SlideShare una empresa de Scribd logo
Saneamiento
AmbientalRealizado por:
Medina Mora Gabriel Ernesto
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO
MARIÑO”
EXTENSIÓN MARACAIBO
ESCUELA: INGENIERÍA CIVIL
CÁTEDRA: ELECTIVA V
Este tipo de letrinas se compone de una losa colocada
sobre un hueco o pozo cuya profundidad puede ser de
2 metros o mas. La losa debe estar firmemente
apoyada por todos los lados y elevada por encima del
terreno circundante, de manera que las aguas supe
inciales no puedan penetrar en el pozo.
Ante la posibilidad de que las paredes se derrumben
deberán revestirse.
La losa está provista de un orificio o de un asiento para
que las excretas caigan directamente en el pozo.
Los líquidos se infiltran en el suelo circundante y el
material orgánico se descompone, produciendo gases
que se escapan a la atmósfera o se dispersan en el
suelo, produciendo líquidos que se infiltran en tomo al
área de influencia del pozo, y produciendo un residuo
descompuesto (mineralizado) y compactado.
Letrina tradicional simple
CARACTERISTICAS SOBRESALIENTES
• Pueden ser construidas por el usuario, no necesitan agua para funcionar.
• El fondo del hueco deberá ubicarse por lo menos 1,5 m sobre cualquier nivel de
agua subterránea.
• El hueco o pozo puede ser circular, cuadrado o rectangular. Los circulares son
más estables. La profundidad por lo general se ajusta a tradiciones locales, pero
la misma dependerá de las condiciones del terreno, el costo del revestimiento y
el nivel de las aguas subterráneas.
• La losa de cubierta debe estar por lo menos 15 cm sobre el nivel regular del
terreno, a fin de impedir que las aguas superficiales penetren en el pozo.
• Por deficiencias, se tienen molestias considerables debido a moscas y malos
olores.
• En el mejor de los casos, proporcionan un nivel de saneamiento por lo menos
tan satisfactorio como otros métodos más complicados.
• Requieren de poco mantenimiento, debe mantenerse el lugar limpio y el orificio
tapado cuando no se esté utilizando.
REFERENCIA, CONTACTO Y SITIOS REPORTADOS CON EXPERIENCIA CON
ESTA TECNOLOGIA
• Ministerios de Salud.
Letrina tradicional simple
Letrina de cierre hidráulico
A una letrina se le puede agregar un sifón o
una trampa de agua con el propósito de
establecer un cierre hidráulico que impida el
paso de insectos y malos olores del pozo al
interior de la caseta; la remoción o limpieza de
las heces, del elemento donde se descarguen
se hace con la aplicación de agua en
cantidades suficientes como para provocar el
arrastre de los sólidos hasta el hueco o pozo y
reestablecer el cierre.
El cierre hidráulico utiliza muy poca cantidad
de agua, funcionando con volúmenes entre 3
y 4 litros.
El pozo o hueco puede estar ubicado en otra
posición, desplazado con respecto a la caseta
de la letrina, en cuyo caso, ambas unidades
estarán conectadas por una tubería de poca
longitud. La caseta podrá construirse en el
interior de la casa o pegada a ella.
Letrina de cierre hidráulico
CARACTERISTICAS SOBRESALIENTES
• El cierre hidráulico puede ser parte del elemento que forma el asiento o estar
unido a él, colocándose por debajo.
• No es preciso echar agua limpia para accionar este sistema, es posible usar el
agua ya utilizada al lavar la ropa, bañarse o en otro propósito similar.
• No se deben echar en la taza objetos sólidos como papel grueso o mazorcas de
maíz ya que es probable que el sistema se obstruya. Estos materiales sólidos
recogidos en recipientes aparte, se deben tratar independientemente.
• Si el hueco o pozo está desplazado respecto a la caseta, la tubería que hace las
descargas desde la taza deberá tener una pendiente no menor al 3%.
• Al llenarse el hueco o pozo, deberá excavarse otro, y dejar los excrementos
reposando y continuando su proceso de descomposición durante por lo menos
6 meses. En la situación de contar con la modalidad de letrina desplazada, no
será necesario mover la caseta, sino que excavar otro hueco en las
inmediaciones y mover las tuberías de descarga hacia donde corresponda..
REFERENCIA, CONTACTO Y SITIOS REPORTADOS CON EXPERIENCIA CON
ESTA TECNOLOGIA
• Ministerio de Salud.
Letrina de pozo elevado
Cuando las condiciones del terreno son
difíciles, teniendo los niveles subterráneos
de agua (freáticos) muy cerca de la
superficie, una forma de resolver el
problema es construyendo letrinas de
hueco o pozo elevado.
El hueco o pozo se excava al final de la
época seca, a una profundidad razonable
que no interfiera significativamente con los
flujos de agua y haciendo que el
revestimiento de ese hueco se prolongue
sobre la superficie o nivel existente del
terreno hasta que se alcance el volumen
deseado.
Cuando la zona de infiltración que se
pueda obtener bajo el suelo sea
insuficiente, la parte elevada del pozo
podrá ir rodeada de un terraplén de tierra.
Esta modalidad que se llama letrina de
pozo elevado puede ser utilizada como
letrina tradicional simple, como letrina
mejorada de pozo ventilado, como letrina
Letrina de pozo elevado
CARACTERISTICAS SOBRESALIENTES
• El revestimiento del hueco, prolongado sobre el nivel del suelo, debe
impermeabilizarse, tanto por dentro como por fuera.
• Si se construye un terraplén, el mismo podrá usarse para la infiltración,
siempre que se haga de material permeable y bien compactado, con una
inclinación lateral estable y sea lo bastante grueso para evitar que los líquidos
filtrados resuman en la base del terraplén, en lugar de infiltrarse en el suelo.
• En las construcciones con terraplén, la parte superior (50 cm) del revestimiento
levantado también deberá estar impermeabilizada, por ambos lados; la
filtración se hará por aberturas dejadas en la parte inferior.
REFERENCIA, CONTACTO Y SITIOS REPORTADOS CON EXPERIENCIA
CON ESTA TECNOLOGIA
• |Ministerios de Salud.
Letrina seca sobre - elevada del suelo
Este es uno de los tipos de las letrinas
caracterizadas para ser utilizadas en la
región de la Mosquítia, zona oriental de
Honduras y que se presentan como un
buen ejemplo de aplicación específica.
Esta letrina fue clasificada tomando bajo
consideración la existencia de diferentes
tipos de suelo y de un nivel freático alto.
También fue considerada en su aplicación
la disponibilidad remota de materiales de
construcción, dadas las condiciones
lejanas a centros urbanos.
Por condiciones de inundación, la caseta
se levanta del suelo. Esa base se
construye con bloques de concreto, y
arranca desde las profundidades del
hueco, funcionando a la vez a manera de
ademe o estructura que refuerza esas
paredes.
Letrina seca sobre - elevada del suelo
CARACTERISTICAS SOBRESALIENTES
• Se levantan entre 30 y 80 cm del suelo.
• Se clasifica como del tipo seco.
• Cuenta con línea de ventilación, construida con caña de bambú (conocido como
Tarro) de aproximadamente 10 cm de diámetro.
• La base construida en bloques, tiene alrededor de 1,0 m hacia abajo y por lo
menos 0,3 m sobre el suelo.
• El piso es una losa o plataforma de concreto es de 5cm de espesor, de 0,9 x
1,45 m, reforzada con varilla N’2 (1/4"). Tiene aberturas para la ventilación y la
colocación del asiento.
• El asiento o sentadera es de concreto, fabricada con molde.
• Las paredes de la caseta son de madera local: yagua o pino para este caso de
Honduras. Se recomienda la aplicación de preservantes y así aumentar su
durabilidad.
• El techo es de palma (tike o suita). Este techo se encuentra a una altura de 1,80
m, desde la losa de concreto, en la parte de atrás, que es la más baja.
REFERENCIA, CONTACTO Y SITIOS REPORTADOS CON EXPERIENCIA CON
ESTA TECNOLOGIA
Letrina con asiento y piso en fibra de vidrio
Así se ha llamado a la solución industrial
desarrollada con el propósito de cumplir
con las funciones que tradicionalmente se
han tipificado para las letrinas.
Es una versión que integra en una sola
pieza el piso o losa de la letrina junto con
el asiento o sentadera de la misma. Tiene
tapa producida con el mismo material.
Por estar fabricada en plástico reforzado
cori fibra de vidrio, su estética es atractiva,
puede tener diferentes colores y fácilmente
puede mantenerse limpia.
Este producto es adaptable a los
diferentes tipos de letrinas, pudiéndose
utilizar como letrina tradicional simple,
letrina mejorada de pozo ventilado o como
letrina con cierre hidráulico. Dadas sus
dimensiones (0,80x1,10 m) también puede
adaptarse a casetas dentro o fuera de la
vivienda.
Letrina con asiento y piso en fibra de vidrio
CARACTERISTICAS SOBRESALIENTES
• Por el tipo de material con el que se fabrica, esta letrina es muy liviana, se hace
con forma e inclinación cónica, apropiada para que varias piezas puedan ser
apiladas una sobre otra, facilitándose el transporte simultáneo de diferentes
cantidades.
• La unión entre el piso y el asiento, realizada en fábrica, le dan ventajas
sanitarias que impiden el paso de insectos entre la caseta y el hueco.
• En el piso o losa se tiene prevista una abertura para colocar la tubería de
ventilación.
• Esta letrina debe apoyarse muy bien para que no se sienta la flexibilidad propia
de los materiales con los que está hecha y evitar el temor de los usuarios.
• Un procedimiento a utilizar para rigidizar ese piso, es por medio de la aplicación,
por debajo, de una capa en ferro cemento o la construcción de una estructura
en madera.
Para la colocación del sifón o trampa de agua también en fibra de vidrio, se tienen
dos posibilidades: una colocando el sifón por encima, a manera de sombrero
apoyándose en la parte superior del asiento y la otra, fijándose el sifón con tomillos
a los bordes internos y por debajo del asiento.
REFERENCIA, CONTACTO Y SITIOS REPORTADOS CON EXPERIENCIA CON
ESTA TECNOLOGIA
Letrina abonera (alcalina) seca familiar, LASF
La LASF consiste en una taza o asiento especial
(con separación para heces y orina) y poseedora de
dos cámaras recipientes que se usan en forma
alterna; una se está llenando mientras la otra
descompone el material previamente depositado.
Para conveniencia del varón se puede instalar un
orinal aparte, así no tendrá que sentarse para llevar
a cabo esta función.
Esta es una letrina lenta que le da tiempo suficiente
a las heces para que sufran su descomposición. El
proceso seguido es seco, utiliza cal o ceniza, y por
esa razón básica desde el inicio se separan los
orines.
Los lodos o material seco que de ellas se extrae
puede ser aplicado como abono o acondicionador
de suelos.
Letrina abonera (alcalina) seca familiar, LASF
CARACTERISTICAS SOBRESALIENTES
• Las heces caen en la cámara y la orina llega por un tubo hasta afuera de las
cámaras. Este tubo o manguera saliendo del asiento se une con la que viene
del orinal para recolectar toda la orina en un recipiente adecuado, antes de su
posible aplicación posterior.
• Una de las funciones de la ceniza es secar las heces para lograr una mejor
descomposición y muerte de los microbios.
• La LASF produce menor cantidad de gases olientes y algo de humedad. Unas
pequeñas aberturas en la sisa de los bloques son suficientes para que esos
gases escapen.
• Semanalmente, se tiene que apelmazar la mezcla de heces y ceniza, para
entre otros, lograr un mejor uso del volumen de la cámara.
• Cuando una cámara está casi llena, se cubre la mezcla con tierra, se coloca la
tapadera, se traslada la taza al otro compartimento y se deja descansando por
6 meses, la cámara y todo su contenido.
• Cada persona produce aproximadamente la cantidad de 1,5 costales (sacos)
por año de abono, de lo cual una parte consiste en cenizas.
REFERENCIA, CONTACTO Y SITIOS REPORTADOS CON EXPERIENCIA CON
ESTA TECNOLOGIA
• Centro Mesoamericano de Estudios sobre Tecnología Apropiada (CEMAT).
• Comité central Menonita, Santa Maria Cauqué, Socatepequez.
Letrina de pozo anegado (lleno de agua)
Las letrinas de pozo anegado se instalan encima
o al lado de un depósito o tanque que se debe
mantener lleno de agua y son muy útiles cuando
el abastecimiento de agua es limitado. Las
letrinas bajo este sistema pueden o no funcionar
con los elementos que hacen el sello hidráulico.
Si la letrina está encima del tanque o foso,
debajo del asiento existirá un tubo de descarga
vertical por el que caerán las excretas,
conservándose el sello bajo el nivel del agua. Si
la letrina está desplazada la tubería que lleva las
descargas también estará en condiciones
semejantes.
La tubería de descarga debe estar sumergida
para crear un cierre hidráulico que impide la
llegada de los gases hasta la caseta y limita el
acceso de moscas e insectos al tanque.
El efluente del tanque se debe encaminar a un
pozo de infiltración, una zanja de desagüe o una
Letrina de pozo anegado (lleno de agua)
CARACTERISTICAS SOBRESALIENTES
• El tubo de descarga debe penetrar 75 mm (3") en el agua del depósito o tanque
que está lleno, para crear permanentemente el cierre hidráulico.
• Debe vigilarse diariamente que el nivel del agua en el tanque no baje, esto
puede hacerse agregando una cubeta de agua de cuando en cuando para que
se reestablezca el volumen perdido, dado el efecto provocado por evaporación.
• El efluente, por lo general, es poco abundante y, por lo tanto, muy concentrado.
• La capacidad que han de tener estas letrinas se calcula por el mismo
procedimiento seguido para el dimensionamiento de tanques sépticos.
• Es indispensable eliminar periódicamente los lodos y las natas, por lo que los
depósitos deben tener instalada una lapa movible y un acceso apropiado.
• Debe preverse un tubo de ventilación, en la tubería de descarga o en el mismo
depósito, en caso extremo.
REFERENCIA, CONTACTO Y SITIOS REPORTADOS CON EXPERIENCiA CON
ESTA TECNOLOGIA
• Existe experiencia con el proyecto SANEBAR del Ministerio de Salud de Costa
Rica aplicando, con adaptaciones, los conceptos básicos de esta técnica.
• Publicación de la OMS (1994) II. Franceys, y compañeros, Universidad de
Loughborough. Inglaterra.
Letrina: Estructura que se construye para
disponer las excretas o materia fecal, con la
finalidad de proteger la salud de la población y
evitar la contaminación del suelo, aire y agua.
Hoyo: Cavidad que se realiza en la tierra con
una determinada profundidad, el cual servirá para
depositar las heces humanas y material de
limpieza anal.
Cámara: Obra fabricada con mampostería,
compuesta de ladrillos o bloques de piedras
unidos con mortero de cemento-arena, concreto
simple o reforzado, que se levanta sobre el nivel
natural del suelo para depositar las heces
humanas, las orinas y el material de limpieza
anal.
Brocal: Anillo de protección del hoyo de la
letrina. Se ubica en la parte superior de este y
sirve para estabilizar la boca del hoyo, sostener la
Diseño para letrinas de hoyo seco.
Losa: Estructura de concreto armado u otro material resistente que se
construye sobre el brocal y sirve para soportar al usuario.
Terraplén: Tierra apisonada que se acomoda alrededor del brocal, sirve
para proteger al hoyo del ingreso de aguas superficiales y de lluvia.
Aparato Sanitario: Dispositivo diseñado para que brinde comodidad a
la persona al momento de defecar.
Caseta: Ambiente construido con materiales de la zona. Sirve para dar
privacidad al usuario.
Diseño para letrinas de hoyo seco.
 Aplicación:
Se aplicará en zonas rurales y/o urbano-marginales donde no sea posible la
implementación de otro sistema de disposición sanitaria de excreta con arrastre o
sin el.
 Consideraciones generales:
Para diseñar letrinas de hoyo seco se tiene que tener presente las siguientes
consideraciones:
 Ubicación
Para evitar posibles contaminaciones se recomienda distancias mínimas entre la
letrina y las siguientes estructuras:
Letrina - pozo excavado : 20,00 m
Letrina - Vivienda : 5,00 m
Letrina - linderos de propiedad : 5,00 m
Letrina - Tanque de agua sobre suelo : 10,00 m
Letrina - Tanque de agua sobre torre : 8,00 m
Letrina - Tubo de agua potable : 3,00 m
Las letrinas de hoyo seco ventilado no se deberán construir en sitios de fácil
inundación ni pantanosos.
Diseño para letrinas de hoyo seco
Su ubicación deberá ser de preferencia en la huerta, y que no sea muy alejado para
ser usado por toda la familia.
Cuando el terreno es montañoso la letrina de hoyo seco se deberá ubicar en una
parte más baja que la fuente de suministro de agua para evitar que esta se
contamine.
En terrenos que presenten aguas subterráneas se recomienda que la base del hoyo
se encuentre separada del nivel de agua por lo menos en 1,50 metros.
 Materiales
En lo posible los materiales a utilizarse deben ser materiales locales, que permitan
la autoconstrucción por parte de los beneficiarios.
 Componentes de la letrina hoyo seco
En la letrina de hoyo seco se presentan los siguientes componentes:
 Hoyo o cámara
 Brocal
 Losa
 Terraplén
 Aparato sanitario
Criterios de diseño
Los criterios de diseño para los componentes para letrinas de hoyo seco serán los
considerados a continuación:
La letrina se compone de seis elementos: a) hoyo o cámara, b) brocal, c) losa,
d)terraplén, e) aparto sanitario y f) caseta.
 Hoyo o cámara:
a) El aporte per cápita de desechos orgánicos depende
del método de limpieza anal. En la determinación de la
cantidad debe tenerse en cuenta lo siguiente:
 Limpieza con agua o papel higiénico 0,04-0,05 m3/hab-
año
 Limpieza con papel grueso u hojas 0,05-0,06 m3/hab-
año
 Limpieza con material duro o voluminoso 0,04-0,05
m3/hab-año.
b) El volumen efectivo del pozo que es el volumen total
menos el volumen del espacio libre, es igual al producto
Criterios de diseño
c) El hoyo deberá ser diseñado para una vida útil no
mayor a cuatro años, y la cámara no mayor a 2 años.
d) El espacio libre del hoyo no deberá ser menos de
0,50 m y para el caso de la cámara
no menos de 0,20 m, el mismo que servirá para el
sellado del hoyo o una cámara una vez llena.
e) El hoyo podrá ser circular o cuadrado con un
diámetro o lado no menor a 0,80 m ni mayor a 1,50
m.
f) En terrenos inestables o fácilmente deleznables,
las paredes verticales del hoyo deberán ser
protegidas con otros materiales para evitar su
desmoronamiento.
g) El volumen efectivo del hoyo cuyas paredes son
protegidas, deberán ser calculado descontando el
espacio que ocupa el material usado para la
protección.
Criterios de diseño
h) En la protección del hoyo se podrá emplear cilindros
metálicos recubiertos con mortero de cemento-arena o
protegidos con una capa gruesa de brea; anillos de
concreto; madera resistente a la humedad; material de
mampostería compuesta por ladrillos o bloques de piedra
o de concreto sobrepuestos con juntas laterales
espaciadas en no más de un metro.
i) En el caso de efectuar el recubrimiento de las paredes
verticales del hoyo, el espacio entre el muro y el terreno
natural debe ser rellenado con grava.
j) En el fondo del hoyo deberá quedar por lo menos a dos
metros por encima del máximo nivel freático de las aguas
subterráneas.
k) En el caso de terrenos calcáreos o con presencia de
rocas fisuradas, las paredes verticales del hoyo deberán
ser recubiertos y el espacio entre el muro de
recubrimiento y el terreno natural debe ser por lo menos
de 0,15 m y rellenada con una mezcla de arena gruesa y
fina. El fondo del hoyo debe tener una capa de material
Criterios de diseño
 Brocal:
a) Podrá ser construido con vigas de madera, concreto simple o reforzado,
ladrillos o bloques de piedra o de concreto asentados con mortero de cemento-
arena.
b) Deberá iniciarse faltado 0,20 m para llegar a la superficie y prolongarse 0,10 m
por encima de ella.
c) El brocal debe tener la misma geometría que el hoyo y su parte interna debe
coincidir con las paredes internas del hoyo.
d) El espesor del brocal en concreto o mampostería no deberá ser menor de 0,20
m de los cuales 0,10 m servirán de apoyo a la losa.
e) Cuando el brocal es de madera, los extremos deben prolongarse por lo menos
0,50 m del borde del hoyo.
Criterios de diseño
 Losa
a) Podrá ser construido de madera resistente a la humedad, concreto reforzado,
plástico, fibra de vidrio o cualquier otro material durable y capaz de soportar el
peso de la persona y del aparato sanitario.
b) Las dimensiones de la losa deben prolongarse a cada uno de sus lados internos
del brocal, en por lo menos 0,10 m de modo de cubrir con amplitud el íntegro del
hoyo.
c) La losa debe poseer una abertura que estará ubicado en el eje central y
distanciado no menos de 0,18 m del borde de la losa. Las dimensiones de la
abertura serán de 0,17 de diámetro en su parte mas cercana al borde de la pared,
0,12 m de ancho en la mas angosta, y la distancia de sus extremos de 0,40 m. en
el caso de utilizar aparto sanitario o taza la dimensión del orificio se adecuará al
mismo.
d) En el caso que la losa no cuente con un aparto sanitario, la losa deberá contar
con plantillas para ubicar los pies.
e) El nivel de la losa instalada deberá ubicarse a un nivel no menos de 0,10 m y no
más de 0,60 m con respecto al terreno natural, para evitar el acceso de agua de
Criterios de diseño
f) A fin de dar seguridad y
sostenibilidad estructural a losas
fabricadas con madera, deberá
proyectarse dos viguetas de
madera resistente de 0,10 x 0,10
m extendiéndose como mínimo
0,20 m mas allá del corte del
terreno.
 Terraplén
Se colocará alrededor de la losa para
protegerla y puede ser de arcilla o tierra.
 Ubicación
Debe estar ubicada por lo menos a 15 cm.
y no más de 60 cm. sobre el nivel regular
del terreno, ellos e hace para impedir el
paso de aguas superficiales o de lluvia
 Aparato sanitario
a) Podrá emplearse el tipo turco o el
tipo taza.
b) En todos los casos, deberá contar con
una tapa de ajuste hermético que cubra
el orificio del aparato sanitario, con
anchura y longitud que se adapte a su
tamaño y anchura.
c) El aparata sanitario tipo turco podrá
ser un accesorio independiente o ser
construido conjuntamente con la losa.
d) La tapa para el aparto sanitario tipo
turco, tendrá el tamaño y forma del
orificio y contar con un mango de
sujeción con un largo mínimo de 0,30m.
Criterios de diseño
Criterios de diseño
e) El aparato sanitario o taza deberá ser un accesorio independiente.
f) La tapa para la taza podrá ser de madera y deberá adecuarse al tamaño y la
forma del asiento y contará, en lo posible, con una bisagra de sujeción para cierre
automático.
g) El aparto sanitario o taza deberá ser de una sola pieza y con acabado lo mas
liso posible.
h) El aparato sanitario, bien sea tipo turco o taza, deberá estar herméticamente
unido a la losa para impedir el ingreso de insectos o la salida de malos olores.
Criterios de diseño
 Caseta
Para diseñar el largo y ancho de la caseta se tomará como referencia las
dimensiones de la losa, de tal manera que las paredes sean construidas sobre la
base y el extremo de la plancha.
 Materiales
Para el diseño de la caseta se considerará el uso de materiales disponibles en la
región
donde se instale la letrina, como por ejemplo madera, ladrillo, adobe, etc.
 Dimensiones
La altura de la sección frontal hasta la parte superior de la pared debe ser de 1,80 –
2,00 m. La altura de la sección posterior hasta la parte superior de la pared debe de
ser de 1,70 - 1,90 m.
 Puerta
Las medidas de la puerta deberán tener un ancho mínimo recomendable de 0,70
metros y una altura mínima de 1,60 metros. Debe tener un sistema de contrapeso
para garantizar su cierre automático, con el fin de evitar el ingreso de moscas u
otros insectos.
 Techo
Para el diseño del techo se recomienda lo siguiente:
Debe presentar una inclinación de aproximadamente 10%.
Debe tener un voladizo alrededor de la caseta.
Criterios de diseño
Consideraciones complementarias
En el diseño de las letrinas de hoyo seco, se deberá tener presente las
siguientes
consideraciones complementarias:
• Pueden ser construidas por el usuario.
• Una letrina de hoyo seco en buenas condiciones de mantenimiento puede
proporcionarnos un nivel de saneamiento por lo menos tan satisfactorio
como otros
métodos mas complicados.
• Deberá de mantenerse el lugar bien limpio, y el orificio tapado cuando
éste no sea usado.
• La inclinación del techo se realizara para que no se empoce de agua
cuando se
presentan lluvias.
Diseño para letrinas de hoyo seco ventilado
 Letrina ventilada: Estructura que se construye para disponer las excretas
o materia fecal, con la finalidad de proteger la salud de la población y evitar la
contaminación del suelo, aire y agua. Se caracteriza por tener un tubo vertical de
ventilación por el cual se eliminarán los malos olores.
 Hoyo: Cavidad que se realiza en la tierra con una determinada profundidad, el
cual servirá para depositar las heces humanas y material de limpieza anal.
 Cámara: Obra fabricada con mampostería, compuesta de ladrillos o bloques
de piedras unidos con mortero de cemento-arena, concreto simple o reforzado,
que se levanta sobre el nivel natural del suelo para depositar las heces humanas,
las orinas y el material de limpieza anal.
Brocal: Anillo de protección del hoyo de la letrina. Se ubicará en la parte
superior de este y sirve para estabilizar la boca del hoyo, sostener la losa y
cerrarla para impedir el ingreso de insectos y roedores.
Diseño para letrinas de hoyo seco ventilado
 Losa: Estructura de concreto armado que se construye sobre el brocal y
sirve para soportar al usuario.
 Terraplén: Tierra apisonada que se acomoda alrededor del sobre cimiento,
sirve para proteger al hoyo del ingreso de aguas superficiales y de lluvia.
 Aparato sanitario: Dispositivo diseñado para que brinde comodidad a la
persona al momento de defecar.
 Caseta: Ambiente construido con materiales de la zona. Sirve para dar
privacidad al usuario.
 Tubería de ventilación: Conducto que se coloca para evitar malos
olores y el
ingreso y salida de moscas y otros insectos.
Aplicación
Es un sistema adecuado para la disposición de las excretas en zona
rural y urbana marginal, cuyas condiciones socioeconómicas no
permitan una solución con arrastre hidráulico.
Consideraciones generales
 Ubicación
Para evitar posibles contaminaciones se recomienda distancias mínimas entre la
letrina y las siguientes estructuras:
Letrina - pozo excavado : 20,00 m
Letrina - vivienda : 5,00 m
Letrina - linderos de propiedad : 5,00 m
Letrina - tanque de agua sobre suelo : 10,00 m
Letrina - tanque de agua sobre torre : 8,00 m
Letrina - tubo de agua potable : 3,00 m
Consideraciones generales
a) La letrina ventilada de hoyo seco se ubicará en el exterior de la vivienda, siendo
conveniente que la distancia a la misma no sea mayor a cinco metros.
b) El espacio destinado al almacenamiento de las heces será del tipo hoyo, cuando
las características del suelo favorezcan su excavación; y del tipo cámara, cuando
el nivel de las aguas subterráneas esté elevado, el suelo subyacente es rocoso o
el terreno sea de difícil excavación. Así también cuando se requiera, podrá
elevarse la boca del hoyo, mediante la formación de un terraplén o mampostería,
respetando el mínimo establecido para no contaminar las aguas subterráneas.
c) Las letrinas ventiladas de hoyo seco no podrán ser construidas en áreas
pantanosas o fácilmente inundables.
d) Las letrinas ventiladas de hoyo seco podrán ser construidas en terrenos
calcáreos o con presencia de rocas fisuradas, siempre que se tomen las medidas
de seguridad del caso.
e) En los lugares donde se proyecte construir letrinas no deberán existir sistemas
de extracción de agua para consumo humano en un radio de 30 m alrededor de
ellas, y en todos los casos las letrinas deberán ubicarse aguas debajo de cualquier
pozo o manantial destinado al abastecimiento de agua par consumo humano,
respetando la distancia indicada.
 Materiales
En lo posible los materiales a utilizarse deben ser materiales locales, que
permitan la autoconstrucción por parte de los beneficiarios.
Componentes de la letrina de hoyo seco ventilado
En la letrina de hoyo seco ventilado se presenta los siguientes componentes:
 Hoyo o cámara
 Brocal
 Losa
 Terraplén
 Aparato sanitario
 Caseta
 Ventilación
Consideraciones generales
Criterios de diseño
Los criterios de diseño para los componentes para letrinas de hoyo seco
ventilado serán los considerados a continuación:
 Hoyo o cámara
Para proceder al diseño del hoyo se tiene que tener en consideración los
siguientes criterios:
 Volumen del hoyo: Esto dependerá de tres condiciones principales:
- Velocidad de acumulación de sólidos (m3/hab-año).
- Cantidad de personas que lo utilizan.
- Tiempo de llenado (en años).
Volumen de hoyo = Velocidad de acumulación x Cantidad de personas x tiempo.
La velocidad de acumulación de sólidos se encontrará entre los siguientes
valores:
Limpieza con agua o papel higiénico 0,04-0,05 m3/hab-año
Limpieza con papel grueso u hojas 0,05-0,06 m3/hab-año
Limpieza con material duro o voluminoso 0,04-0,05 m3/hab-año
Criterios de diseño
 Periodo de diseño
Es el tiempo de vida útil proyectado del hoyo, es decir el tiempo en el cual este ha
sido llenado. El periodo de diseño se da en años:
Mínimo: 4 años
Máximo: 10 años
 Profundidad
Se considerará un rango de profundidad entre: 2,00 – 3,00 metros.
 Forma
El hoyo de la letrina puede ser de forma circular, rectangular y cuadrado, para su
diseño se tendrá las siguientes consideraciones:
- Para hoyos circulares: Diámetro: 1,5 – 1,80 metros
- Para rectangulares y cuadrados: Ancho: 1,20 – 1,60 metros
Criterios de diseño
 Brocal:
a) Podrá ser construido con vigas de madera, concreto simple o reforzado,
ladrillos o bloques de piedra o de concreto asentados con mortero de cemento-
arena.
b) Debe iniciarse faltando 0,20 m para llegar a la superficie y prolongarse 0,10 m
por encima de ella.
c) El brocal debe tener la misma geometría que el hoyo y su parte interna deberá
coincidir con las paredes internas del hoyo.
d) El espesor del brocal en concreto o mampostería no deberá ser menor de 0,20
m de los cuales 0,10 m servirán de apoyo a la losa.
e) Cuando el brocal es de madera, los extremos deben prolongarse por lo menos
0,50 m del borde del hoyo.
Criterios de diseño
 Losa
a) Podrá ser construido de madera resistente a la humedad, concreto reforzado,
plástico,
fibra de vidrio o cualquier otro material durable y capaz de soportar el peso de la
persona y del aparato sanitario.
b) Las dimensiones de la losa deberán prolongarse a cada uno de sus lados
internos del brocal, en por lo menos 0,10 m, de modo de cubrir con amplitud el
íntegro del hoyo.
c) La losa deberá poseer una abertura que estará ubicada en el eje central y
distanciado no menos de 0,18 m del borde de la losa. Las dimensiones de la
abertura serán de 0,17 de diámetro en su parte más cercana al borde de la pared,
0,12 m de ancho en la más angosta, y la distancia de sus extremos de 0,40 m en
el caso de utilizar aparato sanitario o taza la dimensión del orificio se adecuará al
mismo.
Criterios de diseño
d) En el caso que la losa no cuente con un aparto sanitario, la losa deberá contar
con plantillas para ubicar los pies.
e) El nivel de la losa instalada deberá ubicarse a un nivel no menos de 0,10 m y no
más de 0,60 m con respecto al terreno natural, para evitar el acceso de agua de
lluvia.
f) A fin de dar seguridad y sostenibilidad estructural a losas fabricadas con madera,
deberá proyectarse dos viguetas de madera resistente de 0,10 x 0,10 m
extendiéndose como mínimo 0,20 m más allá del corte del terreno.
 Terraplén
Se colocará alrededor de la losa para protegerla y puede ser de arcilla o de tierra.
 Ubicación
Deberá estar ubicada por lo menos a 15 cm y no más de 60 cm sobre el nivel
regular del terreno, ello se hace para impedir el paso de aguas superficiales o de
lluvia.
Criterios de diseño
 Aparato sanitario
a) Podrá emplearse el tipo turco o el
tipo taza.
b) El aparato sanitario tipo turco podrá
ser un accesorio independiente o ser
construido conjuntamente con la losa.
c) El aparato sanitario o taza deberá ser
un accesorio independiente.
d) El aparto sanitario o taza deberá ser
de una sola pieza y con acabado, lo
más liso posible.
e) El aparato sanitario, bien sea tipo
turco o taza, deberá estar
herméticamente unido a la losa para
impedir el ingreso de insectos o salida
de malos olores.
Criterios de diseño
 Caseta
Para diseñar el largo y ancho de la caseta se tomará como referencia las
dimensiones de la losa, de tal manera que las paredes sean construidas sobre la
base y el extremo de la plancha.
 Materiales
Para el diseño de la caseta se considerará el uso de materiales disponibles en la
región donde se instale la letrina, como por ejemplo madera, ladrillo, etc.
 Dimensiones
La altura de la sección frontal hasta la parte superior de la pared deberá de ser de
1,80 – 2,00 m. La altura de la sección posterior hasta la parte superior de la pared
deberá de ser de 1,70 - 1,90 m.
Criterios de diseño
 Puerta
Las medidas de la puerta deberán tener un ancho mínimo recomendable de 0,70
m y una altura mínima de 1,60 m. Debe tener un sistema de contrapeso para
garantizar su cierre automático, con el fin de evitar el ingreso de moscas u otros
insectos.
 Iluminación y ventilación
La iluminación interior de la caseta deberá ser provistas por una ventana situada
entre la parte alta superior de la caseta. El área total de la ventana no deberá ser
mayor a 0,10m2 y el alto no mayor a 0,15 m.
 Techo
Para el diseño del techo se recomienda lo siguiente:
Debe presentar una inclinación de aproximadamente 10%.
Debe tener un voladizo alrededor de la caseta.
Criterios de diseño
 Ventilación
Este se diseña para sacar los malos olores del hoyo hacia el exterior de la letrina y
evitar la entrada y salida de moscas.
 Ubicación
Este deberá colocarse en la parte posterior de la casa.
 Longitud
La longitud del tubo de ventilación deberá ser tal que permita sobresalir 0,50 m de
la sección superior del techo de la caseta.
 Material
El material a usar para la tubería de ventilación dependerá de las condiciones
climáticas de la zona para ello tendremos en consideración lo siguiente:
Para climas fríos la ventilación se considerará los siguientes materiales:
PVC de 6” de diámetro
Para climas calidos se considera:
PVC de 4” de diámetro
Criterios de diseño
Criterios de diseño
Para el caso de tubería de PVC
se deberá colocar un sombrero de
ventilación, que servirá para
eliminar los malos olores e
insectos que pudieran afectar su
buen funcionamiento, también se
recomienda otra alternativa que
consiste en colocar en la parte
superior del tubo un codo de 90°,
con una malla o cedazo que
puede ser de color blanco o
amarillo, a fin de que el color no
obstruya el brillo producido por el
sol, a efecto que los insectos
busquen la salida por este
conducto. La malla debe
garantizarse que quede sujeta
al tubo.
En el diseño de las letrinas de hoyo seco ventilado, se deberá tener presente las
siguientes consideraciones complementarias:
 Deberá ser diseñada de acuerdo a la zona en que se va a emplear.
 Deberá de mantenerse el lugar bien limpio, y el orificio tapado cuando este no
sea usado.
 La corriente de aire es mayor si la puerta de la caseta está colocada del lado
que
sopla más frecuentemente el aire.
 La tubería de ventilación se puede pintar de negro para aumentar la absorción
solar.
 La inclinación del techo se realizará para que no se empoce de agua cuando se
presenten lluvias.
Consideraciones complementarias
Diseño para letrinas ecológicas secas
 Letrina ecológica: Alternativa de tratamiento que consta de una doble
cámara
impermeable y una taza, se construye para disponer las excretas o materia fecal, con
la finalidad de proteger la salud de la población y evitar la contaminación del suelo,
aire y agua. Es ecológica por que aprovecha los ciclos biológicos naturales para
transformar una materia orgánica (las excretas) en un producto inofensivo y listo para
nutrir el suelo.
Cámaras: Estructuras fabricadas de mampostería, ladrillo o piedras
revistiendo las
juntas con mortero de cemento y arena.
Losa: Estructura de concreto armado que se construye sobre el brocal y sirve
para
soportar al usuario.
Aparato Sanitario: Dispositivo diseñado para que brinde comodidad a la
persona al momento de defecar, considerando que tiene dispositivo separador de
orina.
Aplicación
Es un sistema adecuado para la disposición de las excretas en zona rural y urbana
marginal; donde generalmente el abastecimiento de agua se hace en forma
manual. No son apropiados en los lugares en donde el agua es usada para la
limpieza anal.
Consideraciones generales
 Se diseña para zonas en donde no es factible implementar letrinas tradicionales
por la presencia de suelo rocoso o cuando el nivel de agua subterránea es muy
superficial.
 Los residuos depositados en estas letrinas son empleados por los usuarios.
 Su ubicación será a 6 m como mínimo de la vivienda, 6 m como mínimo a un
pozo de agua y 3 m como mínimo de la línea de propiedad.
 Consta de dos cámaras separadas por un tabique central, con un agujero
superior cada
una de ellas por donde se introducen las heces y la ceniza y una compuerta de
descarga lateral por donde se extraerá los abonos una vez digeridos.
 El diseño dependerá del tipo de terreno y de las preferencias de quienes lo usan.
 Cuando el terreno es plano se debe hacer escalones para subir al sanitario.
 Si el terreno tiene pendiente se puede aprovechar para hacer el sanitario con
menos escalones.
 Materiales
En lo posible los materiales a utilizarse deberán ser materiales locales, que
permitan la autoconstrucción por parte de los beneficiarios.
 Componentes de la letrina ecológica
En la letrina de hoyo seco se presentan los siguientes componentes:
 Hoyo
 Cámara
 Losa
 Aparato sanitario
 Urinario
 Caseta
Consideraciones generales
Criterios de diseño
Los criterios de diseño para los componentes para letrinas de hoyo seco serán los
considerados a continuación:
Cámaras
Para proceder al diseño de las cámaras se tiene que tener en consideración los
siguientes criterios:
 Volumen de la cámara:
Cada cámara será tan grande que alrededor de un año tenga las ¾ de su volumen
llenas. Cada persona producirá alrededor de 0,2 m3 de basura por año, considerar
la reducción del volumen de la excreta los recortes de hierba por la acción
bacterial. Este número es multiplicado por 1,33 porque la cámara es llenada con
suelo y sellada cuando este alcanza los ¾ partes de su volumen llenado. Por lo
tanto el factor de volumen será igual a 0,2m3 x 1,33 = 0,27m3 por persona. El
cálculo de volumen requerido por cada cámara, será la multiplicación del factor de
volumen por el número de personas que utilizarán la letrina ecológica.
 Periodo de diseño:
Es el tiempo de vida útil proyectado para la cámara, es decir el tiempo en el cual
éste ha sido llenado. Se recomienda estimar un periodo de diseño de un año.
Criterios de diseño
 Dimensiones internas de cada cámara
La determinación de las dimensiones internas de cada cámara se basará en los
requerimientos de volumen y en la información de la siguiente tabla.
El volumen será igual al producto de la altura interior, longitud interior y ancho
interior.
 Dimensiones fuera del retrete
La dimensiones fuera retrete dependerá de las dimensiones internas de cada
cámara y de la información de la siguiente tabla.
La altura exterior es igual a la altura interior. La longitud exterior es igual a la
longitud interior más dos veces el grosor de la pared interior.
El ancho exterior es igual a dos el ancho interior mas dos veces el grosor de la
pared exterior mas el grosor de la pared interior entre cámaras.
Criterios de diseño
 Dimensiones de la base
Las dimensiones de la base son como siguen:
Longitud (frente a la parte posterior) = longitud del retrete + 0,15 m.
Ancho = ancho del retrete + 0,15 m.
Esto dejará unos 75 mm alrededor de la base de soporte de la cámara.
Criterios de diseño
 Losa
La losa deberá ser diseñada de tal manera que sea resistente al caminar sobre las
cámaras sin riesgo de caernos y también considerar que se deberá de tener una
apertura por cada cámara donde se va a instalar la taza. Las dimensiones
exteriores de cada losa serán de la siguiente forma:
Longitud (frente ala parte posterior) = longitud del retrete de compost.
Ancho = ancho del retrete de compost dividido entre dos.
Recomendando que sean aproximadamente las siguientes 1,30 m de ancho x 1,70
m de largo. En el diseño de la losa se tiene que considerar la medida de las
aberturas para la colocar la manguera que evacua la orina, el tubo de ventilación y
las tasas, para lo último se considerará un diámetro de 40 – 50 cm., tal como se
indica en la figura.
Aparato sanitario
 El aparato sanitario se puede diseñar de arcilla o de cemento.
 Se usará un contenedor cilíndrico de 20 litros de capacidad, y aproximadamente
40 - 50
cm. de altura, el cual será cubierto por una caja o base de madera, con
dimensiones aproximadas de 45 x 50 x 40 cm.; se tiene que realizar una abertura a
la caja de madera para poder instalar el contenedor, esta abertura debe de tener
un diámetro igual al del contenedor.
 También se puede instalar aparatos sanitarios prefabricados los cuales sólo se
tendrán
que acoplar a la losa.
 Cualquiera sea el tipo de aparato sanitario a usar se debe considerar un
separador de
orina, tal como se muestra en la figura.
 Para el separador de orina se considerará la instalación de una manguera de 1”
de
diámetro el cual debe comunicar la tasa con el recipiente en el cual se evacuará la
orina.
Criterios de diseño
Criterios de diseño
 Caseta
Para diseñar el largo y ancho de la caseta se tomará como referencia las
dimensiones de la losa, de tal manera que las paredes sean construidas sobre la
base y el extremo de la plancha.
 Materiales
Para el diseño de la casta se considerará el uso de materiales disponibles en la
región donde se instale la letrina.
 Dimensiones
- La altura de la sección frontal hasta la parte superior de la pared deberá ser de
1,80 – 2,00 m.
- La altura de la sección posterior hasta la parte superior de la pared deberá ser
de 1,70- 1,90 m
 Puerta
- Las medidas de la puerta deberán tener un ancho mínimo recomendable de
0,70 metros y un máximo de 0,90 metros y una altura mínima de 1,60 metros.
- Debe tener un sistema de contrapeso para garantizar su cierre automático, con
el
fin de evitar el ingreso de moscas u otros insectos.
 Techo
Para el diseño del techo se recomienda lo siguiente:
- Debe presentar una inclinación de aproximadamente 10%.
- Debe tener un voladizo alrededor de la caseta.
 Ventilación
- La ventilación se diseña para evacuar los malos olores de las cámaras y evitar la
entrada y salida de los insectos.
- Ubicación: Se deberá de ubicar en la parte posterior de la caseta.
- Longitud: Esta deberá ser de tal manera que pueda sobresalir mínimo 0,10 m de
la sección superior del techo de la caseta.
Se recomienda instalar en la parte superior del tubo, un sombrero de ventilación o
un codo de 90º protegido con una malla, la cual puede ser de color blanco o
amarillo, a fin de que el color no obstruya el brillo producido por el sol, a efecto que
los insectos busquen una salida por ese conducto.
Criterios de diseño
Viviendas familiares ocupadas por número de ocupantes
según área, y servicio de eliminación de excretas
Estado Zulia
Viviendas familiares ocupadas por número de ocupantes
según área, y servicio de eliminación de excretas
Estado Zulia
Normas para letrinas
Normas para Proyecto, Construcción, Reparación, Reforma y
Mantenimiento de Edificaciones
(Gaceta Oficial Nº 4.044 Extraordinario del 8 de septiembre de 1988)
REPÚBLICA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE SANIDAD Y ASISTENCIA SOCIAL
DESPACHO DEL MINISTRO
Nº G-1.126
MINISTERIO DE DESARROLLO URBANO
DESPACHO DEL MINISTRO
Nº 480 CARACAS: 07 de Júlio de 1988
De conformidad con los artículos 30º y 37º de la Ley Orgánica de la
Administración Central, 2º y 14º de la Ley de Sanidad Nacional 8º y 15º de la Ley
Orgánica del Sistema Nacional de Salud y 8º, 77º y 78º de la Ley Orgánica de
Ordenación Urbanística.
Capítulo VI
Disposiciones Generales Sobre los Sistemas de
Abastecimiento de Agua y la Disposición de
Aguas Servidas y de Lluvia de las Edificaciones
Normas para letrinas
Artículo 107
En las poblaciones, áreas suburbanas y rurales y lugares de trabajo,
donde no exista red de cloacas ni posibilidad de establecer una
disposición de las excretas por arrastre de agua, estas deberán
disponerse mediante confinamiento, en excusados de hoyo higiénicos o
letrinas, de acuerdo a lo especificado en estas normas, o en otra forma
satisfactoria.
Normas para letrinas
Capítulo XXXV
De las Letrinas de Hoyo y otros Métodos para la Disposición de Excretas sin
Acarreo por Agua
Artículo 530
Donde no se disponga de servicio de agua se pondrán utilizar provisionalmente
letrinas de hoyo, u otros métodos sin acarreo por agua, previamente autorizado
por la Autoridad Sanitaria Competente para la disposición de excretas.
Artículo 531
La letrina de hoyo debe ser ubicada convenientemente, guardando las distancias
mínimas
señaladas en la Tabla 52 del Capítulo XXXIV de estas normas.
Artículo 532
El hoyo de la letrina se hará de sección cuadrada de 0,90 metros de lado o
circular de igual diámetro, por 3,00 metros de profundidad. Cuando el terreno sea
deleznable el hoyo se protegerá con paredes de bloques de concreto, ladrillos
bien cocidos hubo otro material
adecuado, colocados con juntas abiertas.
Artículo 533
En terrenos donde el nivel freático se encuentre a menos de 1,20 metros de
profundidad el
hoyo podrá construirse en forma alargada para darle suficiente capacidad.
Artículo 534
La plataforma que cubre la boca del hoyo deberá tener una elevación suficiente
sobre el terreno circundante para evitar la entrada de aguas superficiales. Se
construirá de concreto armado u otros materiales de construcción susceptibles de
soportar una carga mínima de 200 kgr/m²; esta plataforma estará acondicionada
para funcionar como excusado tipo turco o para que se le construya encima, un
asiento. En ambos casos se requerirá una tapa de madera para el cierre del
orificio.
Normas para letrinas
Capítulo XXXV
De las Letrinas de Hoyo y otros Métodos para la Disposición de Excretas sin
Acarreo por Agua
Artículo 535
Se prohíbe disponer aguas servidas o de lluvia en las letrinas de hoyo.
Artículo 536
Sobre la plataforma se instalará una caseta anclada al piso, de material adecuado,
con suficiente luz y ventilación naturales, protegiéndose las aberturas con tela
metálica y proyectándose a la puerta de cierres de manera que permitan cerrarla
interior y exteriormente. El área interior mínima de la caseta debe ser 1,00 m². En
el Apéndice, Figura 69, se muestra un modelo de letrina de hoyo que llena los
requisitos sanitarios.
Artículo 537
El empleo de otros métodos para la disposición de excretas sin acarreo por el
agua, requerirá la aprobación previa de la Autoridad Sanitaria Competente.
Normas para letrinas
Capítulo XXXV
De las Letrinas de Hoyo y otros Métodos para la Disposición de Excretas sin
Acarreo por Agua

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

diseño de Redes de desagüe y ventilación
diseño de Redes de desagüe y ventilacióndiseño de Redes de desagüe y ventilación
diseño de Redes de desagüe y ventilación
Bruno llanos
 
Impacto ambiental en las obras de movimiento de tierras
Impacto ambiental  en las obras de movimiento de tierrasImpacto ambiental  en las obras de movimiento de tierras
Impacto ambiental en las obras de movimiento de tierras
anderson lopez
 
Clases instalaciones sanitarias
Clases instalaciones sanitariasClases instalaciones sanitarias
Clases instalaciones sanitarias
Wilico Wilico
 
Dotacion de-agua
Dotacion de-aguaDotacion de-agua
Dotacion de-agua
abel flowers
 
Rne os 10
Rne  os 10Rne  os 10
Rne os 10
Diego Riv
 
Diapositivas de inst. sanitarias
Diapositivas de inst. sanitariasDiapositivas de inst. sanitarias
Diapositivas de inst. sanitarias
Luis AR
 
Obras preliminares en edificaciones
Obras preliminares en edificacionesObras preliminares en edificaciones
Obras preliminares en edificaciones
Julinho Martinez
 
Instalacion de faena
Instalacion de faenaInstalacion de faena
Instalacion de faena
Natalia Pérez Ramos
 
Captacion del agua
Captacion del aguaCaptacion del agua
Desagüe
DesagüeDesagüe
Obras de drenaje para carreteras
Obras de drenaje para carreterasObras de drenaje para carreteras
Obras de drenaje para carreteras
manuelgerman35
 
Instalaciones de desague
Instalaciones de desagueInstalaciones de desague
Instalaciones de desague
arkilokura
 
Prueba hidraulica en el lineas de desague
Prueba hidraulica en el lineas de desaguePrueba hidraulica en el lineas de desague
Prueba hidraulica en el lineas de desague
NICOLAS ISRAEL ESTRADA RIMACHI
 
Informe 1 muestreo
Informe 1 muestreoInforme 1 muestreo
Informe 1 muestreo
Sandro Enrique Ramos Castillo
 
Sistema de desague
Sistema de desagueSistema de desague
Sistema de desague
Miluska Miluska
 
INFILTRACIÓN
INFILTRACIÓNINFILTRACIÓN
INFILTRACIÓN
MIGUEL DUGARTE
 
Unidad iv sistema indirecto de abastecimiento de agua
Unidad iv sistema indirecto de abastecimiento de aguaUnidad iv sistema indirecto de abastecimiento de agua
Unidad iv sistema indirecto de abastecimiento de agua
dragonsilvers
 
Ladrillo y albañileria
Ladrillo y albañileriaLadrillo y albañileria
Ladrillo y albañileria
Francisco Vazallo
 
diseño y calculo de letrinas, según normas venezolanas
diseño y calculo de letrinas, según normas venezolanas diseño y calculo de letrinas, según normas venezolanas
diseño y calculo de letrinas, según normas venezolanas
yohanet
 
Clase 2. abastecimiento de agua potable
Clase 2.  abastecimiento de agua potableClase 2.  abastecimiento de agua potable
Clase 2. abastecimiento de agua potable
Ingeniero Edwin Torres Rodríguez
 

La actualidad más candente (20)

diseño de Redes de desagüe y ventilación
diseño de Redes de desagüe y ventilacióndiseño de Redes de desagüe y ventilación
diseño de Redes de desagüe y ventilación
 
Impacto ambiental en las obras de movimiento de tierras
Impacto ambiental  en las obras de movimiento de tierrasImpacto ambiental  en las obras de movimiento de tierras
Impacto ambiental en las obras de movimiento de tierras
 
Clases instalaciones sanitarias
Clases instalaciones sanitariasClases instalaciones sanitarias
Clases instalaciones sanitarias
 
Dotacion de-agua
Dotacion de-aguaDotacion de-agua
Dotacion de-agua
 
Rne os 10
Rne  os 10Rne  os 10
Rne os 10
 
Diapositivas de inst. sanitarias
Diapositivas de inst. sanitariasDiapositivas de inst. sanitarias
Diapositivas de inst. sanitarias
 
Obras preliminares en edificaciones
Obras preliminares en edificacionesObras preliminares en edificaciones
Obras preliminares en edificaciones
 
Instalacion de faena
Instalacion de faenaInstalacion de faena
Instalacion de faena
 
Captacion del agua
Captacion del aguaCaptacion del agua
Captacion del agua
 
Desagüe
DesagüeDesagüe
Desagüe
 
Obras de drenaje para carreteras
Obras de drenaje para carreterasObras de drenaje para carreteras
Obras de drenaje para carreteras
 
Instalaciones de desague
Instalaciones de desagueInstalaciones de desague
Instalaciones de desague
 
Prueba hidraulica en el lineas de desague
Prueba hidraulica en el lineas de desaguePrueba hidraulica en el lineas de desague
Prueba hidraulica en el lineas de desague
 
Informe 1 muestreo
Informe 1 muestreoInforme 1 muestreo
Informe 1 muestreo
 
Sistema de desague
Sistema de desagueSistema de desague
Sistema de desague
 
INFILTRACIÓN
INFILTRACIÓNINFILTRACIÓN
INFILTRACIÓN
 
Unidad iv sistema indirecto de abastecimiento de agua
Unidad iv sistema indirecto de abastecimiento de aguaUnidad iv sistema indirecto de abastecimiento de agua
Unidad iv sistema indirecto de abastecimiento de agua
 
Ladrillo y albañileria
Ladrillo y albañileriaLadrillo y albañileria
Ladrillo y albañileria
 
diseño y calculo de letrinas, según normas venezolanas
diseño y calculo de letrinas, según normas venezolanas diseño y calculo de letrinas, según normas venezolanas
diseño y calculo de letrinas, según normas venezolanas
 
Clase 2. abastecimiento de agua potable
Clase 2.  abastecimiento de agua potableClase 2.  abastecimiento de agua potable
Clase 2. abastecimiento de agua potable
 

Similar a Letrinas - Saneamiento Ambiental

Luis avila letrinas
Luis avila letrinasLuis avila letrinas
Luis avila letrinas
Luis Anival Avila Mavarez
 
Letrinas
LetrinasLetrinas
Letrinas
paulmedrano12
 
Calculo y disposicion de letrinas
Calculo y disposicion de letrinasCalculo y disposicion de letrinas
Calculo y disposicion de letrinas
Jose Zambrano
 
Letrinas.
Letrinas.Letrinas.
Letrinas.
yohanet
 
Letrinas secas
Letrinas secasLetrinas secas
Baños moviles, letrinas, cisternas y tinacos
Baños moviles, letrinas, cisternas y tinacosBaños moviles, letrinas, cisternas y tinacos
Baños moviles, letrinas, cisternas y tinacos
Jose Antonio Estevez Tejeda
 
Calculo de letrina
Calculo de letrinaCalculo de letrina
Calculo de letrina
Duglimar
 
Diapositivservicio gabriel
Diapositivservicio gabrielDiapositivservicio gabriel
Diapositivservicio gabriel
gabrielrooz92
 
Letrinas leorenis roman
Letrinas leorenis romanLetrinas leorenis roman
Letrinas leorenis roman
romanpkatiuska
 
1806443140_MANUAL DE OPERACION DEL TANQUE SEPTICO.pdf
1806443140_MANUAL DE OPERACION DEL TANQUE SEPTICO.pdf1806443140_MANUAL DE OPERACION DEL TANQUE SEPTICO.pdf
1806443140_MANUAL DE OPERACION DEL TANQUE SEPTICO.pdf
PAPIAS ARBAIZO FERNANDEZ
 
CALCULO DE LETRINAS
CALCULO DE LETRINASCALCULO DE LETRINAS
CALCULO DE LETRINAS
eugeniolopez70
 
Qué es una letrina ecológica.pptxmnbcxxx
Qué es una letrina ecológica.pptxmnbcxxxQué es una letrina ecológica.pptxmnbcxxx
Qué es una letrina ecológica.pptxmnbcxxx
yordanvillatoro2
 
Diapositiva trabajo yolvis
Diapositiva trabajo yolvisDiapositiva trabajo yolvis
Diapositiva trabajo yolvis
yolvisjose
 
Yaniris letrina
Yaniris letrinaYaniris letrina
Yaniris letrina
yanirisanezfra
 
Subdrenajes
SubdrenajesSubdrenajes
Subdrenajes
Sara Lozano
 
SUBDRENAJES CARACTERISTICAS
SUBDRENAJES CARACTERISTICASSUBDRENAJES CARACTERISTICAS
SUBDRENAJES CARACTERISTICAS
MIGUEL DUGARTE
 
Subdrenajes
SubdrenajesSubdrenajes
Subdrenajes
Sara Lozano
 
Calculo de letrinas daniel pirela
Calculo de letrinas daniel pirelaCalculo de letrinas daniel pirela
Calculo de letrinas daniel pirela
daniel4545hable
 
Letrinadehoyoseco.covenin
Letrinadehoyoseco.coveninLetrinadehoyoseco.covenin
Letrinadehoyoseco.covenin
yaigre
 
Letrinadehoyoseco.covenin
Letrinadehoyoseco.coveninLetrinadehoyoseco.covenin
Letrinadehoyoseco.covenin
yaigre
 

Similar a Letrinas - Saneamiento Ambiental (20)

Luis avila letrinas
Luis avila letrinasLuis avila letrinas
Luis avila letrinas
 
Letrinas
LetrinasLetrinas
Letrinas
 
Calculo y disposicion de letrinas
Calculo y disposicion de letrinasCalculo y disposicion de letrinas
Calculo y disposicion de letrinas
 
Letrinas.
Letrinas.Letrinas.
Letrinas.
 
Letrinas secas
Letrinas secasLetrinas secas
Letrinas secas
 
Baños moviles, letrinas, cisternas y tinacos
Baños moviles, letrinas, cisternas y tinacosBaños moviles, letrinas, cisternas y tinacos
Baños moviles, letrinas, cisternas y tinacos
 
Calculo de letrina
Calculo de letrinaCalculo de letrina
Calculo de letrina
 
Diapositivservicio gabriel
Diapositivservicio gabrielDiapositivservicio gabriel
Diapositivservicio gabriel
 
Letrinas leorenis roman
Letrinas leorenis romanLetrinas leorenis roman
Letrinas leorenis roman
 
1806443140_MANUAL DE OPERACION DEL TANQUE SEPTICO.pdf
1806443140_MANUAL DE OPERACION DEL TANQUE SEPTICO.pdf1806443140_MANUAL DE OPERACION DEL TANQUE SEPTICO.pdf
1806443140_MANUAL DE OPERACION DEL TANQUE SEPTICO.pdf
 
CALCULO DE LETRINAS
CALCULO DE LETRINASCALCULO DE LETRINAS
CALCULO DE LETRINAS
 
Qué es una letrina ecológica.pptxmnbcxxx
Qué es una letrina ecológica.pptxmnbcxxxQué es una letrina ecológica.pptxmnbcxxx
Qué es una letrina ecológica.pptxmnbcxxx
 
Diapositiva trabajo yolvis
Diapositiva trabajo yolvisDiapositiva trabajo yolvis
Diapositiva trabajo yolvis
 
Yaniris letrina
Yaniris letrinaYaniris letrina
Yaniris letrina
 
Subdrenajes
SubdrenajesSubdrenajes
Subdrenajes
 
SUBDRENAJES CARACTERISTICAS
SUBDRENAJES CARACTERISTICASSUBDRENAJES CARACTERISTICAS
SUBDRENAJES CARACTERISTICAS
 
Subdrenajes
SubdrenajesSubdrenajes
Subdrenajes
 
Calculo de letrinas daniel pirela
Calculo de letrinas daniel pirelaCalculo de letrinas daniel pirela
Calculo de letrinas daniel pirela
 
Letrinadehoyoseco.covenin
Letrinadehoyoseco.coveninLetrinadehoyoseco.covenin
Letrinadehoyoseco.covenin
 
Letrinadehoyoseco.covenin
Letrinadehoyoseco.coveninLetrinadehoyoseco.covenin
Letrinadehoyoseco.covenin
 

Último

FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docxFICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
EmilyEsmeraldaQuispe
 
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptxDiapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
erick502105
 
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
AlexanderCR12
 
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNETCOMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
Kevin Aguilar Garcia
 
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptxAPLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
cpadua713
 
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajasSLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
ruthechepurizaca
 
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
NoraRoberts5
 
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicosClases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
mcavero2019
 
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente CruzattSEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
vicenteariana54
 
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docxOración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
LuisAlbertoCordovaBa
 
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidadESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
jorgejhonatanaltamir1
 

Último (11)

FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docxFICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
 
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptxDiapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
 
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
 
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNETCOMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
 
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptxAPLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
 
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajasSLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
 
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
 
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicosClases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
 
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente CruzattSEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
 
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docxOración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
 
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidadESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
 

Letrinas - Saneamiento Ambiental

  • 1. Saneamiento AmbientalRealizado por: Medina Mora Gabriel Ernesto INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” EXTENSIÓN MARACAIBO ESCUELA: INGENIERÍA CIVIL CÁTEDRA: ELECTIVA V
  • 2. Este tipo de letrinas se compone de una losa colocada sobre un hueco o pozo cuya profundidad puede ser de 2 metros o mas. La losa debe estar firmemente apoyada por todos los lados y elevada por encima del terreno circundante, de manera que las aguas supe inciales no puedan penetrar en el pozo. Ante la posibilidad de que las paredes se derrumben deberán revestirse. La losa está provista de un orificio o de un asiento para que las excretas caigan directamente en el pozo. Los líquidos se infiltran en el suelo circundante y el material orgánico se descompone, produciendo gases que se escapan a la atmósfera o se dispersan en el suelo, produciendo líquidos que se infiltran en tomo al área de influencia del pozo, y produciendo un residuo descompuesto (mineralizado) y compactado. Letrina tradicional simple
  • 3. CARACTERISTICAS SOBRESALIENTES • Pueden ser construidas por el usuario, no necesitan agua para funcionar. • El fondo del hueco deberá ubicarse por lo menos 1,5 m sobre cualquier nivel de agua subterránea. • El hueco o pozo puede ser circular, cuadrado o rectangular. Los circulares son más estables. La profundidad por lo general se ajusta a tradiciones locales, pero la misma dependerá de las condiciones del terreno, el costo del revestimiento y el nivel de las aguas subterráneas. • La losa de cubierta debe estar por lo menos 15 cm sobre el nivel regular del terreno, a fin de impedir que las aguas superficiales penetren en el pozo. • Por deficiencias, se tienen molestias considerables debido a moscas y malos olores. • En el mejor de los casos, proporcionan un nivel de saneamiento por lo menos tan satisfactorio como otros métodos más complicados. • Requieren de poco mantenimiento, debe mantenerse el lugar limpio y el orificio tapado cuando no se esté utilizando. REFERENCIA, CONTACTO Y SITIOS REPORTADOS CON EXPERIENCIA CON ESTA TECNOLOGIA • Ministerios de Salud. Letrina tradicional simple
  • 4. Letrina de cierre hidráulico A una letrina se le puede agregar un sifón o una trampa de agua con el propósito de establecer un cierre hidráulico que impida el paso de insectos y malos olores del pozo al interior de la caseta; la remoción o limpieza de las heces, del elemento donde se descarguen se hace con la aplicación de agua en cantidades suficientes como para provocar el arrastre de los sólidos hasta el hueco o pozo y reestablecer el cierre. El cierre hidráulico utiliza muy poca cantidad de agua, funcionando con volúmenes entre 3 y 4 litros. El pozo o hueco puede estar ubicado en otra posición, desplazado con respecto a la caseta de la letrina, en cuyo caso, ambas unidades estarán conectadas por una tubería de poca longitud. La caseta podrá construirse en el interior de la casa o pegada a ella.
  • 5. Letrina de cierre hidráulico CARACTERISTICAS SOBRESALIENTES • El cierre hidráulico puede ser parte del elemento que forma el asiento o estar unido a él, colocándose por debajo. • No es preciso echar agua limpia para accionar este sistema, es posible usar el agua ya utilizada al lavar la ropa, bañarse o en otro propósito similar. • No se deben echar en la taza objetos sólidos como papel grueso o mazorcas de maíz ya que es probable que el sistema se obstruya. Estos materiales sólidos recogidos en recipientes aparte, se deben tratar independientemente. • Si el hueco o pozo está desplazado respecto a la caseta, la tubería que hace las descargas desde la taza deberá tener una pendiente no menor al 3%. • Al llenarse el hueco o pozo, deberá excavarse otro, y dejar los excrementos reposando y continuando su proceso de descomposición durante por lo menos 6 meses. En la situación de contar con la modalidad de letrina desplazada, no será necesario mover la caseta, sino que excavar otro hueco en las inmediaciones y mover las tuberías de descarga hacia donde corresponda.. REFERENCIA, CONTACTO Y SITIOS REPORTADOS CON EXPERIENCIA CON ESTA TECNOLOGIA • Ministerio de Salud.
  • 6. Letrina de pozo elevado Cuando las condiciones del terreno son difíciles, teniendo los niveles subterráneos de agua (freáticos) muy cerca de la superficie, una forma de resolver el problema es construyendo letrinas de hueco o pozo elevado. El hueco o pozo se excava al final de la época seca, a una profundidad razonable que no interfiera significativamente con los flujos de agua y haciendo que el revestimiento de ese hueco se prolongue sobre la superficie o nivel existente del terreno hasta que se alcance el volumen deseado. Cuando la zona de infiltración que se pueda obtener bajo el suelo sea insuficiente, la parte elevada del pozo podrá ir rodeada de un terraplén de tierra. Esta modalidad que se llama letrina de pozo elevado puede ser utilizada como letrina tradicional simple, como letrina mejorada de pozo ventilado, como letrina
  • 7. Letrina de pozo elevado CARACTERISTICAS SOBRESALIENTES • El revestimiento del hueco, prolongado sobre el nivel del suelo, debe impermeabilizarse, tanto por dentro como por fuera. • Si se construye un terraplén, el mismo podrá usarse para la infiltración, siempre que se haga de material permeable y bien compactado, con una inclinación lateral estable y sea lo bastante grueso para evitar que los líquidos filtrados resuman en la base del terraplén, en lugar de infiltrarse en el suelo. • En las construcciones con terraplén, la parte superior (50 cm) del revestimiento levantado también deberá estar impermeabilizada, por ambos lados; la filtración se hará por aberturas dejadas en la parte inferior. REFERENCIA, CONTACTO Y SITIOS REPORTADOS CON EXPERIENCIA CON ESTA TECNOLOGIA • |Ministerios de Salud.
  • 8. Letrina seca sobre - elevada del suelo Este es uno de los tipos de las letrinas caracterizadas para ser utilizadas en la región de la Mosquítia, zona oriental de Honduras y que se presentan como un buen ejemplo de aplicación específica. Esta letrina fue clasificada tomando bajo consideración la existencia de diferentes tipos de suelo y de un nivel freático alto. También fue considerada en su aplicación la disponibilidad remota de materiales de construcción, dadas las condiciones lejanas a centros urbanos. Por condiciones de inundación, la caseta se levanta del suelo. Esa base se construye con bloques de concreto, y arranca desde las profundidades del hueco, funcionando a la vez a manera de ademe o estructura que refuerza esas paredes.
  • 9. Letrina seca sobre - elevada del suelo CARACTERISTICAS SOBRESALIENTES • Se levantan entre 30 y 80 cm del suelo. • Se clasifica como del tipo seco. • Cuenta con línea de ventilación, construida con caña de bambú (conocido como Tarro) de aproximadamente 10 cm de diámetro. • La base construida en bloques, tiene alrededor de 1,0 m hacia abajo y por lo menos 0,3 m sobre el suelo. • El piso es una losa o plataforma de concreto es de 5cm de espesor, de 0,9 x 1,45 m, reforzada con varilla N’2 (1/4"). Tiene aberturas para la ventilación y la colocación del asiento. • El asiento o sentadera es de concreto, fabricada con molde. • Las paredes de la caseta son de madera local: yagua o pino para este caso de Honduras. Se recomienda la aplicación de preservantes y así aumentar su durabilidad. • El techo es de palma (tike o suita). Este techo se encuentra a una altura de 1,80 m, desde la losa de concreto, en la parte de atrás, que es la más baja. REFERENCIA, CONTACTO Y SITIOS REPORTADOS CON EXPERIENCIA CON ESTA TECNOLOGIA
  • 10. Letrina con asiento y piso en fibra de vidrio Así se ha llamado a la solución industrial desarrollada con el propósito de cumplir con las funciones que tradicionalmente se han tipificado para las letrinas. Es una versión que integra en una sola pieza el piso o losa de la letrina junto con el asiento o sentadera de la misma. Tiene tapa producida con el mismo material. Por estar fabricada en plástico reforzado cori fibra de vidrio, su estética es atractiva, puede tener diferentes colores y fácilmente puede mantenerse limpia. Este producto es adaptable a los diferentes tipos de letrinas, pudiéndose utilizar como letrina tradicional simple, letrina mejorada de pozo ventilado o como letrina con cierre hidráulico. Dadas sus dimensiones (0,80x1,10 m) también puede adaptarse a casetas dentro o fuera de la vivienda.
  • 11. Letrina con asiento y piso en fibra de vidrio CARACTERISTICAS SOBRESALIENTES • Por el tipo de material con el que se fabrica, esta letrina es muy liviana, se hace con forma e inclinación cónica, apropiada para que varias piezas puedan ser apiladas una sobre otra, facilitándose el transporte simultáneo de diferentes cantidades. • La unión entre el piso y el asiento, realizada en fábrica, le dan ventajas sanitarias que impiden el paso de insectos entre la caseta y el hueco. • En el piso o losa se tiene prevista una abertura para colocar la tubería de ventilación. • Esta letrina debe apoyarse muy bien para que no se sienta la flexibilidad propia de los materiales con los que está hecha y evitar el temor de los usuarios. • Un procedimiento a utilizar para rigidizar ese piso, es por medio de la aplicación, por debajo, de una capa en ferro cemento o la construcción de una estructura en madera. Para la colocación del sifón o trampa de agua también en fibra de vidrio, se tienen dos posibilidades: una colocando el sifón por encima, a manera de sombrero apoyándose en la parte superior del asiento y la otra, fijándose el sifón con tomillos a los bordes internos y por debajo del asiento. REFERENCIA, CONTACTO Y SITIOS REPORTADOS CON EXPERIENCIA CON ESTA TECNOLOGIA
  • 12. Letrina abonera (alcalina) seca familiar, LASF La LASF consiste en una taza o asiento especial (con separación para heces y orina) y poseedora de dos cámaras recipientes que se usan en forma alterna; una se está llenando mientras la otra descompone el material previamente depositado. Para conveniencia del varón se puede instalar un orinal aparte, así no tendrá que sentarse para llevar a cabo esta función. Esta es una letrina lenta que le da tiempo suficiente a las heces para que sufran su descomposición. El proceso seguido es seco, utiliza cal o ceniza, y por esa razón básica desde el inicio se separan los orines. Los lodos o material seco que de ellas se extrae puede ser aplicado como abono o acondicionador de suelos.
  • 13. Letrina abonera (alcalina) seca familiar, LASF CARACTERISTICAS SOBRESALIENTES • Las heces caen en la cámara y la orina llega por un tubo hasta afuera de las cámaras. Este tubo o manguera saliendo del asiento se une con la que viene del orinal para recolectar toda la orina en un recipiente adecuado, antes de su posible aplicación posterior. • Una de las funciones de la ceniza es secar las heces para lograr una mejor descomposición y muerte de los microbios. • La LASF produce menor cantidad de gases olientes y algo de humedad. Unas pequeñas aberturas en la sisa de los bloques son suficientes para que esos gases escapen. • Semanalmente, se tiene que apelmazar la mezcla de heces y ceniza, para entre otros, lograr un mejor uso del volumen de la cámara. • Cuando una cámara está casi llena, se cubre la mezcla con tierra, se coloca la tapadera, se traslada la taza al otro compartimento y se deja descansando por 6 meses, la cámara y todo su contenido. • Cada persona produce aproximadamente la cantidad de 1,5 costales (sacos) por año de abono, de lo cual una parte consiste en cenizas. REFERENCIA, CONTACTO Y SITIOS REPORTADOS CON EXPERIENCIA CON ESTA TECNOLOGIA • Centro Mesoamericano de Estudios sobre Tecnología Apropiada (CEMAT). • Comité central Menonita, Santa Maria Cauqué, Socatepequez.
  • 14. Letrina de pozo anegado (lleno de agua) Las letrinas de pozo anegado se instalan encima o al lado de un depósito o tanque que se debe mantener lleno de agua y son muy útiles cuando el abastecimiento de agua es limitado. Las letrinas bajo este sistema pueden o no funcionar con los elementos que hacen el sello hidráulico. Si la letrina está encima del tanque o foso, debajo del asiento existirá un tubo de descarga vertical por el que caerán las excretas, conservándose el sello bajo el nivel del agua. Si la letrina está desplazada la tubería que lleva las descargas también estará en condiciones semejantes. La tubería de descarga debe estar sumergida para crear un cierre hidráulico que impide la llegada de los gases hasta la caseta y limita el acceso de moscas e insectos al tanque. El efluente del tanque se debe encaminar a un pozo de infiltración, una zanja de desagüe o una
  • 15. Letrina de pozo anegado (lleno de agua) CARACTERISTICAS SOBRESALIENTES • El tubo de descarga debe penetrar 75 mm (3") en el agua del depósito o tanque que está lleno, para crear permanentemente el cierre hidráulico. • Debe vigilarse diariamente que el nivel del agua en el tanque no baje, esto puede hacerse agregando una cubeta de agua de cuando en cuando para que se reestablezca el volumen perdido, dado el efecto provocado por evaporación. • El efluente, por lo general, es poco abundante y, por lo tanto, muy concentrado. • La capacidad que han de tener estas letrinas se calcula por el mismo procedimiento seguido para el dimensionamiento de tanques sépticos. • Es indispensable eliminar periódicamente los lodos y las natas, por lo que los depósitos deben tener instalada una lapa movible y un acceso apropiado. • Debe preverse un tubo de ventilación, en la tubería de descarga o en el mismo depósito, en caso extremo. REFERENCIA, CONTACTO Y SITIOS REPORTADOS CON EXPERIENCiA CON ESTA TECNOLOGIA • Existe experiencia con el proyecto SANEBAR del Ministerio de Salud de Costa Rica aplicando, con adaptaciones, los conceptos básicos de esta técnica. • Publicación de la OMS (1994) II. Franceys, y compañeros, Universidad de Loughborough. Inglaterra.
  • 16. Letrina: Estructura que se construye para disponer las excretas o materia fecal, con la finalidad de proteger la salud de la población y evitar la contaminación del suelo, aire y agua. Hoyo: Cavidad que se realiza en la tierra con una determinada profundidad, el cual servirá para depositar las heces humanas y material de limpieza anal. Cámara: Obra fabricada con mampostería, compuesta de ladrillos o bloques de piedras unidos con mortero de cemento-arena, concreto simple o reforzado, que se levanta sobre el nivel natural del suelo para depositar las heces humanas, las orinas y el material de limpieza anal. Brocal: Anillo de protección del hoyo de la letrina. Se ubica en la parte superior de este y sirve para estabilizar la boca del hoyo, sostener la Diseño para letrinas de hoyo seco.
  • 17. Losa: Estructura de concreto armado u otro material resistente que se construye sobre el brocal y sirve para soportar al usuario. Terraplén: Tierra apisonada que se acomoda alrededor del brocal, sirve para proteger al hoyo del ingreso de aguas superficiales y de lluvia. Aparato Sanitario: Dispositivo diseñado para que brinde comodidad a la persona al momento de defecar. Caseta: Ambiente construido con materiales de la zona. Sirve para dar privacidad al usuario.
  • 18. Diseño para letrinas de hoyo seco.  Aplicación: Se aplicará en zonas rurales y/o urbano-marginales donde no sea posible la implementación de otro sistema de disposición sanitaria de excreta con arrastre o sin el.  Consideraciones generales: Para diseñar letrinas de hoyo seco se tiene que tener presente las siguientes consideraciones:  Ubicación Para evitar posibles contaminaciones se recomienda distancias mínimas entre la letrina y las siguientes estructuras: Letrina - pozo excavado : 20,00 m Letrina - Vivienda : 5,00 m Letrina - linderos de propiedad : 5,00 m Letrina - Tanque de agua sobre suelo : 10,00 m Letrina - Tanque de agua sobre torre : 8,00 m Letrina - Tubo de agua potable : 3,00 m Las letrinas de hoyo seco ventilado no se deberán construir en sitios de fácil inundación ni pantanosos.
  • 19. Diseño para letrinas de hoyo seco Su ubicación deberá ser de preferencia en la huerta, y que no sea muy alejado para ser usado por toda la familia. Cuando el terreno es montañoso la letrina de hoyo seco se deberá ubicar en una parte más baja que la fuente de suministro de agua para evitar que esta se contamine. En terrenos que presenten aguas subterráneas se recomienda que la base del hoyo se encuentre separada del nivel de agua por lo menos en 1,50 metros.  Materiales En lo posible los materiales a utilizarse deben ser materiales locales, que permitan la autoconstrucción por parte de los beneficiarios.  Componentes de la letrina hoyo seco En la letrina de hoyo seco se presentan los siguientes componentes:  Hoyo o cámara  Brocal  Losa  Terraplén  Aparato sanitario
  • 20. Criterios de diseño Los criterios de diseño para los componentes para letrinas de hoyo seco serán los considerados a continuación: La letrina se compone de seis elementos: a) hoyo o cámara, b) brocal, c) losa, d)terraplén, e) aparto sanitario y f) caseta.  Hoyo o cámara: a) El aporte per cápita de desechos orgánicos depende del método de limpieza anal. En la determinación de la cantidad debe tenerse en cuenta lo siguiente:  Limpieza con agua o papel higiénico 0,04-0,05 m3/hab- año  Limpieza con papel grueso u hojas 0,05-0,06 m3/hab- año  Limpieza con material duro o voluminoso 0,04-0,05 m3/hab-año. b) El volumen efectivo del pozo que es el volumen total menos el volumen del espacio libre, es igual al producto
  • 21. Criterios de diseño c) El hoyo deberá ser diseñado para una vida útil no mayor a cuatro años, y la cámara no mayor a 2 años. d) El espacio libre del hoyo no deberá ser menos de 0,50 m y para el caso de la cámara no menos de 0,20 m, el mismo que servirá para el sellado del hoyo o una cámara una vez llena. e) El hoyo podrá ser circular o cuadrado con un diámetro o lado no menor a 0,80 m ni mayor a 1,50 m. f) En terrenos inestables o fácilmente deleznables, las paredes verticales del hoyo deberán ser protegidas con otros materiales para evitar su desmoronamiento. g) El volumen efectivo del hoyo cuyas paredes son protegidas, deberán ser calculado descontando el espacio que ocupa el material usado para la protección.
  • 22. Criterios de diseño h) En la protección del hoyo se podrá emplear cilindros metálicos recubiertos con mortero de cemento-arena o protegidos con una capa gruesa de brea; anillos de concreto; madera resistente a la humedad; material de mampostería compuesta por ladrillos o bloques de piedra o de concreto sobrepuestos con juntas laterales espaciadas en no más de un metro. i) En el caso de efectuar el recubrimiento de las paredes verticales del hoyo, el espacio entre el muro y el terreno natural debe ser rellenado con grava. j) En el fondo del hoyo deberá quedar por lo menos a dos metros por encima del máximo nivel freático de las aguas subterráneas. k) En el caso de terrenos calcáreos o con presencia de rocas fisuradas, las paredes verticales del hoyo deberán ser recubiertos y el espacio entre el muro de recubrimiento y el terreno natural debe ser por lo menos de 0,15 m y rellenada con una mezcla de arena gruesa y fina. El fondo del hoyo debe tener una capa de material
  • 23. Criterios de diseño  Brocal: a) Podrá ser construido con vigas de madera, concreto simple o reforzado, ladrillos o bloques de piedra o de concreto asentados con mortero de cemento- arena. b) Deberá iniciarse faltado 0,20 m para llegar a la superficie y prolongarse 0,10 m por encima de ella. c) El brocal debe tener la misma geometría que el hoyo y su parte interna debe coincidir con las paredes internas del hoyo. d) El espesor del brocal en concreto o mampostería no deberá ser menor de 0,20 m de los cuales 0,10 m servirán de apoyo a la losa. e) Cuando el brocal es de madera, los extremos deben prolongarse por lo menos 0,50 m del borde del hoyo.
  • 24. Criterios de diseño  Losa a) Podrá ser construido de madera resistente a la humedad, concreto reforzado, plástico, fibra de vidrio o cualquier otro material durable y capaz de soportar el peso de la persona y del aparato sanitario. b) Las dimensiones de la losa deben prolongarse a cada uno de sus lados internos del brocal, en por lo menos 0,10 m de modo de cubrir con amplitud el íntegro del hoyo. c) La losa debe poseer una abertura que estará ubicado en el eje central y distanciado no menos de 0,18 m del borde de la losa. Las dimensiones de la abertura serán de 0,17 de diámetro en su parte mas cercana al borde de la pared, 0,12 m de ancho en la mas angosta, y la distancia de sus extremos de 0,40 m. en el caso de utilizar aparto sanitario o taza la dimensión del orificio se adecuará al mismo. d) En el caso que la losa no cuente con un aparto sanitario, la losa deberá contar con plantillas para ubicar los pies. e) El nivel de la losa instalada deberá ubicarse a un nivel no menos de 0,10 m y no más de 0,60 m con respecto al terreno natural, para evitar el acceso de agua de
  • 25. Criterios de diseño f) A fin de dar seguridad y sostenibilidad estructural a losas fabricadas con madera, deberá proyectarse dos viguetas de madera resistente de 0,10 x 0,10 m extendiéndose como mínimo 0,20 m mas allá del corte del terreno.  Terraplén Se colocará alrededor de la losa para protegerla y puede ser de arcilla o tierra.  Ubicación Debe estar ubicada por lo menos a 15 cm. y no más de 60 cm. sobre el nivel regular del terreno, ellos e hace para impedir el paso de aguas superficiales o de lluvia
  • 26.  Aparato sanitario a) Podrá emplearse el tipo turco o el tipo taza. b) En todos los casos, deberá contar con una tapa de ajuste hermético que cubra el orificio del aparato sanitario, con anchura y longitud que se adapte a su tamaño y anchura. c) El aparata sanitario tipo turco podrá ser un accesorio independiente o ser construido conjuntamente con la losa. d) La tapa para el aparto sanitario tipo turco, tendrá el tamaño y forma del orificio y contar con un mango de sujeción con un largo mínimo de 0,30m. Criterios de diseño
  • 27. Criterios de diseño e) El aparato sanitario o taza deberá ser un accesorio independiente. f) La tapa para la taza podrá ser de madera y deberá adecuarse al tamaño y la forma del asiento y contará, en lo posible, con una bisagra de sujeción para cierre automático. g) El aparto sanitario o taza deberá ser de una sola pieza y con acabado lo mas liso posible. h) El aparato sanitario, bien sea tipo turco o taza, deberá estar herméticamente unido a la losa para impedir el ingreso de insectos o la salida de malos olores.
  • 28. Criterios de diseño  Caseta Para diseñar el largo y ancho de la caseta se tomará como referencia las dimensiones de la losa, de tal manera que las paredes sean construidas sobre la base y el extremo de la plancha.  Materiales Para el diseño de la caseta se considerará el uso de materiales disponibles en la región donde se instale la letrina, como por ejemplo madera, ladrillo, adobe, etc.  Dimensiones La altura de la sección frontal hasta la parte superior de la pared debe ser de 1,80 – 2,00 m. La altura de la sección posterior hasta la parte superior de la pared debe de ser de 1,70 - 1,90 m.
  • 29.  Puerta Las medidas de la puerta deberán tener un ancho mínimo recomendable de 0,70 metros y una altura mínima de 1,60 metros. Debe tener un sistema de contrapeso para garantizar su cierre automático, con el fin de evitar el ingreso de moscas u otros insectos.  Techo Para el diseño del techo se recomienda lo siguiente: Debe presentar una inclinación de aproximadamente 10%. Debe tener un voladizo alrededor de la caseta. Criterios de diseño
  • 30. Consideraciones complementarias En el diseño de las letrinas de hoyo seco, se deberá tener presente las siguientes consideraciones complementarias: • Pueden ser construidas por el usuario. • Una letrina de hoyo seco en buenas condiciones de mantenimiento puede proporcionarnos un nivel de saneamiento por lo menos tan satisfactorio como otros métodos mas complicados. • Deberá de mantenerse el lugar bien limpio, y el orificio tapado cuando éste no sea usado. • La inclinación del techo se realizara para que no se empoce de agua cuando se presentan lluvias.
  • 31. Diseño para letrinas de hoyo seco ventilado  Letrina ventilada: Estructura que se construye para disponer las excretas o materia fecal, con la finalidad de proteger la salud de la población y evitar la contaminación del suelo, aire y agua. Se caracteriza por tener un tubo vertical de ventilación por el cual se eliminarán los malos olores.  Hoyo: Cavidad que se realiza en la tierra con una determinada profundidad, el cual servirá para depositar las heces humanas y material de limpieza anal.  Cámara: Obra fabricada con mampostería, compuesta de ladrillos o bloques de piedras unidos con mortero de cemento-arena, concreto simple o reforzado, que se levanta sobre el nivel natural del suelo para depositar las heces humanas, las orinas y el material de limpieza anal. Brocal: Anillo de protección del hoyo de la letrina. Se ubicará en la parte superior de este y sirve para estabilizar la boca del hoyo, sostener la losa y cerrarla para impedir el ingreso de insectos y roedores.
  • 32. Diseño para letrinas de hoyo seco ventilado  Losa: Estructura de concreto armado que se construye sobre el brocal y sirve para soportar al usuario.  Terraplén: Tierra apisonada que se acomoda alrededor del sobre cimiento, sirve para proteger al hoyo del ingreso de aguas superficiales y de lluvia.  Aparato sanitario: Dispositivo diseñado para que brinde comodidad a la persona al momento de defecar.  Caseta: Ambiente construido con materiales de la zona. Sirve para dar privacidad al usuario.  Tubería de ventilación: Conducto que se coloca para evitar malos olores y el ingreso y salida de moscas y otros insectos.
  • 33. Aplicación Es un sistema adecuado para la disposición de las excretas en zona rural y urbana marginal, cuyas condiciones socioeconómicas no permitan una solución con arrastre hidráulico. Consideraciones generales  Ubicación Para evitar posibles contaminaciones se recomienda distancias mínimas entre la letrina y las siguientes estructuras: Letrina - pozo excavado : 20,00 m Letrina - vivienda : 5,00 m Letrina - linderos de propiedad : 5,00 m Letrina - tanque de agua sobre suelo : 10,00 m Letrina - tanque de agua sobre torre : 8,00 m Letrina - tubo de agua potable : 3,00 m
  • 34. Consideraciones generales a) La letrina ventilada de hoyo seco se ubicará en el exterior de la vivienda, siendo conveniente que la distancia a la misma no sea mayor a cinco metros. b) El espacio destinado al almacenamiento de las heces será del tipo hoyo, cuando las características del suelo favorezcan su excavación; y del tipo cámara, cuando el nivel de las aguas subterráneas esté elevado, el suelo subyacente es rocoso o el terreno sea de difícil excavación. Así también cuando se requiera, podrá elevarse la boca del hoyo, mediante la formación de un terraplén o mampostería, respetando el mínimo establecido para no contaminar las aguas subterráneas. c) Las letrinas ventiladas de hoyo seco no podrán ser construidas en áreas pantanosas o fácilmente inundables. d) Las letrinas ventiladas de hoyo seco podrán ser construidas en terrenos calcáreos o con presencia de rocas fisuradas, siempre que se tomen las medidas de seguridad del caso. e) En los lugares donde se proyecte construir letrinas no deberán existir sistemas de extracción de agua para consumo humano en un radio de 30 m alrededor de ellas, y en todos los casos las letrinas deberán ubicarse aguas debajo de cualquier pozo o manantial destinado al abastecimiento de agua par consumo humano, respetando la distancia indicada.
  • 35.  Materiales En lo posible los materiales a utilizarse deben ser materiales locales, que permitan la autoconstrucción por parte de los beneficiarios. Componentes de la letrina de hoyo seco ventilado En la letrina de hoyo seco ventilado se presenta los siguientes componentes:  Hoyo o cámara  Brocal  Losa  Terraplén  Aparato sanitario  Caseta  Ventilación Consideraciones generales
  • 36. Criterios de diseño Los criterios de diseño para los componentes para letrinas de hoyo seco ventilado serán los considerados a continuación:  Hoyo o cámara Para proceder al diseño del hoyo se tiene que tener en consideración los siguientes criterios:  Volumen del hoyo: Esto dependerá de tres condiciones principales: - Velocidad de acumulación de sólidos (m3/hab-año). - Cantidad de personas que lo utilizan. - Tiempo de llenado (en años). Volumen de hoyo = Velocidad de acumulación x Cantidad de personas x tiempo. La velocidad de acumulación de sólidos se encontrará entre los siguientes valores: Limpieza con agua o papel higiénico 0,04-0,05 m3/hab-año Limpieza con papel grueso u hojas 0,05-0,06 m3/hab-año Limpieza con material duro o voluminoso 0,04-0,05 m3/hab-año
  • 37. Criterios de diseño  Periodo de diseño Es el tiempo de vida útil proyectado del hoyo, es decir el tiempo en el cual este ha sido llenado. El periodo de diseño se da en años: Mínimo: 4 años Máximo: 10 años  Profundidad Se considerará un rango de profundidad entre: 2,00 – 3,00 metros.  Forma El hoyo de la letrina puede ser de forma circular, rectangular y cuadrado, para su diseño se tendrá las siguientes consideraciones: - Para hoyos circulares: Diámetro: 1,5 – 1,80 metros - Para rectangulares y cuadrados: Ancho: 1,20 – 1,60 metros
  • 38. Criterios de diseño  Brocal: a) Podrá ser construido con vigas de madera, concreto simple o reforzado, ladrillos o bloques de piedra o de concreto asentados con mortero de cemento- arena. b) Debe iniciarse faltando 0,20 m para llegar a la superficie y prolongarse 0,10 m por encima de ella. c) El brocal debe tener la misma geometría que el hoyo y su parte interna deberá coincidir con las paredes internas del hoyo. d) El espesor del brocal en concreto o mampostería no deberá ser menor de 0,20 m de los cuales 0,10 m servirán de apoyo a la losa. e) Cuando el brocal es de madera, los extremos deben prolongarse por lo menos 0,50 m del borde del hoyo.
  • 39. Criterios de diseño  Losa a) Podrá ser construido de madera resistente a la humedad, concreto reforzado, plástico, fibra de vidrio o cualquier otro material durable y capaz de soportar el peso de la persona y del aparato sanitario. b) Las dimensiones de la losa deberán prolongarse a cada uno de sus lados internos del brocal, en por lo menos 0,10 m, de modo de cubrir con amplitud el íntegro del hoyo. c) La losa deberá poseer una abertura que estará ubicada en el eje central y distanciado no menos de 0,18 m del borde de la losa. Las dimensiones de la abertura serán de 0,17 de diámetro en su parte más cercana al borde de la pared, 0,12 m de ancho en la más angosta, y la distancia de sus extremos de 0,40 m en el caso de utilizar aparato sanitario o taza la dimensión del orificio se adecuará al mismo.
  • 40. Criterios de diseño d) En el caso que la losa no cuente con un aparto sanitario, la losa deberá contar con plantillas para ubicar los pies. e) El nivel de la losa instalada deberá ubicarse a un nivel no menos de 0,10 m y no más de 0,60 m con respecto al terreno natural, para evitar el acceso de agua de lluvia. f) A fin de dar seguridad y sostenibilidad estructural a losas fabricadas con madera, deberá proyectarse dos viguetas de madera resistente de 0,10 x 0,10 m extendiéndose como mínimo 0,20 m más allá del corte del terreno.
  • 41.  Terraplén Se colocará alrededor de la losa para protegerla y puede ser de arcilla o de tierra.  Ubicación Deberá estar ubicada por lo menos a 15 cm y no más de 60 cm sobre el nivel regular del terreno, ello se hace para impedir el paso de aguas superficiales o de lluvia. Criterios de diseño
  • 42.  Aparato sanitario a) Podrá emplearse el tipo turco o el tipo taza. b) El aparato sanitario tipo turco podrá ser un accesorio independiente o ser construido conjuntamente con la losa. c) El aparato sanitario o taza deberá ser un accesorio independiente. d) El aparto sanitario o taza deberá ser de una sola pieza y con acabado, lo más liso posible. e) El aparato sanitario, bien sea tipo turco o taza, deberá estar herméticamente unido a la losa para impedir el ingreso de insectos o salida de malos olores. Criterios de diseño
  • 43.  Caseta Para diseñar el largo y ancho de la caseta se tomará como referencia las dimensiones de la losa, de tal manera que las paredes sean construidas sobre la base y el extremo de la plancha.  Materiales Para el diseño de la caseta se considerará el uso de materiales disponibles en la región donde se instale la letrina, como por ejemplo madera, ladrillo, etc.  Dimensiones La altura de la sección frontal hasta la parte superior de la pared deberá de ser de 1,80 – 2,00 m. La altura de la sección posterior hasta la parte superior de la pared deberá de ser de 1,70 - 1,90 m. Criterios de diseño
  • 44.  Puerta Las medidas de la puerta deberán tener un ancho mínimo recomendable de 0,70 m y una altura mínima de 1,60 m. Debe tener un sistema de contrapeso para garantizar su cierre automático, con el fin de evitar el ingreso de moscas u otros insectos.  Iluminación y ventilación La iluminación interior de la caseta deberá ser provistas por una ventana situada entre la parte alta superior de la caseta. El área total de la ventana no deberá ser mayor a 0,10m2 y el alto no mayor a 0,15 m.  Techo Para el diseño del techo se recomienda lo siguiente: Debe presentar una inclinación de aproximadamente 10%. Debe tener un voladizo alrededor de la caseta. Criterios de diseño
  • 45.  Ventilación Este se diseña para sacar los malos olores del hoyo hacia el exterior de la letrina y evitar la entrada y salida de moscas.  Ubicación Este deberá colocarse en la parte posterior de la casa.  Longitud La longitud del tubo de ventilación deberá ser tal que permita sobresalir 0,50 m de la sección superior del techo de la caseta.  Material El material a usar para la tubería de ventilación dependerá de las condiciones climáticas de la zona para ello tendremos en consideración lo siguiente: Para climas fríos la ventilación se considerará los siguientes materiales: PVC de 6” de diámetro Para climas calidos se considera: PVC de 4” de diámetro Criterios de diseño
  • 46. Criterios de diseño Para el caso de tubería de PVC se deberá colocar un sombrero de ventilación, que servirá para eliminar los malos olores e insectos que pudieran afectar su buen funcionamiento, también se recomienda otra alternativa que consiste en colocar en la parte superior del tubo un codo de 90°, con una malla o cedazo que puede ser de color blanco o amarillo, a fin de que el color no obstruya el brillo producido por el sol, a efecto que los insectos busquen la salida por este conducto. La malla debe garantizarse que quede sujeta al tubo.
  • 47. En el diseño de las letrinas de hoyo seco ventilado, se deberá tener presente las siguientes consideraciones complementarias:  Deberá ser diseñada de acuerdo a la zona en que se va a emplear.  Deberá de mantenerse el lugar bien limpio, y el orificio tapado cuando este no sea usado.  La corriente de aire es mayor si la puerta de la caseta está colocada del lado que sopla más frecuentemente el aire.  La tubería de ventilación se puede pintar de negro para aumentar la absorción solar.  La inclinación del techo se realizará para que no se empoce de agua cuando se presenten lluvias. Consideraciones complementarias
  • 48. Diseño para letrinas ecológicas secas  Letrina ecológica: Alternativa de tratamiento que consta de una doble cámara impermeable y una taza, se construye para disponer las excretas o materia fecal, con la finalidad de proteger la salud de la población y evitar la contaminación del suelo, aire y agua. Es ecológica por que aprovecha los ciclos biológicos naturales para transformar una materia orgánica (las excretas) en un producto inofensivo y listo para nutrir el suelo. Cámaras: Estructuras fabricadas de mampostería, ladrillo o piedras revistiendo las juntas con mortero de cemento y arena. Losa: Estructura de concreto armado que se construye sobre el brocal y sirve para soportar al usuario. Aparato Sanitario: Dispositivo diseñado para que brinde comodidad a la persona al momento de defecar, considerando que tiene dispositivo separador de orina.
  • 49. Aplicación Es un sistema adecuado para la disposición de las excretas en zona rural y urbana marginal; donde generalmente el abastecimiento de agua se hace en forma manual. No son apropiados en los lugares en donde el agua es usada para la limpieza anal. Consideraciones generales  Se diseña para zonas en donde no es factible implementar letrinas tradicionales por la presencia de suelo rocoso o cuando el nivel de agua subterránea es muy superficial.  Los residuos depositados en estas letrinas son empleados por los usuarios.  Su ubicación será a 6 m como mínimo de la vivienda, 6 m como mínimo a un pozo de agua y 3 m como mínimo de la línea de propiedad.  Consta de dos cámaras separadas por un tabique central, con un agujero superior cada una de ellas por donde se introducen las heces y la ceniza y una compuerta de descarga lateral por donde se extraerá los abonos una vez digeridos.
  • 50.  El diseño dependerá del tipo de terreno y de las preferencias de quienes lo usan.  Cuando el terreno es plano se debe hacer escalones para subir al sanitario.  Si el terreno tiene pendiente se puede aprovechar para hacer el sanitario con menos escalones.  Materiales En lo posible los materiales a utilizarse deberán ser materiales locales, que permitan la autoconstrucción por parte de los beneficiarios.  Componentes de la letrina ecológica En la letrina de hoyo seco se presentan los siguientes componentes:  Hoyo  Cámara  Losa  Aparato sanitario  Urinario  Caseta Consideraciones generales
  • 51. Criterios de diseño Los criterios de diseño para los componentes para letrinas de hoyo seco serán los considerados a continuación: Cámaras Para proceder al diseño de las cámaras se tiene que tener en consideración los siguientes criterios:  Volumen de la cámara: Cada cámara será tan grande que alrededor de un año tenga las ¾ de su volumen llenas. Cada persona producirá alrededor de 0,2 m3 de basura por año, considerar la reducción del volumen de la excreta los recortes de hierba por la acción bacterial. Este número es multiplicado por 1,33 porque la cámara es llenada con suelo y sellada cuando este alcanza los ¾ partes de su volumen llenado. Por lo tanto el factor de volumen será igual a 0,2m3 x 1,33 = 0,27m3 por persona. El cálculo de volumen requerido por cada cámara, será la multiplicación del factor de volumen por el número de personas que utilizarán la letrina ecológica.  Periodo de diseño: Es el tiempo de vida útil proyectado para la cámara, es decir el tiempo en el cual éste ha sido llenado. Se recomienda estimar un periodo de diseño de un año.
  • 52. Criterios de diseño  Dimensiones internas de cada cámara La determinación de las dimensiones internas de cada cámara se basará en los requerimientos de volumen y en la información de la siguiente tabla. El volumen será igual al producto de la altura interior, longitud interior y ancho interior.  Dimensiones fuera del retrete La dimensiones fuera retrete dependerá de las dimensiones internas de cada cámara y de la información de la siguiente tabla. La altura exterior es igual a la altura interior. La longitud exterior es igual a la longitud interior más dos veces el grosor de la pared interior. El ancho exterior es igual a dos el ancho interior mas dos veces el grosor de la pared exterior mas el grosor de la pared interior entre cámaras.
  • 53. Criterios de diseño  Dimensiones de la base Las dimensiones de la base son como siguen: Longitud (frente a la parte posterior) = longitud del retrete + 0,15 m. Ancho = ancho del retrete + 0,15 m. Esto dejará unos 75 mm alrededor de la base de soporte de la cámara.
  • 54. Criterios de diseño  Losa La losa deberá ser diseñada de tal manera que sea resistente al caminar sobre las cámaras sin riesgo de caernos y también considerar que se deberá de tener una apertura por cada cámara donde se va a instalar la taza. Las dimensiones exteriores de cada losa serán de la siguiente forma: Longitud (frente ala parte posterior) = longitud del retrete de compost. Ancho = ancho del retrete de compost dividido entre dos. Recomendando que sean aproximadamente las siguientes 1,30 m de ancho x 1,70 m de largo. En el diseño de la losa se tiene que considerar la medida de las aberturas para la colocar la manguera que evacua la orina, el tubo de ventilación y las tasas, para lo último se considerará un diámetro de 40 – 50 cm., tal como se indica en la figura.
  • 55. Aparato sanitario  El aparato sanitario se puede diseñar de arcilla o de cemento.  Se usará un contenedor cilíndrico de 20 litros de capacidad, y aproximadamente 40 - 50 cm. de altura, el cual será cubierto por una caja o base de madera, con dimensiones aproximadas de 45 x 50 x 40 cm.; se tiene que realizar una abertura a la caja de madera para poder instalar el contenedor, esta abertura debe de tener un diámetro igual al del contenedor.  También se puede instalar aparatos sanitarios prefabricados los cuales sólo se tendrán que acoplar a la losa.  Cualquiera sea el tipo de aparato sanitario a usar se debe considerar un separador de orina, tal como se muestra en la figura.  Para el separador de orina se considerará la instalación de una manguera de 1” de diámetro el cual debe comunicar la tasa con el recipiente en el cual se evacuará la orina. Criterios de diseño
  • 56. Criterios de diseño  Caseta Para diseñar el largo y ancho de la caseta se tomará como referencia las dimensiones de la losa, de tal manera que las paredes sean construidas sobre la base y el extremo de la plancha.  Materiales Para el diseño de la casta se considerará el uso de materiales disponibles en la región donde se instale la letrina.  Dimensiones - La altura de la sección frontal hasta la parte superior de la pared deberá ser de 1,80 – 2,00 m. - La altura de la sección posterior hasta la parte superior de la pared deberá ser de 1,70- 1,90 m  Puerta - Las medidas de la puerta deberán tener un ancho mínimo recomendable de 0,70 metros y un máximo de 0,90 metros y una altura mínima de 1,60 metros. - Debe tener un sistema de contrapeso para garantizar su cierre automático, con el fin de evitar el ingreso de moscas u otros insectos.
  • 57.  Techo Para el diseño del techo se recomienda lo siguiente: - Debe presentar una inclinación de aproximadamente 10%. - Debe tener un voladizo alrededor de la caseta.  Ventilación - La ventilación se diseña para evacuar los malos olores de las cámaras y evitar la entrada y salida de los insectos. - Ubicación: Se deberá de ubicar en la parte posterior de la caseta. - Longitud: Esta deberá ser de tal manera que pueda sobresalir mínimo 0,10 m de la sección superior del techo de la caseta. Se recomienda instalar en la parte superior del tubo, un sombrero de ventilación o un codo de 90º protegido con una malla, la cual puede ser de color blanco o amarillo, a fin de que el color no obstruya el brillo producido por el sol, a efecto que los insectos busquen una salida por ese conducto. Criterios de diseño
  • 58. Viviendas familiares ocupadas por número de ocupantes según área, y servicio de eliminación de excretas Estado Zulia
  • 59. Viviendas familiares ocupadas por número de ocupantes según área, y servicio de eliminación de excretas Estado Zulia
  • 60. Normas para letrinas Normas para Proyecto, Construcción, Reparación, Reforma y Mantenimiento de Edificaciones (Gaceta Oficial Nº 4.044 Extraordinario del 8 de septiembre de 1988) REPÚBLICA DE VENEZUELA MINISTERIO DE SANIDAD Y ASISTENCIA SOCIAL DESPACHO DEL MINISTRO Nº G-1.126 MINISTERIO DE DESARROLLO URBANO DESPACHO DEL MINISTRO Nº 480 CARACAS: 07 de Júlio de 1988 De conformidad con los artículos 30º y 37º de la Ley Orgánica de la Administración Central, 2º y 14º de la Ley de Sanidad Nacional 8º y 15º de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Salud y 8º, 77º y 78º de la Ley Orgánica de Ordenación Urbanística.
  • 61. Capítulo VI Disposiciones Generales Sobre los Sistemas de Abastecimiento de Agua y la Disposición de Aguas Servidas y de Lluvia de las Edificaciones Normas para letrinas Artículo 107 En las poblaciones, áreas suburbanas y rurales y lugares de trabajo, donde no exista red de cloacas ni posibilidad de establecer una disposición de las excretas por arrastre de agua, estas deberán disponerse mediante confinamiento, en excusados de hoyo higiénicos o letrinas, de acuerdo a lo especificado en estas normas, o en otra forma satisfactoria.
  • 62. Normas para letrinas Capítulo XXXV De las Letrinas de Hoyo y otros Métodos para la Disposición de Excretas sin Acarreo por Agua Artículo 530 Donde no se disponga de servicio de agua se pondrán utilizar provisionalmente letrinas de hoyo, u otros métodos sin acarreo por agua, previamente autorizado por la Autoridad Sanitaria Competente para la disposición de excretas. Artículo 531 La letrina de hoyo debe ser ubicada convenientemente, guardando las distancias mínimas señaladas en la Tabla 52 del Capítulo XXXIV de estas normas. Artículo 532 El hoyo de la letrina se hará de sección cuadrada de 0,90 metros de lado o circular de igual diámetro, por 3,00 metros de profundidad. Cuando el terreno sea deleznable el hoyo se protegerá con paredes de bloques de concreto, ladrillos bien cocidos hubo otro material adecuado, colocados con juntas abiertas.
  • 63. Artículo 533 En terrenos donde el nivel freático se encuentre a menos de 1,20 metros de profundidad el hoyo podrá construirse en forma alargada para darle suficiente capacidad. Artículo 534 La plataforma que cubre la boca del hoyo deberá tener una elevación suficiente sobre el terreno circundante para evitar la entrada de aguas superficiales. Se construirá de concreto armado u otros materiales de construcción susceptibles de soportar una carga mínima de 200 kgr/m²; esta plataforma estará acondicionada para funcionar como excusado tipo turco o para que se le construya encima, un asiento. En ambos casos se requerirá una tapa de madera para el cierre del orificio. Normas para letrinas Capítulo XXXV De las Letrinas de Hoyo y otros Métodos para la Disposición de Excretas sin Acarreo por Agua
  • 64. Artículo 535 Se prohíbe disponer aguas servidas o de lluvia en las letrinas de hoyo. Artículo 536 Sobre la plataforma se instalará una caseta anclada al piso, de material adecuado, con suficiente luz y ventilación naturales, protegiéndose las aberturas con tela metálica y proyectándose a la puerta de cierres de manera que permitan cerrarla interior y exteriormente. El área interior mínima de la caseta debe ser 1,00 m². En el Apéndice, Figura 69, se muestra un modelo de letrina de hoyo que llena los requisitos sanitarios. Artículo 537 El empleo de otros métodos para la disposición de excretas sin acarreo por el agua, requerirá la aprobación previa de la Autoridad Sanitaria Competente. Normas para letrinas Capítulo XXXV De las Letrinas de Hoyo y otros Métodos para la Disposición de Excretas sin Acarreo por Agua