SlideShare una empresa de Scribd logo
Escuela Superior Politécnica del Litoral

        Laboratorio de Física C
               Ley de Ohm




Alumno: Richard Villón Barona

Profesora: Msc. Francisca Flores N.

Fecha De Entrega: 27 de Junio de 2012

Paralelo: 22

                I Término
Resumen

En la práctica realizada el 20 de junio del 2012, en la cual se propuso comprobar la ley de Ohm
y determinar la curva I – V para los resistores óhmicos y también emplear el código de colores
para la obtención del valor de una resistencia.

En esta práctica conocimos el concepto de resistencia, y como un conjunto de conductores y
dieléctricos, pueden impedir la circulación de la tensión eléctrica a través de ellos. También
aprendimos a conectar el amperímetro el cual mide la intensidad eléctrica y siempre se conecta
en serie.

Se relata como se armaron distintas conexiones, estas constaron de una fuente, interruptor,
resistores, amperímetro y voltímetro; en la primera parte de la práctica la variación de voltaje
fue esencial para medir distintos lecturas de amperes y así verificar la ley de ohm con la gráfica
I-V; para el puente de Wheatstone aquí el voltaje fue constante por especificaciones de la
profesora fue 6V, lo mas importante de esta parte fue mostrar la relación (       ) era equivalente
a          .

Se puede decir que los resultados fueron excelentes con un rango de error muy bajo para la
verificación de la Ley de Ohm se obtuvo una resistencia de             con un porcentaje de
error de 1%.

Para el puente de Wheatstone, tomar las longitudes correctamente fue fundamental para
disminuir el error, nuestro valor de la resistencia calculado fue de          con un
porcentaje de error de 0.64%.
Introducción
Ley de Ohm

Establece que la intensidad eléctrica que circula entre dos puntos de un circuito eléctrico es
directamente proporcional a la Tensión entre dichos puntos, existiendo una constante de
proporcionalidad entre estas dos magnitudes. Dicha constante de proporcionalidad es
la conductancia eléctrica, que es inversa a la resistencia eléctrica.




      Tensión o voltaje "E", en volt (V).
      Intensidad de la corriente " I ", en ampere (A).
    Resistencia "R" en ohm (      ) de la carga o consumidor conectado al circuito.


Resistencia eléctrica

Resistencia eléctrica es toda oposición que encuentra la corriente a su paso por un circuito
eléctrico cerrado, atenuando o frenando el libre flujo de circulación de las cargas eléctricas o
electrones. Cualquier dispositivo o consumidor conectado a un circuito eléctrico representa en sí
una carga, resistencia u obstáculo para la circulación de la corriente eléctrica.

Normalmente los electrones tratan de circular por el circuito eléctrico de una forma más o menos
organizada, de acuerdo con la resistencia que encuentren a su paso. Mientras menor sea esa
resistencia, mayor será el orden existente en el micro mundo de los electrones; pero cuando la
resistencia es elevada, comienzan a chocar unos con otros y a liberar energía en forma de calor.
Esa situación hace que siempre se eleve algo la temperatura del conductor y que, además,
adquiera valores más altos en el punto donde los electrones encuentren una mayor resistencia a
su paso.

Resistor

Se denomina resistor al componente electrónico diseñado para introducir una resistencia eléctrica
determinada entre dos puntos de un circuito. En otros casos, como en las planchas, calentadores,
etc., los resistores se emplean para producir calor aprovechando el efecto Joule.

La mayor parte de los resistores lineales, es decir aquellos que se someten a la ley de Ohm,
normalmente se codifican con colores para dar el valor de su resistencia en ohmios. En la fig. #1
se indica como se obtiene el valor correspondiente de resistencia.
Resistividad
Es la resistencia eléctrica específica de un material. Se designa por la letra griega rho minúscula
(ρ) y se mide en ohmios por metro (Ω•m).1
Su valor describe el comportamiento de un material frente al paso de corriente eléctrica, por lo
que da una idea de lo buen o mal conductor que es. Un valor alto de resistividad indica que el
material es mal conductor mientras que uno bajo indicará que es un buen conductor.




Equipos y materiales
      Fuente regulable de voltaje DC
      Voltímetro
      Amperímetro
      Interruptor
      Resistores
      Cables de conexión
      Puente de Wheatstone
El amperímetro se lo conecta en serie para que mida la Intensidad de corriente que pasa en el
circuito. Se lo utiliza en la verificación de la ley de ohm y también para el puente de Wheatstone
para comprobar donde el tensión es cero en la línea central.

Voltímetro se lo utiliza para poder manipular correctamente la fuente y para no tener errores
altos en los cálculos.



Verificación de la ley de ohm
Se armó un circuito simple fig. (2) con un resistencia de 220 . Luego ajustamos valores
distintos de voltaje de la fuente, comenzamos desde cero y avanzamos en 0.5V hasta que ya no
se pudo medir el amperaje generado por el voltaje. Cada cambio de voltaje y de tensión se va
registrando en la tabla de datos.

Con los datos tomados se procede a realizar la curva I-V la pendiente de esta curva representa
         .
Puente de Wheatstone
Se armó el famoso puente de Wheatstone tal como se observa en la fig. (3). Analizándolo bajo la
condición de que el puente de resistencias debe estar balanceado podemos reducir nuestra
conexión a una simple comparación de voltajes entre puntos equipotenciales:




Para determinar Rx por el método de Wheatstone, ya que R=ρ (L/A) y observando que el
alambre es de sección (A) constante, se tiene que R es proporcional a la longitud del alambre,
entonces se puede establecer que la relación R1/R2 es equivalente a la relación L1/L2 y así la
expresión matemática es la siguiente:




Tabla de Datos y resultados
Verificación de la ley de Ohm

Datos
      Voltaje (V) ± 0.1   Intesidad de Corriente (mA) ± 0.3   Intensidad de Corriente (A)
             0.0                        0.0                                0
             1.0                        19.5                            0.0195
             1.5                        21.5                            0.0215
             2.0                        24.0                            0.0240
             2.5                        26.5                            0.0265
             3.0                        28.5                            0.0285
31
                                                   I vs V
                          29
         Intesidad (mA)   27

                          25

                          23
                                                                                   y = 4.6x + 14.8
                          21
                                                                                       Series1
                          19

                          17

                          15
                                                           Voltaje (V)
                               1.0   1.5           2.0                   2.5              3.0        3.5




Vemos que la pendiente según Excel es 4.6.




                                           {       }       |   |             | |


                                               (       )                 (     )
|                                    |


                                          |                |




Puente de Wheatstone

Datos

                                                       47 Ω
                                                    220 ± 11 Ω
                                                  17.5 ± 0.05 cm
                                                  82.5 ± 0.05 cm



                       ( )                (            )




                        | |                   |    |       |           |


               |   |    |         |                    |                   |




                              |                                    |


                                      |                        |
Gráficos.


                                              Fig. #1 Tabla de código de colores.

                                              Esta tabla sirve para obtener los valores de las
                                              resistencias de cualquier resistor.




      Fig. #2 Verificación de la Ley de Ohm

Como se puede observar en la imagen, todos los
equipos mencionados antes están conectados entre
si, el voltímetro en paralelo y amperímetro en serie




                                              Fig. #3 Puente de Wheatstone

                                              Como se puede ver, la fuente esta directamente
                                              conectada en la regla y la conexión de las
                                              resistencias en serie.




            Fig. #4 Longitudes 1 y 2

Aquí se ver cual fue la medida de la longitud (1)
que sirve para calcular la Rx.
Análisis de Datos y resultados.
Verificación de la ley de Ohm
Realizando la conexión correctamente de todos los componentes podemos analizar ciertos puntos
como nuestros resultados, estos fueron realmente buenos porque nos preocupamos de medir
correctamente todo y también podemos atribuirle a la precisión de los equipos utilizados.

Tenemos que analizar también que voltaje utilizado lo variábamos; por tanto el amperaje variaba
con esto se pudo graficar I-V la cual por ser una curva lineal pudimos calcular la pendiente, la
cual nos indica el inverso era la Resistencia cuyo resultado fue                         con un
error porcentual de 0.99%.

Puente de Wheatstone
En esta parte de la práctica el circuito cambio totalmente con relación a la anterior como se
puede comparar entre la fig. 2 y fig. 3. Cabe indicar que los equipos deben estar correctamente
conectados para no haya problemas durante el experimento.

Se puede ver que la práctica se baso en buscar la longitud donde la corriente era cero en la línea
del amperímetro, con base teórica con esa condición podíamos decir que la diferencia de
potencial entre todos los puntos era la misma y calcular Rx, cuyo resultado
        con bajísimo error porcentual de 0.638%

Después de analizar los resultados podemos decir que la práctica fue un éxito.

También como ya lo mencionamos, los datos fueron tomados con la mayor exactitud posible y
todo esto fue posible gracias al grado de precisión de los equipos y todas las recomendaciones
hechas por la profesora.

Conclusiones
Después de haber desarrollo de la práctica y al resultado de la misma podemos concluir lo
siguiente:

    Se comprobó la ley de Ohm y determinar la curva I-V para los resistores óhmicos, la cual
     pendiente fue R=1/m
    Se aprendió a utilizar el código de colores para la obtención del valor de una resistencia.

    Se concluyo que el amperímetro se conecta en serie para que mide la misma corriente en
     ambos puntos de donde es conectado.

    La relación                 se puede analizar fácilmente cuando es el mismo conductor en
     el circuito.
Referencias bibliográficas
   Guía de Laboratorio de Física C. ICF - ESPOL. Revisión III
   http://es.wikipedia.org/wiki/resistor
   http://www.pps.k12.or.us/district/depts/edmedia/videoteca/curso3/htmlb/SEC_65.HTM
   http://www.asifunciona.com/electrotecnia/ke_resistencia/ke_resistencia_1.htm
   http://www.lasi.utoledo.edu/projects/talgua/t3.htm
   http://en.wikipedia.org/wiki/ley_de_ohm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Temperatura de la resistencia
Temperatura de la resistenciaTemperatura de la resistencia
Temperatura de la resistencia
OscarUrielOrtegaGarc
 
CIRCUITOS RC
CIRCUITOS RCCIRCUITOS RC
Semiconductores
SemiconductoresSemiconductores
Semiconductores
Jhony Joel Paredes Monago
 
Teorema de norton
Teorema de nortonTeorema de norton
Teorema de norton
eglisp
 
CIRCUITOS CA
CIRCUITOS CACIRCUITOS CA
Densidad de flujo eléctrico, ley de Gauss y Divergencia.pdf
Densidad de flujo eléctrico, ley de Gauss y Divergencia.pdfDensidad de flujo eléctrico, ley de Gauss y Divergencia.pdf
Densidad de flujo eléctrico, ley de Gauss y Divergencia.pdf
ThaliaMorel1
 
Ley De Ohm
Ley De OhmLey De Ohm
Ley De Ohm
WAB
 
Ejercicios de divisor de corriente y divisor de tensión
Ejercicios de divisor de corriente y divisor de tensiónEjercicios de divisor de corriente y divisor de tensión
Ejercicios de divisor de corriente y divisor de tensión
Ángela Marcano
 
Capacitancia
CapacitanciaCapacitancia
21157029 laboratorio-circuitos-r-c
21157029 laboratorio-circuitos-r-c21157029 laboratorio-circuitos-r-c
21157029 laboratorio-circuitos-r-c
Andrey Alexander
 
Polatizacion del transistor bjt
Polatizacion del transistor bjtPolatizacion del transistor bjt
Polatizacion del transistor bjt
Johan Silva Cueva
 
Rectificador de onda completa y efecto del filtro
Rectificador de onda completa y efecto del filtroRectificador de onda completa y efecto del filtro
Rectificador de onda completa y efecto del filtrocarlosk545
 
Modelo de Kronig Peney y Bandas
Modelo de Kronig Peney y BandasModelo de Kronig Peney y Bandas
Modelo de Kronig Peney y BandasAndrés Escárraga
 
Permitividad relativa o constante dieléctrica
Permitividad relativa o constante dieléctricaPermitividad relativa o constante dieléctrica
Permitividad relativa o constante dieléctrica
Said1113
 
Intensidad de corriente electrica
Intensidad de corriente electricaIntensidad de corriente electrica
Intensidad de corriente electricaPrinceMarth
 

La actualidad más candente (20)

Temperatura de la resistencia
Temperatura de la resistenciaTemperatura de la resistencia
Temperatura de la resistencia
 
CIRCUITOS RC
CIRCUITOS RCCIRCUITOS RC
CIRCUITOS RC
 
Semiconductores
SemiconductoresSemiconductores
Semiconductores
 
El diodo como sujetador
El diodo como sujetadorEl diodo como sujetador
El diodo como sujetador
 
Teorema de norton
Teorema de nortonTeorema de norton
Teorema de norton
 
Fet
FetFet
Fet
 
CIRCUITOS CA
CIRCUITOS CACIRCUITOS CA
CIRCUITOS CA
 
Capacitores
CapacitoresCapacitores
Capacitores
 
Densidad de flujo eléctrico, ley de Gauss y Divergencia.pdf
Densidad de flujo eléctrico, ley de Gauss y Divergencia.pdfDensidad de flujo eléctrico, ley de Gauss y Divergencia.pdf
Densidad de flujo eléctrico, ley de Gauss y Divergencia.pdf
 
Ley De Ohm
Ley De OhmLey De Ohm
Ley De Ohm
 
Senoides y fasores presentacion ppt
Senoides  y fasores presentacion pptSenoides  y fasores presentacion ppt
Senoides y fasores presentacion ppt
 
Ejercicios de divisor de corriente y divisor de tensión
Ejercicios de divisor de corriente y divisor de tensiónEjercicios de divisor de corriente y divisor de tensión
Ejercicios de divisor de corriente y divisor de tensión
 
Capacitancia
CapacitanciaCapacitancia
Capacitancia
 
Corriente electrica
Corriente electricaCorriente electrica
Corriente electrica
 
21157029 laboratorio-circuitos-r-c
21157029 laboratorio-circuitos-r-c21157029 laboratorio-circuitos-r-c
21157029 laboratorio-circuitos-r-c
 
Polatizacion del transistor bjt
Polatizacion del transistor bjtPolatizacion del transistor bjt
Polatizacion del transistor bjt
 
Rectificador de onda completa y efecto del filtro
Rectificador de onda completa y efecto del filtroRectificador de onda completa y efecto del filtro
Rectificador de onda completa y efecto del filtro
 
Modelo de Kronig Peney y Bandas
Modelo de Kronig Peney y BandasModelo de Kronig Peney y Bandas
Modelo de Kronig Peney y Bandas
 
Permitividad relativa o constante dieléctrica
Permitividad relativa o constante dieléctricaPermitividad relativa o constante dieléctrica
Permitividad relativa o constante dieléctrica
 
Intensidad de corriente electrica
Intensidad de corriente electricaIntensidad de corriente electrica
Intensidad de corriente electrica
 

Destacado

Estática: Informe de construccion de puente
Estática: Informe de construccion de puenteEstática: Informe de construccion de puente
Estática: Informe de construccion de puenteRenato Solano
 
Experiencia No 4 Ley Ohm
Experiencia No 4 Ley OhmExperiencia No 4 Ley Ohm
Experiencia No 4 Ley Ohmgueste5d249d
 
Contenido del informe escrito y reporte de las fuentes bibliográficas
Contenido del informe escrito y reporte de las fuentes bibliográficasContenido del informe escrito y reporte de las fuentes bibliográficas
Contenido del informe escrito y reporte de las fuentes bibliográficasclaudecmom
 
Ley de ohm y ley de watts diapositivas
Ley de ohm y ley de watts   diapositivasLey de ohm y ley de watts   diapositivas
Ley de ohm y ley de watts diapositivaspameberle
 
Presentacion electricidad básica_1
Presentacion electricidad básica_1Presentacion electricidad básica_1
Presentacion electricidad básica_1itueii
 
CIRCUITOS RESISTIVOS: Física C-ESPOL
CIRCUITOS RESISTIVOS: Física C-ESPOLCIRCUITOS RESISTIVOS: Física C-ESPOL
CIRCUITOS RESISTIVOS: Física C-ESPOL
ESPOL
 
Unidad 2 (Geometría Descriptiva)
Unidad 2 (Geometría Descriptiva)Unidad 2 (Geometría Descriptiva)
Unidad 2 (Geometría Descriptiva)
juan
 
Ley de Ohm - Ejercicios
Ley de Ohm - EjerciciosLey de Ohm - Ejercicios
Ley de Ohm - Ejercicios
Alberto Quispe
 
Circuitos serie-y-paralelo-ejercicios
Circuitos serie-y-paralelo-ejerciciosCircuitos serie-y-paralelo-ejercicios
Circuitos serie-y-paralelo-ejerciciosCristian Garcia
 
Lab4. Corregido
Lab4. CorregidoLab4. Corregido
Lab4. Corregidoyesid
 

Destacado (13)

Estática: Informe de construccion de puente
Estática: Informe de construccion de puenteEstática: Informe de construccion de puente
Estática: Informe de construccion de puente
 
Experiencia No 4 Ley Ohm
Experiencia No 4 Ley OhmExperiencia No 4 Ley Ohm
Experiencia No 4 Ley Ohm
 
Unidad 3 ley de ohm y ley de watt
Unidad 3 ley de ohm y ley de watt Unidad 3 ley de ohm y ley de watt
Unidad 3 ley de ohm y ley de watt
 
Contenido del informe escrito y reporte de las fuentes bibliográficas
Contenido del informe escrito y reporte de las fuentes bibliográficasContenido del informe escrito y reporte de las fuentes bibliográficas
Contenido del informe escrito y reporte de las fuentes bibliográficas
 
Ley de ohm y ley de watts diapositivas
Ley de ohm y ley de watts   diapositivasLey de ohm y ley de watts   diapositivas
Ley de ohm y ley de watts diapositivas
 
Presentacion electricidad básica_1
Presentacion electricidad básica_1Presentacion electricidad básica_1
Presentacion electricidad básica_1
 
Informe fisica ley de ohm
Informe fisica ley de ohmInforme fisica ley de ohm
Informe fisica ley de ohm
 
CIRCUITOS RESISTIVOS: Física C-ESPOL
CIRCUITOS RESISTIVOS: Física C-ESPOLCIRCUITOS RESISTIVOS: Física C-ESPOL
CIRCUITOS RESISTIVOS: Física C-ESPOL
 
Unidad 2 (Geometría Descriptiva)
Unidad 2 (Geometría Descriptiva)Unidad 2 (Geometría Descriptiva)
Unidad 2 (Geometría Descriptiva)
 
Ley de Ohm - Ejercicios
Ley de Ohm - EjerciciosLey de Ohm - Ejercicios
Ley de Ohm - Ejercicios
 
Lab 4 Ley De Ohm
Lab 4 Ley De OhmLab 4 Ley De Ohm
Lab 4 Ley De Ohm
 
Circuitos serie-y-paralelo-ejercicios
Circuitos serie-y-paralelo-ejerciciosCircuitos serie-y-paralelo-ejercicios
Circuitos serie-y-paralelo-ejercicios
 
Lab4. Corregido
Lab4. CorregidoLab4. Corregido
Lab4. Corregido
 

Similar a Ley de ohm

Medidas de resistencias y ley de ohm
Medidas de resistencias y ley de ohmMedidas de resistencias y ley de ohm
Medidas de resistencias y ley de ohmEstefany Canaza
 
Ley de ohm laboratorio
Ley de ohm laboratorioLey de ohm laboratorio
Ley de ohm laboratorio
Ana Cristina Mendoza Roca
 
Lab 3w
Lab 3wLab 3w
Potencia en un resistor
Potencia en un resistorPotencia en un resistor
Potencia en un resistorJhony Arango
 
Introduccion a la corriente
Introduccion a la corrienteIntroduccion a la corriente
Introduccion a la corriente
Richard Villon
 
Circuitos calculo
Circuitos calculoCircuitos calculo
Circuitos calculoRaul Abad
 
Práctica de circuitos en serie, paralelo y mixto, voltaje y corriente.docx
Práctica de circuitos en serie, paralelo y mixto, voltaje y corriente.docxPráctica de circuitos en serie, paralelo y mixto, voltaje y corriente.docx
Práctica de circuitos en serie, paralelo y mixto, voltaje y corriente.docx
BLVCKHARMONY
 
Curso de Electricidad Industrial 1
Curso de Electricidad Industrial 1Curso de Electricidad Industrial 1
Curso de Electricidad Industrial 1
Pumita Andy
 
448131
448131448131
Laboratorio ohm
Laboratorio ohmLaboratorio ohm
Laboratorio ohm
llGunskillerll
 
Gabriel Vargas
Gabriel VargasGabriel Vargas
Gabriel Vargas
Gabriel Vargas
 
Fundamentos electrotecnia
Fundamentos electrotecniaFundamentos electrotecnia
Fundamentos electrotecnia
Wilmer Torres Ramirez
 
PRESENTACION TEMA 4 medidas electricas.pptx
PRESENTACION TEMA 4 medidas electricas.pptxPRESENTACION TEMA 4 medidas electricas.pptx
PRESENTACION TEMA 4 medidas electricas.pptx
FernandoLVargas
 
labotatorio de ley de ohm y circuitos
labotatorio de ley de ohm y circuitoslabotatorio de ley de ohm y circuitos
labotatorio de ley de ohm y circuitos
Jesu Nuñez
 
SERIE CIRCUITOS
SERIE CIRCUITOSSERIE CIRCUITOS
SERIE CIRCUITOS
Javier Aguila
 
Ejercicioscircuitosresueltos
EjercicioscircuitosresueltosEjercicioscircuitosresueltos
Ejercicioscircuitosresueltos
Cceilia Palominos
 
Ejercicioscircuitosresueltos
EjercicioscircuitosresueltosEjercicioscircuitosresueltos
Ejercicioscircuitosresueltos
Eucebio Bolaños Beltran
 
Ejercicioscircuitosresueltos
EjercicioscircuitosresueltosEjercicioscircuitosresueltos
EjercicioscircuitosresueltosCceilia Palominos
 
ejercicioscircuitosresueltos.pdf
ejercicioscircuitosresueltos.pdfejercicioscircuitosresueltos.pdf
ejercicioscircuitosresueltos.pdf
ssuserb98ae5
 
informe 1.docx
informe 1.docxinforme 1.docx
informe 1.docx
VictorhugoFv
 

Similar a Ley de ohm (20)

Medidas de resistencias y ley de ohm
Medidas de resistencias y ley de ohmMedidas de resistencias y ley de ohm
Medidas de resistencias y ley de ohm
 
Ley de ohm laboratorio
Ley de ohm laboratorioLey de ohm laboratorio
Ley de ohm laboratorio
 
Lab 3w
Lab 3wLab 3w
Lab 3w
 
Potencia en un resistor
Potencia en un resistorPotencia en un resistor
Potencia en un resistor
 
Introduccion a la corriente
Introduccion a la corrienteIntroduccion a la corriente
Introduccion a la corriente
 
Circuitos calculo
Circuitos calculoCircuitos calculo
Circuitos calculo
 
Práctica de circuitos en serie, paralelo y mixto, voltaje y corriente.docx
Práctica de circuitos en serie, paralelo y mixto, voltaje y corriente.docxPráctica de circuitos en serie, paralelo y mixto, voltaje y corriente.docx
Práctica de circuitos en serie, paralelo y mixto, voltaje y corriente.docx
 
Curso de Electricidad Industrial 1
Curso de Electricidad Industrial 1Curso de Electricidad Industrial 1
Curso de Electricidad Industrial 1
 
448131
448131448131
448131
 
Laboratorio ohm
Laboratorio ohmLaboratorio ohm
Laboratorio ohm
 
Gabriel Vargas
Gabriel VargasGabriel Vargas
Gabriel Vargas
 
Fundamentos electrotecnia
Fundamentos electrotecniaFundamentos electrotecnia
Fundamentos electrotecnia
 
PRESENTACION TEMA 4 medidas electricas.pptx
PRESENTACION TEMA 4 medidas electricas.pptxPRESENTACION TEMA 4 medidas electricas.pptx
PRESENTACION TEMA 4 medidas electricas.pptx
 
labotatorio de ley de ohm y circuitos
labotatorio de ley de ohm y circuitoslabotatorio de ley de ohm y circuitos
labotatorio de ley de ohm y circuitos
 
SERIE CIRCUITOS
SERIE CIRCUITOSSERIE CIRCUITOS
SERIE CIRCUITOS
 
Ejercicioscircuitosresueltos
EjercicioscircuitosresueltosEjercicioscircuitosresueltos
Ejercicioscircuitosresueltos
 
Ejercicioscircuitosresueltos
EjercicioscircuitosresueltosEjercicioscircuitosresueltos
Ejercicioscircuitosresueltos
 
Ejercicioscircuitosresueltos
EjercicioscircuitosresueltosEjercicioscircuitosresueltos
Ejercicioscircuitosresueltos
 
ejercicioscircuitosresueltos.pdf
ejercicioscircuitosresueltos.pdfejercicioscircuitosresueltos.pdf
ejercicioscircuitosresueltos.pdf
 
informe 1.docx
informe 1.docxinforme 1.docx
informe 1.docx
 

Más de Richard Villon

The help
The helpThe help
The help
Richard Villon
 
The help
The helpThe help
The help
Richard Villon
 
Capacitancia (capacitores)
Capacitancia (capacitores)Capacitancia (capacitores)
Capacitancia (capacitores)
Richard Villon
 
Campo y potencial electrico
Campo y potencial electricoCampo y potencial electrico
Campo y potencial electricoRichard Villon
 
Diseñando y siguiendo un guión básico para las
Diseñando y siguiendo un guión básico para lasDiseñando y siguiendo un guión básico para las
Diseñando y siguiendo un guión básico para lasRichard Villon
 

Más de Richard Villon (6)

Manual minitab 16
Manual minitab 16Manual minitab 16
Manual minitab 16
 
The help
The helpThe help
The help
 
The help
The helpThe help
The help
 
Capacitancia (capacitores)
Capacitancia (capacitores)Capacitancia (capacitores)
Capacitancia (capacitores)
 
Campo y potencial electrico
Campo y potencial electricoCampo y potencial electrico
Campo y potencial electrico
 
Diseñando y siguiendo un guión básico para las
Diseñando y siguiendo un guión básico para lasDiseñando y siguiendo un guión básico para las
Diseñando y siguiendo un guión básico para las
 

Ley de ohm

  • 1. Escuela Superior Politécnica del Litoral Laboratorio de Física C Ley de Ohm Alumno: Richard Villón Barona Profesora: Msc. Francisca Flores N. Fecha De Entrega: 27 de Junio de 2012 Paralelo: 22 I Término
  • 2. Resumen En la práctica realizada el 20 de junio del 2012, en la cual se propuso comprobar la ley de Ohm y determinar la curva I – V para los resistores óhmicos y también emplear el código de colores para la obtención del valor de una resistencia. En esta práctica conocimos el concepto de resistencia, y como un conjunto de conductores y dieléctricos, pueden impedir la circulación de la tensión eléctrica a través de ellos. También aprendimos a conectar el amperímetro el cual mide la intensidad eléctrica y siempre se conecta en serie. Se relata como se armaron distintas conexiones, estas constaron de una fuente, interruptor, resistores, amperímetro y voltímetro; en la primera parte de la práctica la variación de voltaje fue esencial para medir distintos lecturas de amperes y así verificar la ley de ohm con la gráfica I-V; para el puente de Wheatstone aquí el voltaje fue constante por especificaciones de la profesora fue 6V, lo mas importante de esta parte fue mostrar la relación ( ) era equivalente a . Se puede decir que los resultados fueron excelentes con un rango de error muy bajo para la verificación de la Ley de Ohm se obtuvo una resistencia de con un porcentaje de error de 1%. Para el puente de Wheatstone, tomar las longitudes correctamente fue fundamental para disminuir el error, nuestro valor de la resistencia calculado fue de con un porcentaje de error de 0.64%.
  • 3. Introducción Ley de Ohm Establece que la intensidad eléctrica que circula entre dos puntos de un circuito eléctrico es directamente proporcional a la Tensión entre dichos puntos, existiendo una constante de proporcionalidad entre estas dos magnitudes. Dicha constante de proporcionalidad es la conductancia eléctrica, que es inversa a la resistencia eléctrica.  Tensión o voltaje "E", en volt (V).  Intensidad de la corriente " I ", en ampere (A).  Resistencia "R" en ohm ( ) de la carga o consumidor conectado al circuito. Resistencia eléctrica Resistencia eléctrica es toda oposición que encuentra la corriente a su paso por un circuito eléctrico cerrado, atenuando o frenando el libre flujo de circulación de las cargas eléctricas o electrones. Cualquier dispositivo o consumidor conectado a un circuito eléctrico representa en sí una carga, resistencia u obstáculo para la circulación de la corriente eléctrica. Normalmente los electrones tratan de circular por el circuito eléctrico de una forma más o menos organizada, de acuerdo con la resistencia que encuentren a su paso. Mientras menor sea esa resistencia, mayor será el orden existente en el micro mundo de los electrones; pero cuando la resistencia es elevada, comienzan a chocar unos con otros y a liberar energía en forma de calor. Esa situación hace que siempre se eleve algo la temperatura del conductor y que, además, adquiera valores más altos en el punto donde los electrones encuentren una mayor resistencia a su paso. Resistor Se denomina resistor al componente electrónico diseñado para introducir una resistencia eléctrica determinada entre dos puntos de un circuito. En otros casos, como en las planchas, calentadores, etc., los resistores se emplean para producir calor aprovechando el efecto Joule. La mayor parte de los resistores lineales, es decir aquellos que se someten a la ley de Ohm, normalmente se codifican con colores para dar el valor de su resistencia en ohmios. En la fig. #1 se indica como se obtiene el valor correspondiente de resistencia.
  • 4. Resistividad Es la resistencia eléctrica específica de un material. Se designa por la letra griega rho minúscula (ρ) y se mide en ohmios por metro (Ω•m).1 Su valor describe el comportamiento de un material frente al paso de corriente eléctrica, por lo que da una idea de lo buen o mal conductor que es. Un valor alto de resistividad indica que el material es mal conductor mientras que uno bajo indicará que es un buen conductor. Equipos y materiales  Fuente regulable de voltaje DC  Voltímetro  Amperímetro  Interruptor  Resistores  Cables de conexión  Puente de Wheatstone El amperímetro se lo conecta en serie para que mida la Intensidad de corriente que pasa en el circuito. Se lo utiliza en la verificación de la ley de ohm y también para el puente de Wheatstone para comprobar donde el tensión es cero en la línea central. Voltímetro se lo utiliza para poder manipular correctamente la fuente y para no tener errores altos en los cálculos. Verificación de la ley de ohm Se armó un circuito simple fig. (2) con un resistencia de 220 . Luego ajustamos valores distintos de voltaje de la fuente, comenzamos desde cero y avanzamos en 0.5V hasta que ya no se pudo medir el amperaje generado por el voltaje. Cada cambio de voltaje y de tensión se va registrando en la tabla de datos. Con los datos tomados se procede a realizar la curva I-V la pendiente de esta curva representa .
  • 5. Puente de Wheatstone Se armó el famoso puente de Wheatstone tal como se observa en la fig. (3). Analizándolo bajo la condición de que el puente de resistencias debe estar balanceado podemos reducir nuestra conexión a una simple comparación de voltajes entre puntos equipotenciales: Para determinar Rx por el método de Wheatstone, ya que R=ρ (L/A) y observando que el alambre es de sección (A) constante, se tiene que R es proporcional a la longitud del alambre, entonces se puede establecer que la relación R1/R2 es equivalente a la relación L1/L2 y así la expresión matemática es la siguiente: Tabla de Datos y resultados Verificación de la ley de Ohm Datos Voltaje (V) ± 0.1 Intesidad de Corriente (mA) ± 0.3 Intensidad de Corriente (A) 0.0 0.0 0 1.0 19.5 0.0195 1.5 21.5 0.0215 2.0 24.0 0.0240 2.5 26.5 0.0265 3.0 28.5 0.0285
  • 6. 31 I vs V 29 Intesidad (mA) 27 25 23 y = 4.6x + 14.8 21 Series1 19 17 15 Voltaje (V) 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 Vemos que la pendiente según Excel es 4.6. { } | | | | ( ) ( )
  • 7. | | | | Puente de Wheatstone Datos 47 Ω 220 ± 11 Ω 17.5 ± 0.05 cm 82.5 ± 0.05 cm ( ) ( ) | | | | | | | | | | | | | | | |
  • 8. Gráficos. Fig. #1 Tabla de código de colores. Esta tabla sirve para obtener los valores de las resistencias de cualquier resistor. Fig. #2 Verificación de la Ley de Ohm Como se puede observar en la imagen, todos los equipos mencionados antes están conectados entre si, el voltímetro en paralelo y amperímetro en serie Fig. #3 Puente de Wheatstone Como se puede ver, la fuente esta directamente conectada en la regla y la conexión de las resistencias en serie. Fig. #4 Longitudes 1 y 2 Aquí se ver cual fue la medida de la longitud (1) que sirve para calcular la Rx.
  • 9. Análisis de Datos y resultados. Verificación de la ley de Ohm Realizando la conexión correctamente de todos los componentes podemos analizar ciertos puntos como nuestros resultados, estos fueron realmente buenos porque nos preocupamos de medir correctamente todo y también podemos atribuirle a la precisión de los equipos utilizados. Tenemos que analizar también que voltaje utilizado lo variábamos; por tanto el amperaje variaba con esto se pudo graficar I-V la cual por ser una curva lineal pudimos calcular la pendiente, la cual nos indica el inverso era la Resistencia cuyo resultado fue con un error porcentual de 0.99%. Puente de Wheatstone En esta parte de la práctica el circuito cambio totalmente con relación a la anterior como se puede comparar entre la fig. 2 y fig. 3. Cabe indicar que los equipos deben estar correctamente conectados para no haya problemas durante el experimento. Se puede ver que la práctica se baso en buscar la longitud donde la corriente era cero en la línea del amperímetro, con base teórica con esa condición podíamos decir que la diferencia de potencial entre todos los puntos era la misma y calcular Rx, cuyo resultado con bajísimo error porcentual de 0.638% Después de analizar los resultados podemos decir que la práctica fue un éxito. También como ya lo mencionamos, los datos fueron tomados con la mayor exactitud posible y todo esto fue posible gracias al grado de precisión de los equipos y todas las recomendaciones hechas por la profesora. Conclusiones Después de haber desarrollo de la práctica y al resultado de la misma podemos concluir lo siguiente:  Se comprobó la ley de Ohm y determinar la curva I-V para los resistores óhmicos, la cual pendiente fue R=1/m  Se aprendió a utilizar el código de colores para la obtención del valor de una resistencia.  Se concluyo que el amperímetro se conecta en serie para que mide la misma corriente en ambos puntos de donde es conectado.  La relación se puede analizar fácilmente cuando es el mismo conductor en el circuito.
  • 10. Referencias bibliográficas  Guía de Laboratorio de Física C. ICF - ESPOL. Revisión III  http://es.wikipedia.org/wiki/resistor  http://www.pps.k12.or.us/district/depts/edmedia/videoteca/curso3/htmlb/SEC_65.HTM  http://www.asifunciona.com/electrotecnia/ke_resistencia/ke_resistencia_1.htm  http://www.lasi.utoledo.edu/projects/talgua/t3.htm  http://en.wikipedia.org/wiki/ley_de_ohm