SlideShare una empresa de Scribd logo
LEY DE NEWTON DEL ENFRIAMIENTOLEY DE NEWTON DEL ENFRIAMIENTO
DE LOS CUERPOSDE LOS CUERPOS
1. OBJETIVOS
1.2 Estudiar el comportamiento de la temperatura de un cuerpo caliente que se enfría hasta
alcanzar la temperatura del medio ambiente.
1.3 Determinar la ecuación empírica de la ley de enfriamiento de Newton.
2. FUNDAMENTO TEÓRICO
Cuando existe una diferencia de temperatura entre un cuerpo y el medio ambiente que le
rodea, la evolución espontánea, que se manifiesta, se produce en el sentido de igualar las
temperaturas hasta alcanzar el equilibrio térmico.
En el caso en el que un sistema (el medio ambiente) sea lo suficientemente grande, de tal
forma que pueda absorber cualquier cantidad de energía de cuerpos en contacto con él sin
alterar sus parámetros termodinámicos, se denomina a este sistema como foco térmico.
La situación que se presenta en la experiencia será la de un cuerpo a temperatura elevada
en contacto con un foco térmico, que será el aire de la habitación que rodea al sistema. Es
un dato experimental que la evolución se realizará en el sentido de una transferencia de
energía entre el cuerpo y el foco térmico (aire del laboratorio). La energía intercambiada en
este proceso se efectúa en forma de calor y se comprueba experimentalmente que existen
leyes empíricas de singular simplicidad en el estudio del enfriamiento de los cuerpos. Una
de ellas fue desarrollada por Newton y lleva su nombre.
Isaac Newton (1641-1727) es reconocido por sus numerosas contribuciones a la ciencia.
Entre otras cosas estudió el movimiento y estableció las leyes de la dinámica, enunció la ley
de la gravitación universal, explicó la descomposición en colores de la luz blanca cuando
pasa por un prisma, etcétera. A los 60 años de edad, aceptó un puesto como funcionario
nacional y se desempeñó como responsable de la Casa de Moneda de su país. Allí tenía
como misión controlar la acuñación de monedas. Probablemente se interesó por la
temperatura, el calor y el punto de fusión de los metales motivado por su responsabilidad de
supervisar la calidad de la acuñación.
Utilizando un horno a carbón de una pequeña cocina, Newton realizó el siguiente
experimento. Calentó a rojo un bloque de hierro. Al retirarlo del fuego lo colocó en un lugar
frío y observó como se enfriaba. Sus resultados dieron lugar a lo que hoy conocemos con el
nombre de ley de enfriamiento de Newton, que se describe como:
)Tk(T
dt
dT
m
−−= (1)
donde la derivada de la temperatura respecto del tiempo dT/dt representa la rapidez del
enfriamiento, T es la temperatura instantánea del cuerpo, k es una constante que define el
ritmo del enfriamiento y Tm es la temperatura del ambiente, que es la temperatura que
alcanza el cuerpo luego de suficiente tiempo.
Si un cuerpo se enfría a partir de una temperatura inicial T0 hasta una Tm, la ley de Newton
puede ser válida para explicar su enfriamiento. La ecuación:
τ/
0
)( t
mm
eTTTT −
−=− (2)
Que es la solución de (1), podría representar la evolución de la temperatura en el tiempo. Al
analizar la relación de dependencia entre ∆T y el tiempo t se observa el siguiente
comportamiento,
0 50 100 150 200 250 300 350
0
10
20
30
40
50
(T-Tm
) = (T0
-Tm
) e
-t/τ
∆T=T-Tm
t
Diagrama de Dispersión
Curva de Tendencia
Figura 1. Gráfica ∆T vs. t.
Es decir, esta ley establece que el enfriamiento de un cuerpo es proporcional, en cada
instante, a la diferencia con la temperatura ambiente. Entonces, siendo T0 la temperatura
inicial con que introducimos un cuerpo en un ambiente a una temperatura Tm, al cabo de un
tiempo t la temperatura del cuerpo es:
τ/
0
)()( t
mm
eTTTtT −
−+= , (3)
donde τ es constante de tiempo de enfriamiento, y es particular de cada cuerpo. Dicha
constante está relaciona con k de la siguiente manera:
k
1
=τ (4)
3. RESUMEN
Se denomina enfriamiento newtoniano a aquel proceso de enfriamiento que sigue una
ley determinada experimentalmente por Isaac Newton, según la cual la velocidad de
enfriamiento de un cuerpo cálido en un ambiente más frio cuya temperatura es
proporcional a la diferencia entre la temperatura instantánea del cuerpo y del medio
ambiente.
4. MATERIALES E INSTRUMENTOS ( )
Materiales Instrumentos Precisión
Agua Termómetro 0.1°C
Papel Cronometro 0.01s
Vaso de precipitado
Cocina eléctrica
Soporte universal
5. PROCEDIMIENTO Y DATOS EXPERIMENTALES
5.1. Medir la temperatura del medio ambiente.
Tm = (21.5 ± 0.5) °C
5.2 Instalar el equipo como se muestra en la Figura 2 (a), evitando que el termómetro
choque con las paredes y/o fondo del vaso de precipitación. Calentar en el vaso de
precipitación 500 g de agua hasta el punto de ebullición. Apagar la cocina eléctrica.
(a) (b)
Figura 2. (a) Masa de agua de 500 g siendo calentada hasta el punto de ebullición,
(b) Mediciones de tiempo y temperatura durante el enfriamiento del agua.
5.3 Subir cuidadosamente la mordaza del soporte universal hasta retirar el termómetro del
agua, intentando no mover mucho el mismo para no agitar el aire circundante. Retirar de
la cocina el vaso de precipitación. Rápidamente secar el bulbo del termómetro con
papel absorbente o una franela [Figura 2 (b)].
00:00:00
Temperatura
inicial
5.4 Paralelamente al paso anterior, tener el cronómetro listo para ser activado en cuanto el
termómetro marque una temperatura de 70 ºC, que será la temperatura inicial T0.
5.5 En la Tabla 1 se registrarán los valores de temperatura que va marcando el
termómetro de acuerdo al tiempo indicado.
Recomendaciones:
 En la realización de esta experiencia, es necesario que trabajen en conjunto como mínimo
dos estudiantes. El primero para leer el tiempo y el segundo para la temperatura.
 Si el termómetro sólo tiene precisión de 1 ºC, se puede intentar hacer una aproximación
máxima de 0,5 ºC en las lecturas.
 El total de las lecturas se lleva a cabo en aproximadamente 5 minutos, sin embargo es
imprescindible trabajar con la mayor atención posible durante el primer minuto.
TABLA 1. Valores de tiempo y temperatura.
N 1 2 3 4 5 6 7 8 9
t(s) 0 7.09 9.83 11.11 15.12 18.57 23.35 33.07 54.09
T(°C) 70 65 60 55 50 45 40 35 30
6. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS:
Análisis grafico
6.1 Llene los casilleros de la Tabla 2, de acuerdo a los valores mostrados en la Tabla 1 y el
dato de T0 dado en el ítem 4.4., teniendo en cuenta además que )TT(T m−=∆ . Luego
halle los valores correspondientes al Tln ∆ .
TABLA 2. Valores de tiempo, incremento de temperatura y Tln ∆ .
N t(s) ∆T(°C) ln ∆T
1 0 48.5 3.88
2 7.09 43.5 3.77
3 9.83 38.5 3.65
4 11.11 33.5 3.51
5 15.12 28.5 3.35
6 18.57 23.5 3.16
7 23.35 18.5 2.92
8 33.07 13.5 2.6
9 54.09 8.5 2.14
6.2 Con los datos de la Tabla 2, grafique en papel milimetrado ∆ ( )tT f= . ¿Qué tipo de
relación de dependencia existe entre las variables? Indique también la expresión
matemática que la representa
Es una función exponencial decreciente Y = C e –kt
Ecuación empírica: ∆ T = 24 e -0.0118
6.1. Describa el comportamiento de las temperaturas iniciales y finales del tiempo de
enfriamiento.
Al inicio la temperatura disminuye muy rápidamente, en el foco calienta 98°C, luego en el
foco frio entra la constante K de enfriamiento de 5 en 5 grados.
Finalmente se obtuvo una temperatura ambiente.
6.2. Con los datos de la Tabla 2, grafique en papel milimetrado ( )tTln f=∆ . Puesto que,
esta gráfica es resultado del proceso de liberalización
A = 3.784189 B = -0.0288
Ec. Empírica: A - B∆ T = Ln(3.784189) – 0.0288∆ T
6.3.Aplicando las funciones inversas respectivas, determine la ecuación empírica que relaciona ∆
)t(T f= .
Ecuación empírica: ∆ T = 24 e -0.0118
5.5 ¿Cuál es el valor esperado del coeficiente de proporcionalidad de la función ∆ )t(T f=
?
24
5.6 Determine la constante de tiempo de enfriamiento del proceso estudiado ¿De qué factores
depende τ?
τ= 0.04
el factor τdepende de la constante de enfriamiento
Análisis estadístico
6.8 Considerando Xi=t(s) y Yi=ln ∆T y utilizando regresión lineal, determine, a su
vez, estas mismas constantes y la ecuación empírica mediante regresión lineal.
A = 3.784189 B = -0.0288
Ec. Empírica: A - B∆ T = Ln(3.784189) – 0.0288∆ T
6.9 Aplicando las funciones inversas respectivas, determine la ecuación empírica que
relaciona
∆ )t(T f= .
Ecuación empírica: ∆ T = 24 e -0.0118
6.10 ¿Cuál es el valor esperado del coeficiente de proporcionalidad de la función
∆ )t(T f= ?
24
6.11 Determine la constante de tiempo de enfriamiento del proceso estudiado ¿De
qué factores depende τ?
τ= 0.04
8. CONCLUSIONES
8.1 ¿Qué es el calor? ¿Cuáles son los mecanismos fundamentales de transmisión
de calor? Explique brevemente.
- Es la energía que se manifiesta por un aumento de temperatura y procede de la
transformación de otras energías; es originaria por los movimientos vibratorios de
los átomos y las moléculas que forman los cuerpos.(el calor dilata los cuerpos; el
rozamiento o la fricción de dos superficies produce calor)
- Los mecanismos de transferencia son diferentes procesos de transporte de calor,
usualmente se agrupan en tres tipos según haya también transferencia o no
transferencia de materia (o fotones)como los siguientes :
- Conducción: Se produce a través de un medio estacionario -que puede ser un
sólido- cuando existe una diferencia de temperatura.
- Convección: Se caracteriza porque se produce por medio de un fluido (líquido o
gas) que transporta el calor entre zonas con diferentes temperaturas. La
convección se produce únicamente por medio de materiales fluidos.
- Radiación: Se puede atribuir a cambios en las configuraciones electrónicas de los
átomos o moléculas constitutivas. En ausencia de un medio, existe una
transferencia neta de calor por radiación entre dos superficies a diferentes
temperaturas, debido a que todas las superficies con temperatura finita emiten
energía en forma de ondas electromagnéticas.
8.2 Enuncie con sus propias palabras la Ley Cero de la Termodinámica.
La ley cero de la termodinámica establece que si un cuerpo A se encuentra a la misma
temperatura que un cuerpo B y este a su vez tiene la misma temperatura que un tercer
cuerpo C entonces, el cuerpo A tendrá la misma temperatura que el cuerpo C; por lo
cual el cuerpo A, B y C estarán en equilibrio térmico o tendrán la misma temperatura.
8.3 ¿Con qué principio físico funciona el termómetro utilizado? Explique desde el
punto de vista atómico.
Al calentarse todo fluido experimenta una expansión llamada dilatación, desde el punto
de vista atómico-molecular, las moléculas del fluido al experimentar un incremento de
energía tienden a moverse y se repelen entre si por lo que incrementan su volumen.
9. BIBLIOGRAFIA
- Ing. Salinas García, Iván, Practicas de Laboratorio de Física I, La Paz(2010)
Ley de-newton-en-el-enfriamiento-de-los-cuerpos
Ley de-newton-en-el-enfriamiento-de-los-cuerpos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad 1: Termodinámica
Unidad 1: TermodinámicaUnidad 1: Termodinámica
Unidad 1: Termodinámica
neidanunez
 
INFORME6_DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE DE UN CALORÍMETRO.pdf
INFORME6_DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE DE UN CALORÍMETRO.pdfINFORME6_DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE DE UN CALORÍMETRO.pdf
INFORME6_DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE DE UN CALORÍMETRO.pdf
Jhenifer Guilcapi
 
Termodinamica problemas resueltos08
Termodinamica problemas resueltos08Termodinamica problemas resueltos08
Termodinamica problemas resueltos08
Norman Rivera
 
Practica 3 ley 0 de la termodinamica
Practica 3 ley 0 de la termodinamicaPractica 3 ley 0 de la termodinamica
Practica 3 ley 0 de la termodinamica
20_masambriento
 
Informe Calor específico
Informe Calor específicoInforme Calor específico
Informe Calor específico
Robert Roca
 
ECUACIÓN DE ESTADO DEL VIRIAL
ECUACIÓN DE ESTADO DEL VIRIALECUACIÓN DE ESTADO DEL VIRIAL
ECUACIÓN DE ESTADO DEL VIRIAL
Boris Chicoma Larrea
 
Equilibrio de Fases: Líquido-Vapor
Equilibrio de Fases: Líquido-VaporEquilibrio de Fases: Líquido-Vapor
Equilibrio de Fases: Líquido-Vapor
Arturo Caballero
 
Calor especifico informe
Calor especifico informeCalor especifico informe
Calor especifico informe
junior13pk
 
Ejercicios tipo examen
Ejercicios tipo examenEjercicios tipo examen
Ejercicios tipo examen
Rodolfo Alvarez Manzo
 
practica de laboratorio : Ley de snell
practica de laboratorio : Ley de snellpractica de laboratorio : Ley de snell
practica de laboratorio : Ley de snell
Luis de la Cruz
 
FENÓMENOS DE TRANSPORTE EN INGENIERÍA QUIMICA
FENÓMENOS DE TRANSPORTE EN  INGENIERÍA QUIMICAFENÓMENOS DE TRANSPORTE EN  INGENIERÍA QUIMICA
FENÓMENOS DE TRANSPORTE EN INGENIERÍA QUIMICA
Kavin0895
 
Ley de Enfriamiento de Newton
Ley de Enfriamiento de NewtonLey de Enfriamiento de Newton
Ley de Enfriamiento de Newton
Oswaldo Lescano Osorio
 
La ley de fourier
La ley de fourierLa ley de fourier
La ley de fourier
Halan Torres
 
Equilibrio químico rc
Equilibrio químico rcEquilibrio químico rc
Equilibrio químico rc
Eleazar Maximo Escamilla
 
Primera ley de la termodinamica
Primera ley de la termodinamicaPrimera ley de la termodinamica
Primera ley de la termodinamica
Marcos Guerrero Zambrano
 
Problemas resueltos-de-reactores-quimico
Problemas resueltos-de-reactores-quimicoProblemas resueltos-de-reactores-quimico
Problemas resueltos-de-reactores-quimico
Jesús Rodrigues
 
Determinación de la presión critica y la temperatura
Determinación de la presión critica y la temperaturaDeterminación de la presión critica y la temperatura
Determinación de la presión critica y la temperatura
Blanca Cano Uscanga
 
CAPACIDAD CALORÍFICA EN UN CALORÍMETRO.pdf
CAPACIDAD CALORÍFICA EN UN CALORÍMETRO.pdfCAPACIDAD CALORÍFICA EN UN CALORÍMETRO.pdf
CAPACIDAD CALORÍFICA EN UN CALORÍMETRO.pdf
KarenCastilloContrer
 
Ley de enfriamiento de newton
Ley de enfriamiento de newtonLey de enfriamiento de newton
Ley de enfriamiento de newton
Centro de Multimedios
 
Ecuación diferencial de transferencia de calor y sus aplicaciones en ingeniería
Ecuación diferencial de transferencia de calor y sus aplicaciones en ingenieríaEcuación diferencial de transferencia de calor y sus aplicaciones en ingeniería
Ecuación diferencial de transferencia de calor y sus aplicaciones en ingeniería
jalexanderc
 

La actualidad más candente (20)

Unidad 1: Termodinámica
Unidad 1: TermodinámicaUnidad 1: Termodinámica
Unidad 1: Termodinámica
 
INFORME6_DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE DE UN CALORÍMETRO.pdf
INFORME6_DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE DE UN CALORÍMETRO.pdfINFORME6_DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE DE UN CALORÍMETRO.pdf
INFORME6_DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE DE UN CALORÍMETRO.pdf
 
Termodinamica problemas resueltos08
Termodinamica problemas resueltos08Termodinamica problemas resueltos08
Termodinamica problemas resueltos08
 
Practica 3 ley 0 de la termodinamica
Practica 3 ley 0 de la termodinamicaPractica 3 ley 0 de la termodinamica
Practica 3 ley 0 de la termodinamica
 
Informe Calor específico
Informe Calor específicoInforme Calor específico
Informe Calor específico
 
ECUACIÓN DE ESTADO DEL VIRIAL
ECUACIÓN DE ESTADO DEL VIRIALECUACIÓN DE ESTADO DEL VIRIAL
ECUACIÓN DE ESTADO DEL VIRIAL
 
Equilibrio de Fases: Líquido-Vapor
Equilibrio de Fases: Líquido-VaporEquilibrio de Fases: Líquido-Vapor
Equilibrio de Fases: Líquido-Vapor
 
Calor especifico informe
Calor especifico informeCalor especifico informe
Calor especifico informe
 
Ejercicios tipo examen
Ejercicios tipo examenEjercicios tipo examen
Ejercicios tipo examen
 
practica de laboratorio : Ley de snell
practica de laboratorio : Ley de snellpractica de laboratorio : Ley de snell
practica de laboratorio : Ley de snell
 
FENÓMENOS DE TRANSPORTE EN INGENIERÍA QUIMICA
FENÓMENOS DE TRANSPORTE EN  INGENIERÍA QUIMICAFENÓMENOS DE TRANSPORTE EN  INGENIERÍA QUIMICA
FENÓMENOS DE TRANSPORTE EN INGENIERÍA QUIMICA
 
Ley de Enfriamiento de Newton
Ley de Enfriamiento de NewtonLey de Enfriamiento de Newton
Ley de Enfriamiento de Newton
 
La ley de fourier
La ley de fourierLa ley de fourier
La ley de fourier
 
Equilibrio químico rc
Equilibrio químico rcEquilibrio químico rc
Equilibrio químico rc
 
Primera ley de la termodinamica
Primera ley de la termodinamicaPrimera ley de la termodinamica
Primera ley de la termodinamica
 
Problemas resueltos-de-reactores-quimico
Problemas resueltos-de-reactores-quimicoProblemas resueltos-de-reactores-quimico
Problemas resueltos-de-reactores-quimico
 
Determinación de la presión critica y la temperatura
Determinación de la presión critica y la temperaturaDeterminación de la presión critica y la temperatura
Determinación de la presión critica y la temperatura
 
CAPACIDAD CALORÍFICA EN UN CALORÍMETRO.pdf
CAPACIDAD CALORÍFICA EN UN CALORÍMETRO.pdfCAPACIDAD CALORÍFICA EN UN CALORÍMETRO.pdf
CAPACIDAD CALORÍFICA EN UN CALORÍMETRO.pdf
 
Ley de enfriamiento de newton
Ley de enfriamiento de newtonLey de enfriamiento de newton
Ley de enfriamiento de newton
 
Ecuación diferencial de transferencia de calor y sus aplicaciones en ingeniería
Ecuación diferencial de transferencia de calor y sus aplicaciones en ingenieríaEcuación diferencial de transferencia de calor y sus aplicaciones en ingeniería
Ecuación diferencial de transferencia de calor y sus aplicaciones en ingeniería
 

Similar a Ley de-newton-en-el-enfriamiento-de-los-cuerpos

Termodinamica conceptos basicos
Termodinamica conceptos basicosTermodinamica conceptos basicos
Termodinamica conceptos basicos
federico paniagua
 
Sesión de Laboratorio 4: Termodinámica calorimétrica
Sesión de Laboratorio 4: Termodinámica calorimétricaSesión de Laboratorio 4: Termodinámica calorimétrica
Sesión de Laboratorio 4: Termodinámica calorimétrica
Javier García Molleja
 
1.- Primera ley de Termodinámica.pptx
1.- Primera ley de Termodinámica.pptx1.- Primera ley de Termodinámica.pptx
1.- Primera ley de Termodinámica.pptx
GersonFernandez14
 
Delford
DelfordDelford
Delford
jordan
 
Delford
DelfordDelford
Delford
guesta0b59f59
 
Delford
DelfordDelford
Delford
jordan
 
Termodinamica (2)
Termodinamica (2)Termodinamica (2)
Fisiologia termica
Fisiologia termicaFisiologia termica
Fisiologia termica
Iaima Defez
 
Ley de Enfríamiento Issac Newton
Ley de Enfríamiento Issac NewtonLey de Enfríamiento Issac Newton
Ley de Enfríamiento Issac Newton
Itachi Stark Kamijou
 
termodinamica
termodinamicatermodinamica
termodinamica
clasesdequimica
 
‪Enfriamiento newtoniano‬
‪Enfriamiento newtoniano‬‪Enfriamiento newtoniano‬
‪Enfriamiento newtoniano‬
Mitzi Paola
 
newton enfriamiento Y STEFAN.pptx
newton enfriamiento Y STEFAN.pptxnewton enfriamiento Y STEFAN.pptx
newton enfriamiento Y STEFAN.pptx
GunnyDeleon1
 
Laboratorio calor especifico
Laboratorio calor especificoLaboratorio calor especifico
Laboratorio calor especifico
OmAr R. LeÓn
 
Calorimetría
CalorimetríaCalorimetría
Primera ley de la Termodinamica
Primera ley de la Termodinamica Primera ley de la Termodinamica
Primera ley de la Termodinamica
Universidad Central del Ecuador
 
Temp calorterm
Temp calortermTemp calorterm
Temp calorterm
OSCARENRIQUE7
 
TEMA I. TEMPERATURA, LEY CERO, CALOR Y FLUJO DE CALOR.ppt
TEMA I. TEMPERATURA, LEY CERO, CALOR Y FLUJO DE CALOR.pptTEMA I. TEMPERATURA, LEY CERO, CALOR Y FLUJO DE CALOR.ppt
TEMA I. TEMPERATURA, LEY CERO, CALOR Y FLUJO DE CALOR.ppt
cozmezepeda1
 
Temp_calor.pdf
Temp_calor.pdfTemp_calor.pdf
Temp_calor.pdf
Dany326046
 
Practicas de fisica ii
Practicas de fisica iiPracticas de fisica ii
Practicas de fisica ii
miguel molina rivera
 
Practicas de fisica ii
Practicas de fisica iiPracticas de fisica ii
Practicas de fisica ii
miguel molina rivera
 

Similar a Ley de-newton-en-el-enfriamiento-de-los-cuerpos (20)

Termodinamica conceptos basicos
Termodinamica conceptos basicosTermodinamica conceptos basicos
Termodinamica conceptos basicos
 
Sesión de Laboratorio 4: Termodinámica calorimétrica
Sesión de Laboratorio 4: Termodinámica calorimétricaSesión de Laboratorio 4: Termodinámica calorimétrica
Sesión de Laboratorio 4: Termodinámica calorimétrica
 
1.- Primera ley de Termodinámica.pptx
1.- Primera ley de Termodinámica.pptx1.- Primera ley de Termodinámica.pptx
1.- Primera ley de Termodinámica.pptx
 
Delford
DelfordDelford
Delford
 
Delford
DelfordDelford
Delford
 
Delford
DelfordDelford
Delford
 
Termodinamica (2)
Termodinamica (2)Termodinamica (2)
Termodinamica (2)
 
Fisiologia termica
Fisiologia termicaFisiologia termica
Fisiologia termica
 
Ley de Enfríamiento Issac Newton
Ley de Enfríamiento Issac NewtonLey de Enfríamiento Issac Newton
Ley de Enfríamiento Issac Newton
 
termodinamica
termodinamicatermodinamica
termodinamica
 
‪Enfriamiento newtoniano‬
‪Enfriamiento newtoniano‬‪Enfriamiento newtoniano‬
‪Enfriamiento newtoniano‬
 
newton enfriamiento Y STEFAN.pptx
newton enfriamiento Y STEFAN.pptxnewton enfriamiento Y STEFAN.pptx
newton enfriamiento Y STEFAN.pptx
 
Laboratorio calor especifico
Laboratorio calor especificoLaboratorio calor especifico
Laboratorio calor especifico
 
Calorimetría
CalorimetríaCalorimetría
Calorimetría
 
Primera ley de la Termodinamica
Primera ley de la Termodinamica Primera ley de la Termodinamica
Primera ley de la Termodinamica
 
Temp calorterm
Temp calortermTemp calorterm
Temp calorterm
 
TEMA I. TEMPERATURA, LEY CERO, CALOR Y FLUJO DE CALOR.ppt
TEMA I. TEMPERATURA, LEY CERO, CALOR Y FLUJO DE CALOR.pptTEMA I. TEMPERATURA, LEY CERO, CALOR Y FLUJO DE CALOR.ppt
TEMA I. TEMPERATURA, LEY CERO, CALOR Y FLUJO DE CALOR.ppt
 
Temp_calor.pdf
Temp_calor.pdfTemp_calor.pdf
Temp_calor.pdf
 
Practicas de fisica ii
Practicas de fisica iiPracticas de fisica ii
Practicas de fisica ii
 
Practicas de fisica ii
Practicas de fisica iiPracticas de fisica ii
Practicas de fisica ii
 

Último

Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...
NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...
NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...
ssuserf8ae19
 
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud enReglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Jorge Luis Flores Zuñiga
 

Último (20)

Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...
NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...
NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...
 
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud enReglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
 

Ley de-newton-en-el-enfriamiento-de-los-cuerpos

  • 1. LEY DE NEWTON DEL ENFRIAMIENTOLEY DE NEWTON DEL ENFRIAMIENTO DE LOS CUERPOSDE LOS CUERPOS 1. OBJETIVOS 1.2 Estudiar el comportamiento de la temperatura de un cuerpo caliente que se enfría hasta alcanzar la temperatura del medio ambiente. 1.3 Determinar la ecuación empírica de la ley de enfriamiento de Newton. 2. FUNDAMENTO TEÓRICO Cuando existe una diferencia de temperatura entre un cuerpo y el medio ambiente que le rodea, la evolución espontánea, que se manifiesta, se produce en el sentido de igualar las temperaturas hasta alcanzar el equilibrio térmico. En el caso en el que un sistema (el medio ambiente) sea lo suficientemente grande, de tal forma que pueda absorber cualquier cantidad de energía de cuerpos en contacto con él sin alterar sus parámetros termodinámicos, se denomina a este sistema como foco térmico. La situación que se presenta en la experiencia será la de un cuerpo a temperatura elevada en contacto con un foco térmico, que será el aire de la habitación que rodea al sistema. Es un dato experimental que la evolución se realizará en el sentido de una transferencia de energía entre el cuerpo y el foco térmico (aire del laboratorio). La energía intercambiada en este proceso se efectúa en forma de calor y se comprueba experimentalmente que existen leyes empíricas de singular simplicidad en el estudio del enfriamiento de los cuerpos. Una de ellas fue desarrollada por Newton y lleva su nombre. Isaac Newton (1641-1727) es reconocido por sus numerosas contribuciones a la ciencia. Entre otras cosas estudió el movimiento y estableció las leyes de la dinámica, enunció la ley de la gravitación universal, explicó la descomposición en colores de la luz blanca cuando pasa por un prisma, etcétera. A los 60 años de edad, aceptó un puesto como funcionario nacional y se desempeñó como responsable de la Casa de Moneda de su país. Allí tenía como misión controlar la acuñación de monedas. Probablemente se interesó por la temperatura, el calor y el punto de fusión de los metales motivado por su responsabilidad de supervisar la calidad de la acuñación. Utilizando un horno a carbón de una pequeña cocina, Newton realizó el siguiente experimento. Calentó a rojo un bloque de hierro. Al retirarlo del fuego lo colocó en un lugar frío y observó como se enfriaba. Sus resultados dieron lugar a lo que hoy conocemos con el nombre de ley de enfriamiento de Newton, que se describe como: )Tk(T dt dT m −−= (1) donde la derivada de la temperatura respecto del tiempo dT/dt representa la rapidez del enfriamiento, T es la temperatura instantánea del cuerpo, k es una constante que define el ritmo del enfriamiento y Tm es la temperatura del ambiente, que es la temperatura que alcanza el cuerpo luego de suficiente tiempo. Si un cuerpo se enfría a partir de una temperatura inicial T0 hasta una Tm, la ley de Newton puede ser válida para explicar su enfriamiento. La ecuación:
  • 2. τ/ 0 )( t mm eTTTT − −=− (2) Que es la solución de (1), podría representar la evolución de la temperatura en el tiempo. Al analizar la relación de dependencia entre ∆T y el tiempo t se observa el siguiente comportamiento, 0 50 100 150 200 250 300 350 0 10 20 30 40 50 (T-Tm ) = (T0 -Tm ) e -t/τ ∆T=T-Tm t Diagrama de Dispersión Curva de Tendencia Figura 1. Gráfica ∆T vs. t. Es decir, esta ley establece que el enfriamiento de un cuerpo es proporcional, en cada instante, a la diferencia con la temperatura ambiente. Entonces, siendo T0 la temperatura inicial con que introducimos un cuerpo en un ambiente a una temperatura Tm, al cabo de un tiempo t la temperatura del cuerpo es: τ/ 0 )()( t mm eTTTtT − −+= , (3) donde τ es constante de tiempo de enfriamiento, y es particular de cada cuerpo. Dicha constante está relaciona con k de la siguiente manera: k 1 =τ (4) 3. RESUMEN Se denomina enfriamiento newtoniano a aquel proceso de enfriamiento que sigue una ley determinada experimentalmente por Isaac Newton, según la cual la velocidad de enfriamiento de un cuerpo cálido en un ambiente más frio cuya temperatura es proporcional a la diferencia entre la temperatura instantánea del cuerpo y del medio ambiente. 4. MATERIALES E INSTRUMENTOS ( )
  • 3. Materiales Instrumentos Precisión Agua Termómetro 0.1°C Papel Cronometro 0.01s Vaso de precipitado Cocina eléctrica Soporte universal 5. PROCEDIMIENTO Y DATOS EXPERIMENTALES 5.1. Medir la temperatura del medio ambiente. Tm = (21.5 ± 0.5) °C 5.2 Instalar el equipo como se muestra en la Figura 2 (a), evitando que el termómetro choque con las paredes y/o fondo del vaso de precipitación. Calentar en el vaso de precipitación 500 g de agua hasta el punto de ebullición. Apagar la cocina eléctrica. (a) (b) Figura 2. (a) Masa de agua de 500 g siendo calentada hasta el punto de ebullición, (b) Mediciones de tiempo y temperatura durante el enfriamiento del agua. 5.3 Subir cuidadosamente la mordaza del soporte universal hasta retirar el termómetro del agua, intentando no mover mucho el mismo para no agitar el aire circundante. Retirar de la cocina el vaso de precipitación. Rápidamente secar el bulbo del termómetro con papel absorbente o una franela [Figura 2 (b)]. 00:00:00 Temperatura inicial
  • 4. 5.4 Paralelamente al paso anterior, tener el cronómetro listo para ser activado en cuanto el termómetro marque una temperatura de 70 ºC, que será la temperatura inicial T0. 5.5 En la Tabla 1 se registrarán los valores de temperatura que va marcando el termómetro de acuerdo al tiempo indicado. Recomendaciones:  En la realización de esta experiencia, es necesario que trabajen en conjunto como mínimo dos estudiantes. El primero para leer el tiempo y el segundo para la temperatura.  Si el termómetro sólo tiene precisión de 1 ºC, se puede intentar hacer una aproximación máxima de 0,5 ºC en las lecturas.  El total de las lecturas se lleva a cabo en aproximadamente 5 minutos, sin embargo es imprescindible trabajar con la mayor atención posible durante el primer minuto. TABLA 1. Valores de tiempo y temperatura. N 1 2 3 4 5 6 7 8 9 t(s) 0 7.09 9.83 11.11 15.12 18.57 23.35 33.07 54.09 T(°C) 70 65 60 55 50 45 40 35 30 6. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS: Análisis grafico 6.1 Llene los casilleros de la Tabla 2, de acuerdo a los valores mostrados en la Tabla 1 y el dato de T0 dado en el ítem 4.4., teniendo en cuenta además que )TT(T m−=∆ . Luego halle los valores correspondientes al Tln ∆ . TABLA 2. Valores de tiempo, incremento de temperatura y Tln ∆ . N t(s) ∆T(°C) ln ∆T 1 0 48.5 3.88 2 7.09 43.5 3.77 3 9.83 38.5 3.65 4 11.11 33.5 3.51 5 15.12 28.5 3.35 6 18.57 23.5 3.16 7 23.35 18.5 2.92 8 33.07 13.5 2.6 9 54.09 8.5 2.14 6.2 Con los datos de la Tabla 2, grafique en papel milimetrado ∆ ( )tT f= . ¿Qué tipo de relación de dependencia existe entre las variables? Indique también la expresión matemática que la representa
  • 5. Es una función exponencial decreciente Y = C e –kt Ecuación empírica: ∆ T = 24 e -0.0118 6.1. Describa el comportamiento de las temperaturas iniciales y finales del tiempo de enfriamiento. Al inicio la temperatura disminuye muy rápidamente, en el foco calienta 98°C, luego en el foco frio entra la constante K de enfriamiento de 5 en 5 grados. Finalmente se obtuvo una temperatura ambiente. 6.2. Con los datos de la Tabla 2, grafique en papel milimetrado ( )tTln f=∆ . Puesto que, esta gráfica es resultado del proceso de liberalización
  • 6. A = 3.784189 B = -0.0288 Ec. Empírica: A - B∆ T = Ln(3.784189) – 0.0288∆ T 6.3.Aplicando las funciones inversas respectivas, determine la ecuación empírica que relaciona ∆ )t(T f= . Ecuación empírica: ∆ T = 24 e -0.0118 5.5 ¿Cuál es el valor esperado del coeficiente de proporcionalidad de la función ∆ )t(T f= ? 24 5.6 Determine la constante de tiempo de enfriamiento del proceso estudiado ¿De qué factores depende τ? τ= 0.04 el factor τdepende de la constante de enfriamiento Análisis estadístico
  • 7. 6.8 Considerando Xi=t(s) y Yi=ln ∆T y utilizando regresión lineal, determine, a su vez, estas mismas constantes y la ecuación empírica mediante regresión lineal. A = 3.784189 B = -0.0288 Ec. Empírica: A - B∆ T = Ln(3.784189) – 0.0288∆ T 6.9 Aplicando las funciones inversas respectivas, determine la ecuación empírica que relaciona ∆ )t(T f= . Ecuación empírica: ∆ T = 24 e -0.0118 6.10 ¿Cuál es el valor esperado del coeficiente de proporcionalidad de la función ∆ )t(T f= ? 24 6.11 Determine la constante de tiempo de enfriamiento del proceso estudiado ¿De qué factores depende τ? τ= 0.04 8. CONCLUSIONES 8.1 ¿Qué es el calor? ¿Cuáles son los mecanismos fundamentales de transmisión de calor? Explique brevemente. - Es la energía que se manifiesta por un aumento de temperatura y procede de la transformación de otras energías; es originaria por los movimientos vibratorios de los átomos y las moléculas que forman los cuerpos.(el calor dilata los cuerpos; el rozamiento o la fricción de dos superficies produce calor) - Los mecanismos de transferencia son diferentes procesos de transporte de calor, usualmente se agrupan en tres tipos según haya también transferencia o no transferencia de materia (o fotones)como los siguientes : - Conducción: Se produce a través de un medio estacionario -que puede ser un sólido- cuando existe una diferencia de temperatura. - Convección: Se caracteriza porque se produce por medio de un fluido (líquido o gas) que transporta el calor entre zonas con diferentes temperaturas. La convección se produce únicamente por medio de materiales fluidos. - Radiación: Se puede atribuir a cambios en las configuraciones electrónicas de los átomos o moléculas constitutivas. En ausencia de un medio, existe una transferencia neta de calor por radiación entre dos superficies a diferentes temperaturas, debido a que todas las superficies con temperatura finita emiten energía en forma de ondas electromagnéticas. 8.2 Enuncie con sus propias palabras la Ley Cero de la Termodinámica.
  • 8. La ley cero de la termodinámica establece que si un cuerpo A se encuentra a la misma temperatura que un cuerpo B y este a su vez tiene la misma temperatura que un tercer cuerpo C entonces, el cuerpo A tendrá la misma temperatura que el cuerpo C; por lo cual el cuerpo A, B y C estarán en equilibrio térmico o tendrán la misma temperatura. 8.3 ¿Con qué principio físico funciona el termómetro utilizado? Explique desde el punto de vista atómico. Al calentarse todo fluido experimenta una expansión llamada dilatación, desde el punto de vista atómico-molecular, las moléculas del fluido al experimentar un incremento de energía tienden a moverse y se repelen entre si por lo que incrementan su volumen. 9. BIBLIOGRAFIA - Ing. Salinas García, Iván, Practicas de Laboratorio de Física I, La Paz(2010)