de 21 años, presentaba, tumefacciòn dolor a la palpaciòn y linfadenopatìa al examen clìnico local<br />la fase aguda, los tejidos se van a recuperar completamente y la fase etiològica consistirà en corregir aquel factor, que habrìa contribuìdo a la apariciòn de èsta infecciòn, y por supuesto al mejoramiento de las condiciones de higiene oral. En los abscesos periodontales el raspado profundo se debe realizar utilizando principalmente raspadores o curetas diseñadas para trabajar eficazmente en zonas poco accesibles (Fig. 8)y en bolsas profundas se recomienda tambièn la  irrigaciòn con soluciòn salina o con clorhexidina. Otro aspecto muy importante es el drenaje con hoja de bisturì, cuyo nùmero es seleccionado de acuerdo a la zona donde està ubicado el absceso periodontal para luego realizar el procedimiento siguiendo principios de drenaje. El uso no menos importante de antiinflamatorios no esteroideos depende de factores sistèmicos, y tambièn requiere de una selecciòn cuidadosa, la mayorìa de ellos controlan el dolor e inflamaciòn leve y moderado. Por otro lado, los cuidados domiciliarios  tambièn juegan un rol fundamental en el tratamiento de los abscesos periodontales, es imprescindible que el paciente mejore su higiene oral y sea aplicado en el reforzamiento de las medidas preventivo-educativas, entrenamiento en el manejo de cepillos dentales y/o elèctricos, cepillos interproximales,  hilo o cinta dental , limpiador  de lengua y otros. Con frecuencia los pacientes con abscesos periodontales han descuidado su higiene oral, es por ello, que deben comprender que sòlo si  son coterapeutas de su propio tratamiento èste tendrà èxito, de lo contrario tarde o temprano la sintomatologìa intensa y dolorosa retornarà. Por otro lado, es importante el uso de colutorios a base clorhexidina al 0,12% dos o tres veces al dìa durante una o dos semanas, como es sabido la clorhexidina tiene buenas propiedades antibacterianas, acciòn antiplaca y substantividad.<br /> Fig. 8 Debridamiento y raspado profundo de un absceso pericoronario.<br />El tratamiento de fase etiològica de los abscesos periodontales propiamente dichos incluyen procedimientos de cirugìa periodontal (Fig. 9) resectiva, reparativa, regenerativa o plàstica periodontal y tratamientos combinados. En caso de que la pieza dentaria fuera inviable, se recomienda la extracciòn con conservaciòn de reborde de preferencia realizando colgajos pasivizados, con buen afrontamiento y que cicatrizen por primera intenciòn ademàs de  la  colocaciòn de materiales de de relleno que conserven las dimensiones vertican y horizontal del reborde alveolar residual. <br />En caso de que el cuadro clinico no se resuelva se podrìa deber  a que el proceso infeccioso ha progresado y ha comprometido tejidos subyacentes o que el operador ha incurrido en   fallas en la remociòn del cuerpo extraño que causaba la irritaciòn (un incompleto debridamiento o raspado),  tambièn por la persistencia de  microtraumas oclusales, es importante por ello utilizar instrumental adecuado hacer  raspaje profundo y aliviar la oclusiòn de piezas que presentan trauma oclusal. En ocasiones constituye un dilema en el tratamiento de los abscesos periodontales si la pieza dentaria  se conserva o se extrae. Si la pieza dentaria està inclinada en posiciòn mesiosangular, distoangular u otra malposiciòn y no esperamos que mejore, ni que erupcione,  va a existir siempre el riesgo de una pericoronaritis  rescurrente, en estos casos  està indicada  la  exodoncia,  pèro  si  se  espera  que  el<br />Fig.9  Abordaje quirùrgico del defecto periodontal causado por el absceso periodontal, obsèrvese la extensa destrucciòn òsea vestibular.<br />diente erupcione en posicion funcional con longitud de corona clinica adecuada, se debe considerar  la posibilidad de no realizar la extraccion y en vez de eso realizar una operculectomia que consiste en la remociòn quirùrgica o escisiòn de ese capuchòn pericoronario.<br />Conclusiones                                                                                             1. La evidencia cientìfica sostiene la conveniencia de un enfoque terapèutico de dos fases, el manejo del cuadro agudo y la fase etiològica.………………………………......                                                     2. Los estudios parecen señalar que el antibiòtico de primera elecciòn serìa la azitromicina por sus excelente propiedades de biodisponibilidad y farmacocinètica, pero coadyuvante a los procedimientos de debridamiento y drenaje.  ……………………..       3. La microbiota de los abscesos periodontales podrìa ser inespecìfica, debido a reiterados hallazgos de patògenos periodontales comunes a excepciòn del Streptococo viridans  cuyo rol no estarìa completamente dilucidado. …………  4. Los abscesos periodontales suelen presentarse con mayor prevalencia en lesiones furcales de pacientes periodontalmente no tratados, pero existen numerosos factores locales y sistèmicos que inducen o predisponen su instalaciòn.    .ñ…………………………………….                                                                  5. No se ha encontrado en la literatura metanàlisis que permitan establecer documentos de consenso y protocolos terapèuticos.<br />Fuentes de informaciòn:………………………                                                                                              1. Obradović R, et al. The therapy of periodontal abscess. Acta Stomatologica Naissi, 2008; 24: 775-78.                                                                                                 2. American Academy of Periodontology. Parameter On Acute Periodontal Diseases.<br />Parameters of Care. Supplement. J Periodontol 2000;71:863-866.<br />3. Pardo FJ. Anatomìa patològica. Editorial Harcourt 1996, Cap. VII;  201-205. <br />4. Armitage GC. Development of a Classification System for Periodontal Diseases and Conditions. Ann Periodontol 1999;4:1-6.<br />5. Cabrera CE. Los receptors similares a Toll de la inmunidad innata: una relaciòn muy cercana con la inmunidad adaptativa. Rev. Col. Salud Libre 2005;1: 24-31.<br />6. Meng HX. Periodontal abscess. Ann Periodontol 1999;4:79-82<br />7. Herrera D, Roldàn S, Sanz M: The periodontal abscess: a review J Clin Periodontol 2000; 27: 377–386.<br />8. Herrera D, Roldàn S, Gonzàlez I, Sanz M: The periodontal abscess (I). Clinical and microbiological findings. J Clin Periodontol 2000; 27: 387–394.<br />9. Carranza FA Jr. Clinical diagnosis. In Carranza FA Jr.,Newman MG, eds. Glickman’s Clinical Periodontology, 8th ed. Philadelphia: WB Saunders Co.; 1996:358-360.<br />10. Saygun I, Yapar M, Ôzdemir A, Kubar, Slots J. Human cytomegalovirus and Epstein-Barr virus type 1 in periodontal abscess. Oral Microbiol Inmunol 2004; 19: 83-87.<br />11. Lalla E, Lamster IB, Schmidt AM. Enhanced interaction of advanced glycation end products with their cellular receptor RAGE: Implications for the pathogenesis of accelerated periodontal disease in diabetes. Ann Periodontol1998;3:13-19.<br />12. Topoll HH, Lange DE, Mûller RF. Multiple periodontal abscesses after systemic antibiotic  therapy. J Clin Periodontol 1990; 17:268-272. <br />13. Gray, J. L., Flanary, D. B. & Newell, D. H. (1994) The prevalence of periodontal abscess. Journal of Indiana Dental Association 73, 18–23.<br />14. Galego-Feal, P., Rivas-Lombardero, P., Castro-Dìaz, P., Paz-Pumpido, F., Liñares-Sixto, J., Varela-Patiño, M., Garcìa-Garcìa, A., Garcìa-Bahillo, J. & Garcìa-Quintàns, A.     (1995)     Urgencias    en    estomatologìa. Medicina Integral 26, 331–347.  <br />15. Darbar UR,  Hooper  SM,  Midda  M.    The periodontal abscess - A case report. Braz Dent J 1993;4 :37-41<br />16. Jaramillo A, Arce RM, Herrera D, Betancourth M, Botero JE, Contreras A. Clinical and microbiological characterization of periodontal abscesses. J Clin Periodontol 2005; 32: 1213–1218.<br />17. Epstein S, Scopp IW. Antibiotics and the intraoral abscess. J Periodontol 1977;48:236-238.<br />18 Ahl, D. R., Hilgeman, J. L. & Snyder, J. D. (1986) Periodontal emergencies. Dental Clinics of North America 30, 459–472.<br />19. Kareha I, Rosenberg E, De Haven H. Therapeutic considerations in the management of a periodontal abscess with an intrabony defect. Case Report. Journal of Clinical Periodontology 1981: 8: 375-386<br />20. Legg, J. & Wilson, M. (1990) The prevalence of beta-lactamase producing bacteria in subgingival plaque and their sensitivity to Augmentin. British Journal of Oral and Maxillofacial Surgery 28, 180–184.<br />21. Lode, H. (1991) The pharmacokinetics of azithromycin and their clinical significance.European Journal of Clinical Microbiology and Infectious Diseases 10, 807–812.<br />22. Smith, R. G. & Davies, R. M. (1986) Acute lateral periodontal abscesses. British Dental Journal 161, 176–178.<br />23. Hafstrôm, C. A., Wikstrôm, M. B., Renvert, S. N. & Dahlèn, G. G. (1994) Effect of treatment on some periodontopathogens and their antibody levels in periodontal abscesses. Journal of Periodontology 65, 1022–1028.<br />24. Herrera D, Roldàn S, O’Connor A, Sanz M: The periodontal abscess (II). Shortterm clinical and microbiological efficacy of 2 systemic antibiotic regimes. J Clin Periodontol 2000; 27: 395–404. <br />25. Abrams, H. & Kopczyk, R. A. (1983) Gingival sequela from a retained piece of dental floss. Journal of the American Dental Association106, 57–58.<br />26. Gillette, W. B. & Van House, R. L. (1980) Ill effects of improper oral hygiene procedures.Journal of the American Dental Association 101, 476–481.<br />Correspondencia<br />Dr. Ricardo Benza Bedoya<br />Calle Nueva 198. Urb. Miramar. San Miguel<br />Lima-Perù<br />Tlf: 5661929 / 999322460<br />e-mail: perio2@hotmail.com<br />
ABSCESOS PERIODONTALES
ABSCESOS PERIODONTALES
ABSCESOS PERIODONTALES
ABSCESOS PERIODONTALES
ABSCESOS PERIODONTALES
ABSCESOS PERIODONTALES

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Traumatismos dentoalveolares
Traumatismos dentoalveolaresTraumatismos dentoalveolares
Traumatismos dentoalveolares
Fernando Vilca Valdivia
 
UNIDAD II CONSERVACIÓN DE LA VITALIDAD PULPAR
UNIDAD II CONSERVACIÓN DE LA VITALIDAD PULPARUNIDAD II CONSERVACIÓN DE LA VITALIDAD PULPAR
UNIDAD II CONSERVACIÓN DE LA VITALIDAD PULPAR
aldou95
 
Plan de tratamiento en pacientes odontopediatricos
Plan de tratamiento en pacientes odontopediatricosPlan de tratamiento en pacientes odontopediatricos
Plan de tratamiento en pacientes odontopediatricos
YahimiraGs1
 
Gingivitis ulcero necrotizante (gun)
Gingivitis ulcero necrotizante (gun)Gingivitis ulcero necrotizante (gun)
Gingivitis ulcero necrotizante (gun)
Leida Saldaña Cabrera
 
Obturacion en Endodoncia
Obturacion en Endodoncia Obturacion en Endodoncia
Obturacion en Endodoncia
clinica odontologica cartagena de indias
 
Factores de riesgo de la periodontitis
Factores de riesgo de la periodontitis Factores de riesgo de la periodontitis
Factores de riesgo de la periodontitis
Jessica Esparza
 
ESTADIOS PULPARES
ESTADIOS PULPARESESTADIOS PULPARES
ESTADIOS PULPARES
Yehudi Gómez
 
Caso clínico periodoncia
Caso clínico periodonciaCaso clínico periodoncia
Incisiones y Colgajos
Incisiones y ColgajosIncisiones y Colgajos
Incisiones y Colgajos
Pablo Molano
 
Caries dental
Caries dentalCaries dental
Caries dental
canniecita
 
Expo patologias pulpares
Expo patologias pulparesExpo patologias pulpares
Expo patologias pulpares
Kale13
 
Incisiones y colgajos
Incisiones y colgajosIncisiones y colgajos
Incisiones y colgajos
Victor Hugo Piminchumo Castañeda
 
Patologias pulpares
Patologias pulparesPatologias pulpares
Patologias pulpares
Anndriana Martinez
 
plan de tratamiento integral
plan de tratamiento integralplan de tratamiento integral
plan de tratamiento integral
zeratul sandoval
 
Clasificacion de enfermedad periodontal - periodontitis
Clasificacion de enfermedad periodontal - periodontitisClasificacion de enfermedad periodontal - periodontitis
Clasificacion de enfermedad periodontal - periodontitis
Luis Alvarez
 
traumatologia dental
traumatologia dentaltraumatologia dental
traumatologia dental
Andrea Berrios jara
 
Endoperio. Lesiones Endoperiodontales.
Endoperio. Lesiones Endoperiodontales.Endoperio. Lesiones Endoperiodontales.
Endoperio. Lesiones Endoperiodontales.
Prof. Raúl Aponte Rendón
 
Componentes de un diagnóstico periodontal y plan de tratamiento.
Componentes de un diagnóstico periodontal y plan de tratamiento.Componentes de un diagnóstico periodontal y plan de tratamiento.
Componentes de un diagnóstico periodontal y plan de tratamiento.
IVONNE HERNANDEZ VAZQUEZ
 
Fase 2 Tratamiento Periodontal
Fase 2 Tratamiento PeriodontalFase 2 Tratamiento Periodontal
Fase 2 Tratamiento Periodontal
Hugo Reyes
 

La actualidad más candente (20)

Traumatismos dentoalveolares
Traumatismos dentoalveolaresTraumatismos dentoalveolares
Traumatismos dentoalveolares
 
UNIDAD II CONSERVACIÓN DE LA VITALIDAD PULPAR
UNIDAD II CONSERVACIÓN DE LA VITALIDAD PULPARUNIDAD II CONSERVACIÓN DE LA VITALIDAD PULPAR
UNIDAD II CONSERVACIÓN DE LA VITALIDAD PULPAR
 
Plan de tratamiento en pacientes odontopediatricos
Plan de tratamiento en pacientes odontopediatricosPlan de tratamiento en pacientes odontopediatricos
Plan de tratamiento en pacientes odontopediatricos
 
Amalgamas dentales ppt
Amalgamas dentales pptAmalgamas dentales ppt
Amalgamas dentales ppt
 
Gingivitis ulcero necrotizante (gun)
Gingivitis ulcero necrotizante (gun)Gingivitis ulcero necrotizante (gun)
Gingivitis ulcero necrotizante (gun)
 
Obturacion en Endodoncia
Obturacion en Endodoncia Obturacion en Endodoncia
Obturacion en Endodoncia
 
Factores de riesgo de la periodontitis
Factores de riesgo de la periodontitis Factores de riesgo de la periodontitis
Factores de riesgo de la periodontitis
 
ESTADIOS PULPARES
ESTADIOS PULPARESESTADIOS PULPARES
ESTADIOS PULPARES
 
Caso clínico periodoncia
Caso clínico periodonciaCaso clínico periodoncia
Caso clínico periodoncia
 
Incisiones y Colgajos
Incisiones y ColgajosIncisiones y Colgajos
Incisiones y Colgajos
 
Caries dental
Caries dentalCaries dental
Caries dental
 
Expo patologias pulpares
Expo patologias pulparesExpo patologias pulpares
Expo patologias pulpares
 
Incisiones y colgajos
Incisiones y colgajosIncisiones y colgajos
Incisiones y colgajos
 
Patologias pulpares
Patologias pulparesPatologias pulpares
Patologias pulpares
 
plan de tratamiento integral
plan de tratamiento integralplan de tratamiento integral
plan de tratamiento integral
 
Clasificacion de enfermedad periodontal - periodontitis
Clasificacion de enfermedad periodontal - periodontitisClasificacion de enfermedad periodontal - periodontitis
Clasificacion de enfermedad periodontal - periodontitis
 
traumatologia dental
traumatologia dentaltraumatologia dental
traumatologia dental
 
Endoperio. Lesiones Endoperiodontales.
Endoperio. Lesiones Endoperiodontales.Endoperio. Lesiones Endoperiodontales.
Endoperio. Lesiones Endoperiodontales.
 
Componentes de un diagnóstico periodontal y plan de tratamiento.
Componentes de un diagnóstico periodontal y plan de tratamiento.Componentes de un diagnóstico periodontal y plan de tratamiento.
Componentes de un diagnóstico periodontal y plan de tratamiento.
 
Fase 2 Tratamiento Periodontal
Fase 2 Tratamiento PeriodontalFase 2 Tratamiento Periodontal
Fase 2 Tratamiento Periodontal
 

Destacado

Love SMS-Yep Text
Love SMS-Yep Text Love SMS-Yep Text
Love SMS-Yep Text
sheldonsmith1979
 
Presentación DYRECTO Consultores
Presentación DYRECTO ConsultoresPresentación DYRECTO Consultores
Presentación DYRECTO Consultores
Mentor Day
 
Intertitles Analysis
Intertitles AnalysisIntertitles Analysis
Intertitles Analysis
zoeheinzbeanz
 
Exigencia Básica HE-1
Exigencia Básica HE-1Exigencia Básica HE-1
Exigencia Básica HE-1
jortdel
 
Capítulo III: Impasse - PILDORAS CONTRA LA APATÍA
Capítulo III:  Impasse  - PILDORAS CONTRA LA APATÍACapítulo III:  Impasse  - PILDORAS CONTRA LA APATÍA
Capítulo III: Impasse - PILDORAS CONTRA LA APATÍA
Bettina Ruiz
 
ROCK BED_CHROME OTP
ROCK BED_CHROME OTPROCK BED_CHROME OTP
ROCK BED_CHROME OTP
Jerome Campbell
 
Turismo responsable
Turismo responsableTurismo responsable
Turismo responsable
Florida Universitaria
 
Inhaltlicher und organisatorischer Rahmen eines erfolgreichen Community Manag...
Inhaltlicher und organisatorischer Rahmen eines erfolgreichen Community Manag...Inhaltlicher und organisatorischer Rahmen eines erfolgreichen Community Manag...
Inhaltlicher und organisatorischer Rahmen eines erfolgreichen Community Manag...
Florian Stöhr
 
Data insights at Havas helia
Data insights at Havas heliaData insights at Havas helia
Data insights at Havas heliaMark Thomson
 
Guía de Servicios Deportivos en Mancomunidad Tierras de Medina 2012 Ocio y…
Guía de Servicios Deportivos en Mancomunidad Tierras de Medina 2012 Ocio y…Guía de Servicios Deportivos en Mancomunidad Tierras de Medina 2012 Ocio y…
Guía de Servicios Deportivos en Mancomunidad Tierras de Medina 2012 Ocio y…
Ocio y Rutas Valladolid
 
The Cambridge Institute Presents: College Head Start
The Cambridge Institute Presents: College Head StartThe Cambridge Institute Presents: College Head Start
The Cambridge Institute Presents: College Head Start
Matthew Jennings
 
C.V
C.VC.V
VI Diplomado Spa Internacional 2016
VI Diplomado Spa Internacional 2016VI Diplomado Spa Internacional 2016
VI Diplomado Spa Internacional 2016
Ramon Sanabria Ortiz
 
Makalah retina blastoma
Makalah retina blastomaMakalah retina blastoma
Makalah retina blastoma
Operator Warnet Vast Raha
 
Finnish digital learning business cluster 2005
Finnish digital learning business cluster 2005Finnish digital learning business cluster 2005
Finnish digital learning business cluster 2005
Kari Mikkelä
 
Synthèse bouquetins du bargy m stelvio 2013 12-17
Synthèse bouquetins du bargy m stelvio 2013 12-17Synthèse bouquetins du bargy m stelvio 2013 12-17
Synthèse bouquetins du bargy m stelvio 2013 12-17Frapna Haute-Savoie
 
Metodos cualitativos
Metodos cualitativosMetodos cualitativos
Redes
RedesRedes
Redes
JEANZIPN
 
Materiales santiago torres niño 902
Materiales santiago torres niño 902Materiales santiago torres niño 902
Materiales santiago torres niño 902
Santy Torres
 
1
11

Destacado (20)

Love SMS-Yep Text
Love SMS-Yep Text Love SMS-Yep Text
Love SMS-Yep Text
 
Presentación DYRECTO Consultores
Presentación DYRECTO ConsultoresPresentación DYRECTO Consultores
Presentación DYRECTO Consultores
 
Intertitles Analysis
Intertitles AnalysisIntertitles Analysis
Intertitles Analysis
 
Exigencia Básica HE-1
Exigencia Básica HE-1Exigencia Básica HE-1
Exigencia Básica HE-1
 
Capítulo III: Impasse - PILDORAS CONTRA LA APATÍA
Capítulo III:  Impasse  - PILDORAS CONTRA LA APATÍACapítulo III:  Impasse  - PILDORAS CONTRA LA APATÍA
Capítulo III: Impasse - PILDORAS CONTRA LA APATÍA
 
ROCK BED_CHROME OTP
ROCK BED_CHROME OTPROCK BED_CHROME OTP
ROCK BED_CHROME OTP
 
Turismo responsable
Turismo responsableTurismo responsable
Turismo responsable
 
Inhaltlicher und organisatorischer Rahmen eines erfolgreichen Community Manag...
Inhaltlicher und organisatorischer Rahmen eines erfolgreichen Community Manag...Inhaltlicher und organisatorischer Rahmen eines erfolgreichen Community Manag...
Inhaltlicher und organisatorischer Rahmen eines erfolgreichen Community Manag...
 
Data insights at Havas helia
Data insights at Havas heliaData insights at Havas helia
Data insights at Havas helia
 
Guía de Servicios Deportivos en Mancomunidad Tierras de Medina 2012 Ocio y…
Guía de Servicios Deportivos en Mancomunidad Tierras de Medina 2012 Ocio y…Guía de Servicios Deportivos en Mancomunidad Tierras de Medina 2012 Ocio y…
Guía de Servicios Deportivos en Mancomunidad Tierras de Medina 2012 Ocio y…
 
The Cambridge Institute Presents: College Head Start
The Cambridge Institute Presents: College Head StartThe Cambridge Institute Presents: College Head Start
The Cambridge Institute Presents: College Head Start
 
C.V
C.VC.V
C.V
 
VI Diplomado Spa Internacional 2016
VI Diplomado Spa Internacional 2016VI Diplomado Spa Internacional 2016
VI Diplomado Spa Internacional 2016
 
Makalah retina blastoma
Makalah retina blastomaMakalah retina blastoma
Makalah retina blastoma
 
Finnish digital learning business cluster 2005
Finnish digital learning business cluster 2005Finnish digital learning business cluster 2005
Finnish digital learning business cluster 2005
 
Synthèse bouquetins du bargy m stelvio 2013 12-17
Synthèse bouquetins du bargy m stelvio 2013 12-17Synthèse bouquetins du bargy m stelvio 2013 12-17
Synthèse bouquetins du bargy m stelvio 2013 12-17
 
Metodos cualitativos
Metodos cualitativosMetodos cualitativos
Metodos cualitativos
 
Redes
RedesRedes
Redes
 
Materiales santiago torres niño 902
Materiales santiago torres niño 902Materiales santiago torres niño 902
Materiales santiago torres niño 902
 
1
11
1
 

Similar a ABSCESOS PERIODONTALES

Lesiones endoperiodontales (endo).pdf
Lesiones endoperiodontales (endo).pdfLesiones endoperiodontales (endo).pdf
Lesiones endoperiodontales (endo).pdf
HarimSalgadoMartnez
 
Lectura 3 Básica
Lectura 3 BásicaLectura 3 Básica
Lectura 3 Básica
Sonia Márquez
 
Abseso periodontal
Abseso periodontalAbseso periodontal
Abseso periodontal
Gladiador Gladiador
 
Absesos
AbsesosAbsesos
periodontitis
periodontitisperiodontitis
periodontitis
Claudia Campos G
 
Correlación clínica de vasos sanguíneos y linfáticos
Correlación clínica de vasos sanguíneos y linfáticosCorrelación clínica de vasos sanguíneos y linfáticos
Correlación clínica de vasos sanguíneos y linfáticos
Arly Mile Ruiz Borja
 
Abscesos
AbscesosAbscesos
Periodoncia
PeriodonciaPeriodoncia
Periodoncia
Oscar Chuqui
 
Curetaje
CuretajeCuretaje
Bolsa periodontal
Bolsa periodontalBolsa periodontal
Bolsa periodontal
Sandy
 
Abscesos dentales
Abscesos dentalesAbscesos dentales
Condiciones periodontales agudas
Condiciones periodontales agudasCondiciones periodontales agudas
Condiciones periodontales agudas
John Sisalima
 
ABP BIOLOGIA ORAL.pptx
ABP BIOLOGIA ORAL.pptxABP BIOLOGIA ORAL.pptx
ABP BIOLOGIA ORAL.pptx
SharickDelRisco
 
Monografia Informe Radiografico de Endodoncia y Periodoncia
Monografia Informe Radiografico de Endodoncia y PeriodonciaMonografia Informe Radiografico de Endodoncia y Periodoncia
Monografia Informe Radiografico de Endodoncia y Periodoncia
Michael Anthony Willyam Damián Linares
 
Angela Rodriguez Db9961 Tpi2009 2
Angela Rodriguez Db9961 Tpi2009 2Angela Rodriguez Db9961 Tpi2009 2
Angela Rodriguez Db9961 Tpi2009 2
Milagros Daly
 
Determinantes del Dx Periodontal
Determinantes del Dx PeriodontalDeterminantes del Dx Periodontal
Determinantes del Dx Periodontal
odontologia14
 
Lectura 2 Complementaria
Lectura 2 ComplementariaLectura 2 Complementaria
Lectura 2 Complementaria
Sonia Márquez
 
Endodoncia
EndodonciaEndodoncia
Endodoncia
jesuscu
 
Tema vb diagnostico
Tema vb diagnosticoTema vb diagnostico
Tema vb diagnostico
Milagros Daly
 
Quistes
QuistesQuistes

Similar a ABSCESOS PERIODONTALES (20)

Lesiones endoperiodontales (endo).pdf
Lesiones endoperiodontales (endo).pdfLesiones endoperiodontales (endo).pdf
Lesiones endoperiodontales (endo).pdf
 
Lectura 3 Básica
Lectura 3 BásicaLectura 3 Básica
Lectura 3 Básica
 
Abseso periodontal
Abseso periodontalAbseso periodontal
Abseso periodontal
 
Absesos
AbsesosAbsesos
Absesos
 
periodontitis
periodontitisperiodontitis
periodontitis
 
Correlación clínica de vasos sanguíneos y linfáticos
Correlación clínica de vasos sanguíneos y linfáticosCorrelación clínica de vasos sanguíneos y linfáticos
Correlación clínica de vasos sanguíneos y linfáticos
 
Abscesos
AbscesosAbscesos
Abscesos
 
Periodoncia
PeriodonciaPeriodoncia
Periodoncia
 
Curetaje
CuretajeCuretaje
Curetaje
 
Bolsa periodontal
Bolsa periodontalBolsa periodontal
Bolsa periodontal
 
Abscesos dentales
Abscesos dentalesAbscesos dentales
Abscesos dentales
 
Condiciones periodontales agudas
Condiciones periodontales agudasCondiciones periodontales agudas
Condiciones periodontales agudas
 
ABP BIOLOGIA ORAL.pptx
ABP BIOLOGIA ORAL.pptxABP BIOLOGIA ORAL.pptx
ABP BIOLOGIA ORAL.pptx
 
Monografia Informe Radiografico de Endodoncia y Periodoncia
Monografia Informe Radiografico de Endodoncia y PeriodonciaMonografia Informe Radiografico de Endodoncia y Periodoncia
Monografia Informe Radiografico de Endodoncia y Periodoncia
 
Angela Rodriguez Db9961 Tpi2009 2
Angela Rodriguez Db9961 Tpi2009 2Angela Rodriguez Db9961 Tpi2009 2
Angela Rodriguez Db9961 Tpi2009 2
 
Determinantes del Dx Periodontal
Determinantes del Dx PeriodontalDeterminantes del Dx Periodontal
Determinantes del Dx Periodontal
 
Lectura 2 Complementaria
Lectura 2 ComplementariaLectura 2 Complementaria
Lectura 2 Complementaria
 
Endodoncia
EndodonciaEndodoncia
Endodoncia
 
Tema vb diagnostico
Tema vb diagnosticoTema vb diagnostico
Tema vb diagnostico
 
Quistes
QuistesQuistes
Quistes
 

Más de Ricardo Benza

MAGNICIDIO IMPUNE
MAGNICIDIO IMPUNEMAGNICIDIO IMPUNE
MAGNICIDIO IMPUNE
Ricardo Benza
 
CLIMATERIO. MANEJO Y SEGUIMIENTO
CLIMATERIO. MANEJO Y SEGUIMIENTOCLIMATERIO. MANEJO Y SEGUIMIENTO
CLIMATERIO. MANEJO Y SEGUIMIENTO
Ricardo Benza
 
APARATO RESPIRATORIO. EFECTOS DE LA ALTURA
APARATO RESPIRATORIO. EFECTOS DE LA ALTURAAPARATO RESPIRATORIO. EFECTOS DE LA ALTURA
APARATO RESPIRATORIO. EFECTOS DE LA ALTURA
Ricardo Benza
 
CATETERISMO VESICAL PEDIÁTRICO
CATETERISMO VESICAL PEDIÁTRICOCATETERISMO VESICAL PEDIÁTRICO
CATETERISMO VESICAL PEDIÁTRICO
Ricardo Benza
 
SLIDESHARE. REPOSITORIO WEB
SLIDESHARE. REPOSITORIO WEBSLIDESHARE. REPOSITORIO WEB
SLIDESHARE. REPOSITORIO WEB
Ricardo Benza
 
CLASIFICACIÓN DE IMPLANTES DENTALES
CLASIFICACIÓN DE IMPLANTES DENTALESCLASIFICACIÓN DE IMPLANTES DENTALES
CLASIFICACIÓN DE IMPLANTES DENTALES
Ricardo Benza
 
Neoplasias urogenitales
Neoplasias urogenitalesNeoplasias urogenitales
Neoplasias urogenitales
Ricardo Benza
 
URGENCIAS QUIRURGICAS EN PEDIATRIA
URGENCIAS QUIRURGICAS EN PEDIATRIAURGENCIAS QUIRURGICAS EN PEDIATRIA
URGENCIAS QUIRURGICAS EN PEDIATRIA
Ricardo Benza
 
ENFERMEDAD QUIRURGICA DE YEYUNO-ILEON
ENFERMEDAD QUIRURGICA DE YEYUNO-ILEONENFERMEDAD QUIRURGICA DE YEYUNO-ILEON
ENFERMEDAD QUIRURGICA DE YEYUNO-ILEON
Ricardo Benza
 
FRACTURA DE FEMUR PROXIMAL
FRACTURA DE FEMUR PROXIMALFRACTURA DE FEMUR PROXIMAL
FRACTURA DE FEMUR PROXIMAL
Ricardo Benza
 
TUMORES ADRENALES Y EDAD OSEA
TUMORES ADRENALES Y EDAD OSEATUMORES ADRENALES Y EDAD OSEA
TUMORES ADRENALES Y EDAD OSEA
Ricardo Benza
 
MALFORMACIONES DEL DESARROLLO CORTICA. LISENCEFALIA
MALFORMACIONES DEL DESARROLLO CORTICA. LISENCEFALIAMALFORMACIONES DEL DESARROLLO CORTICA. LISENCEFALIA
MALFORMACIONES DEL DESARROLLO CORTICA. LISENCEFALIA
Ricardo Benza
 
EPILEPSIA DEL LOBULO TEMPORAL Y FRONTAL
EPILEPSIA DEL LOBULO TEMPORAL Y FRONTALEPILEPSIA DEL LOBULO TEMPORAL Y FRONTAL
EPILEPSIA DEL LOBULO TEMPORAL Y FRONTAL
Ricardo Benza
 
Valoracion de los Corticoides en Dermatologia
Valoracion de los Corticoides en DermatologiaValoracion de los Corticoides en Dermatologia
Valoracion de los Corticoides en Dermatologia
Ricardo Benza
 
Demencia frontotemporal
Demencia frontotemporalDemencia frontotemporal
Demencia frontotemporal
Ricardo Benza
 
MANIFESTACIONES CUTANEAS DE ARTRITIS REUMATOIDEA
MANIFESTACIONES CUTANEAS DE ARTRITIS REUMATOIDEAMANIFESTACIONES CUTANEAS DE ARTRITIS REUMATOIDEA
MANIFESTACIONES CUTANEAS DE ARTRITIS REUMATOIDEA
Ricardo Benza
 
CONDILOMA ACUMINADO
CONDILOMA ACUMINADOCONDILOMA ACUMINADO
CONDILOMA ACUMINADO
Ricardo Benza
 
Neurosifilis
NeurosifilisNeurosifilis
Neurosifilis
Ricardo Benza
 
Mapas Conceptuales
Mapas ConceptualesMapas Conceptuales
Mapas Conceptuales
Ricardo Benza
 
Agresion bacteriana y defensa organica en periodoncia
Agresion bacteriana y defensa organica en periodonciaAgresion bacteriana y defensa organica en periodoncia
Agresion bacteriana y defensa organica en periodoncia
Ricardo Benza
 

Más de Ricardo Benza (20)

MAGNICIDIO IMPUNE
MAGNICIDIO IMPUNEMAGNICIDIO IMPUNE
MAGNICIDIO IMPUNE
 
CLIMATERIO. MANEJO Y SEGUIMIENTO
CLIMATERIO. MANEJO Y SEGUIMIENTOCLIMATERIO. MANEJO Y SEGUIMIENTO
CLIMATERIO. MANEJO Y SEGUIMIENTO
 
APARATO RESPIRATORIO. EFECTOS DE LA ALTURA
APARATO RESPIRATORIO. EFECTOS DE LA ALTURAAPARATO RESPIRATORIO. EFECTOS DE LA ALTURA
APARATO RESPIRATORIO. EFECTOS DE LA ALTURA
 
CATETERISMO VESICAL PEDIÁTRICO
CATETERISMO VESICAL PEDIÁTRICOCATETERISMO VESICAL PEDIÁTRICO
CATETERISMO VESICAL PEDIÁTRICO
 
SLIDESHARE. REPOSITORIO WEB
SLIDESHARE. REPOSITORIO WEBSLIDESHARE. REPOSITORIO WEB
SLIDESHARE. REPOSITORIO WEB
 
CLASIFICACIÓN DE IMPLANTES DENTALES
CLASIFICACIÓN DE IMPLANTES DENTALESCLASIFICACIÓN DE IMPLANTES DENTALES
CLASIFICACIÓN DE IMPLANTES DENTALES
 
Neoplasias urogenitales
Neoplasias urogenitalesNeoplasias urogenitales
Neoplasias urogenitales
 
URGENCIAS QUIRURGICAS EN PEDIATRIA
URGENCIAS QUIRURGICAS EN PEDIATRIAURGENCIAS QUIRURGICAS EN PEDIATRIA
URGENCIAS QUIRURGICAS EN PEDIATRIA
 
ENFERMEDAD QUIRURGICA DE YEYUNO-ILEON
ENFERMEDAD QUIRURGICA DE YEYUNO-ILEONENFERMEDAD QUIRURGICA DE YEYUNO-ILEON
ENFERMEDAD QUIRURGICA DE YEYUNO-ILEON
 
FRACTURA DE FEMUR PROXIMAL
FRACTURA DE FEMUR PROXIMALFRACTURA DE FEMUR PROXIMAL
FRACTURA DE FEMUR PROXIMAL
 
TUMORES ADRENALES Y EDAD OSEA
TUMORES ADRENALES Y EDAD OSEATUMORES ADRENALES Y EDAD OSEA
TUMORES ADRENALES Y EDAD OSEA
 
MALFORMACIONES DEL DESARROLLO CORTICA. LISENCEFALIA
MALFORMACIONES DEL DESARROLLO CORTICA. LISENCEFALIAMALFORMACIONES DEL DESARROLLO CORTICA. LISENCEFALIA
MALFORMACIONES DEL DESARROLLO CORTICA. LISENCEFALIA
 
EPILEPSIA DEL LOBULO TEMPORAL Y FRONTAL
EPILEPSIA DEL LOBULO TEMPORAL Y FRONTALEPILEPSIA DEL LOBULO TEMPORAL Y FRONTAL
EPILEPSIA DEL LOBULO TEMPORAL Y FRONTAL
 
Valoracion de los Corticoides en Dermatologia
Valoracion de los Corticoides en DermatologiaValoracion de los Corticoides en Dermatologia
Valoracion de los Corticoides en Dermatologia
 
Demencia frontotemporal
Demencia frontotemporalDemencia frontotemporal
Demencia frontotemporal
 
MANIFESTACIONES CUTANEAS DE ARTRITIS REUMATOIDEA
MANIFESTACIONES CUTANEAS DE ARTRITIS REUMATOIDEAMANIFESTACIONES CUTANEAS DE ARTRITIS REUMATOIDEA
MANIFESTACIONES CUTANEAS DE ARTRITIS REUMATOIDEA
 
CONDILOMA ACUMINADO
CONDILOMA ACUMINADOCONDILOMA ACUMINADO
CONDILOMA ACUMINADO
 
Neurosifilis
NeurosifilisNeurosifilis
Neurosifilis
 
Mapas Conceptuales
Mapas ConceptualesMapas Conceptuales
Mapas Conceptuales
 
Agresion bacteriana y defensa organica en periodoncia
Agresion bacteriana y defensa organica en periodonciaAgresion bacteriana y defensa organica en periodoncia
Agresion bacteriana y defensa organica en periodoncia
 

Último

virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
mirandarg0907
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vidaMedicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
johnperea4
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
mariluflorez21
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
BanezaFlores
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
MichelRojas19
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
JaimeAlejandroIntria
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vidaMedicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 

ABSCESOS PERIODONTALES

  • 1. 3794176-811284925136-81128ARTÌCULO DE REVISIÒN<br />Abscesos Periodontales. Una revisión actualizada Periodontal Abscess. An updating review Autores: Benza R *, Pareja M. **<br />Benza R, Pareja M. Abscesos periodontales. Una revisiòn actualizada. Revista Kiru 2010 ; :<br />RESUMEN Los abscesos de origen odontògeno incluyen un amplio grupo de lesiones infecciosas, que se originan de la pulpa dentaria y de los tejidos periodontales y raras veces en coalescencia, los abscesos màs frecuentes provienen de la pulpa dentaria. Los abscesos periodontales estàn asociados con una variedad de signos y sìntomas que incluyen una inflamaciòn purulenta localizada de los tejidos periodontales. Investigaciones recientes muestran aparente uniformidad en los procedimientos terapeùticos El objetivo del presente artìculo es evaluar y comparar la evidencia cientìfica màs importante acerca de las consideraciones diagnòsticas y terapèuticas de los abscesos periodontales.<br />Key words: Absceso periodontal, absceso pericoronario, absceso gingival, supuraciòn.<br />SUMMARY Odontogenic abscesses are a great group of infectious lesions, which be originated from the dental pulp and periodontal tissues and rarely in a coalescent way, these abscesses born frequently from the dental pulp. Periodontal abscesses are associated with a variety of signs and symptoms including localized purulent inflammation of periodontal tissues. Recent research shows apparent uniformity in therapeutic procedures. The purpose of this paper is to evaluate and compare the most important scientific evidence about the diagnostic and therapeutic considerations in periodontal abscesses.<br /> Key words: periodontal abscess, pericoronary abscess, gingival abscess, drainage.<br />Benza R *, Past Director Cientìfico y Vice-Presidente de la Asociaciòn Peruana de Periodoncia y Oseointegraciòn Pareja M. ** Doctora en Educaciòn, Especialista en Periodoncia, Magister en Estomatologìa.<br />Introducciòn El absceso periodontal es considerado la tercera emergencia dental màs frecuente (Obradović, et al.2008)1 y es definido como una infecciòn purulenta localizada asociada con destrucciòn tisular del ligamento periodontal y hueso alveolar adyacente a una bolsa periodontal (AAP, 2000)2. Se define tambièn como una lesiòn supurativa con destrucciòn de tejidos periodontales y pus localizada en la pared blanda de la bolsa. Las principales investigaciones coinciden en que se trata de una inflamaciòn localizada, purulenta y destructiva, capaz de modificar el pronòstico de la pieza dentaria e incluso ser causante de la pèrdida de la misma. El tratamiento de los abscesos periodontales comprende incisiòn, debridamiento, drenaje, antibioticoterapia y manejo de la fase etiològica. El objetivo del presente artìculo es evaluar y comparar la evidencia cientìfica màs importante que se ha encontrado en las bases de datos, acerca de las consideraciones diagnòsticas y terapèuticas de los abscesos periodontales.………………..<br />Clasificaciòn Los abscesos periodontales se pueden clasificar de acuerdo a la forma de instalaciòn en abscesos periodontales agudos y crònicos, se puede establecer tambièn un estadìo subagudo donde los sìntomas y signos de ambos parecen mezclarse, un cuadro agudo puede pasar a un estadìo subagudo y luego a un estadìo crònico o viceversa, el absceso periodontal agudo muestra signos y sìntomas manifiestos, muy notorios y de corta duraciòn, por el contrario, el absceso periodontal crònico es de instalaciòn paulatina, los sìntomas son màs apagados y la duraciòn es màs larga, observàndose contraposiciòn y caracterìsticas antagònicas en ambos cuadros, Existe otra clasificaciòn màs elaborada de tipo morfològica (Pardo, 1996)3 estructurada de la siguiente manera: 1. Inflamaciòn de tipo alterativa.....…………….. 2. Inflamaciòn de tipo productiva....................... 3. Inflamaciòn de tipo exudativa......................... -Inflamaciòn exudativa catarral....................... - inflamaciòn exudativa fibrinògena. .<br />La inflamaciòn alterativa es poco frecuente, puede haber necrosis y se da en algunos tejidos que tienen relativamente poco estroma como el cerebro, la inflamaciòn productiva es de tipo linfoplasmocitaria esclerosante con formaciòn de un tejido granulomatoso; la inflamaciòn exudativa (Fig. 1) se divide en catarral y fibrinògena, catarral es un exudado que fluye, y fibrinògeno es un exudado que no fluye, es por ello que el absceso periodontal corresponderìa a un tipo inflamaciòn exudativa catarral linfocitaria o purulenta, se puede precisar entonces, que los abscesos periodontales son cuadros inflamatorios que desde el punto de vista morfològico son patologìas exudativas catarrales leucocitarias o purulentas y que pueden presentarse en forma aguda o crónica. La clasificaciòn oficial y reconocida mundialmente es aquella que se estableciò en el año 1999 en el Workshop que se realizò bajo el auspicio de la Academia Americana de Periodoncia (Armitage, 1999)4 en Illinois-USA, en dicho congreso se estableciò un consenso acerca de la clasificaciòn de los abscesos periodontales de la siguiente manera:……………………………. 1. Abscesos gingivales…………………………. 2. Abscesos peridontales……………………….. 3. Abscesos pericoronarios……………………… En el caso de abscesos gingivales sòlo esta afectado la mucosa, comprendiendo los epitelios bucal, del surco gingival y de uniòn y el tejido conectivo subepitelial, en tanto que en los abscesos periodontales, involucra ademàs de la mucosa gingival el periodonto de inserción, y los abscesos pericoronarios son los que se presentan <br />Fig. 1 Clasificaciòn morfològica de la inflamaciòn de tipo exudativa<br />principalmente a nivel de terceros molares inferiores semiincluidos o en otras piezas semiretenidas y en malposiciòn donde la mucosa forma una cripta retentiva edematosa a manera de opèrculo o capuchòn que suele cubrir buena parte de la corona clìnica de la pieza dentaria y que persiste despuès de la erupciòn. <br />Bases Inmunològicas………………………………... El sistema inmune se divide en inmunidad innata o natural y la inmunidad adaptativa, la respuesta inmune innata comprende barreras físicas, químicas, citoquinas, fagocitos y complemento, los fagocitos tienen origen en las células madre que se diferencian en linajes linfoide y mieloide donde están los leucocitos, mastocitos, plaquetas, macrófagos, el màs importante de los leuocitos es el neutròfilo y es tambièn el màs abundante, es un glóbulo blanco con propiedades quimiotàcticas, de adherencia y liberación de superòxidos para destruir bacterias, en la inflamación leucocitaria predominan estas células que van a sufrir alteraciones degenerativas, hasta convertirse en un piocito, mediante un proceso de degeneración, tumefacción del citoplasma vacuolizacion, degeneración grasa y la consiguiente necrosis. (Cabrera, 2005)5<br />Etiopatogenia El absceso gingival comprometen la papila o margen gingival y suelen ser causado por un objeto extraño que se queda inscrustado (Meng, 1999)6. Los abscesos periodontales se van a producir en un a bolsa periodontal preexistente (Fig. 2) que por alguna razón se ha obliterado y en la que hay una falta de drenaje lo que va a originar una activación o propagación de bacterias periodontopatògenas que invaden tejidos periodontales previamente intactos, entonces el absceso periodontal corresponde al caso en el cual hay una enfermedad periodontal preexistente y tambièn en el caso de una periodontitis no tratada, del mismo modo puede ocurrir cuando se desarrolla la terapia periodontal activa y en fase de mantenimiento. (Herrera, et al. 2000)7<br />Los factores predisponentes de abscesos periodontales son muy diversos, pueden ser locales o sistèmicos, en el caso de factores locales un factor predisponente frecuente es el raspado y alisado radicular que no es realizado con minuciosidad y en el que se dejan cálculos que obliteran los surcos gingivales, o en el caso que se haya realizado sòlo raspado supragingival dejando tàrtaro infragingival sin retirar (Herrera, et al. 2000)8; <br /> Fig. 2 Absceso periodontal a nivel de la pza. 4,6 en un paciente varòn de 26 años. <br />tambièn procedimientos iatrògenos como restauraciones desbordantes (Fig. 3) que impactan el margen gingival y la papila, cirugía periodontal en la que se ha dejado algún resto de material de sutura, cemento quirùrgico, u otro cuerpo extraño que va a actuar como irritante local, tambièn puede ser causado por perforaciones endodònticas iatrògenas (Carranza,1996)9, impacción de cuerpos extraños como aditamentos de higiene tipo briznas de cepillos, materiales ortodònticos como bandas y ligaduras. Otro factor local que merece especial atenciòn son las infecciones virales las cuales guardarìan una relación estrecha con los abscesos periodontales en especial los virus tipos citomegalovirus humano (HCMV) y virus de Epstein Barr (EBV). Se ha observado que la Infeccion viral disminuye las respuestas del huésped y sirve de plataforma para la invasiòn bacteriana establecièndose una vinculación sinèrgica entre las bacterias y los virus, los patógenos se adhieren mejor a las células, aumentan su capacidad de celular, y se potencian otros factores de virulencia. (Saygun, et al 2004)10<br />Por otro lado, dentro de los factores sistèmicos que suelen predisponer la apariciòn de abscesos periodontales se encuentra la diabetes mellitus tipo II no controlada, por causa de la menor resistencia inmunològica del huèsped, disminuciòn de la quimiotaxis, fagocitosis y actividad bactericida leucocitaria, los cambios vasculares, el metabolismo alterado del colàgeno, asì como la disfunciòn de la interacciòn entre la glicosilaciòn avanzada y sus productos finales con los receptores celulares (RAGA), en la hiperglicemia ocurren consecuencias crìticas por la acumulaciòn de productos finales de la glicosilaciòn no enzimàtica y oxidaciòn de proteìnas y lìpidos, estos productos finales o AGEs, se acumulan en plasma, y encìa de pacientes diabèticos (Lalla et. al. 1998).11<br />Fig. 3 Absceso periodontal a nivel la pieza 2,1 en una paciente de sexo femenino de 57 años. Obsèrvese el sobrecontorneo de la PPF.<br />Por otro lado aunque con menor prevalencia se ha reportado que la antibioticoterapia inadecuada o utilizada para infecciones no orales, induce superinfecciones promoviendo la propagación de bacterias resistentes, el uso de antibiòticos a base de penicilina o eritromicina pueden inducir la proliferaciòn de ciertas bacterias resistentes, proliferando aquellas que producen betalactamasas, por lo que no se sugiere utilizar este tipo de antibiòticos en abscesos periodontales. (Topoll, et al. 1990)12<br /> Fig. 4 Radiografìas periapicales preoperatorias del paciente anterior, nòtese la radiolucidez mesial y distal en la pza. 2,1.<br />Prevalencia Constituye la tercera patologìa de urgencia odontológica mas frecuente, representa del 8 al 14% de todas las emergencias odontológicas, se presenta con mayor prevalencia en molares por la presencia de lesiones furcales las cuales por sus morfologías radiculares complejas, concrescencias o perlas adamantinas, proximidad radicular y puentes bifurcales intermedios, constituyen siempre àreas donde la higiene es muy difìcil. La prevalencia de abscesos periodontales parece ser de alrededor del 60% en caso de pacientes que padecen de periodontitis y que no reciben tratamiento, y de 13% en pacientes sometidos a terapia periodontal activa (Gray, 1994. Galego, et al. 1995)13 14<br />Signos y sìntomas………….………………………… El sìntoma principal es el dolor severo, irradiado, pulsàtil, en ocasiones el paciente no puede ocluir y cuando ocluye la pieza dentaria se ha extruìdo o presenta una oclusiòn gingival mordiendo sobre el opérculo, principalmente en casos de abscesos pericoronarios. Puede presentarse halitosis, a causa de los compuestos sulfurosos y putrescinas que liberan los patògenos periodontales anaerobios, aumento de la profundidad de sondaje, edema y enrojecimiento de la mucosa a causa de los fenómenos vasculares, el èxtasis sanguineo, neoformaciòn vascular, edema, aumento de la permeabilidad vascular tambièn se presenta alza térmica localizada aumento de la síntesis de glucógeno, puede presentarse linfadenopatìas de ganglios submandibulares, pèrdida òsea (Fig.4), aumento de la movilidad dentaria y malestar general. (Darbar, et al. 1993)15<br />Microbiologìa La primera caracterìstica es que los abscesos periodontales no muestran una microbiota especifica, los patògenos son los mismo que se encuentran en otras enfermedades periodontales infecciosas, como es el caso de la Prevotella intemedia, Prevotella nigrescens Porfiromona gingivalis, Fusobacterium nucleatum, Tanerella forsythensis (Fig. 5). En algunos estudios realizados muestran mayor prevalencia de Fusobacterium nucleatum, Prevotella intemedia y Porfiromona gingivalis, estos patògenos periodontales tienen cepas altamente virulentas (Jaramillo, et al 2005)16. Si se utilizan tècnicas aeròbicas el microorganismo màs frecuentemente aislado del exudado de absceso periodontal es el Streptococo viridans, comensal abundante en cavidad oral, que puede ser alfa o beta hemolìtico y causante de endocardtiis bacteriana (Epstain, et al. 1977)17<br />Enfoque terapèutico…………….…………………… El enfoque terapèutico es de dos fases, la primera frase comprende el manejo del cuadro agudo y la segunda parte el manejo etiologico, que involucra el abordaje quirúrgico (Fig. 6), resectivo reparativo o regenerativo, combinados y/o el tratamiento no quirúrgico. Existen dos objetivos terapèuticos, el<br /> Fig. 5 Cultivo de patògenos periodontales Campilobacter rectus y Tannerella forsythia (Cortesìa del Dr. Adolfo Contreras. Laboratorio de Microbiologìa de la Universidad del Valle. Cali-Colombia).<br />primero de ellos es resolver los signos y síntomas del proceso infeccioso inflamatorio y el segundo restaurar la salud y el fisiologismo de los tejidos. Cuando el proceso agudo ha sido controlado se decidirà el tipo de tratamiento del diente asociado al absceso periodontal, (Ahl, et al. 1986, Kareha, et al. 1981)2 18 19……………………… <br /> Fig. 6 Enfoque terapèutico de 2 fases de los abscesos periodontales.<br />Debemos establecer un protocolo de evaluación con una detallada historia clìnica, acucioso interrogatorio, conocer a fondo la historia de la enfermedad, la evoluciòn de la sintomatologìa, el comportamiento del curso clinico, luego pasar al examen clìnico, observación, exploraciòn, realizar un periodontograma localizado para examinar el nivel del margen gingival, la profundidad de sondaje la presencia de placa o tártaro, el nivel clinico de inserción, la hipermovilidad dentaria, la presencia de diastemas, impacción alimenticia, contactos dentarios inadecuados, evaluar el tipo de respuesta a la percusión, palpaciòn, determinar en què zona presenta mayor edema, mayor dolor, supuraciòn, es decir, un examen clinico rigurosamente detallado (Fig. 7).<br />Con respecto a la antibioticoterapia es recomendable descartar betalactàmicos, debido a los riesgos de resistencia bacteriana y superinfecciones, se ha establecido regìmenes con resultados favorables a base de asociaciones de amoxicilina y àcido clavulànico,(Leg, et al. 1990)20.Un antibiòtico que merece especial atenciòn es la azitromicina, que ofrece excelente biodisponibilidad, ingresa a diversas cèlulas del huèsped liberàndose lentamente y cubre a los patògenos causantes de los abscesos periodontales, ademàs sòlo requieren una dosis diaria por 3 dìas (Lode, 1991).21<br />Otro antibiòtico que se puede administrar es la clindamicina, pero en ocasiones se observa respuesta desfavorable de la flora gastorintestinal, también hay otros protocolos de antibioticoterapia con tetraciclina pero han sido cuestionados. Smith y Davies en el año 1986, trataron 62 abscesos periodontales en 55 pacientes, el protocolo de tratamiento de primera fase, consistìò en incisiòn, drenaje y metronidazol por 5 dìas y despuès de superar esta primera fase aguda realizaron tratamiento periodontal regular 22. Hâefstrom recomienda drenaje, irrigación, debridamiento o raspado profundo y tetraciclina sistèmica por 2 semanas.23 Herrera y Roldàn realizaron un estudio comparando dos regìmenes antibiòticos, ambos regìmenes mostraron buenos resultados utilizando amoxicilina con àcido clavulànico 3 veces al dìa por 7 u 8 dìas en un grupo y azitromicina 1 vez al dìa por 3 dìas en el segundo grupo. 24 <br />El tratamiento de abscesos gingivales debe incluir la eliminaciòn del objeto extraño incrustado a travès de un cuidadoso debridamiento y drenaje a travès del surco con una sonda periodontal o una cureta periodontal con una parte activa muy fina, enjuagatorios con soluciòn salina o perborato de sodio a temperatura moderadamente elevada y seguimiento por 24 a 48 horas. (Abrams, et al 1983, Gillete, et al 1980)25 26, el problema no reviste mayor complicaciòn debido a que luego del tratamiento de<br /> Fig 7. Absceso pericoronario en un tercer molar inferior semiincluido de una paciente de sexo femenino de 21 años, presentaba, tumefacciòn dolor a la palpaciòn y linfadenopatìa al examen clìnico local<br />la fase aguda, los tejidos se van a recuperar completamente y la fase etiològica consistirà en corregir aquel factor, que habrìa contribuìdo a la apariciòn de èsta infecciòn, y por supuesto al mejoramiento de las condiciones de higiene oral. En los abscesos periodontales el raspado profundo se debe realizar utilizando principalmente raspadores o curetas diseñadas para trabajar eficazmente en zonas poco accesibles (Fig. 8)y en bolsas profundas se recomienda tambièn la irrigaciòn con soluciòn salina o con clorhexidina. Otro aspecto muy importante es el drenaje con hoja de bisturì, cuyo nùmero es seleccionado de acuerdo a la zona donde està ubicado el absceso periodontal para luego realizar el procedimiento siguiendo principios de drenaje. El uso no menos importante de antiinflamatorios no esteroideos depende de factores sistèmicos, y tambièn requiere de una selecciòn cuidadosa, la mayorìa de ellos controlan el dolor e inflamaciòn leve y moderado. Por otro lado, los cuidados domiciliarios tambièn juegan un rol fundamental en el tratamiento de los abscesos periodontales, es imprescindible que el paciente mejore su higiene oral y sea aplicado en el reforzamiento de las medidas preventivo-educativas, entrenamiento en el manejo de cepillos dentales y/o elèctricos, cepillos interproximales, hilo o cinta dental , limpiador de lengua y otros. Con frecuencia los pacientes con abscesos periodontales han descuidado su higiene oral, es por ello, que deben comprender que sòlo si son coterapeutas de su propio tratamiento èste tendrà èxito, de lo contrario tarde o temprano la sintomatologìa intensa y dolorosa retornarà. Por otro lado, es importante el uso de colutorios a base clorhexidina al 0,12% dos o tres veces al dìa durante una o dos semanas, como es sabido la clorhexidina tiene buenas propiedades antibacterianas, acciòn antiplaca y substantividad.<br /> Fig. 8 Debridamiento y raspado profundo de un absceso pericoronario.<br />El tratamiento de fase etiològica de los abscesos periodontales propiamente dichos incluyen procedimientos de cirugìa periodontal (Fig. 9) resectiva, reparativa, regenerativa o plàstica periodontal y tratamientos combinados. En caso de que la pieza dentaria fuera inviable, se recomienda la extracciòn con conservaciòn de reborde de preferencia realizando colgajos pasivizados, con buen afrontamiento y que cicatrizen por primera intenciòn ademàs de la colocaciòn de materiales de de relleno que conserven las dimensiones vertican y horizontal del reborde alveolar residual. <br />En caso de que el cuadro clinico no se resuelva se podrìa deber a que el proceso infeccioso ha progresado y ha comprometido tejidos subyacentes o que el operador ha incurrido en fallas en la remociòn del cuerpo extraño que causaba la irritaciòn (un incompleto debridamiento o raspado), tambièn por la persistencia de microtraumas oclusales, es importante por ello utilizar instrumental adecuado hacer raspaje profundo y aliviar la oclusiòn de piezas que presentan trauma oclusal. En ocasiones constituye un dilema en el tratamiento de los abscesos periodontales si la pieza dentaria se conserva o se extrae. Si la pieza dentaria està inclinada en posiciòn mesiosangular, distoangular u otra malposiciòn y no esperamos que mejore, ni que erupcione, va a existir siempre el riesgo de una pericoronaritis rescurrente, en estos casos està indicada la exodoncia, pèro si se espera que el<br />Fig.9 Abordaje quirùrgico del defecto periodontal causado por el absceso periodontal, obsèrvese la extensa destrucciòn òsea vestibular.<br />diente erupcione en posicion funcional con longitud de corona clinica adecuada, se debe considerar la posibilidad de no realizar la extraccion y en vez de eso realizar una operculectomia que consiste en la remociòn quirùrgica o escisiòn de ese capuchòn pericoronario.<br />Conclusiones 1. La evidencia cientìfica sostiene la conveniencia de un enfoque terapèutico de dos fases, el manejo del cuadro agudo y la fase etiològica.………………………………...... 2. Los estudios parecen señalar que el antibiòtico de primera elecciòn serìa la azitromicina por sus excelente propiedades de biodisponibilidad y farmacocinètica, pero coadyuvante a los procedimientos de debridamiento y drenaje. …………………….. 3. La microbiota de los abscesos periodontales podrìa ser inespecìfica, debido a reiterados hallazgos de patògenos periodontales comunes a excepciòn del Streptococo viridans cuyo rol no estarìa completamente dilucidado. ………… 4. Los abscesos periodontales suelen presentarse con mayor prevalencia en lesiones furcales de pacientes periodontalmente no tratados, pero existen numerosos factores locales y sistèmicos que inducen o predisponen su instalaciòn. .ñ……………………………………. 5. No se ha encontrado en la literatura metanàlisis que permitan establecer documentos de consenso y protocolos terapèuticos.<br />Fuentes de informaciòn:……………………… 1. Obradović R, et al. The therapy of periodontal abscess. Acta Stomatologica Naissi, 2008; 24: 775-78. 2. American Academy of Periodontology. Parameter On Acute Periodontal Diseases.<br />Parameters of Care. Supplement. J Periodontol 2000;71:863-866.<br />3. Pardo FJ. Anatomìa patològica. Editorial Harcourt 1996, Cap. VII; 201-205. <br />4. Armitage GC. Development of a Classification System for Periodontal Diseases and Conditions. Ann Periodontol 1999;4:1-6.<br />5. Cabrera CE. Los receptors similares a Toll de la inmunidad innata: una relaciòn muy cercana con la inmunidad adaptativa. Rev. Col. Salud Libre 2005;1: 24-31.<br />6. Meng HX. Periodontal abscess. Ann Periodontol 1999;4:79-82<br />7. Herrera D, Roldàn S, Sanz M: The periodontal abscess: a review J Clin Periodontol 2000; 27: 377–386.<br />8. Herrera D, Roldàn S, Gonzàlez I, Sanz M: The periodontal abscess (I). Clinical and microbiological findings. J Clin Periodontol 2000; 27: 387–394.<br />9. Carranza FA Jr. Clinical diagnosis. In Carranza FA Jr.,Newman MG, eds. Glickman’s Clinical Periodontology, 8th ed. Philadelphia: WB Saunders Co.; 1996:358-360.<br />10. Saygun I, Yapar M, Ôzdemir A, Kubar, Slots J. Human cytomegalovirus and Epstein-Barr virus type 1 in periodontal abscess. Oral Microbiol Inmunol 2004; 19: 83-87.<br />11. Lalla E, Lamster IB, Schmidt AM. Enhanced interaction of advanced glycation end products with their cellular receptor RAGE: Implications for the pathogenesis of accelerated periodontal disease in diabetes. Ann Periodontol1998;3:13-19.<br />12. Topoll HH, Lange DE, Mûller RF. Multiple periodontal abscesses after systemic antibiotic therapy. J Clin Periodontol 1990; 17:268-272. <br />13. Gray, J. L., Flanary, D. B. & Newell, D. H. (1994) The prevalence of periodontal abscess. Journal of Indiana Dental Association 73, 18–23.<br />14. Galego-Feal, P., Rivas-Lombardero, P., Castro-Dìaz, P., Paz-Pumpido, F., Liñares-Sixto, J., Varela-Patiño, M., Garcìa-Garcìa, A., Garcìa-Bahillo, J. & Garcìa-Quintàns, A. (1995) Urgencias en estomatologìa. Medicina Integral 26, 331–347. <br />15. Darbar UR, Hooper SM, Midda M. The periodontal abscess - A case report. Braz Dent J 1993;4 :37-41<br />16. Jaramillo A, Arce RM, Herrera D, Betancourth M, Botero JE, Contreras A. Clinical and microbiological characterization of periodontal abscesses. J Clin Periodontol 2005; 32: 1213–1218.<br />17. Epstein S, Scopp IW. Antibiotics and the intraoral abscess. J Periodontol 1977;48:236-238.<br />18 Ahl, D. R., Hilgeman, J. L. & Snyder, J. D. (1986) Periodontal emergencies. Dental Clinics of North America 30, 459–472.<br />19. Kareha I, Rosenberg E, De Haven H. Therapeutic considerations in the management of a periodontal abscess with an intrabony defect. Case Report. Journal of Clinical Periodontology 1981: 8: 375-386<br />20. Legg, J. & Wilson, M. (1990) The prevalence of beta-lactamase producing bacteria in subgingival plaque and their sensitivity to Augmentin. British Journal of Oral and Maxillofacial Surgery 28, 180–184.<br />21. Lode, H. (1991) The pharmacokinetics of azithromycin and their clinical significance.European Journal of Clinical Microbiology and Infectious Diseases 10, 807–812.<br />22. Smith, R. G. & Davies, R. M. (1986) Acute lateral periodontal abscesses. British Dental Journal 161, 176–178.<br />23. Hafstrôm, C. A., Wikstrôm, M. B., Renvert, S. N. & Dahlèn, G. G. (1994) Effect of treatment on some periodontopathogens and their antibody levels in periodontal abscesses. Journal of Periodontology 65, 1022–1028.<br />24. Herrera D, Roldàn S, O’Connor A, Sanz M: The periodontal abscess (II). Shortterm clinical and microbiological efficacy of 2 systemic antibiotic regimes. J Clin Periodontol 2000; 27: 395–404. <br />25. Abrams, H. & Kopczyk, R. A. (1983) Gingival sequela from a retained piece of dental floss. Journal of the American Dental Association106, 57–58.<br />26. Gillette, W. B. & Van House, R. L. (1980) Ill effects of improper oral hygiene procedures.Journal of the American Dental Association 101, 476–481.<br />Correspondencia<br />Dr. Ricardo Benza Bedoya<br />Calle Nueva 198. Urb. Miramar. San Miguel<br />Lima-Perù<br />Tlf: 5661929 / 999322460<br />e-mail: perio2@hotmail.com<br />