SlideShare una empresa de Scribd logo
Área: Ciencias Sociales
Grado/Año, Sección Nivel: 3° A-B-C – Secundaria
Tuesday, 29th March, 2022
I Bimestre
Proyecto de Aprendizaje: “Nos reencontramos con alegría promoviendo acciones para cuidar y fortalecer la salud integral de la comunidad
asuncionista”
Lesson Nº07
“Explicamos los principales hechos referidos a la Revolución Francesa, a partir de las causas”.
Purpose: Explicar los principales hechos referidos a la Revolución Francesa, a partir de las causas, completando una ficha de trabajo.
Virtue: Fraternity
Competencia 02: Construye interpretaciones históricas
Capacidades:
- Elabora explicaciones sobre procesos históricos.
Desempeño: D – 1.5. Explica hechos referido a la Revolución Francesa, a partir de las causas, utilizando términos históricos.
Instrumento de evaluación: Lista de cotejo.
Instrumento para valorar la virtud: Escala valorativa.
Área: Ciencias Sociales
Grado/Año, Sección Nivel: 3° A-B-C – Secundaria
SECUENCIA DIDÁCTICA:
MOMENTOS PROCESOS
PEDAGÓGICOS
ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS RECURSOS
INICIO
Saludo - Reciben un saludo fraterno de Luz y Verdad. -Recurso verbal
Oración - Participan de una breve oración de acción de gracias por el don de la vida y por la paz del
mundo.
-Recurso verbal
Acuerdos de
convivencia
- Reafirman el cumplimiento de sus acuerdos de convivencia que le permita crear un ambiente
armonioso y fraterno.
-Recurso verbal
Perfil de egreso - Se les recuerda el perfil de egreso del estudiante de CCSS: El estudiante propicia la vida en
democracia a partir del reconocimiento de sus derechos y responsabilidades e interpretando
su realidad personal, tomando los principios de Luz y Verdad, comprendiendo los procesos
históricos y sociales de nuestro país y del mundo, para actuar como auténticos hijos de Dios.
-Diapositiva
-Recurso verbal
Problematización
La población francesa antes de la revolución, vivía en la indigencia, con pocas posibilidades de
salir de su condición. Los campesinos estaban totalmente a merced de la nobleza, que había
conservado gran parte de la relación de poder fundamental del feudalismo. El clero y la nobleza,
que en conjunto representaban alrededor del 1,6% de la población, se desenvolvían bien: la
mayoría de los nobles vivían en una extrema opulencia y conservaban sus cargos por vía
hereditaria. La Iglesia Católica controlaba, según algunas estimaciones, el 8% de la riqueza
privada total.
¿Qué factor influyó con más intensidad en el estallido de la Revolución Francesa?
¿Cómo influyó la Revolución Francesa en la salud de las personas?
- Muestran respeto al escuchar las respuestas y comentarios de sus compañeros.
- Responden mediante lluvia de ideas
-Diapositiva
-Video
-Recurso verbal
Saberes previos - Socializa sus saberes previos a partir de las siguientes preguntas:
- ¿Qué es una Revolución? ¿A qué se denomina Antiguo Régimen?
-Diapositiva
-Recurso verbal
Conflicto cognitivo - ¿Cuál fue el impacto visible e invisble de la Revolución Francesa? -Diapositiva
-Recurso verbal
Propósito - Escuchan el propósito de la clase: Explicar los principales hechos referidos a la Revolución
Francesa, a partir de las causas, completando una ficha de trabajo.
-Recurso verbal
Área: Ciencias Sociales
Grado/Año, Sección Nivel: 3° A-B-C – Secundaria
DESARROLLO
Comstrucción
del
aprendizaje
Procesos
didácticos
y/o
cognitivos
Análisis de la Información
Se comparte con los estudiantes un video: “La Revolución Francesa”
https://www.youtube.com/watch?v=SzdcRYLHKpo&t=331s, se comenta: ¿De qué trata el
video?, luego se les pide que lean la información del anexo 01 “La Revolución Francesa”
Los estudiantes de manera individual subrayan las ideas centrales y analiza la información en
presentada en el video y en el anexo 01, interpreta las causas de la La Revolución Francesa y
completando un esquema: la espina de ishikawua.
Toma de decisiones
Expone criterios propios en cada respuesta emitida y socilizamos en clase.
*Todas las clases deberán ser consignadas en su folder de clases o cuaderno de clases.
-Diapositiva
-Recurso verbal
CIERRE
Evaluación - Heteroevaluación -Lista de cotejo
Metacognición - ¿Qué aprendiste el día de hoy? ¿Por qué es importante el tema estudiado? ¿Te parece bie -Recurso verbal
“La fraternidad significa vivir en paz juntos y ayudarse y amarse unos a otros”.
(Rhea C)
Rossana Del Castillo Olaya Gisela Puglisevich Luna Victoria
Coordinadora Pedagógica del Nivel Secundario Docente de CCSS
Trujillo, 23 de marzo de 2022
Área: Ciencias Sociales
Grado/Año, Sección Nivel: 3° A-B-C – Secundaria
ANEXO 01
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
I. Antecedentes
La Revolución francesa es considerada como uno de los conflictos sociales y políticos más
importantes de la historia, por una parte, porque marcó el inicio de la Edad Contemporánea, y por otra
porque significó el final del absolutismo, y difundió los ideales de libertad, igualdad y fraternidad que
establecieron las bases del Derecho actual y de la soberanía popular.
II. Las Características de la Revolución francesa
Fue muy sangrienta, se quemaron iglesias y castillos.
Estuvo provocada por una multitud de factores: políticos, económicos, morales, religiosos…
Puso fin al Antiguo Régimen.
Sentó las bases de la Declaración de los Derechos humanos.
El Feudalismo llegó a su fin y la burguesía comenzó a ganar relevancia.
III. Causas de la Revolución francesa
Entre las causas principales del estallido de la Revolución francesa nos encontramos las siguientes:
 Situación política deteriorada: Solo la nobleza podía ocupar los puestos políticos y militares de mayor
importancia, al tiempo que en 1789 Francia atravesaba una grave crisis económica. Por su parte, los
franceses vivían bajo un régimen autoritario (absolutismo) en el que la nobleza y el alto clero copaban
la riqueza. Recordemosque el absolutismo daba a los reyes todo el poder político, legal y económico,
sin que se les pudiera contradecir en ningún sentido, lo cual les hizo también responsables de los
desastres económicos que ocurrieran, fuera o no realmente su responsabilidad.
 Crisis económica: Para colmo de males, las malas cosechas ocasionaron problemas de
abastecimiento de alimentos básicos como el pan. Las sequías y las heladas originaron unos problemas
de abastecimiento que afectaron a la salud de la población no privilegiada. Añadiendo así mayor
descontento al clima social. Además, únicamente el tercer estamento (la burguesía y los campesinos)
era el único que debía pagar impuestos. Todo lo anterior, acabó provocando un círculo vicioso a nivel
económico. La escasez de producción hizo subir los precios, la gente dejó de gastar en otros sectores
y el desempleo aumentó. Todo ello provocó un circulo vicioso que afectó a la capacidad del Estado de
hacer frente a su deuda, dando lugar a una crisis financiera notable.
 Libertades y derechos limitados: La monarquía absoluta a cargo de Luis XVI no daba opción de
soberanía más que a Dios. No existía, por tanto, división de poderes. Debido a ello, los derechos y
libertades de los franceses eran muy limitados. Como consecuencia, se desarrollaron las bases de
la Declaración de Derechos Humanos, los cuales se asientan en los principios de Libertad, Igualdad y
Fraternidad. En francés, Liberté, Égalité, Fraternité.
Nota: Se estima que, de los 23 millones de habitantes de la Francia de la época, apenas 300 mil
pertenecían a las clases privilegiadas de la aristocracia o del clero. La gran masa restante era pueblo
llano con menores derechos y posibilidades.
 Crisis moral y religiosa: Al mismo tiempo, se desarrolló paralelamente una revolución intelectual que
ponía en tela de juicio al régimen que reinaba en aquel momento. La desconfianza de los ciudadanos
en el régimen de Gobierno creció a pasos agigantados y surgieron nuevas figuras de referencia como
Voltaire, Montesquieu o Rousseau.
Las ideas respecto a la igualdad entre los hombres y la fe en la razón de filósofos y escritores como
Voltaire, Rousseau, Diderot o Montesquieu, influyeron enormemente sobre la mentalidad de la época,
forjando las aspiraciones a un sistema social más moderno y menos influenciado por la Iglesia y
la religión.
 Así pues, ante la situación tan dura que vivía Francia, se convocaron a los Estados Generales. Los
cuales representaban a los tres estamentos. Para solventar la crisis económica se propuso que la
nobleza también pagase impuestos. Sin embargo, como el voto se realizaba mediante estamentos, la
propuesta estaba condenada al fracaso.
Área: Ciencias Sociales
Grado/Año, Sección Nivel: 3° A-B-C – Secundaria
ACTIVIDAD:
1. Elabora en tu cuaderno un organizador visual un esquema: la espina de ishikawua.
Revolución Francesa
2. Responde: en tus hojas en blanco de tu folder de CCSS ó en tu cuaderno de trabajo.
a) ¿Cómo era la situación social en Francia antes de la Revolución?
b) ¿Qué eran los Estados Generales?
c) ¿Para qué se convoca a los Estados Generales?
LISTA DE COTEJO
INDICADORES SI NO
Participa activamente en clase durante toda la sesión de clase
Participa activamente en el trabajo, organizando la información en un esquema
espina de Ishikawua
Los estudiantes responden las interrogantes completando la ficha de trabajo
propuesta
Cumple en el tiempo establecido las indicaciones dadas y entrega de la evidencia
VALORACIÓN DE LA VIRTUD.
Indicador
Muestra actitudes de afecto y acogida al prójimo en toda circunstancia.
Criterio
Valoración
 Saluda cordialmente a sus compañeros y maestros
en la modalidad presencial y virtual.
Nunca Pocasveces Casi siempre Siempre
Sabías que:
La convocatoria de los Estados Generales había generado interés y esperanzas por toda Francia. Hacía
más de un siglo que los reyes de Francia no convocaban esta asamblea porque habían gobernado con
poder absoluto y sin pedir consejo ni dar explicaciones a los representantes de la nación.
Ya desde el comienzo surgió un primer tema de enfrentamiento entre los estamentos representados en
los Estados Generales. ¿Cómo debían votarse las propuestas de la asamblea al rey?
Tradicionalmente, en los Estados Generales se había votado por estamentos, es decir, cualquier
propuesta tendría tres votos: el de la nobleza, el del clero y el del Tercer Estado. De nada servía que los
diputados del Tercer Estado fueran más numerosos y representaran al 80% de la nación, cualquier
propuesta suya que fuera en contra de los privilegios de la nobleza y el clero tendría siempre dos votos
en contra y sería anulada. En esta ocasión, los representantes del Tercer Estado pidieron que las
propuestas de los Estados Generales se votaran por persona, sistema con el que contarían con una
mayoría suficiente para que sus peticiones triunfaran, ya que contaban con más representantes.
Ante la negativa de la nobleza, el clero y el rey a cambiar el sistema de votación, los representantes del
Tercer Estado se negaron a asistir a la sala común y decidieron reunirse por separado. Optaron por
marcharse a París, donde continuaron sus sesiones en un local que se utilizaba para jugar al frontón.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Portafolio de Evidencias
Portafolio de Evidencias Portafolio de Evidencias
Portafolio de Evidencias
Maria Jose Flores
 
historia sexto año basico
historia sexto año basicohistoria sexto año basico
historia sexto año basico
Natalia Montero
 
Guian°3 historia lccp 4°medio historia política de américa latina durante el ...
Guian°3 historia lccp 4°medio historia política de américa latina durante el ...Guian°3 historia lccp 4°medio historia política de américa latina durante el ...
Guian°3 historia lccp 4°medio historia política de américa latina durante el ...
ignaciobhamondez
 
GRADO 9 SEMANA 13
GRADO 9 SEMANA 13GRADO 9 SEMANA 13
GRADO 9 SEMANA 13
EVEIRO PERDOMO
 
5 la hegemonía liberal
5 la hegemonía liberal5 la hegemonía liberal
5 la hegemonía liberal
ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
E portafolio ya
E portafolio yaE portafolio ya
E portafolio ya
oscar sanchez mora
 
Historia universal contemporánea plan de trabajo feb jul 2019
Historia universal contemporánea plan de trabajo feb jul 2019Historia universal contemporánea plan de trabajo feb jul 2019
Historia universal contemporánea plan de trabajo feb jul 2019
Lilia Torres
 
UPA 2013 - Eduardo Leiva
UPA 2013 - Eduardo LeivaUPA 2013 - Eduardo Leiva
UPA 2013 - Eduardo Leiva
Cristian Adrian Villegas Dianta
 
Portafolio historia mundial lll
Portafolio historia mundial lllPortafolio historia mundial lll
Portafolio historia mundial lll
Justa Castro
 
Fichas de actividades de refuerzo y ampliación soc 8
Fichas de actividades de refuerzo y ampliación soc 8Fichas de actividades de refuerzo y ampliación soc 8
Fichas de actividades de refuerzo y ampliación soc 8
Ambiorix Mateo Padilla
 
GRADO 9 SEMANA 14
GRADO 9 SEMANA 14GRADO 9 SEMANA 14
GRADO 9 SEMANA 14
EVEIRO PERDOMO
 
La reforma universitaria de 1967 el de rial
La reforma universitaria de 1967 el de rialLa reforma universitaria de 1967 el de rial
La reforma universitaria de 1967 el de rial
mabarcas
 
Guia historia tercero
Guia historia terceroGuia historia tercero
Guia historia tercero
alealmeida
 
GRADO 9 SEMANA 12
GRADO 9 SEMANA 12GRADO 9 SEMANA 12
GRADO 9 SEMANA 12
EVEIRO PERDOMO
 
Guia historia segundo
Guia historia segundoGuia historia segundo
Guia historia segundo
alealmeida
 
R3
R3R3
Fichas de actividades de refuerzo y ampliación soc 7
Fichas de actividades de refuerzo y ampliación soc 7Fichas de actividades de refuerzo y ampliación soc 7
Fichas de actividades de refuerzo y ampliación soc 7
Ambiorix Mateo Padilla
 
Prueba coeficiente dos liberales y conservadores
Prueba coeficiente dos liberales y conservadoresPrueba coeficiente dos liberales y conservadores
Prueba coeficiente dos liberales y conservadores
Carla Ishtar Ávila
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
ale199
 

La actualidad más candente (19)

Portafolio de Evidencias
Portafolio de Evidencias Portafolio de Evidencias
Portafolio de Evidencias
 
historia sexto año basico
historia sexto año basicohistoria sexto año basico
historia sexto año basico
 
Guian°3 historia lccp 4°medio historia política de américa latina durante el ...
Guian°3 historia lccp 4°medio historia política de américa latina durante el ...Guian°3 historia lccp 4°medio historia política de américa latina durante el ...
Guian°3 historia lccp 4°medio historia política de américa latina durante el ...
 
GRADO 9 SEMANA 13
GRADO 9 SEMANA 13GRADO 9 SEMANA 13
GRADO 9 SEMANA 13
 
5 la hegemonía liberal
5 la hegemonía liberal5 la hegemonía liberal
5 la hegemonía liberal
 
E portafolio ya
E portafolio yaE portafolio ya
E portafolio ya
 
Historia universal contemporánea plan de trabajo feb jul 2019
Historia universal contemporánea plan de trabajo feb jul 2019Historia universal contemporánea plan de trabajo feb jul 2019
Historia universal contemporánea plan de trabajo feb jul 2019
 
UPA 2013 - Eduardo Leiva
UPA 2013 - Eduardo LeivaUPA 2013 - Eduardo Leiva
UPA 2013 - Eduardo Leiva
 
Portafolio historia mundial lll
Portafolio historia mundial lllPortafolio historia mundial lll
Portafolio historia mundial lll
 
Fichas de actividades de refuerzo y ampliación soc 8
Fichas de actividades de refuerzo y ampliación soc 8Fichas de actividades de refuerzo y ampliación soc 8
Fichas de actividades de refuerzo y ampliación soc 8
 
GRADO 9 SEMANA 14
GRADO 9 SEMANA 14GRADO 9 SEMANA 14
GRADO 9 SEMANA 14
 
La reforma universitaria de 1967 el de rial
La reforma universitaria de 1967 el de rialLa reforma universitaria de 1967 el de rial
La reforma universitaria de 1967 el de rial
 
Guia historia tercero
Guia historia terceroGuia historia tercero
Guia historia tercero
 
GRADO 9 SEMANA 12
GRADO 9 SEMANA 12GRADO 9 SEMANA 12
GRADO 9 SEMANA 12
 
Guia historia segundo
Guia historia segundoGuia historia segundo
Guia historia segundo
 
R3
R3R3
R3
 
Fichas de actividades de refuerzo y ampliación soc 7
Fichas de actividades de refuerzo y ampliación soc 7Fichas de actividades de refuerzo y ampliación soc 7
Fichas de actividades de refuerzo y ampliación soc 7
 
Prueba coeficiente dos liberales y conservadores
Prueba coeficiente dos liberales y conservadoresPrueba coeficiente dos liberales y conservadores
Prueba coeficiente dos liberales y conservadores
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
 

Similar a lesson_07_ccss_29_MARZO_LA_REVOLUCION_FRANCESA._3ano_.docx

Portafolio Historia 3.docx
Portafolio Historia 3.docxPortafolio Historia 3.docx
Portafolio Historia 3.docx
DaneDavila
 
guia_febrero_sociales_noveno.pdf
guia_febrero_sociales_noveno.pdfguia_febrero_sociales_noveno.pdf
guia_febrero_sociales_noveno.pdf
JodiBrown19
 
Revolución Francesa
Revolución FrancesaRevolución Francesa
Revolución Francesa
RufinoCuellarCabrera
 
08
0808
La revolución francesa
La revolución francesaLa revolución francesa
La revolución francesa
adrian993
 
Clase 1 introducción a la historia universal
Clase 1 introducción a la historia universalClase 1 introducción a la historia universal
Clase 1 introducción a la historia universal
cepech
 
Conservador liberal parlamentarismo
Conservador liberal  parlamentarismoConservador liberal  parlamentarismo
Conservador liberal parlamentarismo
Francisco Aravena
 
Guías taller - fundaciones educativas de la arquidiócesis de cali (1)
Guías   taller - fundaciones educativas de la arquidiócesis de cali (1)Guías   taller - fundaciones educativas de la arquidiócesis de cali (1)
Guías taller - fundaciones educativas de la arquidiócesis de cali (1)
DannyYohayrisMosquer
 
09
0909
Guías taller - fundaciones educativas de la arquidiócesis de cali
Guías   taller - fundaciones educativas de la arquidiócesis de caliGuías   taller - fundaciones educativas de la arquidiócesis de cali
Guías taller - fundaciones educativas de la arquidiócesis de cali
DannyYohayrisMosquer
 
Revista despertar juvenil
Revista despertar juvenilRevista despertar juvenil
Revista despertar juvenil
Crizztian9403
 
SOC_8_VOL-UNICO_EST_WEB_COMPLETO.pdf
SOC_8_VOL-UNICO_EST_WEB_COMPLETO.pdfSOC_8_VOL-UNICO_EST_WEB_COMPLETO.pdf
SOC_8_VOL-UNICO_EST_WEB_COMPLETO.pdf
UbarnesAparicio
 
1 m historia-aguilar-e
1 m historia-aguilar-e1 m historia-aguilar-e
1 m historia-aguilar-e
stamartautpbasica
 
historia y geografía 1 medio 3 eso texto
historia y geografía 1 medio  3 eso  textohistoria y geografía 1 medio  3 eso  texto
historia y geografía 1 medio 3 eso texto
Barby 2016
 
1 m historia-aguilar-e
1 m historia-aguilar-e1 m historia-aguilar-e
1 m historia-aguilar-e
Pablo Bernabé Oliva Ortiz
 
texto del estudiante primero medio historia 2024
texto del estudiante  primero medio historia 2024texto del estudiante  primero medio historia 2024
texto del estudiante primero medio historia 2024
FaviolaAlarcnCornejo
 
(Ciencia y tecnolog 355a en colombia una mirada desde la cult-205)
(Ciencia y tecnolog 355a en colombia  una mirada desde la cult-205)(Ciencia y tecnolog 355a en colombia  una mirada desde la cult-205)
(Ciencia y tecnolog 355a en colombia una mirada desde la cult-205)
geanisvasco
 
(Ciencia y tecnolog 355a en colombia una mirada desde la cult-205)
(Ciencia y tecnolog 355a en colombia  una mirada desde la cult-205)(Ciencia y tecnolog 355a en colombia  una mirada desde la cult-205)
(Ciencia y tecnolog 355a en colombia una mirada desde la cult-205)
geanisvasco
 
EL LIBERALISMO
EL LIBERALISMO EL LIBERALISMO
EL LIBERALISMO
Antonio Jimenez
 
Guia 10 mujer y cuestion social en chile
Guia 10 mujer y cuestion social en chileGuia 10 mujer y cuestion social en chile
Guia 10 mujer y cuestion social en chile
camilapepona
 

Similar a lesson_07_ccss_29_MARZO_LA_REVOLUCION_FRANCESA._3ano_.docx (20)

Portafolio Historia 3.docx
Portafolio Historia 3.docxPortafolio Historia 3.docx
Portafolio Historia 3.docx
 
guia_febrero_sociales_noveno.pdf
guia_febrero_sociales_noveno.pdfguia_febrero_sociales_noveno.pdf
guia_febrero_sociales_noveno.pdf
 
Revolución Francesa
Revolución FrancesaRevolución Francesa
Revolución Francesa
 
08
0808
08
 
La revolución francesa
La revolución francesaLa revolución francesa
La revolución francesa
 
Clase 1 introducción a la historia universal
Clase 1 introducción a la historia universalClase 1 introducción a la historia universal
Clase 1 introducción a la historia universal
 
Conservador liberal parlamentarismo
Conservador liberal  parlamentarismoConservador liberal  parlamentarismo
Conservador liberal parlamentarismo
 
Guías taller - fundaciones educativas de la arquidiócesis de cali (1)
Guías   taller - fundaciones educativas de la arquidiócesis de cali (1)Guías   taller - fundaciones educativas de la arquidiócesis de cali (1)
Guías taller - fundaciones educativas de la arquidiócesis de cali (1)
 
09
0909
09
 
Guías taller - fundaciones educativas de la arquidiócesis de cali
Guías   taller - fundaciones educativas de la arquidiócesis de caliGuías   taller - fundaciones educativas de la arquidiócesis de cali
Guías taller - fundaciones educativas de la arquidiócesis de cali
 
Revista despertar juvenil
Revista despertar juvenilRevista despertar juvenil
Revista despertar juvenil
 
SOC_8_VOL-UNICO_EST_WEB_COMPLETO.pdf
SOC_8_VOL-UNICO_EST_WEB_COMPLETO.pdfSOC_8_VOL-UNICO_EST_WEB_COMPLETO.pdf
SOC_8_VOL-UNICO_EST_WEB_COMPLETO.pdf
 
1 m historia-aguilar-e
1 m historia-aguilar-e1 m historia-aguilar-e
1 m historia-aguilar-e
 
historia y geografía 1 medio 3 eso texto
historia y geografía 1 medio  3 eso  textohistoria y geografía 1 medio  3 eso  texto
historia y geografía 1 medio 3 eso texto
 
1 m historia-aguilar-e
1 m historia-aguilar-e1 m historia-aguilar-e
1 m historia-aguilar-e
 
texto del estudiante primero medio historia 2024
texto del estudiante  primero medio historia 2024texto del estudiante  primero medio historia 2024
texto del estudiante primero medio historia 2024
 
(Ciencia y tecnolog 355a en colombia una mirada desde la cult-205)
(Ciencia y tecnolog 355a en colombia  una mirada desde la cult-205)(Ciencia y tecnolog 355a en colombia  una mirada desde la cult-205)
(Ciencia y tecnolog 355a en colombia una mirada desde la cult-205)
 
(Ciencia y tecnolog 355a en colombia una mirada desde la cult-205)
(Ciencia y tecnolog 355a en colombia  una mirada desde la cult-205)(Ciencia y tecnolog 355a en colombia  una mirada desde la cult-205)
(Ciencia y tecnolog 355a en colombia una mirada desde la cult-205)
 
EL LIBERALISMO
EL LIBERALISMO EL LIBERALISMO
EL LIBERALISMO
 
Guia 10 mujer y cuestion social en chile
Guia 10 mujer y cuestion social en chileGuia 10 mujer y cuestion social en chile
Guia 10 mujer y cuestion social en chile
 

Último

Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 

Último (20)

Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 

lesson_07_ccss_29_MARZO_LA_REVOLUCION_FRANCESA._3ano_.docx

  • 1. Área: Ciencias Sociales Grado/Año, Sección Nivel: 3° A-B-C – Secundaria Tuesday, 29th March, 2022 I Bimestre Proyecto de Aprendizaje: “Nos reencontramos con alegría promoviendo acciones para cuidar y fortalecer la salud integral de la comunidad asuncionista” Lesson Nº07 “Explicamos los principales hechos referidos a la Revolución Francesa, a partir de las causas”. Purpose: Explicar los principales hechos referidos a la Revolución Francesa, a partir de las causas, completando una ficha de trabajo. Virtue: Fraternity Competencia 02: Construye interpretaciones históricas Capacidades: - Elabora explicaciones sobre procesos históricos. Desempeño: D – 1.5. Explica hechos referido a la Revolución Francesa, a partir de las causas, utilizando términos históricos. Instrumento de evaluación: Lista de cotejo. Instrumento para valorar la virtud: Escala valorativa.
  • 2. Área: Ciencias Sociales Grado/Año, Sección Nivel: 3° A-B-C – Secundaria SECUENCIA DIDÁCTICA: MOMENTOS PROCESOS PEDAGÓGICOS ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS RECURSOS INICIO Saludo - Reciben un saludo fraterno de Luz y Verdad. -Recurso verbal Oración - Participan de una breve oración de acción de gracias por el don de la vida y por la paz del mundo. -Recurso verbal Acuerdos de convivencia - Reafirman el cumplimiento de sus acuerdos de convivencia que le permita crear un ambiente armonioso y fraterno. -Recurso verbal Perfil de egreso - Se les recuerda el perfil de egreso del estudiante de CCSS: El estudiante propicia la vida en democracia a partir del reconocimiento de sus derechos y responsabilidades e interpretando su realidad personal, tomando los principios de Luz y Verdad, comprendiendo los procesos históricos y sociales de nuestro país y del mundo, para actuar como auténticos hijos de Dios. -Diapositiva -Recurso verbal Problematización La población francesa antes de la revolución, vivía en la indigencia, con pocas posibilidades de salir de su condición. Los campesinos estaban totalmente a merced de la nobleza, que había conservado gran parte de la relación de poder fundamental del feudalismo. El clero y la nobleza, que en conjunto representaban alrededor del 1,6% de la población, se desenvolvían bien: la mayoría de los nobles vivían en una extrema opulencia y conservaban sus cargos por vía hereditaria. La Iglesia Católica controlaba, según algunas estimaciones, el 8% de la riqueza privada total. ¿Qué factor influyó con más intensidad en el estallido de la Revolución Francesa? ¿Cómo influyó la Revolución Francesa en la salud de las personas? - Muestran respeto al escuchar las respuestas y comentarios de sus compañeros. - Responden mediante lluvia de ideas -Diapositiva -Video -Recurso verbal Saberes previos - Socializa sus saberes previos a partir de las siguientes preguntas: - ¿Qué es una Revolución? ¿A qué se denomina Antiguo Régimen? -Diapositiva -Recurso verbal Conflicto cognitivo - ¿Cuál fue el impacto visible e invisble de la Revolución Francesa? -Diapositiva -Recurso verbal Propósito - Escuchan el propósito de la clase: Explicar los principales hechos referidos a la Revolución Francesa, a partir de las causas, completando una ficha de trabajo. -Recurso verbal
  • 3. Área: Ciencias Sociales Grado/Año, Sección Nivel: 3° A-B-C – Secundaria DESARROLLO Comstrucción del aprendizaje Procesos didácticos y/o cognitivos Análisis de la Información Se comparte con los estudiantes un video: “La Revolución Francesa” https://www.youtube.com/watch?v=SzdcRYLHKpo&t=331s, se comenta: ¿De qué trata el video?, luego se les pide que lean la información del anexo 01 “La Revolución Francesa” Los estudiantes de manera individual subrayan las ideas centrales y analiza la información en presentada en el video y en el anexo 01, interpreta las causas de la La Revolución Francesa y completando un esquema: la espina de ishikawua. Toma de decisiones Expone criterios propios en cada respuesta emitida y socilizamos en clase. *Todas las clases deberán ser consignadas en su folder de clases o cuaderno de clases. -Diapositiva -Recurso verbal CIERRE Evaluación - Heteroevaluación -Lista de cotejo Metacognición - ¿Qué aprendiste el día de hoy? ¿Por qué es importante el tema estudiado? ¿Te parece bie -Recurso verbal “La fraternidad significa vivir en paz juntos y ayudarse y amarse unos a otros”. (Rhea C) Rossana Del Castillo Olaya Gisela Puglisevich Luna Victoria Coordinadora Pedagógica del Nivel Secundario Docente de CCSS Trujillo, 23 de marzo de 2022
  • 4. Área: Ciencias Sociales Grado/Año, Sección Nivel: 3° A-B-C – Secundaria ANEXO 01 LA REVOLUCIÓN FRANCESA I. Antecedentes La Revolución francesa es considerada como uno de los conflictos sociales y políticos más importantes de la historia, por una parte, porque marcó el inicio de la Edad Contemporánea, y por otra porque significó el final del absolutismo, y difundió los ideales de libertad, igualdad y fraternidad que establecieron las bases del Derecho actual y de la soberanía popular. II. Las Características de la Revolución francesa Fue muy sangrienta, se quemaron iglesias y castillos. Estuvo provocada por una multitud de factores: políticos, económicos, morales, religiosos… Puso fin al Antiguo Régimen. Sentó las bases de la Declaración de los Derechos humanos. El Feudalismo llegó a su fin y la burguesía comenzó a ganar relevancia. III. Causas de la Revolución francesa Entre las causas principales del estallido de la Revolución francesa nos encontramos las siguientes:  Situación política deteriorada: Solo la nobleza podía ocupar los puestos políticos y militares de mayor importancia, al tiempo que en 1789 Francia atravesaba una grave crisis económica. Por su parte, los franceses vivían bajo un régimen autoritario (absolutismo) en el que la nobleza y el alto clero copaban la riqueza. Recordemosque el absolutismo daba a los reyes todo el poder político, legal y económico, sin que se les pudiera contradecir en ningún sentido, lo cual les hizo también responsables de los desastres económicos que ocurrieran, fuera o no realmente su responsabilidad.  Crisis económica: Para colmo de males, las malas cosechas ocasionaron problemas de abastecimiento de alimentos básicos como el pan. Las sequías y las heladas originaron unos problemas de abastecimiento que afectaron a la salud de la población no privilegiada. Añadiendo así mayor descontento al clima social. Además, únicamente el tercer estamento (la burguesía y los campesinos) era el único que debía pagar impuestos. Todo lo anterior, acabó provocando un círculo vicioso a nivel económico. La escasez de producción hizo subir los precios, la gente dejó de gastar en otros sectores y el desempleo aumentó. Todo ello provocó un circulo vicioso que afectó a la capacidad del Estado de hacer frente a su deuda, dando lugar a una crisis financiera notable.  Libertades y derechos limitados: La monarquía absoluta a cargo de Luis XVI no daba opción de soberanía más que a Dios. No existía, por tanto, división de poderes. Debido a ello, los derechos y libertades de los franceses eran muy limitados. Como consecuencia, se desarrollaron las bases de la Declaración de Derechos Humanos, los cuales se asientan en los principios de Libertad, Igualdad y Fraternidad. En francés, Liberté, Égalité, Fraternité. Nota: Se estima que, de los 23 millones de habitantes de la Francia de la época, apenas 300 mil pertenecían a las clases privilegiadas de la aristocracia o del clero. La gran masa restante era pueblo llano con menores derechos y posibilidades.  Crisis moral y religiosa: Al mismo tiempo, se desarrolló paralelamente una revolución intelectual que ponía en tela de juicio al régimen que reinaba en aquel momento. La desconfianza de los ciudadanos en el régimen de Gobierno creció a pasos agigantados y surgieron nuevas figuras de referencia como Voltaire, Montesquieu o Rousseau. Las ideas respecto a la igualdad entre los hombres y la fe en la razón de filósofos y escritores como Voltaire, Rousseau, Diderot o Montesquieu, influyeron enormemente sobre la mentalidad de la época, forjando las aspiraciones a un sistema social más moderno y menos influenciado por la Iglesia y la religión.  Así pues, ante la situación tan dura que vivía Francia, se convocaron a los Estados Generales. Los cuales representaban a los tres estamentos. Para solventar la crisis económica se propuso que la nobleza también pagase impuestos. Sin embargo, como el voto se realizaba mediante estamentos, la propuesta estaba condenada al fracaso.
  • 5. Área: Ciencias Sociales Grado/Año, Sección Nivel: 3° A-B-C – Secundaria ACTIVIDAD: 1. Elabora en tu cuaderno un organizador visual un esquema: la espina de ishikawua. Revolución Francesa 2. Responde: en tus hojas en blanco de tu folder de CCSS ó en tu cuaderno de trabajo. a) ¿Cómo era la situación social en Francia antes de la Revolución? b) ¿Qué eran los Estados Generales? c) ¿Para qué se convoca a los Estados Generales? LISTA DE COTEJO INDICADORES SI NO Participa activamente en clase durante toda la sesión de clase Participa activamente en el trabajo, organizando la información en un esquema espina de Ishikawua Los estudiantes responden las interrogantes completando la ficha de trabajo propuesta Cumple en el tiempo establecido las indicaciones dadas y entrega de la evidencia VALORACIÓN DE LA VIRTUD. Indicador Muestra actitudes de afecto y acogida al prójimo en toda circunstancia. Criterio Valoración  Saluda cordialmente a sus compañeros y maestros en la modalidad presencial y virtual. Nunca Pocasveces Casi siempre Siempre Sabías que: La convocatoria de los Estados Generales había generado interés y esperanzas por toda Francia. Hacía más de un siglo que los reyes de Francia no convocaban esta asamblea porque habían gobernado con poder absoluto y sin pedir consejo ni dar explicaciones a los representantes de la nación. Ya desde el comienzo surgió un primer tema de enfrentamiento entre los estamentos representados en los Estados Generales. ¿Cómo debían votarse las propuestas de la asamblea al rey? Tradicionalmente, en los Estados Generales se había votado por estamentos, es decir, cualquier propuesta tendría tres votos: el de la nobleza, el del clero y el del Tercer Estado. De nada servía que los diputados del Tercer Estado fueran más numerosos y representaran al 80% de la nación, cualquier propuesta suya que fuera en contra de los privilegios de la nobleza y el clero tendría siempre dos votos en contra y sería anulada. En esta ocasión, los representantes del Tercer Estado pidieron que las propuestas de los Estados Generales se votaran por persona, sistema con el que contarían con una mayoría suficiente para que sus peticiones triunfaran, ya que contaban con más representantes. Ante la negativa de la nobleza, el clero y el rey a cambiar el sistema de votación, los representantes del Tercer Estado se negaron a asistir a la sala común y decidieron reunirse por separado. Optaron por marcharse a París, donde continuaron sus sesiones en un local que se utilizaba para jugar al frontón.