SlideShare una empresa de Scribd logo
Letalidad de hongos
entomopatogenos sobre
Dysdercus peruvianus
(Hemiptera: Pirrhocoridae)
Autor: Francesca Falconi, Aldo Flores y
Pedro Castellanos
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
MOQUEGUA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL
CURSO:
BIOTECNOLOGÍA
DOCENTE:
Dr. SOTO GONZALES, HEBERT HERNAN
PRESENTADO POR:
-HUAYLLANI HUANCA, KASSANDRA DEL CARMEN
-PERCCA CUTIPA, MIOSELITH
-CALLACONDO GUILLEN, YOSELYN
ILO-PERU 2023
Letalidad de hongos entomopatogenos sobre
Dysdercus peruvianus (Hemiptera: Pirrhocoridae)
INTRODUCCIÓN Materiales y
métodos
Resultados y discusión
OBJETIVO
Evaluar tres cepas de hongos: Beauveria sp. cepa
PR-11 y dos hongos aislados de insectos adultos de
Dysdercus peruvianus.f
Crianza de los
insectos
1.
Se recolectaron adultos de Dysdercus peruvianus de
cultivos de algodón en Mala, Provincia de Cañete, al sur
de Lima.
Los insectos se mantuvieron en envases con agua y se
alimentaron con semillas de algodón y hojas de
mandarina.
Renovaron las semillas y el agua cada 3 días.
Los huevos de D. peruvianus se colocaron sobre semillas
de algodón y se recolectaron cuidadosamente.
2. Aislamiento e identificación de hongos
causan una alta mortalidad
sobre sus hospederos
3. Multiplicación de los hongos.
Dos cepas fueron seleccionadas para
evaluar su patogenicidad. Estas cepas
fueron: Acremonium sp. DperMa052B y
Scopulariopsis sp. DperMa-
053M.Nuestros resultados permiten
remarcar la presencia natural de hongos
entomopatógenos y la factibilidad de
obtener cepas fúngicas, a partir de
insectos aparentemente sanos.
4. Caracterización fisiológica de las
cepas.
Letalidad al 50 y 80% de la población
(TL50 y TL80)
Aislamiento e
identificación de
cepas
Caracterización
morfológica de los
hongos
Teniendo en cuenta los resultados de
porcentaje de mortalidad, la cepa Beauveria
sp. PR-11 fue la más virulenta sobre ninfas de
D. peruvianus ya que obtuvo un mayor valor.
Los insectos muertos por el hongo
Acremonium sp. DperMa-052B presentaron
una coloración oscura causada por oosporeína
Se determinó el tiempo de letalidad para el
50% (TL50) de la población tratada,
Acremonium sp. necesitó sólo 3,8 días,
mientras que Beauveria sp. necesitó de 5,6
días.
Esto demuestra que la cepa evaluada de
Acremonium sp. es más agresiva que la de
Beauveria sp.; sin embargo, la cepa que
presento mayor virulencia fue el hongo
Beauveria sp. si consideramos el porcentaje
de mortalidad alcanzada sobre D. peruvianus.
La cepa de Beauveria sp. mostró una mayor capacidad
de esporulación en comparación a los otros dos hongos
evaluados sobre los cadáveres de D. peuvianus, este
comportamiento observado tiene una importancia
practica para la aplicación del hongo como
bioinsecticida ya que si las condiciones son apropiadas,
podría incrementar la densidad del propágulo infectivo
en el campo, trasmitiendo el inóculo horizontalmente y
prolongar el tiempo de infección
hongos entomopatógenos
Los insectos adultos recolectados en campo se
mantuvieron en cautiverio en alta densidad para
estimular infecciones latentes.
Los insectos muertos se sumergieron en solución de
hipoclorito y se aislaron cepas de hongos en Agar Papa
Dextrosa (APD).
Los hongos se identificaron según características
morfológicas y se empleó la cepa Beauveria sp. PR-11
aislada de otro insecto.
La suspensión de conidias para el inoculo se obtuvo de
cultivos de 21 días en APD.
Las conidias se cosecharon de los cultivos y se calculó la
concentración del inoculo usando la cámara de
Neubauer.
Se evaluó la producción de conidias (esporulación)
inoculando una solución conidial en placas petri con APD
durante 21 días.
Se evaluó el porcentaje de germinación en placas petri
con APD y azul de lactofenol.
Se realizaron conteos de conidias y germinación en cada
cepa de hongo.
5. Bioensayos en Dysdercus peruvianus:
Las pruebas de patogenicidad se realizaron sumergiendo ninfas de D.
peruvianus en suspensiones conidiales de diferentes tratamientos.
Se emplearon diferentes tratamientos, incluyendo una cepa PR-11 y
otras dos cepas aisladas de D. peruvianus (DperMa052B y
DperMa053M), así como un grupo de control.
Se registró la mortalidad diaria de las ninfas durante 20 días y se
analizaron los resultados estadísticamente.
6. Tiempo de letalidad al 50 y
80% (LT50 y LT80):
Se determinó el tiempo necesario para matar al 50% y al
80% de las poblaciones ninfales mediante una tabla de
mortalidad acumulada.
Se realizó un análisis de varianza y una prueba de Tukey
para comparar los promedios de mortalidad.
Tasa de infección:
Se seleccionaron ninfas muertas a lo largo del
experimento para contar las infectadas por el hongo y
calcular el porcentaje en cada tratamiento.
Se realizó un análisis de varianza y una prueba de Tukey
para comparar los promedios de infección.
Beauveria sp. cepa PR-11.- La cepa de
Beauveria sp. presentó una colonia con
micelios blancos de aspecto algodonoso
y superficie semielevada. Se observó la
formación de sinemas reportadas por
Vargas (2003) para Beauveria bassiana y
por Pariona (2007) para Beauveria sp. En
el cultivo produjo un pigmento de color
amarillo, que evidenció la producción de
la toxina Bauvericina
Acremonium sp. cepa DperMa-052B.-
Presentó una colonia con micelios
blancos de aspecto algodonoso y
superficie elevada. Produjo pigmentos de
color liliáceo que se difundió en el medio.
Las hifas eran septadas, delicadas y
hialinas, con conidióforos largos y
delgados, que dan origen a microconidias
hialinas
Scopulariopsis sp. cepa DperMa-
053M.- Este hongo presentó una colonia
con micelio marrón, superficie plana y
crecimiento moderado. Produjo un
pigmento de color mostaza que se
difundió en el medio. Presentó
condióforos generalmente ramificados o
produciendo en el ápice racimos de
conidias
Caracterización
fisiológica de los
hongos
Recuento de conidias.- Las tres cepas
evaluadas presentaron una alta producción
de conidias después de 21 días de
sembrado. Las diferencias en la producción
de conidias de los tres hongos evaluados
fueron altamente significativas, con valores
mayores a 10^7 conidias/mL.
La cepa de Beauveria sp. PR-11 presentó el
valor más alto con 4,6x10^8 conidias/mL,
seguido de la cepa de Acremonium sp.
DperMa-052B con 2,9x10^8 conidias/mL.El
valor más bajo lo presentó la cepa
Scopulariopsis sp. DperMa-053M con
2,2x10^7 conidias/mL
A partir de estos resultados podríamos
considerar a Beauveria sp. PR-11 como la
cepa más promisoria ya que en iguales
condiciones de temperatura, humedad y
tiempo de incubación produjo mayor
cantidad de conidias.
Prueba de patogenicidad.- De los
tres hongos evaluados, dos
produjeron porcentajes de
mortalidad superiores al 50% sobre
las ninfas del cuarto estadio de D.
peruvianus, con mortalidades
promedio al finalizar el estudio de
83,3% para Beauveria sp. PR11 y
80% para Acremonium sp. DperMa-
052B. Scopulariopsis sp. DperMa-
053M presentó una mortalidad baja
sobre el insecto que alcanzo solo el
23,3% de los insectos tratados
Algunos hongos del género Metarhizium
invaden directamente a los insectos a
través de la cutícula y se utilizan
ampliamente en el control biológico
(Lubeck et al. 2008).
GRACIAS
Referencia Bibliográfica
Falconi, F., Flores, A., & Castellanos, P. (2010). Letalidad de hongos entomopatogenos sobre
Dysdercus peruvianus (Hemiptera: Pirrhocoridae). Revista peruana de Biología, 17(2), 225-229.

Más contenido relacionado

Similar a Letalidad de hongos entomopatogenos sobre Dysdercus peruvianus (Hemiptera: Pirrhocoridae)

Patogenicidad de Paecilomices fumosoroseus (isaria fumosorosea) en Mosquita ...
Patogenicidad de Paecilomices fumosoroseus (isaria  fumosorosea) en Mosquita ...Patogenicidad de Paecilomices fumosoroseus (isaria  fumosorosea) en Mosquita ...
Patogenicidad de Paecilomices fumosoroseus (isaria fumosorosea) en Mosquita ...
wilberth chan cupu
 
Ensayo unidad ii produccion de biofertilizantes utilizando pseudomonas sp
Ensayo unidad ii   produccion de biofertilizantes utilizando pseudomonas spEnsayo unidad ii   produccion de biofertilizantes utilizando pseudomonas sp
Ensayo unidad ii produccion de biofertilizantes utilizando pseudomonas sp
Karen Alex
 
209117836013 (1)
209117836013 (1)209117836013 (1)
209117836013 (1)
eric villalobos
 

Similar a Letalidad de hongos entomopatogenos sobre Dysdercus peruvianus (Hemiptera: Pirrhocoridae) (20)

Peña chora et al
Peña chora et alPeña chora et al
Peña chora et al
 
Microorganismos
MicroorganismosMicroorganismos
Microorganismos
 
Scedosporium herida qx
Scedosporium herida qxScedosporium herida qx
Scedosporium herida qx
 
Articulo 4 quispe cutipa cristian
Articulo 4 quispe cutipa cristianArticulo 4 quispe cutipa cristian
Articulo 4 quispe cutipa cristian
 
Patogenicidad de Paecilomices fumosoroseus (isaria fumosorosea) en Mosquita ...
Patogenicidad de Paecilomices fumosoroseus (isaria  fumosorosea) en Mosquita ...Patogenicidad de Paecilomices fumosoroseus (isaria  fumosorosea) en Mosquita ...
Patogenicidad de Paecilomices fumosoroseus (isaria fumosorosea) en Mosquita ...
 
Bauveria
BauveriaBauveria
Bauveria
 
Manejo de broca
Manejo de brocaManejo de broca
Manejo de broca
 
Practica 8 morfologia de hongos
Practica 8 morfologia de hongosPractica 8 morfologia de hongos
Practica 8 morfologia de hongos
 
Coriza infecciosa
Coriza infecciosaCoriza infecciosa
Coriza infecciosa
 
Coriza infecciosa
Coriza infecciosaCoriza infecciosa
Coriza infecciosa
 
Enteroparasitos en lechugas
Enteroparasitos en lechugasEnteroparasitos en lechugas
Enteroparasitos en lechugas
 
Enteroparasitos en lechugas
Enteroparasitos en lechugasEnteroparasitos en lechugas
Enteroparasitos en lechugas
 
Ensayo unidad ii produccion de biofertilizantes utilizando pseudomonas sp
Ensayo unidad ii   produccion de biofertilizantes utilizando pseudomonas spEnsayo unidad ii   produccion de biofertilizantes utilizando pseudomonas sp
Ensayo unidad ii produccion de biofertilizantes utilizando pseudomonas sp
 
Bacterias y enfermedades (autoguardado)
Bacterias y enfermedades (autoguardado)Bacterias y enfermedades (autoguardado)
Bacterias y enfermedades (autoguardado)
 
Tesis Arcobacter butzleri
Tesis Arcobacter butzleriTesis Arcobacter butzleri
Tesis Arcobacter butzleri
 
DENTIFICACIÓN DE GENES DE RESISTENCIA.pdf
DENTIFICACIÓN DE GENES DE RESISTENCIA.pdfDENTIFICACIÓN DE GENES DE RESISTENCIA.pdf
DENTIFICACIÓN DE GENES DE RESISTENCIA.pdf
 
209117836013 (1)
209117836013 (1)209117836013 (1)
209117836013 (1)
 
Uso de trichoderma en el control de enfermedades en plantas
Uso de trichoderma en el control de enfermedades en plantasUso de trichoderma en el control de enfermedades en plantas
Uso de trichoderma en el control de enfermedades en plantas
 
BIRNAVIRIDAE.pptx
BIRNAVIRIDAE.pptxBIRNAVIRIDAE.pptx
BIRNAVIRIDAE.pptx
 
Campylobacter
CampylobacterCampylobacter
Campylobacter
 

Último

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 

Letalidad de hongos entomopatogenos sobre Dysdercus peruvianus (Hemiptera: Pirrhocoridae)

  • 1. Letalidad de hongos entomopatogenos sobre Dysdercus peruvianus (Hemiptera: Pirrhocoridae) Autor: Francesca Falconi, Aldo Flores y Pedro Castellanos UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL CURSO: BIOTECNOLOGÍA DOCENTE: Dr. SOTO GONZALES, HEBERT HERNAN PRESENTADO POR: -HUAYLLANI HUANCA, KASSANDRA DEL CARMEN -PERCCA CUTIPA, MIOSELITH -CALLACONDO GUILLEN, YOSELYN ILO-PERU 2023
  • 2. Letalidad de hongos entomopatogenos sobre Dysdercus peruvianus (Hemiptera: Pirrhocoridae) INTRODUCCIÓN Materiales y métodos Resultados y discusión OBJETIVO Evaluar tres cepas de hongos: Beauveria sp. cepa PR-11 y dos hongos aislados de insectos adultos de Dysdercus peruvianus.f Crianza de los insectos 1. Se recolectaron adultos de Dysdercus peruvianus de cultivos de algodón en Mala, Provincia de Cañete, al sur de Lima. Los insectos se mantuvieron en envases con agua y se alimentaron con semillas de algodón y hojas de mandarina. Renovaron las semillas y el agua cada 3 días. Los huevos de D. peruvianus se colocaron sobre semillas de algodón y se recolectaron cuidadosamente. 2. Aislamiento e identificación de hongos causan una alta mortalidad sobre sus hospederos 3. Multiplicación de los hongos. Dos cepas fueron seleccionadas para evaluar su patogenicidad. Estas cepas fueron: Acremonium sp. DperMa052B y Scopulariopsis sp. DperMa- 053M.Nuestros resultados permiten remarcar la presencia natural de hongos entomopatógenos y la factibilidad de obtener cepas fúngicas, a partir de insectos aparentemente sanos. 4. Caracterización fisiológica de las cepas. Letalidad al 50 y 80% de la población (TL50 y TL80) Aislamiento e identificación de cepas Caracterización morfológica de los hongos Teniendo en cuenta los resultados de porcentaje de mortalidad, la cepa Beauveria sp. PR-11 fue la más virulenta sobre ninfas de D. peruvianus ya que obtuvo un mayor valor. Los insectos muertos por el hongo Acremonium sp. DperMa-052B presentaron una coloración oscura causada por oosporeína Se determinó el tiempo de letalidad para el 50% (TL50) de la población tratada, Acremonium sp. necesitó sólo 3,8 días, mientras que Beauveria sp. necesitó de 5,6 días. Esto demuestra que la cepa evaluada de Acremonium sp. es más agresiva que la de Beauveria sp.; sin embargo, la cepa que presento mayor virulencia fue el hongo Beauveria sp. si consideramos el porcentaje de mortalidad alcanzada sobre D. peruvianus. La cepa de Beauveria sp. mostró una mayor capacidad de esporulación en comparación a los otros dos hongos evaluados sobre los cadáveres de D. peuvianus, este comportamiento observado tiene una importancia practica para la aplicación del hongo como bioinsecticida ya que si las condiciones son apropiadas, podría incrementar la densidad del propágulo infectivo en el campo, trasmitiendo el inóculo horizontalmente y prolongar el tiempo de infección hongos entomopatógenos Los insectos adultos recolectados en campo se mantuvieron en cautiverio en alta densidad para estimular infecciones latentes. Los insectos muertos se sumergieron en solución de hipoclorito y se aislaron cepas de hongos en Agar Papa Dextrosa (APD). Los hongos se identificaron según características morfológicas y se empleó la cepa Beauveria sp. PR-11 aislada de otro insecto. La suspensión de conidias para el inoculo se obtuvo de cultivos de 21 días en APD. Las conidias se cosecharon de los cultivos y se calculó la concentración del inoculo usando la cámara de Neubauer. Se evaluó la producción de conidias (esporulación) inoculando una solución conidial en placas petri con APD durante 21 días. Se evaluó el porcentaje de germinación en placas petri con APD y azul de lactofenol. Se realizaron conteos de conidias y germinación en cada cepa de hongo. 5. Bioensayos en Dysdercus peruvianus: Las pruebas de patogenicidad se realizaron sumergiendo ninfas de D. peruvianus en suspensiones conidiales de diferentes tratamientos. Se emplearon diferentes tratamientos, incluyendo una cepa PR-11 y otras dos cepas aisladas de D. peruvianus (DperMa052B y DperMa053M), así como un grupo de control. Se registró la mortalidad diaria de las ninfas durante 20 días y se analizaron los resultados estadísticamente. 6. Tiempo de letalidad al 50 y 80% (LT50 y LT80): Se determinó el tiempo necesario para matar al 50% y al 80% de las poblaciones ninfales mediante una tabla de mortalidad acumulada. Se realizó un análisis de varianza y una prueba de Tukey para comparar los promedios de mortalidad. Tasa de infección: Se seleccionaron ninfas muertas a lo largo del experimento para contar las infectadas por el hongo y calcular el porcentaje en cada tratamiento. Se realizó un análisis de varianza y una prueba de Tukey para comparar los promedios de infección. Beauveria sp. cepa PR-11.- La cepa de Beauveria sp. presentó una colonia con micelios blancos de aspecto algodonoso y superficie semielevada. Se observó la formación de sinemas reportadas por Vargas (2003) para Beauveria bassiana y por Pariona (2007) para Beauveria sp. En el cultivo produjo un pigmento de color amarillo, que evidenció la producción de la toxina Bauvericina Acremonium sp. cepa DperMa-052B.- Presentó una colonia con micelios blancos de aspecto algodonoso y superficie elevada. Produjo pigmentos de color liliáceo que se difundió en el medio. Las hifas eran septadas, delicadas y hialinas, con conidióforos largos y delgados, que dan origen a microconidias hialinas Scopulariopsis sp. cepa DperMa- 053M.- Este hongo presentó una colonia con micelio marrón, superficie plana y crecimiento moderado. Produjo un pigmento de color mostaza que se difundió en el medio. Presentó condióforos generalmente ramificados o produciendo en el ápice racimos de conidias Caracterización fisiológica de los hongos Recuento de conidias.- Las tres cepas evaluadas presentaron una alta producción de conidias después de 21 días de sembrado. Las diferencias en la producción de conidias de los tres hongos evaluados fueron altamente significativas, con valores mayores a 10^7 conidias/mL. La cepa de Beauveria sp. PR-11 presentó el valor más alto con 4,6x10^8 conidias/mL, seguido de la cepa de Acremonium sp. DperMa-052B con 2,9x10^8 conidias/mL.El valor más bajo lo presentó la cepa Scopulariopsis sp. DperMa-053M con 2,2x10^7 conidias/mL A partir de estos resultados podríamos considerar a Beauveria sp. PR-11 como la cepa más promisoria ya que en iguales condiciones de temperatura, humedad y tiempo de incubación produjo mayor cantidad de conidias. Prueba de patogenicidad.- De los tres hongos evaluados, dos produjeron porcentajes de mortalidad superiores al 50% sobre las ninfas del cuarto estadio de D. peruvianus, con mortalidades promedio al finalizar el estudio de 83,3% para Beauveria sp. PR11 y 80% para Acremonium sp. DperMa- 052B. Scopulariopsis sp. DperMa- 053M presentó una mortalidad baja sobre el insecto que alcanzo solo el 23,3% de los insectos tratados Algunos hongos del género Metarhizium invaden directamente a los insectos a través de la cutícula y se utilizan ampliamente en el control biológico (Lubeck et al. 2008).
  • 4. Referencia Bibliográfica Falconi, F., Flores, A., & Castellanos, P. (2010). Letalidad de hongos entomopatogenos sobre Dysdercus peruvianus (Hemiptera: Pirrhocoridae). Revista peruana de Biología, 17(2), 225-229.