SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCIÓN
•LA PULPA ES UN TEJIDO CONECTIVO DELICADO QUE SE ENCUENTRA ENTREMEZCLADO
EN FORMA ABUNDANTE CON VASOS SANGUÍNEOS MUY PEQUEÑOS, VASOS
LINFÁTICOS, NERVIOS MIELINIZADOS Y NO MIELINIZADOS, Y CÉLULAS NO
DIFERENCIADAS DE TEJIDO CONECTIVO. IGUAL QUE OTROS TEJIDOS CONECTIVOS QUE
SE ENCUENTRAN EN EL CUERPO, REACCIONA A LA INFECCIÓN BACTERIANA U OTROS
ESTÍMULOS IRRITANTES MEDIANTE UNA RESPUESTA INFLAMATORIA. SIN EMBARGO
CIERTOS ASPECTOS ANATÓMICOS DE ESTE TEJIDO CONECTIVO ESPECIALIZADO,
TIENDEN A ALTERAR LA NATURALEZA Y EL CURSO DE LA RESPUESTA.
HISTOPATOLOGIA DE
LA PULPITIS
Los estímulos nocivos que originan la
inflamación pulpar son muchos y de
muy variada índole , sin duda la invasión
bacteriana proveniente de la caries es
la más frecuente causa de patología
pulpar.
I. FACTORES LOCALES
II. FACTORES SISTÉMICOS
BAUME
ETIOLOGIA
I. Físicos
II. Químicos
III. Bacterianos
Grossman
DIAGNOSTICO
Existen dos problemas
desde hace varias
décadas que no permiten
llegar a un acuerdo sobre
el conocimiento de la
patología pulpar, el cual
es importante para la
planificación de una
terapéutica racional:
Distintas
terminologías y
clasificaciones
publicadas por los
investigadores
No existe una
correlación entre
los hallazgos
clínicos y los
hallazgos
histopatológicos
CLASIFICACIÓN DE LA PATOLOGÍA PULPAR
Rebel 1954
• I. Hiperemia preestática
• II. Pulpitis aguda
• III. Pulpitis crónica
• IV. Necrosis infecciosa
• V. Necrosis gangrenosa
• VI. Periodontitis Apical
Grossman 1965
• Hiperemia
• Pulpitis
• Degeneraciones
• Necrosis
CLASIFICACIÓN DE LA PATOLOGÍA PULPAR
I. Pulpitis
Reversible
• Sintomática
(Hiperemia
Pulpar)
• Asintomática
II. Pulpitis
Irreversible
• Sintomática :
Serosa o
Purulenta
• Asintomática
: Ulcerosa o
Hiperplásica
III. Necrosis
Pulpar
• Licuefactiva
• Coagulación
Pumarola y Canalda
PROCESO INFLAMATORIO
La inflamación es una
reacción de los tejidos
vivos a cualquier tipo de
agresión.
Ocurre como respuesta a
mecanismo directos e
inmunitarios
Mecanismos que llegan
a la pulpa a través de los
túbulos dentinarios
PROCESO INFLAMATORIO
Destruyendo el
odontoblasto y células
adyacentes
El resultado final es la
liberación de mediadores
químicos que inician la
inflamación
PROCESO INFLAMATORIO
Respuesta
Exudativa
(aguda)
Los objetivos del proceso
inflamatorio son
Destruir el agente
Neutralizarlo y preparar condiciones
para la reparación
Respuesta
Proliferativa
(crónica)
ESTADIOS DE LA PULPITIS
I. PULPA VITAL ASINTOMÁTICA
La respuesta cesa en cuanto
se retira el estimulo
No genera respuesta dolorosa
si es percutido
Respuesta débil o moderada a
estímulos térmicos o
eléctricos
Histológicamente se observa
una capa odontoblástica
normal en forma de
empalizada
PULPITIS REVERSIBLE
Predominio crónico , con
capacidad de regenerarse al
eliminar factor irritante
Etiología : exposición túbulos
dentinarios , caries poco
profundas , microfiltración ,
tallados protésicos.
Aunque todas son asintomáticas
la sintomática por lo general es
por estímulos con frio o calor ,
dulces .
La respuesta dolorosa tarde en
irse después de que el estimulo
cesa.
PULPITIS REVERSIBLE
Predominio crónico , con
capacidad de regenerarse al
eliminar factor irritante
Etiología : exposición túbulos
dentinarios , caries poco
profundas , microfiltración ,
tallados protésicos.
Aunque todas son asintomáticas
la sintomática por lo general es
por estímulos con frio o calor ,
dulces .
La respuesta dolorosa tarde en
irse después de que el estimulo
cesa.
PULPITIS REVERSIBLE
Se caracteriza
microscópicamente por la
dilatación de los vasos
pulpares. Va a haber
formación de edema por el
daño a las paredes
capilares. El incremento de
la irrigación local produce
una congestión venosa en la
región apical.
PULPITIS IRREVERSIBLE SINTOMÁTICA
Respuesta inflamatoria
aguda
Clínicamente hay
paroxismos de dolor
espontaneo
Dolor intermitente o
continuo
Cambios de
temperatura repentinos
provocan episodios
prolongados de dolor
El dolor puede ser
moderado , grave,
punzante , localizado o
referido.
Generalmente ocurre
como consecuencia de
una pulpitis reversible
no tratada
Formación de un edema
intersticial , que
incrementa la presión
intrapulpar
Puede ser serosa o
purulenta
No se posible
determinar con certeza
si es purulenta o
serosa.
PULPITIS IRREVERSIBLE SINTOMÁTICA
Forma serosa
Predominio dolor intenso , continuo e
irradiado
En posición decúbito aumenta el dolor
Dolor a la percusión
Forma purulenta
Predominio dolor pulsátil
El dolor puede calmarse brevemente al
aplicar frio
En etapas iniciales el dolor puede ser
intermitente
PULPITIS IRREVERSIBLE SINTOMÁTICA
Histología
Diapédesis de leucocitos
Fase aguda la porción radicular muestra
congestión y trombosis.
Si no se recupera la pulpa forma un
absceso estado supurativo.
PULPITIS IRREVERSIBLE ASINTOMÁTICA
Consecuencia de una pulpitis
sintomática no tratada
Los estímulos externos son moderados o
leves .
Lo elementos celulares defensivos neutralizan
la agresión bacteriana por lo que permanece
asintomática.
Amplia comunicación entre la cavidad pulpar y
lesión cariosa , que imposibilita la formación
de un edema intrapulpar.
Crónica hiperplásica o ulcerada.
PULPITIS IRREVERSIBLE ASINTOMÁTICA
También conocida como pólipo pulpar.
Proliferación exofística de una masa
granulomatosa rosada-rojiza,
Consistencia fibrosa y que es indolora a la
exploración.
A veces puede haber dolor transitorio y
ligera al masticar.
La lesión puede sangrar o no dependiendo
del grado de vascularidad del tejido
Pulpitis Hiperplásica
PULPITIS IRREVERSIBLE ASINTOMÁTICA
El pólipo pulpar es un complejo de nuevos capilares,
fibroblastos en proliferación y células inflamatorias
Los elementos nerviosos sensoriales están casi por
completo ausentes cerca de la superficie,
Antes que la lesión haya crecido, su capa superficial
consta de células necróticas en masa y leucocitos con
células inflamatorias crónicas subyacentes
Este tejido de granulación por lo general se epiteliza y el
epitelio es de tipo escamoso estratificado
Pulpitis Hiperplásica
Histología
PULPITIS IRREVERSIBLE ASINTOMÁTICA
se observa una cavidad abierta en cuyo fondo se aprecia
una comunicación pulpar, tapizada por un tejido
necrosado grisáceo-rosado
Tejido de granulación subyacente, que produce el
sangrado en la exploración o dolor en la impactación de
alimentos
Una consecuencia poco habitual es la resorción
destinaria interna
El tejido conectivo más profundo puede ser normal.
Pulpitis Ulcerosa
PULPITIS IRREVERSIBLE ASINTOMÁTICA
Bajo la superficie necrótica de la úlcera se encuentra una
zona de infiltración leucocitaria
Una zona de fibroblastos en proliferación y fibras de
colágeno sirve para delimitar el proceso.
Según va avanzando la caries hacia la pulpa, se va
formando dentina esclerótica y de irritación para tratar
de impedir la exposición pulpar.
El resultado final es la necrosis.
Pulpitis Ulcerosa Histología
NECROSIS PULPAR
• Algunos autores la definen como "la muerte
de la pulpa, con el cese de todo metabolismo
y, por lo tanto, de toda capacidad reactiva"
• Necrosis: Cuando la muerte pulpar es rápida
y aséptica.
• Necrobiosis: cuando la muerte pulpar se
produce lentamente.
• Gangrena pulpar: Si la necrosis es seguida
de la invasión de microorganismos.
NECROSIS PULPAR
• COAGULACION
• EL tejido pulpar se
precipita o se
transforma en una
sustancia sólida
parecida al queso
NECROSIS PULPAR
• LICUEFACCION
• enzimas proteolíticas
convierten los tejidos
en una masa blanda o
líquida (las enzimas
proteolíticas han
reblandecido y
licuado los tejidos).
MÉTODOS DEL DIAGNÓSTICO DE LA PATOLOGÍA PULPAR
TERMICAS
• Pruebas
anormales por
lo general
estados
irreversibles
• Falta de
respuesta
pulpa
necrótica
FRIO
• Falsos
positivos en
necrosis
• Respuesta
prolongada en
dientes con
pulpitis
• No es efectiva
en ancianos.
Eléctricas
• 25 a 30% de
dientes con
pulpa
necrótica
podrían
responder
• No se usa en
ortodoncias
• Recomendada
en ancianos
Fresado
• No indica
vitalidad pero
si ausencia de
inflamación
• Se usa como
ultimo recurso
, la sensación
positiva no
indica
ausencia de
inflamación
CONCLUSIÓN
EXISTE UNA POBRE CORRELACIÓN ENTRE LA CONDICIÓN CLÍNICA Y LA CONDICIÓN
HISTOPATOLÓGICA PULPAR. LAS PRUEBAS TÉRMICAS DE VITALIDAD PULPAR
REPRESENTAN UNA AYUDA EN EL DIAGNÓSTICO DE LA VITALIDAD PULPAR INDICANDO SI
EXISTE O NO VITALIDAD PULPAR, NO SON CONFIABLES EN UN 100% DEBEN
COMPLEMENTARSE CON OTRAS PRUEBAS Y EXÁMENES PARA TENER UN DIAGNÓSTICO QUE
SE APROXIME A LA CONDICIÓN PULPAR LOS RESULTADOS NEGATIVOS A ESTAS PRUEBAS,
NO SON CONCLUYENTES DE UN ESTADO PULPAR NECRÓTICO, LA PRUEBA ELÉCTRICA ESTÁ
SUJETA A RESPUESTAS FALSAS POSITIVAS Y NEGATIVAS. POR LO TANTO, LA AUSENCIA DE
RESPUESTA ANTE ESTÁ NO INDICA UN ESTADO DE NECROSIS PULPAR, LA PRUEBA
CAVITARIA DE ESTIMULACIÓN DIRECTA A LA DENTINA ES LA MÁS EFECTIVA DE LAS
PRUEBAS CONVENCIONALES, SIN EMBARGO, ÉSTA DEBE EMPLEARSE CUANDO EL RESTO DE
LAS PRUEBAS REALMENTE NO HAN ARROJADO RESULTADOS CONVINCENTES
BIBLIOGRAFIA
1.- SIMON J., WALTON R., PASHLEY D., DOWDEN W. Y BAKLAND L. EN: "PATOSIS PULPAR" DE INGLE J. Y
BAKLAND L. ENDODONCIA. 4º EDICIÓN. MCGRAW-HILL.1996
2.- GROSSMAN L. PRÁCTICA ENDODÓNTICA. 3º EDICIÓN.BUENOS AIRES. CAP 2. 1973
3.- COHEN S Y BURNS R. VÍAS DE LA PULPA. 7º EDICIÓN. HARCOURT ESPAÑA. 1999
4.-PUMAROLA J Y CANALDA C EN: PATOLOGÍA DE LA PULPA Y DELPERIÁPICE DE CANALDA C Y BRAU E.
ENDODONCIA. MASSON S.A. CAP 6. 2001
5.- SMULSON M Y SIERASKI S EN: HISTOFISIOLOGÍA Y ALTERACIONES DE LA PULPA DENTAL DE WEINE F.
TRATAMIENTO ENDODÓNTICO. 5º EDICIÓN HARCOURT BRACE ESPAÑA. 1997 6.-SELTZER S Y BENDER I.
PULPA DENTAL. 3º EDICIÓN. EDITORIAL EL MANUAL MODERNO S.A. MÉXICO. 1987

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lesiones blancas de cavidad bucal
Lesiones blancas de cavidad bucal   Lesiones blancas de cavidad bucal
Lesiones blancas de cavidad bucal
Mateo Morales Gonzalez
 
Pulpitis Aguda. Diagnostico
Pulpitis Aguda. DiagnosticoPulpitis Aguda. Diagnostico
Pulpitis Aguda. Diagnosticofranlavin
 
Prep. cav. y rest. clase iii para resinas 330a 2005
Prep. cav. y rest. clase iii para resinas  330a 2005Prep. cav. y rest. clase iii para resinas  330a 2005
Prep. cav. y rest. clase iii para resinas 330a 2005
rita esposito
 
Pulpitis aguda
Pulpitis agudaPulpitis aguda
Pulpitis aguda
Rodrigo Macedo
 
Expo patologias pulpares
Expo patologias pulparesExpo patologias pulpares
Expo patologias pulparesKale13
 
Hiperqueratosis focal (friccional)
Hiperqueratosis focal (friccional)Hiperqueratosis focal (friccional)
Hiperqueratosis focal (friccional)
Maria Alvarado
 
Dientes Retenidos
Dientes RetenidosDientes Retenidos
Dientes Retenidos
Desirée Rodríguez
 
Pulpitis reversible e irreversible
Pulpitis reversible e irreversiblePulpitis reversible e irreversible
Pulpitis reversible e irreversible
ssucbba
 
Tejidos blandos
Tejidos blandosTejidos blandos
Tejidos blandos
Luis Andre Avila
 
Encias
EnciasEncias
Alteraciones pulpares y periapicales
Alteraciones pulpares y periapicales Alteraciones pulpares y periapicales
Alteraciones pulpares y periapicales Luis Manrique
 
Infecciones odontogénicas (por Eugenio Sahuquillo)
Infecciones odontogénicas (por Eugenio Sahuquillo)Infecciones odontogénicas (por Eugenio Sahuquillo)
Infecciones odontogénicas (por Eugenio Sahuquillo)
docenciaalgemesi
 
Accidentes y Complicaciones en la Exodoncia
Accidentes y Complicaciones en la ExodonciaAccidentes y Complicaciones en la Exodoncia
Accidentes y Complicaciones en la ExodonciaDesirée Rodríguez
 
Métodos de diagnóstico de caries dental
Métodos de diagnóstico de caries dentalMétodos de diagnóstico de caries dental
Métodos de diagnóstico de caries dentalHugo Reyes
 
Diagnostico pulpar y_periapical
Diagnostico pulpar y_periapicalDiagnostico pulpar y_periapical
Diagnostico pulpar y_periapical
Felix Rivera
 
Biomecanica de las preparaciones para protesis fija
Biomecanica de las preparaciones para protesis fijaBiomecanica de las preparaciones para protesis fija
Biomecanica de las preparaciones para protesis fija
antonio candela
 
Indices MáS Utilizados En Periodoncia
Indices MáS Utilizados En PeriodonciaIndices MáS Utilizados En Periodoncia
Indices MáS Utilizados En Periodonciaisabel_f21
 

La actualidad más candente (20)

Lesiones blancas de cavidad bucal
Lesiones blancas de cavidad bucal   Lesiones blancas de cavidad bucal
Lesiones blancas de cavidad bucal
 
Pulpitis Aguda. Diagnostico
Pulpitis Aguda. DiagnosticoPulpitis Aguda. Diagnostico
Pulpitis Aguda. Diagnostico
 
Prep. cav. y rest. clase iii para resinas 330a 2005
Prep. cav. y rest. clase iii para resinas  330a 2005Prep. cav. y rest. clase iii para resinas  330a 2005
Prep. cav. y rest. clase iii para resinas 330a 2005
 
Pulpitis aguda
Pulpitis agudaPulpitis aguda
Pulpitis aguda
 
Expo patologias pulpares
Expo patologias pulparesExpo patologias pulpares
Expo patologias pulpares
 
Hiperqueratosis focal (friccional)
Hiperqueratosis focal (friccional)Hiperqueratosis focal (friccional)
Hiperqueratosis focal (friccional)
 
Dientes Retenidos
Dientes RetenidosDientes Retenidos
Dientes Retenidos
 
Pulpitis reversible e irreversible
Pulpitis reversible e irreversiblePulpitis reversible e irreversible
Pulpitis reversible e irreversible
 
Necrosis pulpar
Necrosis pulparNecrosis pulpar
Necrosis pulpar
 
Tejidos blandos
Tejidos blandosTejidos blandos
Tejidos blandos
 
Pulpitis Aguda
Pulpitis AgudaPulpitis Aguda
Pulpitis Aguda
 
Encias
EnciasEncias
Encias
 
Alteraciones pulpares y periapicales
Alteraciones pulpares y periapicales Alteraciones pulpares y periapicales
Alteraciones pulpares y periapicales
 
Infecciones odontogénicas (por Eugenio Sahuquillo)
Infecciones odontogénicas (por Eugenio Sahuquillo)Infecciones odontogénicas (por Eugenio Sahuquillo)
Infecciones odontogénicas (por Eugenio Sahuquillo)
 
Accidentes y Complicaciones en la Exodoncia
Accidentes y Complicaciones en la ExodonciaAccidentes y Complicaciones en la Exodoncia
Accidentes y Complicaciones en la Exodoncia
 
Métodos de diagnóstico de caries dental
Métodos de diagnóstico de caries dentalMétodos de diagnóstico de caries dental
Métodos de diagnóstico de caries dental
 
Diagnostico pulpar y_periapical
Diagnostico pulpar y_periapicalDiagnostico pulpar y_periapical
Diagnostico pulpar y_periapical
 
Biomecanica de las preparaciones para protesis fija
Biomecanica de las preparaciones para protesis fijaBiomecanica de las preparaciones para protesis fija
Biomecanica de las preparaciones para protesis fija
 
Patologa pulpar-primera-parte
Patologa pulpar-primera-partePatologa pulpar-primera-parte
Patologa pulpar-primera-parte
 
Indices MáS Utilizados En Periodoncia
Indices MáS Utilizados En PeriodonciaIndices MáS Utilizados En Periodoncia
Indices MáS Utilizados En Periodoncia
 

Similar a Histologia de la pulpitis

Temario Desarrollado ENAO
Temario Desarrollado ENAOTemario Desarrollado ENAO
Temario Desarrollado ENAO
Publicaciones DC
 
Inflamación Pulpar.pdf
Inflamación Pulpar.pdfInflamación Pulpar.pdf
Inflamación Pulpar.pdf
Majo Nuñez
 
TBC.pptx
TBC.pptxTBC.pptx
TBC.pptx
RogerRegalado2
 
Cronologias pulpares-y-perapicales
Cronologias pulpares-y-perapicalesCronologias pulpares-y-perapicales
Cronologias pulpares-y-perapicales
Joshita QuIMiS
 
SEMIOLOGIA - Amigdalitis
SEMIOLOGIA - AmigdalitisSEMIOLOGIA - Amigdalitis
SEMIOLOGIA - Amigdalitis
BrunaCares
 
Úlceras por presión
Úlceras por presiónÚlceras por presión
Úlceras por presión
Rapidtox
 
Enfermedades de la cabeza, cuello y torax animales
Enfermedades de la cabeza, cuello y torax animalesEnfermedades de la cabeza, cuello y torax animales
Enfermedades de la cabeza, cuello y torax animales
Yulissa Bustamante
 
LESIONES INFLAMATORIAS DE LOS MAXILARES
LESIONES INFLAMATORIAS DE LOS MAXILARESLESIONES INFLAMATORIAS DE LOS MAXILARES
LESIONES INFLAMATORIAS DE LOS MAXILARES
Alejandra Rodriguez
 
Celulitis facial
Celulitis facial Celulitis facial
Celulitis facial NaTa Pq
 
Enfermedad mano pie boca pediatria expo
Enfermedad mano pie boca pediatria expoEnfermedad mano pie boca pediatria expo
Enfermedad mano pie boca pediatria expo
MayraSamameBurgos1
 
Patologias de la pulpa
Patologias de la pulpaPatologias de la pulpa
Patologias de la pulpa
Guiani D
 
Semio fichas
Semio fichasSemio fichas
Semio fichas
Luis Alberto Choque
 
Presentación Epidemiología Medicina Profesional Turquesa.pdf
Presentación Epidemiología Medicina Profesional Turquesa.pdfPresentación Epidemiología Medicina Profesional Turquesa.pdf
Presentación Epidemiología Medicina Profesional Turquesa.pdf
BrandonChvez3
 

Similar a Histologia de la pulpitis (20)

Temario Desarrollado ENAO
Temario Desarrollado ENAOTemario Desarrollado ENAO
Temario Desarrollado ENAO
 
Inflamación Pulpar.pdf
Inflamación Pulpar.pdfInflamación Pulpar.pdf
Inflamación Pulpar.pdf
 
TBC.pptx
TBC.pptxTBC.pptx
TBC.pptx
 
Cronologias pulpares-y-perapicales
Cronologias pulpares-y-perapicalesCronologias pulpares-y-perapicales
Cronologias pulpares-y-perapicales
 
SEMIOLOGIA - Amigdalitis
SEMIOLOGIA - AmigdalitisSEMIOLOGIA - Amigdalitis
SEMIOLOGIA - Amigdalitis
 
Úlceras por presión
Úlceras por presiónÚlceras por presión
Úlceras por presión
 
Enfermedades de la cabeza, cuello y torax animales
Enfermedades de la cabeza, cuello y torax animalesEnfermedades de la cabeza, cuello y torax animales
Enfermedades de la cabeza, cuello y torax animales
 
LESIONES INFLAMATORIAS DE LOS MAXILARES
LESIONES INFLAMATORIAS DE LOS MAXILARESLESIONES INFLAMATORIAS DE LOS MAXILARES
LESIONES INFLAMATORIAS DE LOS MAXILARES
 
Cecilita
CecilitaCecilita
Cecilita
 
Celulitis facial
Celulitis facial Celulitis facial
Celulitis facial
 
Enfermedad mano pie boca pediatria expo
Enfermedad mano pie boca pediatria expoEnfermedad mano pie boca pediatria expo
Enfermedad mano pie boca pediatria expo
 
Patologias de la pulpa
Patologias de la pulpaPatologias de la pulpa
Patologias de la pulpa
 
(2013-04-18) Aftas orales recidivantes (doc)
(2013-04-18) Aftas orales recidivantes (doc)(2013-04-18) Aftas orales recidivantes (doc)
(2013-04-18) Aftas orales recidivantes (doc)
 
Expo de endo
Expo de endoExpo de endo
Expo de endo
 
8 enf. ampollosas
8 enf. ampollosas8 enf. ampollosas
8 enf. ampollosas
 
Semio fichas
Semio fichasSemio fichas
Semio fichas
 
Dolor Equipo4 1
Dolor Equipo4 1Dolor Equipo4 1
Dolor Equipo4 1
 
Bordetella
BordetellaBordetella
Bordetella
 
Presentación Epidemiología Medicina Profesional Turquesa.pdf
Presentación Epidemiología Medicina Profesional Turquesa.pdfPresentación Epidemiología Medicina Profesional Turquesa.pdf
Presentación Epidemiología Medicina Profesional Turquesa.pdf
 
PROTOCOLO (1).ppt
PROTOCOLO (1).pptPROTOCOLO (1).ppt
PROTOCOLO (1).ppt
 

Último

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 

Último (20)

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 

Histologia de la pulpitis

  • 1.
  • 2. INTRODUCCIÓN •LA PULPA ES UN TEJIDO CONECTIVO DELICADO QUE SE ENCUENTRA ENTREMEZCLADO EN FORMA ABUNDANTE CON VASOS SANGUÍNEOS MUY PEQUEÑOS, VASOS LINFÁTICOS, NERVIOS MIELINIZADOS Y NO MIELINIZADOS, Y CÉLULAS NO DIFERENCIADAS DE TEJIDO CONECTIVO. IGUAL QUE OTROS TEJIDOS CONECTIVOS QUE SE ENCUENTRAN EN EL CUERPO, REACCIONA A LA INFECCIÓN BACTERIANA U OTROS ESTÍMULOS IRRITANTES MEDIANTE UNA RESPUESTA INFLAMATORIA. SIN EMBARGO CIERTOS ASPECTOS ANATÓMICOS DE ESTE TEJIDO CONECTIVO ESPECIALIZADO, TIENDEN A ALTERAR LA NATURALEZA Y EL CURSO DE LA RESPUESTA.
  • 3. HISTOPATOLOGIA DE LA PULPITIS Los estímulos nocivos que originan la inflamación pulpar son muchos y de muy variada índole , sin duda la invasión bacteriana proveniente de la caries es la más frecuente causa de patología pulpar.
  • 4. I. FACTORES LOCALES II. FACTORES SISTÉMICOS BAUME ETIOLOGIA I. Físicos II. Químicos III. Bacterianos Grossman
  • 5. DIAGNOSTICO Existen dos problemas desde hace varias décadas que no permiten llegar a un acuerdo sobre el conocimiento de la patología pulpar, el cual es importante para la planificación de una terapéutica racional: Distintas terminologías y clasificaciones publicadas por los investigadores No existe una correlación entre los hallazgos clínicos y los hallazgos histopatológicos
  • 6. CLASIFICACIÓN DE LA PATOLOGÍA PULPAR Rebel 1954 • I. Hiperemia preestática • II. Pulpitis aguda • III. Pulpitis crónica • IV. Necrosis infecciosa • V. Necrosis gangrenosa • VI. Periodontitis Apical Grossman 1965 • Hiperemia • Pulpitis • Degeneraciones • Necrosis
  • 7. CLASIFICACIÓN DE LA PATOLOGÍA PULPAR I. Pulpitis Reversible • Sintomática (Hiperemia Pulpar) • Asintomática II. Pulpitis Irreversible • Sintomática : Serosa o Purulenta • Asintomática : Ulcerosa o Hiperplásica III. Necrosis Pulpar • Licuefactiva • Coagulación Pumarola y Canalda
  • 8. PROCESO INFLAMATORIO La inflamación es una reacción de los tejidos vivos a cualquier tipo de agresión. Ocurre como respuesta a mecanismo directos e inmunitarios Mecanismos que llegan a la pulpa a través de los túbulos dentinarios
  • 9. PROCESO INFLAMATORIO Destruyendo el odontoblasto y células adyacentes El resultado final es la liberación de mediadores químicos que inician la inflamación
  • 10. PROCESO INFLAMATORIO Respuesta Exudativa (aguda) Los objetivos del proceso inflamatorio son Destruir el agente Neutralizarlo y preparar condiciones para la reparación Respuesta Proliferativa (crónica)
  • 11. ESTADIOS DE LA PULPITIS
  • 12. I. PULPA VITAL ASINTOMÁTICA La respuesta cesa en cuanto se retira el estimulo No genera respuesta dolorosa si es percutido Respuesta débil o moderada a estímulos térmicos o eléctricos Histológicamente se observa una capa odontoblástica normal en forma de empalizada
  • 13. PULPITIS REVERSIBLE Predominio crónico , con capacidad de regenerarse al eliminar factor irritante Etiología : exposición túbulos dentinarios , caries poco profundas , microfiltración , tallados protésicos. Aunque todas son asintomáticas la sintomática por lo general es por estímulos con frio o calor , dulces . La respuesta dolorosa tarde en irse después de que el estimulo cesa.
  • 14. PULPITIS REVERSIBLE Predominio crónico , con capacidad de regenerarse al eliminar factor irritante Etiología : exposición túbulos dentinarios , caries poco profundas , microfiltración , tallados protésicos. Aunque todas son asintomáticas la sintomática por lo general es por estímulos con frio o calor , dulces . La respuesta dolorosa tarde en irse después de que el estimulo cesa.
  • 15. PULPITIS REVERSIBLE Se caracteriza microscópicamente por la dilatación de los vasos pulpares. Va a haber formación de edema por el daño a las paredes capilares. El incremento de la irrigación local produce una congestión venosa en la región apical.
  • 16. PULPITIS IRREVERSIBLE SINTOMÁTICA Respuesta inflamatoria aguda Clínicamente hay paroxismos de dolor espontaneo Dolor intermitente o continuo Cambios de temperatura repentinos provocan episodios prolongados de dolor El dolor puede ser moderado , grave, punzante , localizado o referido. Generalmente ocurre como consecuencia de una pulpitis reversible no tratada Formación de un edema intersticial , que incrementa la presión intrapulpar Puede ser serosa o purulenta No se posible determinar con certeza si es purulenta o serosa.
  • 17. PULPITIS IRREVERSIBLE SINTOMÁTICA Forma serosa Predominio dolor intenso , continuo e irradiado En posición decúbito aumenta el dolor Dolor a la percusión Forma purulenta Predominio dolor pulsátil El dolor puede calmarse brevemente al aplicar frio En etapas iniciales el dolor puede ser intermitente
  • 18. PULPITIS IRREVERSIBLE SINTOMÁTICA Histología Diapédesis de leucocitos Fase aguda la porción radicular muestra congestión y trombosis. Si no se recupera la pulpa forma un absceso estado supurativo.
  • 19. PULPITIS IRREVERSIBLE ASINTOMÁTICA Consecuencia de una pulpitis sintomática no tratada Los estímulos externos son moderados o leves . Lo elementos celulares defensivos neutralizan la agresión bacteriana por lo que permanece asintomática. Amplia comunicación entre la cavidad pulpar y lesión cariosa , que imposibilita la formación de un edema intrapulpar. Crónica hiperplásica o ulcerada.
  • 20. PULPITIS IRREVERSIBLE ASINTOMÁTICA También conocida como pólipo pulpar. Proliferación exofística de una masa granulomatosa rosada-rojiza, Consistencia fibrosa y que es indolora a la exploración. A veces puede haber dolor transitorio y ligera al masticar. La lesión puede sangrar o no dependiendo del grado de vascularidad del tejido Pulpitis Hiperplásica
  • 21. PULPITIS IRREVERSIBLE ASINTOMÁTICA El pólipo pulpar es un complejo de nuevos capilares, fibroblastos en proliferación y células inflamatorias Los elementos nerviosos sensoriales están casi por completo ausentes cerca de la superficie, Antes que la lesión haya crecido, su capa superficial consta de células necróticas en masa y leucocitos con células inflamatorias crónicas subyacentes Este tejido de granulación por lo general se epiteliza y el epitelio es de tipo escamoso estratificado Pulpitis Hiperplásica Histología
  • 22. PULPITIS IRREVERSIBLE ASINTOMÁTICA se observa una cavidad abierta en cuyo fondo se aprecia una comunicación pulpar, tapizada por un tejido necrosado grisáceo-rosado Tejido de granulación subyacente, que produce el sangrado en la exploración o dolor en la impactación de alimentos Una consecuencia poco habitual es la resorción destinaria interna El tejido conectivo más profundo puede ser normal. Pulpitis Ulcerosa
  • 23. PULPITIS IRREVERSIBLE ASINTOMÁTICA Bajo la superficie necrótica de la úlcera se encuentra una zona de infiltración leucocitaria Una zona de fibroblastos en proliferación y fibras de colágeno sirve para delimitar el proceso. Según va avanzando la caries hacia la pulpa, se va formando dentina esclerótica y de irritación para tratar de impedir la exposición pulpar. El resultado final es la necrosis. Pulpitis Ulcerosa Histología
  • 24. NECROSIS PULPAR • Algunos autores la definen como "la muerte de la pulpa, con el cese de todo metabolismo y, por lo tanto, de toda capacidad reactiva" • Necrosis: Cuando la muerte pulpar es rápida y aséptica. • Necrobiosis: cuando la muerte pulpar se produce lentamente. • Gangrena pulpar: Si la necrosis es seguida de la invasión de microorganismos.
  • 25. NECROSIS PULPAR • COAGULACION • EL tejido pulpar se precipita o se transforma en una sustancia sólida parecida al queso
  • 26. NECROSIS PULPAR • LICUEFACCION • enzimas proteolíticas convierten los tejidos en una masa blanda o líquida (las enzimas proteolíticas han reblandecido y licuado los tejidos).
  • 27. MÉTODOS DEL DIAGNÓSTICO DE LA PATOLOGÍA PULPAR TERMICAS • Pruebas anormales por lo general estados irreversibles • Falta de respuesta pulpa necrótica FRIO • Falsos positivos en necrosis • Respuesta prolongada en dientes con pulpitis • No es efectiva en ancianos. Eléctricas • 25 a 30% de dientes con pulpa necrótica podrían responder • No se usa en ortodoncias • Recomendada en ancianos Fresado • No indica vitalidad pero si ausencia de inflamación • Se usa como ultimo recurso , la sensación positiva no indica ausencia de inflamación
  • 28. CONCLUSIÓN EXISTE UNA POBRE CORRELACIÓN ENTRE LA CONDICIÓN CLÍNICA Y LA CONDICIÓN HISTOPATOLÓGICA PULPAR. LAS PRUEBAS TÉRMICAS DE VITALIDAD PULPAR REPRESENTAN UNA AYUDA EN EL DIAGNÓSTICO DE LA VITALIDAD PULPAR INDICANDO SI EXISTE O NO VITALIDAD PULPAR, NO SON CONFIABLES EN UN 100% DEBEN COMPLEMENTARSE CON OTRAS PRUEBAS Y EXÁMENES PARA TENER UN DIAGNÓSTICO QUE SE APROXIME A LA CONDICIÓN PULPAR LOS RESULTADOS NEGATIVOS A ESTAS PRUEBAS, NO SON CONCLUYENTES DE UN ESTADO PULPAR NECRÓTICO, LA PRUEBA ELÉCTRICA ESTÁ SUJETA A RESPUESTAS FALSAS POSITIVAS Y NEGATIVAS. POR LO TANTO, LA AUSENCIA DE RESPUESTA ANTE ESTÁ NO INDICA UN ESTADO DE NECROSIS PULPAR, LA PRUEBA CAVITARIA DE ESTIMULACIÓN DIRECTA A LA DENTINA ES LA MÁS EFECTIVA DE LAS PRUEBAS CONVENCIONALES, SIN EMBARGO, ÉSTA DEBE EMPLEARSE CUANDO EL RESTO DE LAS PRUEBAS REALMENTE NO HAN ARROJADO RESULTADOS CONVINCENTES
  • 29. BIBLIOGRAFIA 1.- SIMON J., WALTON R., PASHLEY D., DOWDEN W. Y BAKLAND L. EN: "PATOSIS PULPAR" DE INGLE J. Y BAKLAND L. ENDODONCIA. 4º EDICIÓN. MCGRAW-HILL.1996 2.- GROSSMAN L. PRÁCTICA ENDODÓNTICA. 3º EDICIÓN.BUENOS AIRES. CAP 2. 1973 3.- COHEN S Y BURNS R. VÍAS DE LA PULPA. 7º EDICIÓN. HARCOURT ESPAÑA. 1999 4.-PUMAROLA J Y CANALDA C EN: PATOLOGÍA DE LA PULPA Y DELPERIÁPICE DE CANALDA C Y BRAU E. ENDODONCIA. MASSON S.A. CAP 6. 2001 5.- SMULSON M Y SIERASKI S EN: HISTOFISIOLOGÍA Y ALTERACIONES DE LA PULPA DENTAL DE WEINE F. TRATAMIENTO ENDODÓNTICO. 5º EDICIÓN HARCOURT BRACE ESPAÑA. 1997 6.-SELTZER S Y BENDER I. PULPA DENTAL. 3º EDICIÓN. EDITORIAL EL MANUAL MODERNO S.A. MÉXICO. 1987