SlideShare una empresa de Scribd logo
65
Introducción
En los últimos años se ha observado un au-
mento importante de pacientes inmunocompro-
metidos lo que ha significado un incremento en la
incidencia de las infecciones fúngicas oportunis-
tas1
. Las especies clásicas de los géneros Candida,
Aspergillus, Cryptococcus y del Orden Mucorales
continúan siendo los más frecuentes. Sin embar-
go, otros hongos de baja virulencia considerados
como colonizadores o contaminantes se han agre-
gado a la lista de patógenos en este tipo de
pacientes, como: hongos filamentosos hialinos
(Fusarium, Paecilomyces, Acremonium, Scedos-
porium), hongos filamentosos dematiáceos (Bipo-
laris, Exophiala, Alternaria, Cladophialophora
bantiana), hongos levaduriformes de los géneros
Trichosporon, Malassezia, Blastoschizomyces,
Rhodotorula, Saccharomyces y otras.
Scedosporium prolificans ha emergido como
una causa importante de infecciones localizadas
y diseminadas severas, principalmente en indivi-
duos inmunocomprometidos2-6
, neutropénicos7
,
pacientes con enfermedades onco hematológicas8-12
y sometidos a trasplantes13,14
. Se ha comunicado
además, un brote nosocomial constituído por 4
casos de infecciones diseminadas fatales en pa-
cientes leucémicos8
.
Presentamos el primer caso de una infección
localizada por S. prolificans en Chile.
Caso clínico
Hombre 27 años, con glomérulo nefritis cró-
Programa de Microbiología, ICBM, Facultad de Medicina, Universidad de Chile (MCDJ).
Laboratorio de Microbiología, Hospital Del Salvador, S.S.M.O. Santiago (CJL).
Servicio de Micología, Centro Nacional de Microbiología, Instituto de Salud Carlos III, Majadahonda, España (AM de la T, JL R-T).
Recibido: 13 enero 2004
Aceptado: 30 enero 2004
Rev Chil Infect 2004; 21 (1): 65-69
CASO CLÍNICO
Absceso de herida operatoria por
Scedosporium prolificans: Primer aislamiento
en Chile. Revisión de la literatura
M. CRISTINA DÍAZ J., CHRYSTAL JULIET L.,
ARACELI MONZÓN DE LA T. y JUAN LUIS RODRÍGUEZ –TUDELA
Surgical site abscess by Scedosporium prolificans: first report
in Chile and review
The aim of this article is to report the first case of infection by Scedosporium prolificans in our
country. The patient corresponds to a 27 year-old man with chronic renal failure, hypertension,
submitted to a renal transplant, in treatment with cyclosporine, azathioprine and prednisone. Twenty
five days after the transplant, he noticed a fluctuating increase of volume under the surgical wound. In
three consecutive purulent exudates and in tissue obtained at surgery, Scedosporium prolificans was
isolated as an only agent. The histopathological study revealed structures compatible with septate
hyphae. The patient was treated by surgical debridement, Amphotericin B and Itraconazol obtaining a
complete cicatrization of the wound. S prolificans is a hyaline filamentous fungi, resistant to
Amphotericin B and azoles, considered currently an emerging pathogen. It is responsible of localized
infections associated to surgery and/or trauma, as well as fatal disseminated infections in
immunocompromised hosts, specially oncological, in presence of neutropenia, and transplants. It is
important to consider this microorganism in the differential diagnosis of emerging fungal infections.
Key words: Scedosporium prolificans, surgery.
66
nica y estenosis renal bilateral, en hemodiálisis
crónica desde noviembre 1998. En diciembre de
2000 se sometió a transplante renal, en el Hospi-
tal Del Salvador de Santiago. El riñón procedía de
donante cadáver y fue sometido a isquemia fría
durante 8 horas. La cirugía fue prolongada por
lesión de la arterial renal. Recibió como trata-
miento: prednisona 125 mg, azatioprina 150 mg,
y ciclosporina 1,6 ml cada 12 hrs. Presentó
necrosis tubular aguda post-transplante debiendo
ser hemodializado. A los 10 días post trasplante
fue dado de alta en buenas condiciones.
A los 25 días del trasplante percibió aumento
de volumen en la zona operatoria y escurrimiento
de secreción por la herida, de ella se obtuvo
muestra para estudio microbiológico. El examen
directo fue negativo y en el cultivo se aisló un
hongo filamentoso. Una semana después se repi-
tió el estudio microbiológico de la secreción,
observándose al examen directo hifas hialinas
(Figura 1) y en el cultivo se desarrolló el mismo
hongo, identificado en base a características
macro y micromorfológicas como Scedosporium
prolificans. Se practicó ecotomografía en la zona
del aumento de volumen fluctuante constatándose
una imagen sospechosa de absceso bajo la zona
operatoria, por lo cual se internó al paciente, se le
practicó aseo quirúrgico más biopsia y se inició
tratamiento con anfotericina B, según esquema
habitual (dosis total propuesta de 1 gr), mante-
niéndose la prednisona y ciclosporina. Posterior-
mente se agregó itraconazol 400 mg, el cual se
mantuvo durante 2 meses.
El estudio histopatológico realizado con
tinciones de hematoxilina eosina, PAS y Gomori
Grocott reveló intensa inflamación aguda y cró-
nica, fibrosis y formación de tejido de granula-
ción, observándose hifas con invasión vascular.
La conclusión histopatológica fue de un absceso
de pared de naturaleza fúngica. El estudio micro-
biológico de la biopsia demostró hifas hialinas al
examen directo y en el cultivo se desarrolló el
mismo hongo aislado previamente.
Al completar 525 mg de anfotericina B pre-
sentó deterioro de la función renal (creatininemia
se elevó de 1,7 a 3,6 mgrs/dl) suspendiéndose el
antifúngico por 3 días, el cual fue reinstalado en
forma ambulatoria hasta completar 1 gr. La heri-
da operatoria evolucionó bien retirándose los pun-
tos de sutura a los 10 días. Fue dado de alta a los
16 días de hospitalización en buenas condiciones.
En controles posteriores repetidos a dos años
plazo, se comprobó la curación de la infección y
cicatrización completa de su herida. Continúa
con tratamiento inmunosupresor de ciclosporina
y prednisona.
Se realizó estudio de susceptibilidad in vitro
del hongo aislado siguiendo una técnica equiva-
lente a la recomendada por NCCLS. Las CIM
obtenidas fueron: anfotericina B 16 µg/ml, 5-
fluorocitosina 128 µg/ml, itraconazol 8 µg/ml,
voriconazol 32 µg/ml, y terbinafina 16 µg/ml.
La identificación y susceptibilidad a antifúgicos
de esta cepa fue confirmada en el Centro Nacio-
nal de Microbiología, del Instituto de Salud Car-
los III, Majadahonda, Madrid (JL. Rodríguez
Tudela y A. Monzón).
Micología
Características macroscópicas: Colonias de
crecimiento rápido (inicia crecimiento a las 72
horas), planas, extendidas, al comienzo blancas,
Absceso de herida operatoria por Scedosporium prolificans - M.C. Díaz J.
posteriormente llegan a ser gris-
olivácea a negruzca (Figuras 2 y 3).
Características microscópi-
cas: Hifas septadas, hialinas,
ramificadas. Conidios unicelulares,
hialinos a café-pàlido ovoides a
piriforme, 2,5 x 3-13 um en tama-
ño y de paredes lisas. Se originan
en pequeños grupos de anélides en
forma de frasco, que se disponen
solitariamente o en racimos a lo lar-
go de la hifa vegetativa (Figura 4).
Características fisiológicas:
No asimila sacarosa, ribitol, xilitol,
eritritol y l-arabinitol, sensible a
cicloheximida, asimila almidón,
ureasa positiva, licuación de gelatinaFigura 1.
67
Figura 4. Morfología de Scedosporium prolificans.(Reproducido de ref 25
).
Figura 2. Figura 3.
positiva y crece a 37º C. Es resistente a anfotericina
y azoles in vitro.
Discusión
En 1974, Hennebert & Desai aislaron en el suelo
de Bélgica un hongo denominado Lomentospora
prolificans. Malloch y Salkin (1984) describieron
un hongo dematiáceo, Scedosporium inflatum
como un nuevo patógeno, aislado de un niño con
osteomielitis. Gueho y de Hoog (1991) como resul-
tado de estudios taxonómicos encontraron 100%
de homología de ADN entre estas dos especies y
la denominaron Scedosporium prolificans.
La clasificación taxonómica corresponde a:
Reino: Hongo; División: Ascomy-
cota; Clase: Euascomycetes; Or-
den: Microascales; Familia: Micro-
ascaceae; Género: Scedosporium.
Este género tiene dos especies im-
portantes como patógenos huma-
nos, Scedosporium apiospermum
–estadoasexualdePseudallescheria
boydii– y Scedosporium prolifi-
cans.
Elhábitatnatural deS. prolificans
es el suelo3, 14
, pero también ha sido
aislado de tierra de maceteros y en
el aire de una habitación de un
paciente leucémico15
y considera-
do como un patógeno emergente
en ciertas áreas del mundo como
España y Australia3,5,14,15
. El reser-
vorio probable en nuestro pacien-
te, según planteamiento del equipo
tratante, habría sido el aire ambiental, y vía de
infección, la caída de conidios sobre la herida
abierta durante el acto quirúrgico –no se dispone
de flujo laminar en los pabellones quirúrgicos del
establecimiento–, el que fuera laborioso y más
prolongado de lo habitual por complicaciones
durante la sutura de los vasos sanguíneos.
El espectro de infección es amplio2,3
causando
colonizaciones transitorias asintomáticas, infec-
ciones localizadas de piel17
, tejidos blandos, con-
ducto auditivo externo, osteomielitis, artritis,
queratitis21
, sinusitis de origen dental19
, tracto res-
piratorio e infecciones diseminadas, a menudo
fatales2,8,10,13
como endocarditis, meningoence-
falitis18
, y fungemias asociadas a trauma, cirugía
Absceso de herida operatoria por Scedosporium prolificans - M.C. Díaz J.
68
e inmunodepresión: SIDA4,6,16
, cánceres hemato-
lógicos y trasplantes de órganos3,12
. Ciertas técni-
cas invasoras, implantes protésicos y tratamiento
inmunosupresor también contribuyen al aumento
de estas micosis.
Scedosporium prolificans. Es un hongo
filamentoso con resistencia in vitro a todos los
antifúngicos en uso actualmente, por lo cual el
manejo terapéutico puede llegar a ser difícil y no
está claro aún cuál es la terapia antifúngica ideal.
A pesar de que este hongo muestra resistencia in
vitro a los antifúngicos, algunos casos tratados
han evolucionado favorablemente7,20,22
. No obs-
tante de que existe discordancia entre los resulta-
dos de estudios in vitro y respuesta clínica,
hecho descrito por lo demás para otras infecciones
fúngicas, creemos que los ensayos de suscepti-
bilidad tienen un rol orientador siendo de utilidad
de ejecución. Los nuevos antifúngicos azólicos
como voriconazol, posaconazol y ravuconazol
han demostrado tener una excelente eficacia23,24
.
La cirugía en las infecciones localizadas está
absolutamente indicada, lo mismo que la elimina-
ción de la inmunodepresión y suspensión dismi-
nución de los agentes inmunosupresores mien-
tras dure la terapia de esta infección. En nuestro
paciente creemos que el aseo quirúrgico tuvo
mayor relevancia que la terapia antifúngica en la
curación del absceso; sin embargo, no podemos
descartar que los antifúngicos tuvieron un efecto
benéfico también.
En conclusión, la prolongación de la vida de
pacientesinmunocomprometidos,losprocedimien-
tos invasores a los cuales son sometidos, el amplio
uso de agentes inmunosupresores y la quimiote-
rapia citotóxica agresiva juegan un rol importan-
te en la emergencia de nuevos patógenos fúngicos.
Scedosporium prolificans debe ser considera-
do en el diagnóstico diferencial de las infecciones
fúngicas localizadas y diseminadas en las situa-
ciones clínicas anteriormente mencionadas y
agregarse a la lista de los hongos filamentosos
aislados en nuestro país, después de Aspergillus
y Fusarium.
Con respecto al tratamiento, en la mayoría de
las infecciones diseminadas es necesario la elimi-
nación de la inmunodepresión para obtener algún
tipo de respuesta7
. En infecciones localizadas,
como en este caso, es importante la cirugía unida
al tratamiento antifúngico.
Resumen
Se presenta el primer caso de infección por
Scedosporium prolificans en nuestro país. Se trata
de un paciente de 27 años, sexo masculino, con
insuficiencia renal crónica e hipertensión, sometido
a trasplante renal, en tratamiento con ciclosporina,
azatioprina y prednisona. A los 25 días post-
transplante presentó un aumento de volumen fluc-
tuante bajo la herida operatoria. En tres muestras de
exudado purulento y tejido obtenido finalmente por
cirugía resolutiva se aisló S. prolificans como agen-
te único. El estudio histológico reveló estructuras
compatibles con hifas septadas. El paciente se trató
con aseo quirúgico, anfotericina B e itraconazol
lográndose la curación y cicatrización completa de la
herida. S prolificans es un hongo filamentoso hiali-
no resistente a anfotericina B y azoles, considerado
actualmente un patógeno emergente, responsable
de infecciones localizadas asociadas a cirugía y/o
trauma, como también de infecciones diseminadas
fatales en hospederos inmunocomprometidos espe-
cialmente pacientes neutropénicos, oncológicos y
trasplantados. Es importante considerar este hongo
en el diagnóstico diferencial de infecciones fúngicas
emergentes.
Bibliografía
1.- Ponton J, Ruchel R, Clemons K V et al. Emerging
pathogens . Med Mycol 2000; 38 Suppl 1: 225-36.
2.- Berenguer J, Rodríguez-Tudela J L, Richard C et al.
Deep infections caused by Scedosporium prolificans:
A report on 16 cases in Spain and a review of the
literature. Scedosporium prolificans Spanish study
Group. Medicine (Baltimore) 1997; 76: 256-65.
3.- Gosbell I, Morris M, Gallo J et al. Clinical, pathologic
and epidemiologic features of infection with Scedos-
porium prolificans: four cases and review. Clin
Microbiol Infect 1999; 5: 672-86.
4.- De Pablos M, Aldamiza M, Portu J J, Soto M J, Michaus
L, Lezaun M J, Jimenez J C. Scedosporium prolificans
infection in an AIDS patient. Int Conf AIDS 1996;
7-12; 11 (1): 94 (abstract Nº MoB 1230)
5.- Idigoras P, Pérez-Trallero E, Pineiro L, Larruskain J,
Lopez-Lopategui M C, Rodríguez N, González J M.
Disseminated infection and colonization by
Scedosporium prolificans: a review of 18 cases, 1990-
1999. Clin Infect Dis 2001; 32 (11): E158-65.
6.- Nenoff P, Gutz U, Tintelnot K, Bosse-Henck A,
Mierzwa M, Hofmann J, Horn LC, Haustein F.
Disseminated mycosis due to Scedosporium prolificans
in an AIDS patient with Burkitt lymphoma. Mycoses
1996; 39: 461-5.
7.- Bouza E, Muñoz P, Vega L, Rodríguez-Crèixems M,
Berenguer J, Escudero A. Clinical resolution of
Scedosporium prolificans fungemia associated with
reversal of neutropenia following administration of
granulocyte colony-stimulating factor. Clin Infect Dis
1996; 23: 192-3.
8.- Alvarez M, López Ponga B, Rayon C, García Gala J,
Roson Porto M C, González M, Martínez-Suárez J,
Rodríguez-Tudela J L. Nosocomial outbreak by
Scedosporium prolificans (inflatum): four fatal ca-
ses in leukemic patients. J Clin Microbiol 1995; 33:
3290-5.
9.- De Batlle J, Motjè M, Balanza R, Guardia R, Ortiz R.
Disseminated infection caused by Scedosporium
Absceso de herida operatoria por Scedosporium prolificans - M.C. Díaz J.
69
prolificans in a patient with acute multilineal leukemia.
J Clin Microbiol 2000; 38: 1694-5.
10.- Maertens J, Lagrou K, Deweerdt H, Surmont I, Verhoef
GE, Verhaegen J, Boogaerts M A. Disseminated
infection by Scedosporium prolificans: an emerging
fatality among haematology patients. Case report and
review. Ann Hemathol 2000; 79: 340-4.
11.- Westerman D A, Speed B R, Prince H M. Fatal
disseminated by Scedosporium prolificans during
induction therapy for acute leukemia: a case report
and literature review. Pathology 1999; 31: 393-4.
12.- Spielberger R T, Tegtmeier B, O’Donnell M, Ito J.
Fatal Scedosporium prolificans (S inflatum) fungemia
following allogeneic bone marrow transplantation:
report of a case in the United States. Clin Infect Dis
1995; 21: 1067.
13.- Rabodonirina M, Paulus S, Thevenet F et al.
Disseminated Scedosporium prolificans (S inflatum).
Infection after single-lung transplantation. Clin Infect
Dis 1994; 19: 138-42.
14.- López L, Gastelurrutia L, Cuenca-Estrella M, Monzón
A, Barròn J, J Hernández J L, Pérez R. Infección y
colonización por Scedosporium prolificans. Enferme-
dades Infecciosas y Microbiologia Clìnica 2001; 19:
308-13.
15.- Idigoras P, García-Arenzana J M, Saenz J R, Pineiro
L, Marin J. Isolation of Scedosporium prolificans on
the air in the room of a patient with leukemia and
disseminated infection with this fungus. Enferm Infecc
Microbiol Clin 2000; 18 : 426-7.
16.- Hopwood V, Evans E G, Matthews J, Denning D W.
Scedosporium prolificans, a multi-resistant fungus,
from a U.K AIDS patient. J Infect 1995; 30: 153-5.
17.- Gillum P S, Gurswami A, Taira J W. Localized
cutaneous infection by Scedosporium prolificans
(inflatum) Int J Dermatol 1997; 36: 297-9.
18.- Madrigal V, Alonso J, Bureo E, Figols F J, Salesa R.
Fatal meningoencephalitis caused by Scedosporium
inflatum (S. prolificans) in a child with lymphoblastic
leukemia. Eur J Clin Microbiol Infect Dis 1995; 14:
601-3.
19.- Chikhani L, Dupont B, Guilbert F, Improvisi L, Corre
A, Bertrand J C. Uncommon fungal maxillary sinusitis
of dental origin due to Scedosporium prolificans. Rev
Stomatol Chir Maxillofac 1995; 96: 66-9.
20.- Barbaric D, Shaw P J. Scedosporium infection in
immunocompromised patients: successful use of
liposomal amphotericin B and Itraconazole. Med
Pediatr Oncol 2001; 37: 122-25.
21.- Sullivan L J, Snibson G, Joseph C, Taylor H R.
Scedosporium prolificans sclerokeratitis. Aust N Z J
Ophthalmol 1994; 22: 307-9.
22.- Pickles R W, Pacey D E, Muir D B, Merrell W H.
Experience with infection by Scedosporium prolificans
including apparent cure with fluconazole therapy. J
Infect 1996; 33: 193-7.
23.- Cuenca Estrella M, Ruiz Diez B, Martínez Suárez JV,
Monzon A, Rodríguez Tudela J L. Comparative in
vitro activity of voriconazole (UK-109,496 ) and six
other antifungal agents against clinical isolates of
Scedosporiumn prolificans and Scedosporium apios-
permiun. J Antimicrob Chemother 1999; 43: 149-
51.
24.- Meletiadis J, Mouton J W, Rodríguez Tudela J L,
Meis J F, Verweii P E. In vitro interaction of terbinafine
with itraconazole against clinical isolates of Scedos-
poriom prolificans. Antimicrob Agents Chemother
2000; 44: 470-2.
25.- De Hoog G S, Guarro J, Gené J L, Figueras M J. Atlas
of Clinical Fungi. 2nd
Ed. 2000.
Correspondencia a:
M. Cristina Díaz J
E-mail: mcdiaz@med.uchile.cl
Absceso de herida operatoria por Scedosporium prolificans - M.C. Díaz J.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Portafolio digital de hongos!
Portafolio digital de hongos!Portafolio digital de hongos!
Portafolio digital de hongos!Altagracia Diaz
 
Portafolio virtual de virologia
Portafolio virtual de virologiaPortafolio virtual de virologia
Portafolio virtual de virologiaAltagracia Diaz
 
Virus (rvn)
Virus (rvn)Virus (rvn)
Virus (rvn)
rossy1801
 
Virus (rvn)
Virus (rvn)Virus (rvn)
Virus (rvn)
rossy1801
 
Diagnóstico de laboratorio . virus
Diagnóstico de laboratorio . virusDiagnóstico de laboratorio . virus
Diagnóstico de laboratorio . virus
Victor Berrocal Caceres
 
Ute 11 taller cateter-ppb (resuelto)
Ute 11 taller cateter-ppb (resuelto)Ute 11 taller cateter-ppb (resuelto)
Ute 11 taller cateter-ppb (resuelto)
DEBORAFUNES2
 
Tema 6 DiagnóStico VirolóGico
Tema 6 DiagnóStico VirolóGicoTema 6 DiagnóStico VirolóGico
Tema 6 DiagnóStico VirolóGicoalbertoperojoparas
 
Virus (rvn)
Virus (rvn)Virus (rvn)
Virus (rvn)
rossy1801
 
Variabilidad del gen IL-10 y susceptibilidad a la tuberculosis pulmonar
Variabilidad del gen IL-10 y susceptibilidad a la tuberculosis pulmonarVariabilidad del gen IL-10 y susceptibilidad a la tuberculosis pulmonar
Variabilidad del gen IL-10 y susceptibilidad a la tuberculosis pulmonarUniversidad Central de Venezuela
 
Patogenia,cadena epidemiologica, esterilizacion.
Patogenia,cadena epidemiologica, esterilizacion. Patogenia,cadena epidemiologica, esterilizacion.
Patogenia,cadena epidemiologica, esterilizacion.
Altagracia Diaz
 
Guia IX-X: Toma de muestra y Diagnóstico Viral - Métodos de estudio virológico
Guia IX-X: Toma de muestra y Diagnóstico Viral - Métodos de estudio virológicoGuia IX-X: Toma de muestra y Diagnóstico Viral - Métodos de estudio virológico
Guia IX-X: Toma de muestra y Diagnóstico Viral - Métodos de estudio virológicoAlonso Custodio
 
Enterococos
EnterococosEnterococos
Enterococos
Zara Arvizu
 
DIAGNOSTICO DE INFECCIONES VIRALES
DIAGNOSTICO DE INFECCIONES VIRALESDIAGNOSTICO DE INFECCIONES VIRALES
DIAGNOSTICO DE INFECCIONES VIRALES
Laura Moreno
 
Laboratorio Clínico en el Diagnóstico de Enfermedades Virales
Laboratorio Clínico en el Diagnóstico de Enfermedades ViralesLaboratorio Clínico en el Diagnóstico de Enfermedades Virales
Laboratorio Clínico en el Diagnóstico de Enfermedades Virales
MZ_ ANV11L
 
Diagnóstico de laboratorio de microbiologia ajimenez
Diagnóstico de laboratorio de microbiologia ajimenezDiagnóstico de laboratorio de microbiologia ajimenez
Diagnóstico de laboratorio de microbiologia ajimenez
Altagracia Diaz
 

La actualidad más candente (17)

Portafolio digital de hongos!
Portafolio digital de hongos!Portafolio digital de hongos!
Portafolio digital de hongos!
 
Portafolio virtual de virologia
Portafolio virtual de virologiaPortafolio virtual de virologia
Portafolio virtual de virologia
 
Virus (rvn)
Virus (rvn)Virus (rvn)
Virus (rvn)
 
Virus (rvn)
Virus (rvn)Virus (rvn)
Virus (rvn)
 
Parásitos oportunistas.
Parásitos oportunistas.Parásitos oportunistas.
Parásitos oportunistas.
 
Diagnóstico de laboratorio . virus
Diagnóstico de laboratorio . virusDiagnóstico de laboratorio . virus
Diagnóstico de laboratorio . virus
 
Ute 11 taller cateter-ppb (resuelto)
Ute 11 taller cateter-ppb (resuelto)Ute 11 taller cateter-ppb (resuelto)
Ute 11 taller cateter-ppb (resuelto)
 
Tema 6 DiagnóStico VirolóGico
Tema 6 DiagnóStico VirolóGicoTema 6 DiagnóStico VirolóGico
Tema 6 DiagnóStico VirolóGico
 
Virus (rvn)
Virus (rvn)Virus (rvn)
Virus (rvn)
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Variabilidad del gen IL-10 y susceptibilidad a la tuberculosis pulmonar
Variabilidad del gen IL-10 y susceptibilidad a la tuberculosis pulmonarVariabilidad del gen IL-10 y susceptibilidad a la tuberculosis pulmonar
Variabilidad del gen IL-10 y susceptibilidad a la tuberculosis pulmonar
 
Patogenia,cadena epidemiologica, esterilizacion.
Patogenia,cadena epidemiologica, esterilizacion. Patogenia,cadena epidemiologica, esterilizacion.
Patogenia,cadena epidemiologica, esterilizacion.
 
Guia IX-X: Toma de muestra y Diagnóstico Viral - Métodos de estudio virológico
Guia IX-X: Toma de muestra y Diagnóstico Viral - Métodos de estudio virológicoGuia IX-X: Toma de muestra y Diagnóstico Viral - Métodos de estudio virológico
Guia IX-X: Toma de muestra y Diagnóstico Viral - Métodos de estudio virológico
 
Enterococos
EnterococosEnterococos
Enterococos
 
DIAGNOSTICO DE INFECCIONES VIRALES
DIAGNOSTICO DE INFECCIONES VIRALESDIAGNOSTICO DE INFECCIONES VIRALES
DIAGNOSTICO DE INFECCIONES VIRALES
 
Laboratorio Clínico en el Diagnóstico de Enfermedades Virales
Laboratorio Clínico en el Diagnóstico de Enfermedades ViralesLaboratorio Clínico en el Diagnóstico de Enfermedades Virales
Laboratorio Clínico en el Diagnóstico de Enfermedades Virales
 
Diagnóstico de laboratorio de microbiologia ajimenez
Diagnóstico de laboratorio de microbiologia ajimenezDiagnóstico de laboratorio de microbiologia ajimenez
Diagnóstico de laboratorio de microbiologia ajimenez
 

Similar a Scedosporium herida qx

5 clase micosis pulmonares y sistemicas
5 clase micosis pulmonares y sistemicas5 clase micosis pulmonares y sistemicas
5 clase micosis pulmonares y sistemicaskarlassoto
 
Guardia D- Infecciones quirurgicas (1).pptx
Guardia D- Infecciones quirurgicas (1).pptxGuardia D- Infecciones quirurgicas (1).pptx
Guardia D- Infecciones quirurgicas (1).pptx
angelhernandezc763
 
Blastomicosis y-paracoccidioidomicosis (1)
Blastomicosis y-paracoccidioidomicosis (1)Blastomicosis y-paracoccidioidomicosis (1)
Blastomicosis y-paracoccidioidomicosis (1)
Joa Liz
 
Candidiasis
CandidiasisCandidiasis
Candidiasis
Gabriëla Bëlën
 
Marburgo
Marburgo Marburgo
Marburgo
Emili T
 
Microbiologia ii
Microbiologia ii Microbiologia ii
Microbiologia ii
LuzMabelPeaMercado
 
Virus marburgo lmsf
Virus marburgo lmsf Virus marburgo lmsf
Virus marburgo lmsf
MelissaSotoFlores
 
Ute 11 taller cateter-ppb (resuelto)
Ute 11 taller cateter-ppb (resuelto)Ute 11 taller cateter-ppb (resuelto)
Ute 11 taller cateter-ppb (resuelto)
DEBORAFUNES2
 
Virus marburgo
Virus marburgo Virus marburgo
Virus marburgo
SaridSanchezArronte
 
micosis oportunista
micosis oportunistamicosis oportunista
micosis oportunista
yoleizamota1
 
Linfoadenitis caseosa
Linfoadenitis caseosaLinfoadenitis caseosa
Linfoadenitis caseosa
Alan Estrada
 
DIAPOSITIVAS MICOLOGÍA 3-5 - GRUPO 7 - CLASE 15-16.pptx
DIAPOSITIVAS MICOLOGÍA 3-5 - GRUPO 7 - CLASE 15-16.pptxDIAPOSITIVAS MICOLOGÍA 3-5 - GRUPO 7 - CLASE 15-16.pptx
DIAPOSITIVAS MICOLOGÍA 3-5 - GRUPO 7 - CLASE 15-16.pptx
StevenAlava6
 
Virus marburgo
Virus marburgoVirus marburgo
Virus marburgo
EmaNews
 
Brucella, Y Francisell Apr08
Brucella, Y Francisell Apr08Brucella, Y Francisell Apr08
Brucella, Y Francisell Apr08Karla González
 
Micología.pptx
Micología.pptxMicología.pptx
Micología.pptx
eynerjavier1
 

Similar a Scedosporium herida qx (20)

5 clase micosis pulmonares y sistemicas
5 clase micosis pulmonares y sistemicas5 clase micosis pulmonares y sistemicas
5 clase micosis pulmonares y sistemicas
 
Guardia D- Infecciones quirurgicas (1).pptx
Guardia D- Infecciones quirurgicas (1).pptxGuardia D- Infecciones quirurgicas (1).pptx
Guardia D- Infecciones quirurgicas (1).pptx
 
Blastomicosis y-paracoccidioidomicosis (1)
Blastomicosis y-paracoccidioidomicosis (1)Blastomicosis y-paracoccidioidomicosis (1)
Blastomicosis y-paracoccidioidomicosis (1)
 
Candidiasis
CandidiasisCandidiasis
Candidiasis
 
Marburgo
Marburgo Marburgo
Marburgo
 
Microbiologia ii
Microbiologia ii Microbiologia ii
Microbiologia ii
 
Virus marburgo lmsf
Virus marburgo lmsf Virus marburgo lmsf
Virus marburgo lmsf
 
Casos clinicos de hongos
Casos clinicos de hongos Casos clinicos de hongos
Casos clinicos de hongos
 
Cromoblastomicosis Seminario
Cromoblastomicosis SeminarioCromoblastomicosis Seminario
Cromoblastomicosis Seminario
 
Ute 11 taller cateter-ppb (resuelto)
Ute 11 taller cateter-ppb (resuelto)Ute 11 taller cateter-ppb (resuelto)
Ute 11 taller cateter-ppb (resuelto)
 
Virus marburgo
Virus marburgo Virus marburgo
Virus marburgo
 
micosis oportunista
micosis oportunistamicosis oportunista
micosis oportunista
 
Linfoadenitis caseosa
Linfoadenitis caseosaLinfoadenitis caseosa
Linfoadenitis caseosa
 
DIAPOSITIVAS MICOLOGÍA 3-5 - GRUPO 7 - CLASE 15-16.pptx
DIAPOSITIVAS MICOLOGÍA 3-5 - GRUPO 7 - CLASE 15-16.pptxDIAPOSITIVAS MICOLOGÍA 3-5 - GRUPO 7 - CLASE 15-16.pptx
DIAPOSITIVAS MICOLOGÍA 3-5 - GRUPO 7 - CLASE 15-16.pptx
 
Reovirus
ReovirusReovirus
Reovirus
 
Bacillus anthracis
Bacillus anthracisBacillus anthracis
Bacillus anthracis
 
Virus marburgo
Virus marburgoVirus marburgo
Virus marburgo
 
Brucella, Y Francisell Apr08
Brucella, Y Francisell Apr08Brucella, Y Francisell Apr08
Brucella, Y Francisell Apr08
 
Micología.pptx
Micología.pptxMicología.pptx
Micología.pptx
 
Virus marburgo
Virus marburgoVirus marburgo
Virus marburgo
 

Último

Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 

Último (20)

Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 

Scedosporium herida qx

  • 1. 65 Introducción En los últimos años se ha observado un au- mento importante de pacientes inmunocompro- metidos lo que ha significado un incremento en la incidencia de las infecciones fúngicas oportunis- tas1 . Las especies clásicas de los géneros Candida, Aspergillus, Cryptococcus y del Orden Mucorales continúan siendo los más frecuentes. Sin embar- go, otros hongos de baja virulencia considerados como colonizadores o contaminantes se han agre- gado a la lista de patógenos en este tipo de pacientes, como: hongos filamentosos hialinos (Fusarium, Paecilomyces, Acremonium, Scedos- porium), hongos filamentosos dematiáceos (Bipo- laris, Exophiala, Alternaria, Cladophialophora bantiana), hongos levaduriformes de los géneros Trichosporon, Malassezia, Blastoschizomyces, Rhodotorula, Saccharomyces y otras. Scedosporium prolificans ha emergido como una causa importante de infecciones localizadas y diseminadas severas, principalmente en indivi- duos inmunocomprometidos2-6 , neutropénicos7 , pacientes con enfermedades onco hematológicas8-12 y sometidos a trasplantes13,14 . Se ha comunicado además, un brote nosocomial constituído por 4 casos de infecciones diseminadas fatales en pa- cientes leucémicos8 . Presentamos el primer caso de una infección localizada por S. prolificans en Chile. Caso clínico Hombre 27 años, con glomérulo nefritis cró- Programa de Microbiología, ICBM, Facultad de Medicina, Universidad de Chile (MCDJ). Laboratorio de Microbiología, Hospital Del Salvador, S.S.M.O. Santiago (CJL). Servicio de Micología, Centro Nacional de Microbiología, Instituto de Salud Carlos III, Majadahonda, España (AM de la T, JL R-T). Recibido: 13 enero 2004 Aceptado: 30 enero 2004 Rev Chil Infect 2004; 21 (1): 65-69 CASO CLÍNICO Absceso de herida operatoria por Scedosporium prolificans: Primer aislamiento en Chile. Revisión de la literatura M. CRISTINA DÍAZ J., CHRYSTAL JULIET L., ARACELI MONZÓN DE LA T. y JUAN LUIS RODRÍGUEZ –TUDELA Surgical site abscess by Scedosporium prolificans: first report in Chile and review The aim of this article is to report the first case of infection by Scedosporium prolificans in our country. The patient corresponds to a 27 year-old man with chronic renal failure, hypertension, submitted to a renal transplant, in treatment with cyclosporine, azathioprine and prednisone. Twenty five days after the transplant, he noticed a fluctuating increase of volume under the surgical wound. In three consecutive purulent exudates and in tissue obtained at surgery, Scedosporium prolificans was isolated as an only agent. The histopathological study revealed structures compatible with septate hyphae. The patient was treated by surgical debridement, Amphotericin B and Itraconazol obtaining a complete cicatrization of the wound. S prolificans is a hyaline filamentous fungi, resistant to Amphotericin B and azoles, considered currently an emerging pathogen. It is responsible of localized infections associated to surgery and/or trauma, as well as fatal disseminated infections in immunocompromised hosts, specially oncological, in presence of neutropenia, and transplants. It is important to consider this microorganism in the differential diagnosis of emerging fungal infections. Key words: Scedosporium prolificans, surgery.
  • 2. 66 nica y estenosis renal bilateral, en hemodiálisis crónica desde noviembre 1998. En diciembre de 2000 se sometió a transplante renal, en el Hospi- tal Del Salvador de Santiago. El riñón procedía de donante cadáver y fue sometido a isquemia fría durante 8 horas. La cirugía fue prolongada por lesión de la arterial renal. Recibió como trata- miento: prednisona 125 mg, azatioprina 150 mg, y ciclosporina 1,6 ml cada 12 hrs. Presentó necrosis tubular aguda post-transplante debiendo ser hemodializado. A los 10 días post trasplante fue dado de alta en buenas condiciones. A los 25 días del trasplante percibió aumento de volumen en la zona operatoria y escurrimiento de secreción por la herida, de ella se obtuvo muestra para estudio microbiológico. El examen directo fue negativo y en el cultivo se aisló un hongo filamentoso. Una semana después se repi- tió el estudio microbiológico de la secreción, observándose al examen directo hifas hialinas (Figura 1) y en el cultivo se desarrolló el mismo hongo, identificado en base a características macro y micromorfológicas como Scedosporium prolificans. Se practicó ecotomografía en la zona del aumento de volumen fluctuante constatándose una imagen sospechosa de absceso bajo la zona operatoria, por lo cual se internó al paciente, se le practicó aseo quirúrgico más biopsia y se inició tratamiento con anfotericina B, según esquema habitual (dosis total propuesta de 1 gr), mante- niéndose la prednisona y ciclosporina. Posterior- mente se agregó itraconazol 400 mg, el cual se mantuvo durante 2 meses. El estudio histopatológico realizado con tinciones de hematoxilina eosina, PAS y Gomori Grocott reveló intensa inflamación aguda y cró- nica, fibrosis y formación de tejido de granula- ción, observándose hifas con invasión vascular. La conclusión histopatológica fue de un absceso de pared de naturaleza fúngica. El estudio micro- biológico de la biopsia demostró hifas hialinas al examen directo y en el cultivo se desarrolló el mismo hongo aislado previamente. Al completar 525 mg de anfotericina B pre- sentó deterioro de la función renal (creatininemia se elevó de 1,7 a 3,6 mgrs/dl) suspendiéndose el antifúngico por 3 días, el cual fue reinstalado en forma ambulatoria hasta completar 1 gr. La heri- da operatoria evolucionó bien retirándose los pun- tos de sutura a los 10 días. Fue dado de alta a los 16 días de hospitalización en buenas condiciones. En controles posteriores repetidos a dos años plazo, se comprobó la curación de la infección y cicatrización completa de su herida. Continúa con tratamiento inmunosupresor de ciclosporina y prednisona. Se realizó estudio de susceptibilidad in vitro del hongo aislado siguiendo una técnica equiva- lente a la recomendada por NCCLS. Las CIM obtenidas fueron: anfotericina B 16 µg/ml, 5- fluorocitosina 128 µg/ml, itraconazol 8 µg/ml, voriconazol 32 µg/ml, y terbinafina 16 µg/ml. La identificación y susceptibilidad a antifúgicos de esta cepa fue confirmada en el Centro Nacio- nal de Microbiología, del Instituto de Salud Car- los III, Majadahonda, Madrid (JL. Rodríguez Tudela y A. Monzón). Micología Características macroscópicas: Colonias de crecimiento rápido (inicia crecimiento a las 72 horas), planas, extendidas, al comienzo blancas, Absceso de herida operatoria por Scedosporium prolificans - M.C. Díaz J. posteriormente llegan a ser gris- olivácea a negruzca (Figuras 2 y 3). Características microscópi- cas: Hifas septadas, hialinas, ramificadas. Conidios unicelulares, hialinos a café-pàlido ovoides a piriforme, 2,5 x 3-13 um en tama- ño y de paredes lisas. Se originan en pequeños grupos de anélides en forma de frasco, que se disponen solitariamente o en racimos a lo lar- go de la hifa vegetativa (Figura 4). Características fisiológicas: No asimila sacarosa, ribitol, xilitol, eritritol y l-arabinitol, sensible a cicloheximida, asimila almidón, ureasa positiva, licuación de gelatinaFigura 1.
  • 3. 67 Figura 4. Morfología de Scedosporium prolificans.(Reproducido de ref 25 ). Figura 2. Figura 3. positiva y crece a 37º C. Es resistente a anfotericina y azoles in vitro. Discusión En 1974, Hennebert & Desai aislaron en el suelo de Bélgica un hongo denominado Lomentospora prolificans. Malloch y Salkin (1984) describieron un hongo dematiáceo, Scedosporium inflatum como un nuevo patógeno, aislado de un niño con osteomielitis. Gueho y de Hoog (1991) como resul- tado de estudios taxonómicos encontraron 100% de homología de ADN entre estas dos especies y la denominaron Scedosporium prolificans. La clasificación taxonómica corresponde a: Reino: Hongo; División: Ascomy- cota; Clase: Euascomycetes; Or- den: Microascales; Familia: Micro- ascaceae; Género: Scedosporium. Este género tiene dos especies im- portantes como patógenos huma- nos, Scedosporium apiospermum –estadoasexualdePseudallescheria boydii– y Scedosporium prolifi- cans. Elhábitatnatural deS. prolificans es el suelo3, 14 , pero también ha sido aislado de tierra de maceteros y en el aire de una habitación de un paciente leucémico15 y considera- do como un patógeno emergente en ciertas áreas del mundo como España y Australia3,5,14,15 . El reser- vorio probable en nuestro pacien- te, según planteamiento del equipo tratante, habría sido el aire ambiental, y vía de infección, la caída de conidios sobre la herida abierta durante el acto quirúrgico –no se dispone de flujo laminar en los pabellones quirúrgicos del establecimiento–, el que fuera laborioso y más prolongado de lo habitual por complicaciones durante la sutura de los vasos sanguíneos. El espectro de infección es amplio2,3 causando colonizaciones transitorias asintomáticas, infec- ciones localizadas de piel17 , tejidos blandos, con- ducto auditivo externo, osteomielitis, artritis, queratitis21 , sinusitis de origen dental19 , tracto res- piratorio e infecciones diseminadas, a menudo fatales2,8,10,13 como endocarditis, meningoence- falitis18 , y fungemias asociadas a trauma, cirugía Absceso de herida operatoria por Scedosporium prolificans - M.C. Díaz J.
  • 4. 68 e inmunodepresión: SIDA4,6,16 , cánceres hemato- lógicos y trasplantes de órganos3,12 . Ciertas técni- cas invasoras, implantes protésicos y tratamiento inmunosupresor también contribuyen al aumento de estas micosis. Scedosporium prolificans. Es un hongo filamentoso con resistencia in vitro a todos los antifúngicos en uso actualmente, por lo cual el manejo terapéutico puede llegar a ser difícil y no está claro aún cuál es la terapia antifúngica ideal. A pesar de que este hongo muestra resistencia in vitro a los antifúngicos, algunos casos tratados han evolucionado favorablemente7,20,22 . No obs- tante de que existe discordancia entre los resulta- dos de estudios in vitro y respuesta clínica, hecho descrito por lo demás para otras infecciones fúngicas, creemos que los ensayos de suscepti- bilidad tienen un rol orientador siendo de utilidad de ejecución. Los nuevos antifúngicos azólicos como voriconazol, posaconazol y ravuconazol han demostrado tener una excelente eficacia23,24 . La cirugía en las infecciones localizadas está absolutamente indicada, lo mismo que la elimina- ción de la inmunodepresión y suspensión dismi- nución de los agentes inmunosupresores mien- tras dure la terapia de esta infección. En nuestro paciente creemos que el aseo quirúrgico tuvo mayor relevancia que la terapia antifúngica en la curación del absceso; sin embargo, no podemos descartar que los antifúngicos tuvieron un efecto benéfico también. En conclusión, la prolongación de la vida de pacientesinmunocomprometidos,losprocedimien- tos invasores a los cuales son sometidos, el amplio uso de agentes inmunosupresores y la quimiote- rapia citotóxica agresiva juegan un rol importan- te en la emergencia de nuevos patógenos fúngicos. Scedosporium prolificans debe ser considera- do en el diagnóstico diferencial de las infecciones fúngicas localizadas y diseminadas en las situa- ciones clínicas anteriormente mencionadas y agregarse a la lista de los hongos filamentosos aislados en nuestro país, después de Aspergillus y Fusarium. Con respecto al tratamiento, en la mayoría de las infecciones diseminadas es necesario la elimi- nación de la inmunodepresión para obtener algún tipo de respuesta7 . En infecciones localizadas, como en este caso, es importante la cirugía unida al tratamiento antifúngico. Resumen Se presenta el primer caso de infección por Scedosporium prolificans en nuestro país. Se trata de un paciente de 27 años, sexo masculino, con insuficiencia renal crónica e hipertensión, sometido a trasplante renal, en tratamiento con ciclosporina, azatioprina y prednisona. A los 25 días post- transplante presentó un aumento de volumen fluc- tuante bajo la herida operatoria. En tres muestras de exudado purulento y tejido obtenido finalmente por cirugía resolutiva se aisló S. prolificans como agen- te único. El estudio histológico reveló estructuras compatibles con hifas septadas. El paciente se trató con aseo quirúgico, anfotericina B e itraconazol lográndose la curación y cicatrización completa de la herida. S prolificans es un hongo filamentoso hiali- no resistente a anfotericina B y azoles, considerado actualmente un patógeno emergente, responsable de infecciones localizadas asociadas a cirugía y/o trauma, como también de infecciones diseminadas fatales en hospederos inmunocomprometidos espe- cialmente pacientes neutropénicos, oncológicos y trasplantados. Es importante considerar este hongo en el diagnóstico diferencial de infecciones fúngicas emergentes. Bibliografía 1.- Ponton J, Ruchel R, Clemons K V et al. Emerging pathogens . Med Mycol 2000; 38 Suppl 1: 225-36. 2.- Berenguer J, Rodríguez-Tudela J L, Richard C et al. Deep infections caused by Scedosporium prolificans: A report on 16 cases in Spain and a review of the literature. Scedosporium prolificans Spanish study Group. Medicine (Baltimore) 1997; 76: 256-65. 3.- Gosbell I, Morris M, Gallo J et al. Clinical, pathologic and epidemiologic features of infection with Scedos- porium prolificans: four cases and review. Clin Microbiol Infect 1999; 5: 672-86. 4.- De Pablos M, Aldamiza M, Portu J J, Soto M J, Michaus L, Lezaun M J, Jimenez J C. Scedosporium prolificans infection in an AIDS patient. Int Conf AIDS 1996; 7-12; 11 (1): 94 (abstract Nº MoB 1230) 5.- Idigoras P, Pérez-Trallero E, Pineiro L, Larruskain J, Lopez-Lopategui M C, Rodríguez N, González J M. Disseminated infection and colonization by Scedosporium prolificans: a review of 18 cases, 1990- 1999. Clin Infect Dis 2001; 32 (11): E158-65. 6.- Nenoff P, Gutz U, Tintelnot K, Bosse-Henck A, Mierzwa M, Hofmann J, Horn LC, Haustein F. Disseminated mycosis due to Scedosporium prolificans in an AIDS patient with Burkitt lymphoma. Mycoses 1996; 39: 461-5. 7.- Bouza E, Muñoz P, Vega L, Rodríguez-Crèixems M, Berenguer J, Escudero A. Clinical resolution of Scedosporium prolificans fungemia associated with reversal of neutropenia following administration of granulocyte colony-stimulating factor. Clin Infect Dis 1996; 23: 192-3. 8.- Alvarez M, López Ponga B, Rayon C, García Gala J, Roson Porto M C, González M, Martínez-Suárez J, Rodríguez-Tudela J L. Nosocomial outbreak by Scedosporium prolificans (inflatum): four fatal ca- ses in leukemic patients. J Clin Microbiol 1995; 33: 3290-5. 9.- De Batlle J, Motjè M, Balanza R, Guardia R, Ortiz R. Disseminated infection caused by Scedosporium Absceso de herida operatoria por Scedosporium prolificans - M.C. Díaz J.
  • 5. 69 prolificans in a patient with acute multilineal leukemia. J Clin Microbiol 2000; 38: 1694-5. 10.- Maertens J, Lagrou K, Deweerdt H, Surmont I, Verhoef GE, Verhaegen J, Boogaerts M A. Disseminated infection by Scedosporium prolificans: an emerging fatality among haematology patients. Case report and review. Ann Hemathol 2000; 79: 340-4. 11.- Westerman D A, Speed B R, Prince H M. Fatal disseminated by Scedosporium prolificans during induction therapy for acute leukemia: a case report and literature review. Pathology 1999; 31: 393-4. 12.- Spielberger R T, Tegtmeier B, O’Donnell M, Ito J. Fatal Scedosporium prolificans (S inflatum) fungemia following allogeneic bone marrow transplantation: report of a case in the United States. Clin Infect Dis 1995; 21: 1067. 13.- Rabodonirina M, Paulus S, Thevenet F et al. Disseminated Scedosporium prolificans (S inflatum). Infection after single-lung transplantation. Clin Infect Dis 1994; 19: 138-42. 14.- López L, Gastelurrutia L, Cuenca-Estrella M, Monzón A, Barròn J, J Hernández J L, Pérez R. Infección y colonización por Scedosporium prolificans. Enferme- dades Infecciosas y Microbiologia Clìnica 2001; 19: 308-13. 15.- Idigoras P, García-Arenzana J M, Saenz J R, Pineiro L, Marin J. Isolation of Scedosporium prolificans on the air in the room of a patient with leukemia and disseminated infection with this fungus. Enferm Infecc Microbiol Clin 2000; 18 : 426-7. 16.- Hopwood V, Evans E G, Matthews J, Denning D W. Scedosporium prolificans, a multi-resistant fungus, from a U.K AIDS patient. J Infect 1995; 30: 153-5. 17.- Gillum P S, Gurswami A, Taira J W. Localized cutaneous infection by Scedosporium prolificans (inflatum) Int J Dermatol 1997; 36: 297-9. 18.- Madrigal V, Alonso J, Bureo E, Figols F J, Salesa R. Fatal meningoencephalitis caused by Scedosporium inflatum (S. prolificans) in a child with lymphoblastic leukemia. Eur J Clin Microbiol Infect Dis 1995; 14: 601-3. 19.- Chikhani L, Dupont B, Guilbert F, Improvisi L, Corre A, Bertrand J C. Uncommon fungal maxillary sinusitis of dental origin due to Scedosporium prolificans. Rev Stomatol Chir Maxillofac 1995; 96: 66-9. 20.- Barbaric D, Shaw P J. Scedosporium infection in immunocompromised patients: successful use of liposomal amphotericin B and Itraconazole. Med Pediatr Oncol 2001; 37: 122-25. 21.- Sullivan L J, Snibson G, Joseph C, Taylor H R. Scedosporium prolificans sclerokeratitis. Aust N Z J Ophthalmol 1994; 22: 307-9. 22.- Pickles R W, Pacey D E, Muir D B, Merrell W H. Experience with infection by Scedosporium prolificans including apparent cure with fluconazole therapy. J Infect 1996; 33: 193-7. 23.- Cuenca Estrella M, Ruiz Diez B, Martínez Suárez JV, Monzon A, Rodríguez Tudela J L. Comparative in vitro activity of voriconazole (UK-109,496 ) and six other antifungal agents against clinical isolates of Scedosporiumn prolificans and Scedosporium apios- permiun. J Antimicrob Chemother 1999; 43: 149- 51. 24.- Meletiadis J, Mouton J W, Rodríguez Tudela J L, Meis J F, Verweii P E. In vitro interaction of terbinafine with itraconazole against clinical isolates of Scedos- poriom prolificans. Antimicrob Agents Chemother 2000; 44: 470-2. 25.- De Hoog G S, Guarro J, Gené J L, Figueras M J. Atlas of Clinical Fungi. 2nd Ed. 2000. Correspondencia a: M. Cristina Díaz J E-mail: mcdiaz@med.uchile.cl Absceso de herida operatoria por Scedosporium prolificans - M.C. Díaz J.