SlideShare una empresa de Scribd logo
Identidad de género en Argentina
Ley de identidad de género: condiciones para su implementación efectiva e impacto institucional
María Victoria Schiro
DIPLOMATURA EN GÉNERO, IGUALDAD Y DERECHO. UNS
2024
Derechos sexuales. Estándares DIDH
Antesala de la ley
La norma y su funcionamiento
“Derechos Reproductivos o Derechos Sexuales y Reproductivos” o (no)reproductivos, como prefiero llamarlos, son términos
polémicos y relativamente recientes que aluden simultáneamente a tres asuntos: 1) los derechos relativos a la seguridad en el
embarazo, parto, puerperio pero también acceso a asistencia y tratamientos de fertilización asistida; es decir aquellos eventos
relacionados con la reproducción; 2) los derechos relativos a decidir si tener o no hijos o hijas, a decidir con quién, cómo y
cuántos y a tener los medios seguros para poder llevar adelante esas elecciones, que se vinculan con anticoncepción y aborto;
3) los derechos relativos al ejercicio libre de la sexualidad sin discriminación, coerción o violencia. Derechos reproductivos pone
el énfasis en el primer aspecto, el reproductivo pero se supone que incluye el segundo: la no reproducción. Para que ambas
significaciones se visualicen rápidamente, pongo el (no), entre paréntesis. De allí mi preferencia por la denominación “derechos
(no)reproductivos y sexuales”.
DERECHOS SEXUALES, REPRODUCTIVOS Y NO REPRODUCTIVOS
Brown, Josefina Leonor, “Los derechos (no)reproductivos en Argentina: encrucijadas teóricas y políticas”
3) “los derechos relativos al ejercicio libre de la sexualidad sin
discriminación, coerción o violencia”.
 Los derechos sexuales como derechos humanos “Los derechos sexuales garantizan que las personas tengan control sobre su
sexualidad. Por ello, los componentes de la sexualidad que deben considerarse protegidos son, cuando menos, la identidad sexual, la
orientación sexual, la elección de pareja y la ausencia de actividad sexual coercitiva. De esta forma, se protegen la actividad sexual no
procreativa o no heterosexual, y se proscriben la violencia sexual, la mutilación genital, la esclavitud sexual, la prostitución forzada, la
discriminación por opción sexual, entre otros”*.
 Acuñada entonces la categoría de derechos sexuales como derechos humanos, tanto en la órbita del sistema internacional,
como interamericano y europeo, se ha tomado registro de la especificidad de los derechos sexuales en materia de orientación
sexual e identidad de género, incluyéndolos de manera expresa y particular como causa prohibida de discriminación
 Glosario OC 24/17 Corte Interamericana de DDHH
 Estándares
 La identidad de género en la Legislación argentina
*Villanueva Flores, Rocío, Protección constitucional de los derechos sexuales y
reproductivos, Reformas constitucionales
y equidad de género, CEPAL, 2006.
Identidad de género en
Argentina.
De la patologización a la
autodeterminación*
*Viturro Mc Donald, Paula, La revolución de lxs “nada”: una aproximación al debate sobre orientación sexual, identidad de género y discriminación
Un largo camino a los estándares
 2008. Año de la Declaración sobre orientación sexual e identidad de
género de las Naciones Unidas *
 2011. Informe del Alto Comisionado de UN. Leyes y prácticas
discriminatorias y actos de violencia cometidos contra personas por su
orientación sexual e identidad de género / Declaración conjunta para
poner alto a los actos de violencia, y a las violaciones de derechos
humanos relacionadas, dirigidos contra las personas por su
orientación sexual e identidad de género. Consejo de Derechos
Humanos, Resolución respecto a derechos humanos, orientación
sexual e identidad de género, Resolución 17/19, A/66/53, de 17 de
junio de 2011.
 2016. Resolución Asamblea General UN 32/2. Experto Independiente
sobre la protección contra la violencia y la discriminación por motivos
de orientación sexual o identidad de género.
 Calificación de la orientación sexual, la identidad y la expresión de
género como una de las categorías de discriminación prohibida:
Comité DDHH / Comité DESC / Comité de los Derechos del Niño /
Comité contra la Tortura / Comité para la Eliminación de la
Discriminación contra la Mujer
 Resoluciones de la Asamblea General de OEA 2435, 2504, 2600, 2653,
2721, 2807, 2863, 2887, 2908… sobre derechos humanos, orientación
sexual e identidad de género. Establecieron que la orientación sexual y
la identidad de género constituyen categorías protegidas por la CADH
 Resolución AG/RES. 2804 (XLIII-O/13) denominada “Convención
Interamericana contra Toda Forma de Discriminación e Intolerancia”
 2014. RELATORÍA SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS LGBTI
 Corte IDH. Función jurisdiccional: Caso Duque vs. Colombia (02/16) /
Caso Homero Flor Freire vs. Ecuador (2010) / Caso Atala Riffo vs. Chile
(2012). Caso AZUL ROJAS MARÍN Y OTRA VS. PERÚ (12/03/2020). Caso
Vicky Hernández y otras vs. Honduras (26/03/2021). Función
consultiva: Opinión Consultiva 24/17 solicitada por la Rca. de Costa
Rica. IDENTIDAD DE GÉNERO, E IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN A
PAREJAS DEL MISMO SEXO.
Principios de Yogyakarta y PY+10
Sistema Universal Sistema Interamericano
El desafío de las expectativas sociales respecto del género y
sexo de lxs individuxs, en el contexto de una sociedad patriarcal
y heteronormativa, colocó a muchas personas en situación de
vulnerabilidad…
Sumado a que el Derecho, en el caso de Argentina previo al año
2012, patologizaba los casos de personas que querían vivir
conforme su identidad autopercibida
Confluencia entre identidad de género y sistema judicial
Forzada por la ley 17.132 del año 1967 sobre ejercicio de la medicina. Art. 19: incluye
entre las intervenciones quirúrgicas prohibidas aquellas “que modifiquen el sexo del
paciente” salvo “que sean efectuadas con posterioridad a una autorización judicial”.
Inmutabilidad relativa del nombre. Art. 15 Ley del Nombre (18.248)
Idea que había sustentado la
jurisprudencia previa a la ley
 Naturalismo: establecido un modelo ideal asociado a cierta idea de
naturaleza, cualquier denuncia por discriminación será en principio
reconducida por el camino de la asimilación. Quien afirme se discriminado en
virtud de una diferencia, será obligado a eliminarla o minimizarla a fin de
gozar del derecho negado.
 El fundamento del reconocimiento del derecho no era la autonomía de la
persona accionante, sino su normalización
Vieja idea de una naturaleza desviada o desarreglada
que el derecho debe intentar
restaurar.
Viturro, La revolución
de lxs nada
Antecedentes, escenario circundante a su sanción,
consecuentes
 CSJN, caso “ALITT”, 21/11/2006
 Ley Nacional de Salud Mental -No 26657- que en su artículo 3 establece que “En ningún caso puede
hacerse diagnóstico en el campo de la salud mental sobre la base exclusiva de: c)Elección o
identidad sexual”
 Sanción ley 26.743. 09/05/212. Un día antes del día internacional por despatologización trans
 OC 24/2017. Corte IDH
 2018. La OMS elimina la transexualidad de su lista de enfermedades mentales
 2021. Ley 27636. LEY DE PROMOCIÓN DEL ACCESO AL EMPLEO FORMAL PARA PERSONAS
TRAVESTIS, TRANSEXUALES Y TRANSGÉNERO “DIANA SACAYÁN - LOHANA BERKINS”
ANDRIOLA, Karina, Ley de identidad de género 26743, en Herrera, M. y De la
Torre, N. CCYCN comentado en perspectiva de género, tomo 15
Derecho al cambio. OC 24/17 Corte IDH
 Basado en el Derecho a la Identidad como derecho autónomo
La Corte IDH efectúa una vinculación entre la cláusula universal de DIGNIDAD basada en la idea de autonomía e igualdad, la
protección del derecho a la vida privada y la libertad
“…un aspecto central del reconocimiento de la dignidad lo constituye la posibilidad
de todo ser humano de autodeterminarse y escoger libremente las opciones y
circunstancias que le dan sentido a su existencia, conforme a sus propias opciones y
convicciones. En este marco juega un papel fundamental el principio de la autonomía
de la persona, el cual veda toda actuación estatal que procure la instrumentalización
de la persona, es decir, que lo convierta en un medio para fines ajenos a las
elecciones sobre su propia vida, su cuerpo y el desarrollo pleno de su personalidad,
dentro de los límites que impone la Convención. De esa forma, de conformidad con
el principio del libre desarrollo de la personalidad o a la autonomía personal, cada
persona es libre y autónoma de seguir un modelo de vida de acuerdo con sus valores,
creencias, convicciones e intereses…”
Art. 1: Derecho a la identidad de género:
Toda persona tiene derecho:
a) Al reconocimiento de su identidad de género;
b) Al libre desarrollo de su persona conforme a su
identidad de género;
c) A ser tratada de acuerdo con su identidad de género y,
en particular, a ser identificada de ese modo en los
instrumentos que acreditan su identidad respecto de
el/los nombre/s de pila, imagen y sexo con los que allí es
registrada
ARGENTINA. Ley 26.743
Sexo asignado al nacer
Esta idea trasciende el concepto de sexo como masculino o
femenino y está asociado a la determinación del sexo como
una construcción social. La asignación del sexo no es un
hecho biológico innato; más bien, el sexo se asigna al nacer
con base en la percepción que otros tienen sobre los
genitales. La mayoría de las personas son fácilmente
clasificadas pero algunas personas no encajan en el binario
mujer/hombre
Corte IDH OC 24/17
Y nos han clasificado conforme
un sistema BINARIO…
Modelo social y cultural dominante en la cultura
occidental que “considera que el género y el
sexo abarcan dos, y sólo dos, categorías rígidas,
a saber masculino/hombre y femenino/mujer.
Tal sistema o modelo excluye a aquellos que no
se enmarcan dentro de las dos categorías
(como las personas trans o intersex)
Corte IDH OC 24/17
No solo nos clasificaron de ese
modo…
Sino que se concibieron “expectativas
sociales” al respecto
Cisnormatividad
Cisnormatividad: idea o expectativa de acuerdo a la cual,
todas las personas son cisgénero, y que aquellas
personas a las que se les asignó el sexo masculino al
nacer siempre crecen para ser hombres y aquellas a las
que se les asignó el sexo o femenino al nacer siempre
crecen para ser mujeres.
Corte IDH OC 24/17
Heteronormatividad
Sesgo cultural a favor de las relaciones heterosexuales,
las cuales son consideradas normales, naturales e ideales
y son preferidas por sobre relaciones del mismo sexo o del
mismo género. Ese concepto apela a reglas jurídicas,
religiosas, sociales, y culturales que obligan a las
personas a actuar conforme a patrones heterosexuales
dominantes e imperantes.
Corte IDH OC 24/17
Afirmar que los sexos son dos…
“…es afirmar también que todos estos elementos irán encolumnados, que el sujeto tendrá la identidad subjetiva de
género de su sexo anatómico y cromosómico, lo expresará y aceptará los roles correspondientes, y hará una
elección heterosexual. Lo que escape a esta disciplina se considerará perverso, desviado, enfermo, antinatural, y
será combatido con la espada, con la cruz, con la pluma, con el bisturí y con la palabra”
Maffía, Diana. SEXUALIDADES MIGRANTES GÉNERO Y TRANSGÉNERO
POR ESO
 RECONOCER la identidad, implica cuestionar la asignación de dos géneros como binarios
 RECONOCER otorga dignidad y permite considerar en términos políticos a quienes escapan a la cis generidad, sin tener margen
alguno para discriminarles
 RECONOCER implica el deber de respetar y valorar la identidad de género escogida libre y autónomamente por cada persona
Y habilita a demandar las prestaciones que impone la ley…
ANDRIOLA, Karina, Ley de identidad de género 26743, en Herrera, M. y De la
Torre, N. CCYCN comentado en perspectiva de género, tomo 15
JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE FAMILIA NRO. 3 DE RAWSON, PROVINCIA
DEL CHUBUT
M., J. s/ violencia de género • 05/09/2016. AR/JUR/58121/2016
 Negativa de una entidad deportiva a autorizar el fichaje de una joven trans en una liga amateur de hockey
 “El Poder Judicial está obligado a implementar las medidas positivas que sean necesarias para revertir esta violación a los
derechos humanos de la denunciante, en función del deber especial de protección que tiene el Estado con respecto a
actuaciones y prácticas de terceros —como la Asociación Amateur de Hockey— que originen una situación discriminatoria,
especialmente cuando el incumplimiento por el Estado de la obligación general de respetar y garantizar los derechos humanos,
le genera responsabilidad internacional. Es por ello que existe un vínculo indisoluble entre la obligación estatal de respetar y
garantizar los derechos humanos y el principio de igualdad y no discriminación (Corte IDH, Caso Duque Vs. Colombia.
Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 26 de Febrero de 2016, párr. 93).
 La orientación sexual y la identidad de género de las personas son categorías protegidas por los tratados de derechos humanos
incorporados en nuestra Constitución Nacional, quedando prohibida cualquier práctica discriminatoria basada en esa condición.
En consecuencia, ninguna norma, decisión o práctica de derecho interno, sea por parte de autoridades estatales, o por
particulares, pueden disminuir o restringir, de modo alguno, los derechos de una persona a partir de su orientación sexual (Corte
IDH, Caso Duque Vs. Colombia, cit., párr. 104). En igual sentido el art. 13 de la ley 26.743 prescribe que “ninguna norma,
reglamentación o procedimiento podrá limitar, restringir, excluir o suprimir el ejercicio del derecho a la identidad de género de
las personas, debiendo interpretarse y aplicarse las normas siempre a favor del acceso al mismo”
 Considero que para el desarrollo del proyecto de vida libremente elegido, cada persona aprovecha las chances y
opciones que le ofrece el mundo exterior para alcanzar el destino que anhela, aquello que le resulta valioso y
confiere sentido a su existencia, entre las que se encuentra la práctica amateur de un deporte de equipo,
federado y con fines de recreación competitiva, que innegablemente favorece la plena integración social de la
Srta. M. y constituye una meta de realización personal, la obtención de un logro más en la búsqueda continua de
la propia felicidad, aspiración natural y universal de los seres humanos, protegida en la Constitución bajo el
principio de dignidad personal y el derecho al libre desarrollo de la personalidad.
 Dado el deber de respeto que el Estado y los particulares tienen sobre las determinaciones autónomas que no
resultan perjudiciales para nadie, es claro que la Asociación no puede privar a la Srta. M. de la autorización para
jugar el deporte que ama en una liga local, en la medida que el fichaje representa el acceso a las condiciones
materiales adecuadas que permiten la realización de una parte importante de su plan de vida.
Habilitación simbólica y jurídica a exigir las prestaciones de salud que requieran
expresar o afirmar su género desde una visión despatologizante.
Y el acceso a los factores determinantes de la salud: alimentación, vivienda,
empleo (OG 14 Com. DESC)
TRATO
TRATO CONFORME IDENTIDAD AUTOPERCIBIDA
SIN NECESIDAD QUE ESTÉ PLASMADA EN LOS DOC
DE IDENTIFICACIÓN/NI AUTORIZACIÓN JUDICIAL
DEFINICIÓN IDENTIDAD DE GÉNERO
 ARTICULO 2° — Definición. Se entiende por identidad de género a la vivencia interna e individual del
género tal como cada persona la siente, la cual puede corresponder o no con el sexo asignado al
momento del nacimiento, incluyendo la vivencia personal del cuerpo. Esto puede involucrar la
modificación de la apariencia o la función corporal a través de medios farmacológicos, quirúrgicos o
de otra índole, siempre que ello sea libremente escogido. También incluye otras expresiones de
género, como la vestimenta, el modo de hablar y los modales.
la “expresión de género” es la forma en que cada persona presenta su género a través de su
apariencia física – incluyendo la forma de vestir, el peinado, los accesorios, el maquillaje – y la
gestualidad, el habla, el comportamiento, los nombres y las referencias personales, y recordando
además que la expresión de género puede o no coincidir con la identidad de género de la persona
(PY+10)
 Requisitos:
1) Edad mínima: 18 años. Excepción: menores de edad (requisitos previstos en el art. 5)
2) Presentar ante el RNP, una solicitud manifestando encontrarse amparada por la presente ley,
requiriendo la rectificación registral de la partida de nacimiento y el nuevo documento nacional
nacional de identidad correspondiente, conservándose el número original.
3) Expresar el nuevo nombre de pila elegido con el que solicita inscribirse
Solicitud de rectificación registral del sexo y cambio de
nombre de pila e imagen
En ningún caso será requisito acreditar intervención quirúrgica por reasignación genital
total o parcial, ni acreditar terapias hormonales u otro tratamiento psicológico o médico
El/la oficial público procederá, sin necesidad de ningún trámite
judicial o administrativo, a notificar de oficio la rectificación de
sexo y cambio de nombre de pila al Registro Civil de la
jurisdicción donde fue asentada el acta de nacimiento para que
proceda a emitir una nueva partida de nacimiento ajustándola
a dichos cambios, y a expedirle un nuevo documento nacional
de identidad que refleje la rectificación registral del sexo y el
nuevo nombre de pila. Se prohíbe cualquier referencia a la
presente ley en la partida de nacimiento rectificada y en el
documento nacional de identidad expedido en virtud de la
misma (Art. 6)
Cumplidos los requisitos previstos en la ley…
De la modificación registral del sexo, a fin de
adecuarlo a la identidad de género autopercibida.
De las intervenciones quirúrgicas de reasignación
sexual
Proceso de desjudicialización
OC 24/17 Corte IDH
 98. Visto lo anterior, esta Corte entiende que la identidad de género es un elemento constitutivo y constituyente
de la identidad de las personas, en consecuencia, su reconocimiento por parte del Estado resulta de vital
importancia para garantizar el pleno goce de los derechos humanos de las personas transgénero, incluyendo la
protección contra la violencia, tortura, malos tratos, derecho a la salud, a la educación, empleo, vivienda, acceso a
la seguridad social, así como el derecho a la libertad de expresión, y de asociación231. Sobre este punto, esta
Corte señaló, en los mismos términos que la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos, “que
el reconocimiento de la identidad de las personas es uno de los medios [que] facilita el ejercicio de los derechos
a la personalidad jurídica, al nombre, a la nacionalidad, a la inscripción en el registro civil, a las relaciones
familiares, entre otros derechos reconocidos en instrumentos internacionales como la Declaración Americana de
los Derechos y Deberes del Hombre y la Convención Americana”232. Por tanto, la falta de reconocimiento de la
identidad puede implicar que la persona no cuente con constancia legal de su existencia, dificultando el pleno
ejercicio de sus derechos
Puntos clave
 Diferenciar identificación de identidad
 Tres elementos que pueden variar: prenombre, imagen y sexo
 “Al solo requerimiento”: AUTONOMÍA: ejercicio intuito personae
¿Puede cambiarse sólo uno de estos tres elementos?
JUZGADO DE PRIMER INSTANCIA DE FAMILIA Nº 2, Río Gallegos, 06/12/2021 "M. L.(M) S/
VENIA JUDICIAL",
 Se presenta el Director del registro civil solicitando AUTORIZACION JUDICIAL a fin de proceder a la rectificación de la
Partida de Nacimiento en los términos de la Ley de Identidad de Género, consistente en la supresión de nombre L.,
consignando en su remplazo por el prenombre elegido M.M y manteniendo en la categoría de sexo el de FEMENINO.
 La persona es citada y, “por un lado expresa la seguridad en sentir su identidad de género desde lo masculino, de allí el
pedido de cambio de nombre, aludiendo que así ya lo llaman su núcleo familiar y social. Pero por otro lado reconoce
que su cuerpo tiene rasgos y resabios femeninos por lo cuál hasta que se sienta preparado (en madurez y en lo que
hace a lo psico- socio -emocional) para encarar algún tipo de modificación médica en su cuerpo, considera conveniente
que se mantenga la designación de su sexualidad como femenina. Detalla también no sentirse cómodo con la opción
no binaria, dado que no se siente representado”
Requiere judicialización?
ARTICULO 69 del Codigo Civil y Comercial refiere: "Cambio de nombre. El cambio de prenombre o apellido sólo procede si existen justos
motivos a criterio del juez. Se considera justo motivo, de acuerdo a las particularidades del caso, entre otros, a: (...) c) la afectación de la
personalidad de la persona interesada, cualquiera sea su causa, siempre que se encuentre acreditada. Se consideran justos motivos, y no
requieren intervención judicial, el cambio de prenombre por razón de identidad de género..."
Restricción a la capacidad e identidad de género
Juzgado de Familia Nro. 4 de San Martín, ”C. H. D. s/ determinación de la capacidad jurídica”,
17/02/2021
 “Que la exteriorización de su elección vital en cuanto al genero femenino, viene con ella desde alrededor a
sus 8 años de edad; y desde esa corta edad, se ha reconocido ella, como mujer y ha elegido el nombre de
A. Ha sufrido por ello, discriminaciones, y violaciones reiteradas a sus derechos en razón de su elección de
vida. Que esta discriminación incluso ha sido vivenciada por ella en el ámbito de su familia, quien se ha
desentendido de su situación, primero social (vivió en situación de calle), y luego de salud, a mas de la
falta total de asistencia material, emocional y amorosa hacia su persona. El interrogante principal a
resolver: Llegados a este estado del análisis cabe preguntarse y luego resolver, si hoy a sus 30 años de
edad, y encontrándose en clara situación de vulnerabilidad debido al avance de la enfermedad que
adolece, corresponde restringir en función a los informes Multidisciplinarios agregados su derecho a
peticionar ante la Autoridad Administrativa por si, en los términos del art. 3 de la ley 26.743 su derecho al
reconocimiento de su identidad de género. Adelanto opinión en el sentido de que rotundamente la
respuesta es que no corresponde restringir ese derecho, como tampoco otorgar autorización judicial
alguna; sino que muy por el contrario corresponde sea garantizado su derecho a “preservar sus anhelos
vitales”
Es necesario mantener la categoría sexo/género en los DNI? 2
posturas
 La necesidad de mantenerla viene atada a una serie de
conquistas de los feminismos asociadas a que las mujeres
sean nombradas y no silenciadas, y se une a una serie de
medidas positivas (como la ley de paridad) (Herrera-De la
Torre)
 “no se deben crear más categorías de sexo, sino que lo mejor
sería suprimirlas todas. Es decir, lo realmente protectorio sería
eliminar el sexo como categoría jurídica en lugar de crear más
sexo (…) eso si permitirá la libre determinación de toda
persona” (Lamm)
Decreto presidencial N°476/21
 ARTÍCULO 2º.- Determínase que las nomenclaturas a utilizarse en los Documentos Nacionales de Identidad y en los Pasaportes Ordinarios para
Argentinos en el campo referido al “sexo” podrán ser “F” -Femenino-, “M” - Masculino- o “X”. Esta última se consignará, de conformidad con lo
establecido en el artículo 4° del presente decreto, en aquellos supuestos de personas nacionales cuyas partidas de nacimiento sean rectificadas en el
marco de la Ley N° 26.743, cualquiera sea la opción consignada en la categoría “sexo”, siempre que no sea “F” –Femenino- o “M” –Masculino-, o bien si
el “sexo” no se hubiere consignado.
 ARTÍCULO 3º.- Establécese que todas aquellas personas nacionales cuyas Partidas de Nacimiento se expidan en el marco de la Ley N° 26.743 en las
que se consigne una opción para la categoría “sexo” que no sea “F” –Femenino- o “M” –Masculino-, o bien si el mismo no se hubiere consignado,
podrán solicitar que en la zona reservada al “sexo” en los Documentos Nacionales de Identidad, y en los Pasaportes Ordinarios para Argentinos, se
consigne la letra “X”; utilizándose en este caso el carácter de relleno “<” en la casilla correspondiente al campo “sexo” en la ZLM.
 ARTÍCULO 4º.- A los fines del presente decreto, la nomenclatura “X” en el campo “sexo” comprenderá las siguientes acepciones: no binaria,
indeterminada, no especificada, indefinida, no informada, autopercibida, no consignada; u otra acepción con la que pudiera identificarse la persona
que no se sienta comprendida en el binomio masculino/femenino.
 Los trámites para la rectificación
registral previstos en la presente ley
son gratuitos, personales y no será
necesaria la intermediación de
gestor o abogado (art.6)
Desjudicialización de la rectificación
del sexo registral
LIMITE: Una vez realizada la modificación, sólo
podrá realizarse nuevamente con autorización
judicial… Interrogantes actuales (art. 70 CCyCN-
Decr. 476/2021)
JUZGADO DE FAMILIA DE 2A NOMINACIÓN DE SAN FERNANDO DEL VALLE DE
CATAMARCA
E. E., M. Á. s/ rectificación judicial de identidad de género • 20/10/2023
 Promueve demanda de rectificación judicial de identidad registral de género, consignada actualmente como L. S. E. E., DNI N° ..., de
sexo femenino, solicitando que se nuevamente consignado como M. Á. E. E, de sexo masculino.
 Relata que, en el año 2020, indagó sobre su identidad de género y con acompañamiento profesional, decidió iniciar un período de
transición (física y administrativa), y amparado en la ley de identidad de género, realizó el cambio de identidad en su documento
(DNI) (transición administrativa), con fecha de emisión el 06 de julio de 2021. Dicha solicitud fue acompañada de su DNI anterior, así
como de una declaración jurada donde expresaba su decisión de cambiar de identidad; declaración que se realizó dado que no es
argentino de nacimiento, por lo tanto, y ya que su acta de nacimiento es de México, se le solicitó dicha declaración.
 Sigue relatando que, durante el proceso de cambios físicos como psicológicos, advirtió que no podría continuar con dicha transición
física femenina y que, su real identidad, era con la cual ha nacido (hombre cis) y en la que se identifica actualmente.
 “…hay una cuestión de gran relevancia que no puedo dejar de tratar en la presente, esto es, el notorio perjuicio que la vigencia del
citado art. 8 de la ley N° 26.743 conlleva a las personas que se ven en la necesidad de instar la jurisdicción para lograr la rectificación
registral, tras haber cambiado o modificado su autopercepción.
 (…) así como la persona obtuvo el cambio primigenio nada obstaría a que, si su voluntad se ha visto modificada por motivos que
hacen a su esfera personal, íntima y de reserva, pueda volver a su identidad anterior conforme se autoperciba. [-]
 Es que, en mi opinión, no surge cuál es la razón para judicializar tal reversión; será acaso que ¿aún subyace algún tipo de prejuicio
y/o remora de viejas concepciones? ¿Acaso hay algo que deba probar esa persona?; pues, qué calidad o cualidad especial posee una
jueza o un juez que integra el Poder Judicial para juzgar sobre la autopercepción de una persona, y su consecuente derecho a la
identidad —derecho humano esencial entre los esenciales—; no es ya demasiado con los obstáculos y problemas que como grupo
históricamente vulnerable (categoría sospechosa) han tenido y deben afrontar hasta el día de hoy, como para que el estado, que es
garante de sus derechos, mantenga y/o exija la judicialización de su real sentir (?).
 Esta magistrada, debe disentir, es que no encuentro ningún obstáculo para que sea la misma autoridad administrativa que intervino
primigeniamente la que lleve adelante el acto de reversión, sin buscar culpas o escrudiñar en los motivos que impliquen tal decisión;
debiendo ser un trámite sencillo que responda precisamente a lo prescripto en los restantes artículos del mismo cuerpo normativo.
Niñxs y adolescentes
ARTICULO 5° — Personas menores de edad. Con relación a las personas menores de
dieciocho (18) años de edad la solicitud del trámite a que refiere el artículo 4º
deberá ser efectuada a través de sus representantes legales y con expresa
conformidad del menor, teniendo en cuenta los principios de capacidad progresiva
e interés superior del niño/a de acuerdo con lo estipulado en la Convención sobre
los Derechos del Niño y en la Ley 26.061 de protección integral de los derechos de
niñas, niños y adolescentes. Asimismo, la persona menor de edad deberá contar con
la asistencia del abogado del niño prevista en el artículo 27 de la Ley 26.061.
Cuando por cualquier causa se niegue o sea imposible obtener el consentimiento de
alguno/a de los/as representantes legales del menor de edad, se podrá recurrir a la
vía sumarísima para que los/as jueces/zas correspondientes resuelvan, teniendo en
cuenta los principios de capacidad progresiva e interés superior del niño/a de
acuerdo con lo estipulado en la Convención sobre los Derechos del Niño y en la
Ley 26.061 de protección integral de los derechos de niñas, niños y adolescentes.
OC 24/17 Corte IDH
154. De conformidad con lo anterior, esta Corte entiende que las consideraciones
relacionadas con el derecho a la identidad de género que fueron desarrolladas supra
también son aplicables a los niños y niñas que deseen presentar solicitudes para que se
reconozca en los documentos y los registros su identidad de género auto-percibida. Este
derecho debe ser entendido conforme a las medidas de protección especial que se
dispongan a nivel interno de conformidad con el artículo 19 de la Convención, las cuales
deben diseñarse necesariamente en concordancia con los principios del interés superior del
niño y de la niña, el de la autonomía progresiva, a ser escuchado y a que se tome en cuenta
su opinión en todo procedimiento que lo afecte, de respeto al derecho a la vida, la
supervivencia y el desarrollo, así como al principio de no discriminación.
Comité Derechos del Niño
 Comité de los Derechos del Niño. Observación general Nº 13 (2011). Derecho del niño a no ser objeto de ninguna forma de
violencia. Niños en situaciones de vulnerabilidad potencial. Los grupos de niños que pueden verse expuestos a la violencia son,
entre otros, los siguientes: (…) los que son lesbianas, gays, transgénero o transexuales;
 Observación general Nº 15 (2013) sobre el derecho del niño al disfrute del más alto nivel posible de salud (artículo 24). “En el
artículo 2 de la Convención figuran diversos motivos con respecto a los cuales está prohibido discriminar, en particular la raza, el
color, el sexo, el idioma, la religión, la opinión política o de otro tipo, el origen nacional, étnico o social, la posición económica,
los impedimentos físicos, el nacimiento o cualquier otra condición del niño, de sus padres o de sus representantes legales. Al
respecto cabe mencionar también la orientación sexual, la identidad de género y el estado de salud, en particular el VIH/SIDA y
la salud mental”
 Comité de los Derechos del Niño Observación general núm. 20 (2016) sobre la efectividad de los derechos del niño durante la
adolescencia. “33. Los adolescentes gais, lesbianas, bisexuales, transgénero e intersexuales suelen ser objeto de persecución, lo
que incluye maltrato y violencia, estigmatización, discriminación, intimidación, exclusión de la enseñanza y la formación, así
como falta de apoyo familiar y social, y de acceso a la información y los servicios sobre salud sexual y reproductiva”
Impacto del art. 26 CCyCN
 “…No obstante, la que cuenta con edad y grado de madurez suficiente puede ejercer por sí los actos que le son permitidos por el
ordenamiento jurídico. En situaciones de conflicto de intereses con sus representantes legales, puede intervenir con asistencia
letrada”
A partir de los 13 años:
 Basta un solo progenitor (art. 645), o referente afectivo (Decr. 425/2006), y si no fuera posible, por si con el abogado del niño.
Juzgado de 1a Instancia en lo Civil, Comercial, de Conciliación y de Familia de 1a
Nominación de Río Tercero (1aNom),18/07/2022, M., D. B. s/ Autorizaciones,
AR/JUR/130832/2022
 Se presenta la progenitora en nombre y representación de su hijo menor de edad, nacido el 03/09/2007, solicitando autorización para
rectificación registral de sexo y cambio de nombre de G., A. N. por el de G., A. Z. En su escrito inicial la Sra. D. V. M. manifiesta que en
el año 2005 entabló una relación con el Sr. R. A. G., DNI ... Relata que de la mencionada relación nació una niña el día 03 de
septiembre de 2007, a quien llamaron A. N. G., DNI ..., (quien se auto percibe del género opuesto con el asignado al nacer). Continúa
relatando que, en el mes de diciembre del año 2009, la Sra. D. V. M., realizó una denuncia por violencia familiar contra el R. A. G.
(progenitor), estableciéndose la restricción respectiva, por orden judicial. Pese a ello, manifiesta que en diciembre del año 2010 se
realizó una propuesta para establecer un régimen comunicacional a favor del Sr. R. A. G., el cual, a través de su letrado, Dr. Jorge
Mecatti, aceptó todas las condiciones; pero que el régimen provisorio celebrado en aquel entonces nunca fue cumplido por el Sr. R. A.
G., ya que desapareció por completo. Añade que fue citado en varias oportunidades por el juzgado de violencia, sin comparecer.
Sostiene que el progenitor ha configurado un abandono en relación a su hijo, puesto que durante 11 años nunca se supo de él
 Se presenta el progenitor y expresa que ha tomado conocimiento de la presente causa mediante un mensaje en messenger que le
envió una amiga. Aclarar, que ha sido notificado de los presentes obrados a un domicilio que no es su domicilio real, a pesar de saber
la Sra. D. V. M., que se domicilia en la provincia de Santa Fe. Considera, en cuanto a la autorización solicitada se trata de un acto
trascendental en la vida de un ser humano y mucho más en la vida de un adolescente, lo cual tiene connotaciones de gran
importancia, por lo que en primer lugar, atento a la imposibilidad de contacto que ha tenido en los últimos años, a causa del
impedimento generado por la progenitora, se encuentra en la carencia de elementos para dar una respuesta fundada e inmediata
respecto a lo requerido. En razón de ello, antes de proceder a la autorización solicitada entiende de fundamental importancia conocer
el contenido de las pericias interdisciplinarias que correspondan realizar en este proceso, a fin de salvaguardar el interés superior del
adolescente, permitiendo determinar así si es realmente su voluntad lo peticionado y descartar que no se trate de un acto de rebeldía
o inmadurez propio de la edad, por lo que así lo solicita, y aclara que en caso, de surgir que si es realmente su voluntad no se
opondría a ello y le brindaría todo su apoyo en pos de su bienestar.
Juzg. Menores n° 3, Corrientes, 04/03/2021, “S. A. I. s/ víctima”
 Situación de vulnerabilidad de un adolescente de 14 años cuyos progenitores no aceptan su identidad de género autopercibida.
 I. se encuentra entrampado en una beligerante conflictiva adulta que le impide transitar de manera armónica, saludable y con la
continencia de ambos progenitores el proceso de su identidad de género.
 En la audiencia “… ninguno de los adultos pudo comprender el contenido del informe que se les leyó; simplemente se limitaron a
reprocharse mutuamente disímiles cuestiones de índole estrictamente familiar, relacionadas con la violencia intrafamiliar otrora padecida,
alimentos y cuidado personal del adolescente; sin tener registro alguno de la necesidad especial, inmediata y urgente de I en efectuar
tratamiento psicológico y psiquiátrico -y posiblemente farmacológico- para poder de algún modo remediar la aciaga situación en la que se
encuentra, producto de la disfuncional y huérfana historia familiar. Del Acta de audiencia se colige -pese a la manifestación en contrario- la
dificultad que les presenta contener al adolescente y recibir ayuda profesional que los pueda orientar en el manejo de la identidad de
género que asumiera su hijo hace poco más de dos (2) años.”
 Otorga la guarda regulada en el art. 657 a su abuela, atendiendo a los deseos del propio adolescente y la idoneidad de ésta.
https://victoriafamafamilias.blogspot.com/2021/04/
identidad-de-genero-violencias.html
Caso Lulu
 La madre de una niña trans de seis años de edad, remite cartas a la Presidenta de la Nación, en las
que manifiesta que su hija cuenta con psicodiagnóstico de trastorno de identidad de género en
niños, y que le fue denegado el trámite de rectificación de identidad de género, por resultar incapaz
absoluta para expresar su consentimiento a los fines pretendidos, pese a haber cumplido con lo que
dicha ley requiere, viéndose así impedida su hija en la obtención de un DNI que la identifique con el
nombre femenino de su elección, de acuerdo con su identidad de género autopercibida.
 En las misivas, la presentante afirma que hace cuatro años su hija
desarrolla su vida como una niña, cursando la sala de preescolar
en una escuela pública, siendo su segundo año asistiendo como
nena. En los informes interdisciplinarios llevados a cabo por el
organismo, se da cuenta que en la audiencia citada, la niña se
identifica con el nombre femenino manifestando asimismo su
deseo de obtener un DNI con dicha nominación. La resolución a
la que arriba la SENNAF entiende configurada una situación de
afectación de derechos de la niña transgénero(entre otros, el
derecho del niñx a no ser discriminado por razones de edad o
sexo, a la preservación de su identidad, a ser oídx en todo
asunto que lx involucre, al respeto a los derechos y deberes de
los padres en la guía del niñx en el ejercicio de sus derechos
conforme la evolución de sus facultades, a la protección contra
la inherencia arbitraria, a la crianza y el desarrollo del niñx por
sus padres, al disfrute del más alto nivel de salud, a un nivel de
vida adecuado para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral
y social)
Resolución SENNAF
 Instruye a la Dirección de Asuntos Legales del Organismo efectúe una
presentación ante la Dirección Provincial del Registro de las Personas que
denegó dicho trámite, a efectos de que se considere la revocación de la
disposición denegatoria.
 Finalmente el organismo provincial dispuso la rectificación registral del
género de la niña, en cumplimiento de las previsiones de la ley 26.743.
La rectificación registral no alterará la titularidad de los derechos y
obligaciones jurídicas que pudieran corresponder a la persona con
la inscripción del cambio registral, ni las provenientes de las relaciones propias
derecho de familia en todos sus órdenes y grados, las que se mantendrán
inmodificables, incluida la adopción.
En todos los casos será relevante el número de documento nacional de
identidad de la persona, por sobre el nombre de pila o apariencia morfológica
la persona.
Efectos
 “El silencio sostenido en el tiempo por la administración, o la negativa a la solicitud para modificar los datos de los progenitores de la
niña I. V. L. G. en su partida de nacimiento, configuran una violación del derecho a la identidad. No se condice con la realidad de sus
vínculos filiatorios, ni con su realidad familiar el mantenimiento en dicho instrumento del nombre y DNI de dos personas que ni ella,
ni el Estado reconocen como tales”
Dictamen 14/14 SENAF
JUZGADO DE 1A INSTANCIA EN LO CIVIL Y COMERCIAL Y DE FAMILIA DE 2A NOMINACIÓN
DE RÍO CUARTO, O., M. B. - Adopción Plena • 18/12/2014
TR LALEY AR/JUR/90132/2014
El hecho de que la pretensa adoptante pueda hoy, al amparo de la Ley de Identidad de Género 26.743, vivir de acuerdo a la
categoría género de conformidad a su vivencia interna e individual, habiendo comparecido al proceso con una nueva
identidad de género, en modo alguno resulta perturbador para los menores que pretende adoptar, quienes, por el
contrario, reconocerán en ella los atributos que se corresponde con el género por ella vivenciado.
La adopción plena ha de ser otorgada por importar un beneficio para los menores si está acreditado que la pretensa
adoptante manifestó en los hechos su vocación irrefutable de ser madre, otorgándoles la contención necesaria para que
crezcan en el marco de una familia, que se ha convertido en el lugar óptimo y natural para su desarrollo psicosocial y
emocional, cumplimentando con la función de educación, vigilancia, corrección, garantizándoles el conocimiento de su
propia identidad, el respeto y fortalecimiento de su autoestima, crecimiento e inserción laboral.
ARTICULO 9° — Confidencialidad. Sólo tendrán acceso al acta de
nacimiento originaria quienes cuenten con autorización del/la titular de
la misma o con orden judicial por escrito y fundada.
No se dará publicidad a la rectificación registral de sexo y cambio de
nombre de pila en ningún caso, salvo autorización del/la titular de los
datos. Se omitirá la publicación en los diarios a que se refiere el artículo
17 de la Ley 18.248.
Intimidad
Art. 11
 ARTICULO 11. — Derecho al libre desarrollo personal. Todas las personas mayores de dieciocho (18)
años de edad podrán, conforme al artículo 1° de la presente ley y a fin de garantizar el goce de su
salud integral, acceder a intervenciones quirúrgicas totales y parciales y/o tratamientos integrales
hormonales para adecuar su cuerpo, incluida su genitalidad, a su identidad de género autopercibida,
sin necesidad de requerir autorización judicial o administrativa.
 Para el acceso a los tratamientos integrales hormonales, no será necesario acreditar la voluntad en la
intervención quirúrgica de reasignación genital total o parcial. En ambos casos se requerirá,
únicamente, el consentimiento informado de la persona. En el caso de las personas menores de edad
regirán los principios y requisitos establecidos en el artículo 5° para la obtención del consentimiento
informado. Sin perjuicio de ello, para el caso de la obtención del mismo respecto de la intervención
quirúrgica total o parcial se deberá contar, además, con la conformidad de la autoridad judicial
competente de cada jurisdicción, quien deberá velar por los principios de capacidad progresiva e
interés superior del niño o niña de acuerdo con lo estipulado por la Convención sobre los Derechos del
Niño y en la Ley 26.061 de protección integral de los derechos de las niñas, niños y adolescentes. La
autoridad judicial deberá expedirse en un plazo no mayor de sesenta (60) días contados a partir de la
solicitud de conformidad.
Acceso a intervenciones quirúrgicas totales y parciales
y/o tratamientos integrales hormonales para adecuar
su cuerpo, incluida su genitalidad, a su identidad de
género autopercibida, sin necesidad de requerir
autorización judicial o administrativa.
Desjudicialización del acceso a
intervenciones quirúrgicas.
Excepción: Niñ@s y
adolescentes.
Único requisito: Consentimiento informado
Los efectores del sistema público de salud, ya sean
estatales, privados o del subsistema de obras sociales,
deberán garantizar en forma permanente los derechos
que esta ley reconoce.
Inclusión en el PMO
Tópicos centrales
 Derecho a la salud con perspectiva de disidencias (Andriola)
 Vínculo con ley 26.529 y 26.657
 Decreto Reglamentario 903/2015
Se entiende por intervenciones quirúrgicas totales y parciales a las cirugías que ayuden a adecuar el cuerpo a la identidad de género autopercibida. Las mismas comprenden: Mastoplastía de aumento,
Mastectomía, gluteoplastía de aumento, Orquiectomía, Penectomía, Vaginoplastía, Clitoroplastía, Vulvoplastía, Anexohisterectomía, Vaginectomía, Metoidioplastía, Escrotoplastía y Faloplastía con prótesis
peneana, resultando la presente enumeración de carácter meramente enunciativo y no taxativo.
Se entiende por tratamientos hormonales integrales a aquellos que tienen por finalidad cambiar los caracteres secundarios que responden al sexo gonadal, promoviendo que la imagen se adecue al género
autopercibido.
Todos los productos deben estar aprobados por la ADMINISTRACION NACIONAL DE MEDICAMENTOS, ALIMENTOS Y TECNOLOGIA MEDICA (ANMAT).
2. La SECRETARÍA DE SALUD COMUNITARIA y la SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS DE SALUD, dependiente del MINISTERIO DE SALUD son autoridad de aplicación en todas las materias de su competencia
de conformidad con la Ley N° 26.743.
3. El MINISTERIO DE SALUD tendrá las funciones seguidamente citadas, sin perjuicio de las que puedan surgir de normativas complementarias respecto de la presente:
a) Coordinar con las autoridades sanitarias de las provincias y de la CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES la preparación de los servicios en establecimientos sanitarios públicos de cada jurisdicción o a nivel
regional, que cumplan con los objetivos del artículo que por esta medida se reglamenta.
b) Coordinar e implementar un programa de capacitación, actualización y sensibilización para los profesionales de la salud del sub sector público, a fin de poder dar respuesta al abordaje integral de la salud y
a las intervenciones y tratamientos, dispuestos por el artículo 11 generando recomendaciones que propicien la implicación de las universidades formadores en ciencias de la salud.
c) Realizar campañas de información a fin de promover la salud integral, intervenciones y/o tratamientos disponibles, en el marco de lo estipulado por el presente artículo, vehiculizado a través del
PROGRAMA NACIONAL DE SALUD SEXUAL Y PROCREACION RESPONSABLE, dependiente de la SUBSECRETARÍA DE MEDICINA COMUNITARIA, MATERNIDAD E INFANCIA en la órbita de la SECRETARIA DE
SALUD COMUNITARIA.
Niñxs y adolescentes…
 Principio 18. Principios de Yogyakarta.
Obligación del Estado, adoptar todas las medidas legislativas, administrativas y de otra
índole que sean necesarias a fin de asegurar…
…Que el cuerpo de ninguna criatura sea alterado irreversiblemente por medio de
procedimientos médicos que procuren imponerle una identidad de género sin su
consentimiento pleno, libre e informado, de acuerdo a su edad y madurez y guiándose por el
principio de que en todas las acciones concernientes a niñas y niños se tendrá como principal
consideración su interés superior.
Interacción respetuosa de los DDHH de las personas transgénero
Resolución 65/2015. Ministerio de Salud de la Nación
 A partir de los 16 años el adolescente es equiparado a un adulto para las decisiones atinentes a su propio cuerpo, pudiendo requerir
y peticionar los procedimientos previstos por la ley de identidad de género que prevé el artículo 11, ya que los procedimientos
(terapia de hormonación e intervenciones quirúrgicas de modificación corporal y genital) hacen a la vivencia sentida del género.
 Entre 13 y 16 años. Las prácticas solicitadas deberán ser catalogadas, de forma tal que solo aquellas que sean consideradas “invasivas
que ponen en riesgo la salud”, deban requerir que lxs adolescentes sean asistidos por quienes ejerzan roles de cuidado. Intervención
quirúrgica consentimiento del adolescente con asentimiento del progenitor o referente afectivo / No invasivos, basta consentimiento
del adolescente
 Menos de 13 años: integrado con el consentimiento de su progenitor o referente afectivo (ej. Bloqueadores hormonales)
 El criterio de “invasividad” equivale a tratamientos de “gravedad que impliquen riesgo para la vida o
riesgo grave para la salud”. Con lo cual, se interpretará que los tratamientos, terapias, prácticas o
intervenciones de modificación corporal relacionada con la identidad autopercibida, sólo serán
considerados “invasivos que afecten la salud”, en el caso de que la evidencia científica muestre que
existe riesgo de afectación grave del estado de salud general de la persona, es decir de resultar
consecuencias lesivas o no deseadas que resulten graves para la salud o la integridad de la persona
Resolución 65/2015. Ministerio de Salud de la Nación
Es necesario generar investigación que permita contar con evidencia científica en torno a las terapias hormonales y sus
efectos a largo plazo, incluyendo aquellos esquemas que tienen como objetivo la detención del desarrollo puberal.
Asimismo es fundamental que sean respetados los derechos reproductivos de las personas que solicitan terapias
hormonales y/o cirugías de modificación corporal. Por ello, es imprescindible que reciban información completa sobre los
efectos que dichas intervenciones pueden producir en relación con la fertilidad, a fines de garantizar la libertad de toma de
decisiones con relación a los derechos tanto sexuales como reproductivos
Resolución 65/2015. Ministerio de Salud de la Nación
Resistencias evidenciadas desde y en la jurisprudencia
 TERCER JUZGADO DE FAMILIA, San Juan, autos” F. P. J. Y O. M. C. S/ Autorización Judicial”, 12/02/2019.
Autoriza judicialmente una mastectomía, a un adolescente de 16 años, acompañado de sus progenitores. (No era necesaria autorización, además se
requiere informe psicológico y se utilizan términos patologizantes como “disforia de género”)
 Juzgado Federal Nro. 2 de Paraná, M., I. B. EN REPRESENTACIÓN DE SU HIJO MENOR CONTRA OBRA SOCIAL DE PETROLEROS (OSPE) SOBRE AMPARO
LEY 16986”, 28/02/2018.
La obra social debe garantizar al menor el tratamiento necesario que le permita el reconocimiento de su identidad de género y el libre desarrollo de su
persona, conforme a su identidad de género.
No se encuentra en tela de juicio ni la calidad ni el prestigio de los profesionales ofrecidos por la demandada, pero ellos mismos han admitido, a través del
director del nosocomio, su falta de idoneidad en un tema tan específico y, han informado, las consecuencias que la falta de especialización puede acarrear
para el menor. Por lo que se concluye que la obra social demandada, no ha brindado una respuesta satisfactoria para las necesidades del hijo del
amparista. Si bien es cierto que la temática de la infancia trans, es muy específica, y requiere de una especialización en la materia de los profesionales
tratantes, ello no es óbice para que la demandada incumpla las obligaciones impuestas por la Ley 26743. Si no cuenta con prestadores especializados en la
ciudad de residencia del menor, deberá cubrir con prestadores fuera de su cartilla que cuenten con la idoneidad suficiente para tratar el caso, con el
profesionalismo que aquel amerita. A mayor abundamiento, es dable subrayar que el niño se viene atendiendo desde hace un tiempo prudencial con la
Lic. B., quien ha estudiado su caso, ha trabajado con el paciente en la aceptación de su identidad y ha orientado a la familia en el manejo de la situación
adversa
La Cámara revoca y entiende que “La cirugía de feminización facial no está contemplada dentro de intervenciones quirúrgicas totales y
parciales, por tratarse de una cirugía estética o procedimiento de embellecimiento y no de un procedimiento de construcción corporal en
función del género autopercibido” (28/02/2023, AR/JUR/21019/2023)
JUZGADO DE FAMILIA, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA NRO. 3 DEL NEUQUÉN
P. A. A. V. E. s/ medida autosatisfactiva • 30/10/2023
 Se ordena al ISSN que garantice a un adolescente el acceso a la cirugía de modificación corporal en el marco del art. 26 del CCCN, sin
ningún otro requerimiento que su consentimiento y asentimiento parental, como también la cobertura integral de la cirugía en un
plazo no mayor a los 30 días desde la fecha que proponga el profesional interviniente, ello bajo apercibimiento de aplicar astreintes
en 1 IUS por cada día de demora injustificada.
 Insta al ISSN a remover las prácticas restrictivas y estereotipadas en materia de adolescencia, modificar sus protocolos de atención e
intervención en los casos del reconocimiento de las practicas que hacen a los derechos sexuales y reproductivos de adolescentes
trans y/o con género autopercibido, adaptando los mismos conforme las disposiciones del art. 26 del Cód. Civ. y Com. de la Nación,
la Resolución 65/2015 del Ministerio de Salud, impulsando una interpretación integral sobre su acceso, y ampliando la mirada hacia la
defensa de los principios pro-minoris y pro-homine, evitando en lo sucesivo la reiteración de situaciones como las traídas a esta
instancia.
“Deberá respetarse la identidad de género adoptada por las personas, en especial por niñas, niños y
adolescentes, que utilicen un nombre de pila distinto al consignado en su documento nacional de
identidad. A su solo requerimiento, el nombre de pila adoptado deberá ser utilizado para la citación,
registro, legajo, llamado y cualquier otra gestión o servicio, tanto en los ámbitos públicos como
privados.
Cuando la naturaleza de la gestión haga necesario registrar los datos obrantes en el documento nacional
de identidad, se utilizará un sistema que combine las iniciales del nombre, el apellido completo, día y año
de nacimiento y número de documento y se agregará el nombre de pila elegido por razones de identidad
de género a solicitud del interesado/a.
En aquellas circunstancias en que la persona deba ser nombrada en público deberá utilizarse únicamente
el nombre de pila de elección que respete la identidad de género adoptada”.
Art. 12. Trato digno
Resolución 2359/07 del Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires. Prevé situaciones
de eventual discriminación acaecidas en ocasión de la concurrencia a Hospitales Públicos de
“personas travestis o transexuales”, respecto de lo cual la normativa contiene recomendaciones
al personal sanitario en el sentido de “...designar con el nombre de elección femenino o
masculino a las personas travestis y transexuales que asistan como pacientes...” (art. 1ro.), al
mismo tiempo que fija pautas para la confección de las historias clínicas, con miras siempre a
garantizar el principio de “no discriminación”.
Ley 3062 CABA (2009) “Deberá respetarse la identidad de género adoptada por travestis y
transexuales que utilicen un nombre distinto al consignado en su documento de identidad y, a su
solo requerimiento, el nombre adoptado deberá ser utilizado para la citación, registro, legajo,
llamado y cualquier otra gestión administrativa tanto en la Legislatura de la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires...”.
Decreto 2726 Tierra del Fuego. “todas las dependencias de la administración pública provincial
deberán respetar la identidad de género”, estableciéndose en el artículo 2do. diversas pautas con
miras a evitar situaciones de discriminación con relación a personas “cuya elección de género no
corresponda con el sexo con el que fueron inscriptos...”
Antecedentes normativos
Fuente: Juzgado en lo Correccional Nro. 4 de Mar del
Plata(JCorrecMardelPlata)(Nro4), 16/03/2009, “S.E.L”, LLBA 2010
(mayo) , 366
Andriola
“ARTICULO 13. — Aplicación. Toda norma, reglamentación o
procedimiento deberá respetar el derecho humano a la identidad de
género de las personas. Ninguna norma, reglamentación o
procedimiento podrá limitar, restringir, excluir o suprimir el ejercicio
del derecho a la identidad de género de las personas, debiendo
interpretarse y aplicarse las normas siempre a favor del acceso al
mismo”
Pauta hermenéutica favorable a la identidad de género
Principio pro persona
Ley Identidad de género. UNS. 2024.pptx

Más contenido relacionado

Similar a Ley Identidad de género. UNS. 2024.pptx

Red LGBTI propuesta_legislativa_2016-2021
Red LGBTI propuesta_legislativa_2016-2021Red LGBTI propuesta_legislativa_2016-2021
Red LGBTI propuesta_legislativa_2016-2021
Quiteria Franco
 
Comisión nacional de derechos humanos resumida
Comisión nacional de derechos humanos resumidaComisión nacional de derechos humanos resumida
Comisión nacional de derechos humanos resumida
Karla TG
 
Homosexualidad
HomosexualidadHomosexualidad
Homosexualidadbetho4785
 
Identidades trans en argentina y en españa
Identidades trans en argentina y en españaIdentidades trans en argentina y en españa
Identidades trans en argentina y en españa
Virginia Salgado
 
Derecho a la Identidad de Género
Derecho a la Identidad de GéneroDerecho a la Identidad de Género
Derecho a la Identidad de Género
leydeidentidadya
 
Tema 6 Derecho sexuales y Derechos Reproductivos.ppt
Tema 6 Derecho sexuales y Derechos Reproductivos.pptTema 6 Derecho sexuales y Derechos Reproductivos.ppt
Tema 6 Derecho sexuales y Derechos Reproductivos.ppt
DefensoriaNacionalAm
 
Cumplimiento de los derechos humanos etica
Cumplimiento de los derechos humanos eticaCumplimiento de los derechos humanos etica
Cumplimiento de los derechos humanos etica
Analu Vega R.
 
Kaiber colmenerez-constitucional iii
Kaiber colmenerez-constitucional iiiKaiber colmenerez-constitucional iii
Kaiber colmenerez-constitucional iii
KaiberColmenarez1
 
Construyendo a dorothy
Construyendo a dorothyConstruyendo a dorothy
Construyendo a dorothy
Arturo Villegas
 
Orientación sexual e identidad de género..pdf
Orientación sexual e identidad de género..pdfOrientación sexual e identidad de género..pdf
Orientación sexual e identidad de género..pdf
José María
 
4 Derecho I BTT-F1 CLASES 13-JUN-2023.pptx
4 Derecho I BTT-F1 CLASES 13-JUN-2023.pptx4 Derecho I BTT-F1 CLASES 13-JUN-2023.pptx
4 Derecho I BTT-F1 CLASES 13-JUN-2023.pptx
LAURAIVONNEMALVAEZCA
 
Los Derecho Humanos como Oportunidad de Igualdad
Los Derecho Humanos como Oportunidad de IgualdadLos Derecho Humanos como Oportunidad de Igualdad
Los Derecho Humanos como Oportunidad de IgualdadMufinsitoMonster
 
ley antidiscrminacion
ley antidiscrminacionley antidiscrminacion
ley antidiscrminacion
ali_quezada12
 
El ABC de los derechos humanos
El ABC de los derechos humanosEl ABC de los derechos humanos
El ABC de los derechos humanos
Westing Tavarez
 
Derecho a la capacidad jurídica. Personas con discapacidad.
Derecho a la capacidad jurídica. Personas con discapacidad.Derecho a la capacidad jurídica. Personas con discapacidad.
Derecho a la capacidad jurídica. Personas con discapacidad.
José María
 
Monografia dh22.docx
Monografia dh22.docxMonografia dh22.docx
Monografia dh22.docx
Nombre Apellidos
 
Ética del Psicologo
Ética del PsicologoÉtica del Psicologo
Ética del Psicologo
Nicole K Ramirez
 

Similar a Ley Identidad de género. UNS. 2024.pptx (20)

Red LGBTI propuesta_legislativa_2016-2021
Red LGBTI propuesta_legislativa_2016-2021Red LGBTI propuesta_legislativa_2016-2021
Red LGBTI propuesta_legislativa_2016-2021
 
Género y derechos humanos
Género y derechos humanos Género y derechos humanos
Género y derechos humanos
 
En la letra_de_la_ley
En la letra_de_la_leyEn la letra_de_la_ley
En la letra_de_la_ley
 
Comisión nacional de derechos humanos resumida
Comisión nacional de derechos humanos resumidaComisión nacional de derechos humanos resumida
Comisión nacional de derechos humanos resumida
 
Sesion 2. derechos
Sesion 2. derechosSesion 2. derechos
Sesion 2. derechos
 
Homosexualidad
HomosexualidadHomosexualidad
Homosexualidad
 
Identidades trans en argentina y en españa
Identidades trans en argentina y en españaIdentidades trans en argentina y en españa
Identidades trans en argentina y en españa
 
Derecho a la Identidad de Género
Derecho a la Identidad de GéneroDerecho a la Identidad de Género
Derecho a la Identidad de Género
 
Tema 6 Derecho sexuales y Derechos Reproductivos.ppt
Tema 6 Derecho sexuales y Derechos Reproductivos.pptTema 6 Derecho sexuales y Derechos Reproductivos.ppt
Tema 6 Derecho sexuales y Derechos Reproductivos.ppt
 
Cumplimiento de los derechos humanos etica
Cumplimiento de los derechos humanos eticaCumplimiento de los derechos humanos etica
Cumplimiento de los derechos humanos etica
 
Kaiber colmenerez-constitucional iii
Kaiber colmenerez-constitucional iiiKaiber colmenerez-constitucional iii
Kaiber colmenerez-constitucional iii
 
Construyendo a dorothy
Construyendo a dorothyConstruyendo a dorothy
Construyendo a dorothy
 
Orientación sexual e identidad de género..pdf
Orientación sexual e identidad de género..pdfOrientación sexual e identidad de género..pdf
Orientación sexual e identidad de género..pdf
 
4 Derecho I BTT-F1 CLASES 13-JUN-2023.pptx
4 Derecho I BTT-F1 CLASES 13-JUN-2023.pptx4 Derecho I BTT-F1 CLASES 13-JUN-2023.pptx
4 Derecho I BTT-F1 CLASES 13-JUN-2023.pptx
 
Los Derecho Humanos como Oportunidad de Igualdad
Los Derecho Humanos como Oportunidad de IgualdadLos Derecho Humanos como Oportunidad de Igualdad
Los Derecho Humanos como Oportunidad de Igualdad
 
ley antidiscrminacion
ley antidiscrminacionley antidiscrminacion
ley antidiscrminacion
 
El ABC de los derechos humanos
El ABC de los derechos humanosEl ABC de los derechos humanos
El ABC de los derechos humanos
 
Derecho a la capacidad jurídica. Personas con discapacidad.
Derecho a la capacidad jurídica. Personas con discapacidad.Derecho a la capacidad jurídica. Personas con discapacidad.
Derecho a la capacidad jurídica. Personas con discapacidad.
 
Monografia dh22.docx
Monografia dh22.docxMonografia dh22.docx
Monografia dh22.docx
 
Ética del Psicologo
Ética del PsicologoÉtica del Psicologo
Ética del Psicologo
 

Más de Pilmayquen1

-clase 10 vanguardias (NO entra parcial).ppt
-clase 10 vanguardias (NO entra parcial).ppt-clase 10 vanguardias (NO entra parcial).ppt
-clase 10 vanguardias (NO entra parcial).ppt
Pilmayquen1
 
clase 11-vanguardias (1).pptx. UNS historia del arte
clase 11-vanguardias (1).pptx. UNS historia del arteclase 11-vanguardias (1).pptx. UNS historia del arte
clase 11-vanguardias (1).pptx. UNS historia del arte
Pilmayquen1
 
clase 4 siglo XVIII Historia del arte...
clase 4 siglo XVIII Historia del arte...clase 4 siglo XVIII Historia del arte...
clase 4 siglo XVIII Historia del arte...
Pilmayquen1
 
clase 5 SIglo XIX. historia del arte uns
clase 5 SIglo XIX. historia del arte unsclase 5 SIglo XIX. historia del arte uns
clase 5 SIglo XIX. historia del arte uns
Pilmayquen1
 
Rococo-Neoclacisismo, power para repasar
Rococo-Neoclacisismo, power para repasarRococo-Neoclacisismo, power para repasar
Rococo-Neoclacisismo, power para repasar
Pilmayquen1
 
Clase 5.pptx
Clase 5.pptxClase 5.pptx
Clase 5.pptx
Pilmayquen1
 

Más de Pilmayquen1 (6)

-clase 10 vanguardias (NO entra parcial).ppt
-clase 10 vanguardias (NO entra parcial).ppt-clase 10 vanguardias (NO entra parcial).ppt
-clase 10 vanguardias (NO entra parcial).ppt
 
clase 11-vanguardias (1).pptx. UNS historia del arte
clase 11-vanguardias (1).pptx. UNS historia del arteclase 11-vanguardias (1).pptx. UNS historia del arte
clase 11-vanguardias (1).pptx. UNS historia del arte
 
clase 4 siglo XVIII Historia del arte...
clase 4 siglo XVIII Historia del arte...clase 4 siglo XVIII Historia del arte...
clase 4 siglo XVIII Historia del arte...
 
clase 5 SIglo XIX. historia del arte uns
clase 5 SIglo XIX. historia del arte unsclase 5 SIglo XIX. historia del arte uns
clase 5 SIglo XIX. historia del arte uns
 
Rococo-Neoclacisismo, power para repasar
Rococo-Neoclacisismo, power para repasarRococo-Neoclacisismo, power para repasar
Rococo-Neoclacisismo, power para repasar
 
Clase 5.pptx
Clase 5.pptxClase 5.pptx
Clase 5.pptx
 

Último

Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Nikolle10
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 

Ley Identidad de género. UNS. 2024.pptx

  • 1. Identidad de género en Argentina Ley de identidad de género: condiciones para su implementación efectiva e impacto institucional María Victoria Schiro DIPLOMATURA EN GÉNERO, IGUALDAD Y DERECHO. UNS 2024
  • 2. Derechos sexuales. Estándares DIDH Antesala de la ley La norma y su funcionamiento
  • 3. “Derechos Reproductivos o Derechos Sexuales y Reproductivos” o (no)reproductivos, como prefiero llamarlos, son términos polémicos y relativamente recientes que aluden simultáneamente a tres asuntos: 1) los derechos relativos a la seguridad en el embarazo, parto, puerperio pero también acceso a asistencia y tratamientos de fertilización asistida; es decir aquellos eventos relacionados con la reproducción; 2) los derechos relativos a decidir si tener o no hijos o hijas, a decidir con quién, cómo y cuántos y a tener los medios seguros para poder llevar adelante esas elecciones, que se vinculan con anticoncepción y aborto; 3) los derechos relativos al ejercicio libre de la sexualidad sin discriminación, coerción o violencia. Derechos reproductivos pone el énfasis en el primer aspecto, el reproductivo pero se supone que incluye el segundo: la no reproducción. Para que ambas significaciones se visualicen rápidamente, pongo el (no), entre paréntesis. De allí mi preferencia por la denominación “derechos (no)reproductivos y sexuales”. DERECHOS SEXUALES, REPRODUCTIVOS Y NO REPRODUCTIVOS Brown, Josefina Leonor, “Los derechos (no)reproductivos en Argentina: encrucijadas teóricas y políticas”
  • 4. 3) “los derechos relativos al ejercicio libre de la sexualidad sin discriminación, coerción o violencia”.  Los derechos sexuales como derechos humanos “Los derechos sexuales garantizan que las personas tengan control sobre su sexualidad. Por ello, los componentes de la sexualidad que deben considerarse protegidos son, cuando menos, la identidad sexual, la orientación sexual, la elección de pareja y la ausencia de actividad sexual coercitiva. De esta forma, se protegen la actividad sexual no procreativa o no heterosexual, y se proscriben la violencia sexual, la mutilación genital, la esclavitud sexual, la prostitución forzada, la discriminación por opción sexual, entre otros”*.  Acuñada entonces la categoría de derechos sexuales como derechos humanos, tanto en la órbita del sistema internacional, como interamericano y europeo, se ha tomado registro de la especificidad de los derechos sexuales en materia de orientación sexual e identidad de género, incluyéndolos de manera expresa y particular como causa prohibida de discriminación  Glosario OC 24/17 Corte Interamericana de DDHH  Estándares  La identidad de género en la Legislación argentina *Villanueva Flores, Rocío, Protección constitucional de los derechos sexuales y reproductivos, Reformas constitucionales y equidad de género, CEPAL, 2006.
  • 5. Identidad de género en Argentina. De la patologización a la autodeterminación* *Viturro Mc Donald, Paula, La revolución de lxs “nada”: una aproximación al debate sobre orientación sexual, identidad de género y discriminación
  • 6. Un largo camino a los estándares  2008. Año de la Declaración sobre orientación sexual e identidad de género de las Naciones Unidas *  2011. Informe del Alto Comisionado de UN. Leyes y prácticas discriminatorias y actos de violencia cometidos contra personas por su orientación sexual e identidad de género / Declaración conjunta para poner alto a los actos de violencia, y a las violaciones de derechos humanos relacionadas, dirigidos contra las personas por su orientación sexual e identidad de género. Consejo de Derechos Humanos, Resolución respecto a derechos humanos, orientación sexual e identidad de género, Resolución 17/19, A/66/53, de 17 de junio de 2011.  2016. Resolución Asamblea General UN 32/2. Experto Independiente sobre la protección contra la violencia y la discriminación por motivos de orientación sexual o identidad de género.  Calificación de la orientación sexual, la identidad y la expresión de género como una de las categorías de discriminación prohibida: Comité DDHH / Comité DESC / Comité de los Derechos del Niño / Comité contra la Tortura / Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer  Resoluciones de la Asamblea General de OEA 2435, 2504, 2600, 2653, 2721, 2807, 2863, 2887, 2908… sobre derechos humanos, orientación sexual e identidad de género. Establecieron que la orientación sexual y la identidad de género constituyen categorías protegidas por la CADH  Resolución AG/RES. 2804 (XLIII-O/13) denominada “Convención Interamericana contra Toda Forma de Discriminación e Intolerancia”  2014. RELATORÍA SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS LGBTI  Corte IDH. Función jurisdiccional: Caso Duque vs. Colombia (02/16) / Caso Homero Flor Freire vs. Ecuador (2010) / Caso Atala Riffo vs. Chile (2012). Caso AZUL ROJAS MARÍN Y OTRA VS. PERÚ (12/03/2020). Caso Vicky Hernández y otras vs. Honduras (26/03/2021). Función consultiva: Opinión Consultiva 24/17 solicitada por la Rca. de Costa Rica. IDENTIDAD DE GÉNERO, E IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN A PAREJAS DEL MISMO SEXO. Principios de Yogyakarta y PY+10 Sistema Universal Sistema Interamericano
  • 7. El desafío de las expectativas sociales respecto del género y sexo de lxs individuxs, en el contexto de una sociedad patriarcal y heteronormativa, colocó a muchas personas en situación de vulnerabilidad… Sumado a que el Derecho, en el caso de Argentina previo al año 2012, patologizaba los casos de personas que querían vivir conforme su identidad autopercibida
  • 8. Confluencia entre identidad de género y sistema judicial Forzada por la ley 17.132 del año 1967 sobre ejercicio de la medicina. Art. 19: incluye entre las intervenciones quirúrgicas prohibidas aquellas “que modifiquen el sexo del paciente” salvo “que sean efectuadas con posterioridad a una autorización judicial”. Inmutabilidad relativa del nombre. Art. 15 Ley del Nombre (18.248)
  • 9. Idea que había sustentado la jurisprudencia previa a la ley  Naturalismo: establecido un modelo ideal asociado a cierta idea de naturaleza, cualquier denuncia por discriminación será en principio reconducida por el camino de la asimilación. Quien afirme se discriminado en virtud de una diferencia, será obligado a eliminarla o minimizarla a fin de gozar del derecho negado.  El fundamento del reconocimiento del derecho no era la autonomía de la persona accionante, sino su normalización Vieja idea de una naturaleza desviada o desarreglada que el derecho debe intentar restaurar. Viturro, La revolución de lxs nada
  • 10. Antecedentes, escenario circundante a su sanción, consecuentes  CSJN, caso “ALITT”, 21/11/2006  Ley Nacional de Salud Mental -No 26657- que en su artículo 3 establece que “En ningún caso puede hacerse diagnóstico en el campo de la salud mental sobre la base exclusiva de: c)Elección o identidad sexual”  Sanción ley 26.743. 09/05/212. Un día antes del día internacional por despatologización trans  OC 24/2017. Corte IDH  2018. La OMS elimina la transexualidad de su lista de enfermedades mentales  2021. Ley 27636. LEY DE PROMOCIÓN DEL ACCESO AL EMPLEO FORMAL PARA PERSONAS TRAVESTIS, TRANSEXUALES Y TRANSGÉNERO “DIANA SACAYÁN - LOHANA BERKINS” ANDRIOLA, Karina, Ley de identidad de género 26743, en Herrera, M. y De la Torre, N. CCYCN comentado en perspectiva de género, tomo 15
  • 11. Derecho al cambio. OC 24/17 Corte IDH  Basado en el Derecho a la Identidad como derecho autónomo La Corte IDH efectúa una vinculación entre la cláusula universal de DIGNIDAD basada en la idea de autonomía e igualdad, la protección del derecho a la vida privada y la libertad “…un aspecto central del reconocimiento de la dignidad lo constituye la posibilidad de todo ser humano de autodeterminarse y escoger libremente las opciones y circunstancias que le dan sentido a su existencia, conforme a sus propias opciones y convicciones. En este marco juega un papel fundamental el principio de la autonomía de la persona, el cual veda toda actuación estatal que procure la instrumentalización de la persona, es decir, que lo convierta en un medio para fines ajenos a las elecciones sobre su propia vida, su cuerpo y el desarrollo pleno de su personalidad, dentro de los límites que impone la Convención. De esa forma, de conformidad con el principio del libre desarrollo de la personalidad o a la autonomía personal, cada persona es libre y autónoma de seguir un modelo de vida de acuerdo con sus valores, creencias, convicciones e intereses…”
  • 12. Art. 1: Derecho a la identidad de género: Toda persona tiene derecho: a) Al reconocimiento de su identidad de género; b) Al libre desarrollo de su persona conforme a su identidad de género; c) A ser tratada de acuerdo con su identidad de género y, en particular, a ser identificada de ese modo en los instrumentos que acreditan su identidad respecto de el/los nombre/s de pila, imagen y sexo con los que allí es registrada ARGENTINA. Ley 26.743
  • 13.
  • 14. Sexo asignado al nacer Esta idea trasciende el concepto de sexo como masculino o femenino y está asociado a la determinación del sexo como una construcción social. La asignación del sexo no es un hecho biológico innato; más bien, el sexo se asigna al nacer con base en la percepción que otros tienen sobre los genitales. La mayoría de las personas son fácilmente clasificadas pero algunas personas no encajan en el binario mujer/hombre Corte IDH OC 24/17
  • 15. Y nos han clasificado conforme un sistema BINARIO… Modelo social y cultural dominante en la cultura occidental que “considera que el género y el sexo abarcan dos, y sólo dos, categorías rígidas, a saber masculino/hombre y femenino/mujer. Tal sistema o modelo excluye a aquellos que no se enmarcan dentro de las dos categorías (como las personas trans o intersex) Corte IDH OC 24/17
  • 16. No solo nos clasificaron de ese modo… Sino que se concibieron “expectativas sociales” al respecto
  • 17. Cisnormatividad Cisnormatividad: idea o expectativa de acuerdo a la cual, todas las personas son cisgénero, y que aquellas personas a las que se les asignó el sexo masculino al nacer siempre crecen para ser hombres y aquellas a las que se les asignó el sexo o femenino al nacer siempre crecen para ser mujeres. Corte IDH OC 24/17
  • 18. Heteronormatividad Sesgo cultural a favor de las relaciones heterosexuales, las cuales son consideradas normales, naturales e ideales y son preferidas por sobre relaciones del mismo sexo o del mismo género. Ese concepto apela a reglas jurídicas, religiosas, sociales, y culturales que obligan a las personas a actuar conforme a patrones heterosexuales dominantes e imperantes. Corte IDH OC 24/17
  • 19. Afirmar que los sexos son dos… “…es afirmar también que todos estos elementos irán encolumnados, que el sujeto tendrá la identidad subjetiva de género de su sexo anatómico y cromosómico, lo expresará y aceptará los roles correspondientes, y hará una elección heterosexual. Lo que escape a esta disciplina se considerará perverso, desviado, enfermo, antinatural, y será combatido con la espada, con la cruz, con la pluma, con el bisturí y con la palabra” Maffía, Diana. SEXUALIDADES MIGRANTES GÉNERO Y TRANSGÉNERO POR ESO
  • 20.  RECONOCER la identidad, implica cuestionar la asignación de dos géneros como binarios  RECONOCER otorga dignidad y permite considerar en términos políticos a quienes escapan a la cis generidad, sin tener margen alguno para discriminarles  RECONOCER implica el deber de respetar y valorar la identidad de género escogida libre y autónomamente por cada persona Y habilita a demandar las prestaciones que impone la ley… ANDRIOLA, Karina, Ley de identidad de género 26743, en Herrera, M. y De la Torre, N. CCYCN comentado en perspectiva de género, tomo 15
  • 21. JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE FAMILIA NRO. 3 DE RAWSON, PROVINCIA DEL CHUBUT M., J. s/ violencia de género • 05/09/2016. AR/JUR/58121/2016  Negativa de una entidad deportiva a autorizar el fichaje de una joven trans en una liga amateur de hockey  “El Poder Judicial está obligado a implementar las medidas positivas que sean necesarias para revertir esta violación a los derechos humanos de la denunciante, en función del deber especial de protección que tiene el Estado con respecto a actuaciones y prácticas de terceros —como la Asociación Amateur de Hockey— que originen una situación discriminatoria, especialmente cuando el incumplimiento por el Estado de la obligación general de respetar y garantizar los derechos humanos, le genera responsabilidad internacional. Es por ello que existe un vínculo indisoluble entre la obligación estatal de respetar y garantizar los derechos humanos y el principio de igualdad y no discriminación (Corte IDH, Caso Duque Vs. Colombia. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 26 de Febrero de 2016, párr. 93).  La orientación sexual y la identidad de género de las personas son categorías protegidas por los tratados de derechos humanos incorporados en nuestra Constitución Nacional, quedando prohibida cualquier práctica discriminatoria basada en esa condición. En consecuencia, ninguna norma, decisión o práctica de derecho interno, sea por parte de autoridades estatales, o por particulares, pueden disminuir o restringir, de modo alguno, los derechos de una persona a partir de su orientación sexual (Corte IDH, Caso Duque Vs. Colombia, cit., párr. 104). En igual sentido el art. 13 de la ley 26.743 prescribe que “ninguna norma, reglamentación o procedimiento podrá limitar, restringir, excluir o suprimir el ejercicio del derecho a la identidad de género de las personas, debiendo interpretarse y aplicarse las normas siempre a favor del acceso al mismo”
  • 22.  Considero que para el desarrollo del proyecto de vida libremente elegido, cada persona aprovecha las chances y opciones que le ofrece el mundo exterior para alcanzar el destino que anhela, aquello que le resulta valioso y confiere sentido a su existencia, entre las que se encuentra la práctica amateur de un deporte de equipo, federado y con fines de recreación competitiva, que innegablemente favorece la plena integración social de la Srta. M. y constituye una meta de realización personal, la obtención de un logro más en la búsqueda continua de la propia felicidad, aspiración natural y universal de los seres humanos, protegida en la Constitución bajo el principio de dignidad personal y el derecho al libre desarrollo de la personalidad.  Dado el deber de respeto que el Estado y los particulares tienen sobre las determinaciones autónomas que no resultan perjudiciales para nadie, es claro que la Asociación no puede privar a la Srta. M. de la autorización para jugar el deporte que ama en una liga local, en la medida que el fichaje representa el acceso a las condiciones materiales adecuadas que permiten la realización de una parte importante de su plan de vida.
  • 23. Habilitación simbólica y jurídica a exigir las prestaciones de salud que requieran expresar o afirmar su género desde una visión despatologizante. Y el acceso a los factores determinantes de la salud: alimentación, vivienda, empleo (OG 14 Com. DESC)
  • 24. TRATO TRATO CONFORME IDENTIDAD AUTOPERCIBIDA SIN NECESIDAD QUE ESTÉ PLASMADA EN LOS DOC DE IDENTIFICACIÓN/NI AUTORIZACIÓN JUDICIAL
  • 25. DEFINICIÓN IDENTIDAD DE GÉNERO  ARTICULO 2° — Definición. Se entiende por identidad de género a la vivencia interna e individual del género tal como cada persona la siente, la cual puede corresponder o no con el sexo asignado al momento del nacimiento, incluyendo la vivencia personal del cuerpo. Esto puede involucrar la modificación de la apariencia o la función corporal a través de medios farmacológicos, quirúrgicos o de otra índole, siempre que ello sea libremente escogido. También incluye otras expresiones de género, como la vestimenta, el modo de hablar y los modales. la “expresión de género” es la forma en que cada persona presenta su género a través de su apariencia física – incluyendo la forma de vestir, el peinado, los accesorios, el maquillaje – y la gestualidad, el habla, el comportamiento, los nombres y las referencias personales, y recordando además que la expresión de género puede o no coincidir con la identidad de género de la persona (PY+10)
  • 26.  Requisitos: 1) Edad mínima: 18 años. Excepción: menores de edad (requisitos previstos en el art. 5) 2) Presentar ante el RNP, una solicitud manifestando encontrarse amparada por la presente ley, requiriendo la rectificación registral de la partida de nacimiento y el nuevo documento nacional nacional de identidad correspondiente, conservándose el número original. 3) Expresar el nuevo nombre de pila elegido con el que solicita inscribirse Solicitud de rectificación registral del sexo y cambio de nombre de pila e imagen En ningún caso será requisito acreditar intervención quirúrgica por reasignación genital total o parcial, ni acreditar terapias hormonales u otro tratamiento psicológico o médico
  • 27. El/la oficial público procederá, sin necesidad de ningún trámite judicial o administrativo, a notificar de oficio la rectificación de sexo y cambio de nombre de pila al Registro Civil de la jurisdicción donde fue asentada el acta de nacimiento para que proceda a emitir una nueva partida de nacimiento ajustándola a dichos cambios, y a expedirle un nuevo documento nacional de identidad que refleje la rectificación registral del sexo y el nuevo nombre de pila. Se prohíbe cualquier referencia a la presente ley en la partida de nacimiento rectificada y en el documento nacional de identidad expedido en virtud de la misma (Art. 6) Cumplidos los requisitos previstos en la ley…
  • 28. De la modificación registral del sexo, a fin de adecuarlo a la identidad de género autopercibida. De las intervenciones quirúrgicas de reasignación sexual Proceso de desjudicialización
  • 29. OC 24/17 Corte IDH  98. Visto lo anterior, esta Corte entiende que la identidad de género es un elemento constitutivo y constituyente de la identidad de las personas, en consecuencia, su reconocimiento por parte del Estado resulta de vital importancia para garantizar el pleno goce de los derechos humanos de las personas transgénero, incluyendo la protección contra la violencia, tortura, malos tratos, derecho a la salud, a la educación, empleo, vivienda, acceso a la seguridad social, así como el derecho a la libertad de expresión, y de asociación231. Sobre este punto, esta Corte señaló, en los mismos términos que la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos, “que el reconocimiento de la identidad de las personas es uno de los medios [que] facilita el ejercicio de los derechos a la personalidad jurídica, al nombre, a la nacionalidad, a la inscripción en el registro civil, a las relaciones familiares, entre otros derechos reconocidos en instrumentos internacionales como la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre y la Convención Americana”232. Por tanto, la falta de reconocimiento de la identidad puede implicar que la persona no cuente con constancia legal de su existencia, dificultando el pleno ejercicio de sus derechos
  • 30. Puntos clave  Diferenciar identificación de identidad  Tres elementos que pueden variar: prenombre, imagen y sexo  “Al solo requerimiento”: AUTONOMÍA: ejercicio intuito personae
  • 31. ¿Puede cambiarse sólo uno de estos tres elementos? JUZGADO DE PRIMER INSTANCIA DE FAMILIA Nº 2, Río Gallegos, 06/12/2021 "M. L.(M) S/ VENIA JUDICIAL",  Se presenta el Director del registro civil solicitando AUTORIZACION JUDICIAL a fin de proceder a la rectificación de la Partida de Nacimiento en los términos de la Ley de Identidad de Género, consistente en la supresión de nombre L., consignando en su remplazo por el prenombre elegido M.M y manteniendo en la categoría de sexo el de FEMENINO.  La persona es citada y, “por un lado expresa la seguridad en sentir su identidad de género desde lo masculino, de allí el pedido de cambio de nombre, aludiendo que así ya lo llaman su núcleo familiar y social. Pero por otro lado reconoce que su cuerpo tiene rasgos y resabios femeninos por lo cuál hasta que se sienta preparado (en madurez y en lo que hace a lo psico- socio -emocional) para encarar algún tipo de modificación médica en su cuerpo, considera conveniente que se mantenga la designación de su sexualidad como femenina. Detalla también no sentirse cómodo con la opción no binaria, dado que no se siente representado” Requiere judicialización? ARTICULO 69 del Codigo Civil y Comercial refiere: "Cambio de nombre. El cambio de prenombre o apellido sólo procede si existen justos motivos a criterio del juez. Se considera justo motivo, de acuerdo a las particularidades del caso, entre otros, a: (...) c) la afectación de la personalidad de la persona interesada, cualquiera sea su causa, siempre que se encuentre acreditada. Se consideran justos motivos, y no requieren intervención judicial, el cambio de prenombre por razón de identidad de género..."
  • 32. Restricción a la capacidad e identidad de género Juzgado de Familia Nro. 4 de San Martín, ”C. H. D. s/ determinación de la capacidad jurídica”, 17/02/2021  “Que la exteriorización de su elección vital en cuanto al genero femenino, viene con ella desde alrededor a sus 8 años de edad; y desde esa corta edad, se ha reconocido ella, como mujer y ha elegido el nombre de A. Ha sufrido por ello, discriminaciones, y violaciones reiteradas a sus derechos en razón de su elección de vida. Que esta discriminación incluso ha sido vivenciada por ella en el ámbito de su familia, quien se ha desentendido de su situación, primero social (vivió en situación de calle), y luego de salud, a mas de la falta total de asistencia material, emocional y amorosa hacia su persona. El interrogante principal a resolver: Llegados a este estado del análisis cabe preguntarse y luego resolver, si hoy a sus 30 años de edad, y encontrándose en clara situación de vulnerabilidad debido al avance de la enfermedad que adolece, corresponde restringir en función a los informes Multidisciplinarios agregados su derecho a peticionar ante la Autoridad Administrativa por si, en los términos del art. 3 de la ley 26.743 su derecho al reconocimiento de su identidad de género. Adelanto opinión en el sentido de que rotundamente la respuesta es que no corresponde restringir ese derecho, como tampoco otorgar autorización judicial alguna; sino que muy por el contrario corresponde sea garantizado su derecho a “preservar sus anhelos vitales”
  • 33. Es necesario mantener la categoría sexo/género en los DNI? 2 posturas  La necesidad de mantenerla viene atada a una serie de conquistas de los feminismos asociadas a que las mujeres sean nombradas y no silenciadas, y se une a una serie de medidas positivas (como la ley de paridad) (Herrera-De la Torre)  “no se deben crear más categorías de sexo, sino que lo mejor sería suprimirlas todas. Es decir, lo realmente protectorio sería eliminar el sexo como categoría jurídica en lugar de crear más sexo (…) eso si permitirá la libre determinación de toda persona” (Lamm)
  • 34. Decreto presidencial N°476/21  ARTÍCULO 2º.- Determínase que las nomenclaturas a utilizarse en los Documentos Nacionales de Identidad y en los Pasaportes Ordinarios para Argentinos en el campo referido al “sexo” podrán ser “F” -Femenino-, “M” - Masculino- o “X”. Esta última se consignará, de conformidad con lo establecido en el artículo 4° del presente decreto, en aquellos supuestos de personas nacionales cuyas partidas de nacimiento sean rectificadas en el marco de la Ley N° 26.743, cualquiera sea la opción consignada en la categoría “sexo”, siempre que no sea “F” –Femenino- o “M” –Masculino-, o bien si el “sexo” no se hubiere consignado.  ARTÍCULO 3º.- Establécese que todas aquellas personas nacionales cuyas Partidas de Nacimiento se expidan en el marco de la Ley N° 26.743 en las que se consigne una opción para la categoría “sexo” que no sea “F” –Femenino- o “M” –Masculino-, o bien si el mismo no se hubiere consignado, podrán solicitar que en la zona reservada al “sexo” en los Documentos Nacionales de Identidad, y en los Pasaportes Ordinarios para Argentinos, se consigne la letra “X”; utilizándose en este caso el carácter de relleno “<” en la casilla correspondiente al campo “sexo” en la ZLM.  ARTÍCULO 4º.- A los fines del presente decreto, la nomenclatura “X” en el campo “sexo” comprenderá las siguientes acepciones: no binaria, indeterminada, no especificada, indefinida, no informada, autopercibida, no consignada; u otra acepción con la que pudiera identificarse la persona que no se sienta comprendida en el binomio masculino/femenino.
  • 35.  Los trámites para la rectificación registral previstos en la presente ley son gratuitos, personales y no será necesaria la intermediación de gestor o abogado (art.6) Desjudicialización de la rectificación del sexo registral LIMITE: Una vez realizada la modificación, sólo podrá realizarse nuevamente con autorización judicial… Interrogantes actuales (art. 70 CCyCN- Decr. 476/2021)
  • 36. JUZGADO DE FAMILIA DE 2A NOMINACIÓN DE SAN FERNANDO DEL VALLE DE CATAMARCA E. E., M. Á. s/ rectificación judicial de identidad de género • 20/10/2023  Promueve demanda de rectificación judicial de identidad registral de género, consignada actualmente como L. S. E. E., DNI N° ..., de sexo femenino, solicitando que se nuevamente consignado como M. Á. E. E, de sexo masculino.  Relata que, en el año 2020, indagó sobre su identidad de género y con acompañamiento profesional, decidió iniciar un período de transición (física y administrativa), y amparado en la ley de identidad de género, realizó el cambio de identidad en su documento (DNI) (transición administrativa), con fecha de emisión el 06 de julio de 2021. Dicha solicitud fue acompañada de su DNI anterior, así como de una declaración jurada donde expresaba su decisión de cambiar de identidad; declaración que se realizó dado que no es argentino de nacimiento, por lo tanto, y ya que su acta de nacimiento es de México, se le solicitó dicha declaración.  Sigue relatando que, durante el proceso de cambios físicos como psicológicos, advirtió que no podría continuar con dicha transición física femenina y que, su real identidad, era con la cual ha nacido (hombre cis) y en la que se identifica actualmente.
  • 37.  “…hay una cuestión de gran relevancia que no puedo dejar de tratar en la presente, esto es, el notorio perjuicio que la vigencia del citado art. 8 de la ley N° 26.743 conlleva a las personas que se ven en la necesidad de instar la jurisdicción para lograr la rectificación registral, tras haber cambiado o modificado su autopercepción.  (…) así como la persona obtuvo el cambio primigenio nada obstaría a que, si su voluntad se ha visto modificada por motivos que hacen a su esfera personal, íntima y de reserva, pueda volver a su identidad anterior conforme se autoperciba. [-]  Es que, en mi opinión, no surge cuál es la razón para judicializar tal reversión; será acaso que ¿aún subyace algún tipo de prejuicio y/o remora de viejas concepciones? ¿Acaso hay algo que deba probar esa persona?; pues, qué calidad o cualidad especial posee una jueza o un juez que integra el Poder Judicial para juzgar sobre la autopercepción de una persona, y su consecuente derecho a la identidad —derecho humano esencial entre los esenciales—; no es ya demasiado con los obstáculos y problemas que como grupo históricamente vulnerable (categoría sospechosa) han tenido y deben afrontar hasta el día de hoy, como para que el estado, que es garante de sus derechos, mantenga y/o exija la judicialización de su real sentir (?).  Esta magistrada, debe disentir, es que no encuentro ningún obstáculo para que sea la misma autoridad administrativa que intervino primigeniamente la que lleve adelante el acto de reversión, sin buscar culpas o escrudiñar en los motivos que impliquen tal decisión; debiendo ser un trámite sencillo que responda precisamente a lo prescripto en los restantes artículos del mismo cuerpo normativo.
  • 38. Niñxs y adolescentes ARTICULO 5° — Personas menores de edad. Con relación a las personas menores de dieciocho (18) años de edad la solicitud del trámite a que refiere el artículo 4º deberá ser efectuada a través de sus representantes legales y con expresa conformidad del menor, teniendo en cuenta los principios de capacidad progresiva e interés superior del niño/a de acuerdo con lo estipulado en la Convención sobre los Derechos del Niño y en la Ley 26.061 de protección integral de los derechos de niñas, niños y adolescentes. Asimismo, la persona menor de edad deberá contar con la asistencia del abogado del niño prevista en el artículo 27 de la Ley 26.061. Cuando por cualquier causa se niegue o sea imposible obtener el consentimiento de alguno/a de los/as representantes legales del menor de edad, se podrá recurrir a la vía sumarísima para que los/as jueces/zas correspondientes resuelvan, teniendo en cuenta los principios de capacidad progresiva e interés superior del niño/a de acuerdo con lo estipulado en la Convención sobre los Derechos del Niño y en la Ley 26.061 de protección integral de los derechos de niñas, niños y adolescentes.
  • 39. OC 24/17 Corte IDH 154. De conformidad con lo anterior, esta Corte entiende que las consideraciones relacionadas con el derecho a la identidad de género que fueron desarrolladas supra también son aplicables a los niños y niñas que deseen presentar solicitudes para que se reconozca en los documentos y los registros su identidad de género auto-percibida. Este derecho debe ser entendido conforme a las medidas de protección especial que se dispongan a nivel interno de conformidad con el artículo 19 de la Convención, las cuales deben diseñarse necesariamente en concordancia con los principios del interés superior del niño y de la niña, el de la autonomía progresiva, a ser escuchado y a que se tome en cuenta su opinión en todo procedimiento que lo afecte, de respeto al derecho a la vida, la supervivencia y el desarrollo, así como al principio de no discriminación.
  • 40. Comité Derechos del Niño  Comité de los Derechos del Niño. Observación general Nº 13 (2011). Derecho del niño a no ser objeto de ninguna forma de violencia. Niños en situaciones de vulnerabilidad potencial. Los grupos de niños que pueden verse expuestos a la violencia son, entre otros, los siguientes: (…) los que son lesbianas, gays, transgénero o transexuales;  Observación general Nº 15 (2013) sobre el derecho del niño al disfrute del más alto nivel posible de salud (artículo 24). “En el artículo 2 de la Convención figuran diversos motivos con respecto a los cuales está prohibido discriminar, en particular la raza, el color, el sexo, el idioma, la religión, la opinión política o de otro tipo, el origen nacional, étnico o social, la posición económica, los impedimentos físicos, el nacimiento o cualquier otra condición del niño, de sus padres o de sus representantes legales. Al respecto cabe mencionar también la orientación sexual, la identidad de género y el estado de salud, en particular el VIH/SIDA y la salud mental”  Comité de los Derechos del Niño Observación general núm. 20 (2016) sobre la efectividad de los derechos del niño durante la adolescencia. “33. Los adolescentes gais, lesbianas, bisexuales, transgénero e intersexuales suelen ser objeto de persecución, lo que incluye maltrato y violencia, estigmatización, discriminación, intimidación, exclusión de la enseñanza y la formación, así como falta de apoyo familiar y social, y de acceso a la información y los servicios sobre salud sexual y reproductiva”
  • 41. Impacto del art. 26 CCyCN  “…No obstante, la que cuenta con edad y grado de madurez suficiente puede ejercer por sí los actos que le son permitidos por el ordenamiento jurídico. En situaciones de conflicto de intereses con sus representantes legales, puede intervenir con asistencia letrada” A partir de los 13 años:  Basta un solo progenitor (art. 645), o referente afectivo (Decr. 425/2006), y si no fuera posible, por si con el abogado del niño.
  • 42. Juzgado de 1a Instancia en lo Civil, Comercial, de Conciliación y de Familia de 1a Nominación de Río Tercero (1aNom),18/07/2022, M., D. B. s/ Autorizaciones, AR/JUR/130832/2022  Se presenta la progenitora en nombre y representación de su hijo menor de edad, nacido el 03/09/2007, solicitando autorización para rectificación registral de sexo y cambio de nombre de G., A. N. por el de G., A. Z. En su escrito inicial la Sra. D. V. M. manifiesta que en el año 2005 entabló una relación con el Sr. R. A. G., DNI ... Relata que de la mencionada relación nació una niña el día 03 de septiembre de 2007, a quien llamaron A. N. G., DNI ..., (quien se auto percibe del género opuesto con el asignado al nacer). Continúa relatando que, en el mes de diciembre del año 2009, la Sra. D. V. M., realizó una denuncia por violencia familiar contra el R. A. G. (progenitor), estableciéndose la restricción respectiva, por orden judicial. Pese a ello, manifiesta que en diciembre del año 2010 se realizó una propuesta para establecer un régimen comunicacional a favor del Sr. R. A. G., el cual, a través de su letrado, Dr. Jorge Mecatti, aceptó todas las condiciones; pero que el régimen provisorio celebrado en aquel entonces nunca fue cumplido por el Sr. R. A. G., ya que desapareció por completo. Añade que fue citado en varias oportunidades por el juzgado de violencia, sin comparecer. Sostiene que el progenitor ha configurado un abandono en relación a su hijo, puesto que durante 11 años nunca se supo de él  Se presenta el progenitor y expresa que ha tomado conocimiento de la presente causa mediante un mensaje en messenger que le envió una amiga. Aclarar, que ha sido notificado de los presentes obrados a un domicilio que no es su domicilio real, a pesar de saber la Sra. D. V. M., que se domicilia en la provincia de Santa Fe. Considera, en cuanto a la autorización solicitada se trata de un acto trascendental en la vida de un ser humano y mucho más en la vida de un adolescente, lo cual tiene connotaciones de gran importancia, por lo que en primer lugar, atento a la imposibilidad de contacto que ha tenido en los últimos años, a causa del impedimento generado por la progenitora, se encuentra en la carencia de elementos para dar una respuesta fundada e inmediata respecto a lo requerido. En razón de ello, antes de proceder a la autorización solicitada entiende de fundamental importancia conocer el contenido de las pericias interdisciplinarias que correspondan realizar en este proceso, a fin de salvaguardar el interés superior del adolescente, permitiendo determinar así si es realmente su voluntad lo peticionado y descartar que no se trate de un acto de rebeldía o inmadurez propio de la edad, por lo que así lo solicita, y aclara que en caso, de surgir que si es realmente su voluntad no se opondría a ello y le brindaría todo su apoyo en pos de su bienestar.
  • 43. Juzg. Menores n° 3, Corrientes, 04/03/2021, “S. A. I. s/ víctima”  Situación de vulnerabilidad de un adolescente de 14 años cuyos progenitores no aceptan su identidad de género autopercibida.  I. se encuentra entrampado en una beligerante conflictiva adulta que le impide transitar de manera armónica, saludable y con la continencia de ambos progenitores el proceso de su identidad de género.  En la audiencia “… ninguno de los adultos pudo comprender el contenido del informe que se les leyó; simplemente se limitaron a reprocharse mutuamente disímiles cuestiones de índole estrictamente familiar, relacionadas con la violencia intrafamiliar otrora padecida, alimentos y cuidado personal del adolescente; sin tener registro alguno de la necesidad especial, inmediata y urgente de I en efectuar tratamiento psicológico y psiquiátrico -y posiblemente farmacológico- para poder de algún modo remediar la aciaga situación en la que se encuentra, producto de la disfuncional y huérfana historia familiar. Del Acta de audiencia se colige -pese a la manifestación en contrario- la dificultad que les presenta contener al adolescente y recibir ayuda profesional que los pueda orientar en el manejo de la identidad de género que asumiera su hijo hace poco más de dos (2) años.”  Otorga la guarda regulada en el art. 657 a su abuela, atendiendo a los deseos del propio adolescente y la idoneidad de ésta. https://victoriafamafamilias.blogspot.com/2021/04/ identidad-de-genero-violencias.html
  • 44. Caso Lulu  La madre de una niña trans de seis años de edad, remite cartas a la Presidenta de la Nación, en las que manifiesta que su hija cuenta con psicodiagnóstico de trastorno de identidad de género en niños, y que le fue denegado el trámite de rectificación de identidad de género, por resultar incapaz absoluta para expresar su consentimiento a los fines pretendidos, pese a haber cumplido con lo que dicha ley requiere, viéndose así impedida su hija en la obtención de un DNI que la identifique con el nombre femenino de su elección, de acuerdo con su identidad de género autopercibida.
  • 45.  En las misivas, la presentante afirma que hace cuatro años su hija desarrolla su vida como una niña, cursando la sala de preescolar en una escuela pública, siendo su segundo año asistiendo como nena. En los informes interdisciplinarios llevados a cabo por el organismo, se da cuenta que en la audiencia citada, la niña se identifica con el nombre femenino manifestando asimismo su deseo de obtener un DNI con dicha nominación. La resolución a la que arriba la SENNAF entiende configurada una situación de afectación de derechos de la niña transgénero(entre otros, el derecho del niñx a no ser discriminado por razones de edad o sexo, a la preservación de su identidad, a ser oídx en todo asunto que lx involucre, al respeto a los derechos y deberes de los padres en la guía del niñx en el ejercicio de sus derechos conforme la evolución de sus facultades, a la protección contra la inherencia arbitraria, a la crianza y el desarrollo del niñx por sus padres, al disfrute del más alto nivel de salud, a un nivel de vida adecuado para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral y social)
  • 46. Resolución SENNAF  Instruye a la Dirección de Asuntos Legales del Organismo efectúe una presentación ante la Dirección Provincial del Registro de las Personas que denegó dicho trámite, a efectos de que se considere la revocación de la disposición denegatoria.  Finalmente el organismo provincial dispuso la rectificación registral del género de la niña, en cumplimiento de las previsiones de la ley 26.743.
  • 47. La rectificación registral no alterará la titularidad de los derechos y obligaciones jurídicas que pudieran corresponder a la persona con la inscripción del cambio registral, ni las provenientes de las relaciones propias derecho de familia en todos sus órdenes y grados, las que se mantendrán inmodificables, incluida la adopción. En todos los casos será relevante el número de documento nacional de identidad de la persona, por sobre el nombre de pila o apariencia morfológica la persona. Efectos
  • 48.  “El silencio sostenido en el tiempo por la administración, o la negativa a la solicitud para modificar los datos de los progenitores de la niña I. V. L. G. en su partida de nacimiento, configuran una violación del derecho a la identidad. No se condice con la realidad de sus vínculos filiatorios, ni con su realidad familiar el mantenimiento en dicho instrumento del nombre y DNI de dos personas que ni ella, ni el Estado reconocen como tales” Dictamen 14/14 SENAF
  • 49. JUZGADO DE 1A INSTANCIA EN LO CIVIL Y COMERCIAL Y DE FAMILIA DE 2A NOMINACIÓN DE RÍO CUARTO, O., M. B. - Adopción Plena • 18/12/2014 TR LALEY AR/JUR/90132/2014 El hecho de que la pretensa adoptante pueda hoy, al amparo de la Ley de Identidad de Género 26.743, vivir de acuerdo a la categoría género de conformidad a su vivencia interna e individual, habiendo comparecido al proceso con una nueva identidad de género, en modo alguno resulta perturbador para los menores que pretende adoptar, quienes, por el contrario, reconocerán en ella los atributos que se corresponde con el género por ella vivenciado. La adopción plena ha de ser otorgada por importar un beneficio para los menores si está acreditado que la pretensa adoptante manifestó en los hechos su vocación irrefutable de ser madre, otorgándoles la contención necesaria para que crezcan en el marco de una familia, que se ha convertido en el lugar óptimo y natural para su desarrollo psicosocial y emocional, cumplimentando con la función de educación, vigilancia, corrección, garantizándoles el conocimiento de su propia identidad, el respeto y fortalecimiento de su autoestima, crecimiento e inserción laboral.
  • 50. ARTICULO 9° — Confidencialidad. Sólo tendrán acceso al acta de nacimiento originaria quienes cuenten con autorización del/la titular de la misma o con orden judicial por escrito y fundada. No se dará publicidad a la rectificación registral de sexo y cambio de nombre de pila en ningún caso, salvo autorización del/la titular de los datos. Se omitirá la publicación en los diarios a que se refiere el artículo 17 de la Ley 18.248. Intimidad
  • 51. Art. 11  ARTICULO 11. — Derecho al libre desarrollo personal. Todas las personas mayores de dieciocho (18) años de edad podrán, conforme al artículo 1° de la presente ley y a fin de garantizar el goce de su salud integral, acceder a intervenciones quirúrgicas totales y parciales y/o tratamientos integrales hormonales para adecuar su cuerpo, incluida su genitalidad, a su identidad de género autopercibida, sin necesidad de requerir autorización judicial o administrativa.  Para el acceso a los tratamientos integrales hormonales, no será necesario acreditar la voluntad en la intervención quirúrgica de reasignación genital total o parcial. En ambos casos se requerirá, únicamente, el consentimiento informado de la persona. En el caso de las personas menores de edad regirán los principios y requisitos establecidos en el artículo 5° para la obtención del consentimiento informado. Sin perjuicio de ello, para el caso de la obtención del mismo respecto de la intervención quirúrgica total o parcial se deberá contar, además, con la conformidad de la autoridad judicial competente de cada jurisdicción, quien deberá velar por los principios de capacidad progresiva e interés superior del niño o niña de acuerdo con lo estipulado por la Convención sobre los Derechos del Niño y en la Ley 26.061 de protección integral de los derechos de las niñas, niños y adolescentes. La autoridad judicial deberá expedirse en un plazo no mayor de sesenta (60) días contados a partir de la solicitud de conformidad.
  • 52. Acceso a intervenciones quirúrgicas totales y parciales y/o tratamientos integrales hormonales para adecuar su cuerpo, incluida su genitalidad, a su identidad de género autopercibida, sin necesidad de requerir autorización judicial o administrativa. Desjudicialización del acceso a intervenciones quirúrgicas. Excepción: Niñ@s y adolescentes. Único requisito: Consentimiento informado Los efectores del sistema público de salud, ya sean estatales, privados o del subsistema de obras sociales, deberán garantizar en forma permanente los derechos que esta ley reconoce. Inclusión en el PMO
  • 53. Tópicos centrales  Derecho a la salud con perspectiva de disidencias (Andriola)  Vínculo con ley 26.529 y 26.657  Decreto Reglamentario 903/2015 Se entiende por intervenciones quirúrgicas totales y parciales a las cirugías que ayuden a adecuar el cuerpo a la identidad de género autopercibida. Las mismas comprenden: Mastoplastía de aumento, Mastectomía, gluteoplastía de aumento, Orquiectomía, Penectomía, Vaginoplastía, Clitoroplastía, Vulvoplastía, Anexohisterectomía, Vaginectomía, Metoidioplastía, Escrotoplastía y Faloplastía con prótesis peneana, resultando la presente enumeración de carácter meramente enunciativo y no taxativo. Se entiende por tratamientos hormonales integrales a aquellos que tienen por finalidad cambiar los caracteres secundarios que responden al sexo gonadal, promoviendo que la imagen se adecue al género autopercibido. Todos los productos deben estar aprobados por la ADMINISTRACION NACIONAL DE MEDICAMENTOS, ALIMENTOS Y TECNOLOGIA MEDICA (ANMAT). 2. La SECRETARÍA DE SALUD COMUNITARIA y la SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS DE SALUD, dependiente del MINISTERIO DE SALUD son autoridad de aplicación en todas las materias de su competencia de conformidad con la Ley N° 26.743. 3. El MINISTERIO DE SALUD tendrá las funciones seguidamente citadas, sin perjuicio de las que puedan surgir de normativas complementarias respecto de la presente: a) Coordinar con las autoridades sanitarias de las provincias y de la CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES la preparación de los servicios en establecimientos sanitarios públicos de cada jurisdicción o a nivel regional, que cumplan con los objetivos del artículo que por esta medida se reglamenta. b) Coordinar e implementar un programa de capacitación, actualización y sensibilización para los profesionales de la salud del sub sector público, a fin de poder dar respuesta al abordaje integral de la salud y a las intervenciones y tratamientos, dispuestos por el artículo 11 generando recomendaciones que propicien la implicación de las universidades formadores en ciencias de la salud. c) Realizar campañas de información a fin de promover la salud integral, intervenciones y/o tratamientos disponibles, en el marco de lo estipulado por el presente artículo, vehiculizado a través del PROGRAMA NACIONAL DE SALUD SEXUAL Y PROCREACION RESPONSABLE, dependiente de la SUBSECRETARÍA DE MEDICINA COMUNITARIA, MATERNIDAD E INFANCIA en la órbita de la SECRETARIA DE SALUD COMUNITARIA.
  • 54. Niñxs y adolescentes…  Principio 18. Principios de Yogyakarta. Obligación del Estado, adoptar todas las medidas legislativas, administrativas y de otra índole que sean necesarias a fin de asegurar… …Que el cuerpo de ninguna criatura sea alterado irreversiblemente por medio de procedimientos médicos que procuren imponerle una identidad de género sin su consentimiento pleno, libre e informado, de acuerdo a su edad y madurez y guiándose por el principio de que en todas las acciones concernientes a niñas y niños se tendrá como principal consideración su interés superior.
  • 55. Interacción respetuosa de los DDHH de las personas transgénero
  • 56. Resolución 65/2015. Ministerio de Salud de la Nación  A partir de los 16 años el adolescente es equiparado a un adulto para las decisiones atinentes a su propio cuerpo, pudiendo requerir y peticionar los procedimientos previstos por la ley de identidad de género que prevé el artículo 11, ya que los procedimientos (terapia de hormonación e intervenciones quirúrgicas de modificación corporal y genital) hacen a la vivencia sentida del género.  Entre 13 y 16 años. Las prácticas solicitadas deberán ser catalogadas, de forma tal que solo aquellas que sean consideradas “invasivas que ponen en riesgo la salud”, deban requerir que lxs adolescentes sean asistidos por quienes ejerzan roles de cuidado. Intervención quirúrgica consentimiento del adolescente con asentimiento del progenitor o referente afectivo / No invasivos, basta consentimiento del adolescente  Menos de 13 años: integrado con el consentimiento de su progenitor o referente afectivo (ej. Bloqueadores hormonales)
  • 57.  El criterio de “invasividad” equivale a tratamientos de “gravedad que impliquen riesgo para la vida o riesgo grave para la salud”. Con lo cual, se interpretará que los tratamientos, terapias, prácticas o intervenciones de modificación corporal relacionada con la identidad autopercibida, sólo serán considerados “invasivos que afecten la salud”, en el caso de que la evidencia científica muestre que existe riesgo de afectación grave del estado de salud general de la persona, es decir de resultar consecuencias lesivas o no deseadas que resulten graves para la salud o la integridad de la persona Resolución 65/2015. Ministerio de Salud de la Nación
  • 58. Es necesario generar investigación que permita contar con evidencia científica en torno a las terapias hormonales y sus efectos a largo plazo, incluyendo aquellos esquemas que tienen como objetivo la detención del desarrollo puberal. Asimismo es fundamental que sean respetados los derechos reproductivos de las personas que solicitan terapias hormonales y/o cirugías de modificación corporal. Por ello, es imprescindible que reciban información completa sobre los efectos que dichas intervenciones pueden producir en relación con la fertilidad, a fines de garantizar la libertad de toma de decisiones con relación a los derechos tanto sexuales como reproductivos Resolución 65/2015. Ministerio de Salud de la Nación
  • 59. Resistencias evidenciadas desde y en la jurisprudencia  TERCER JUZGADO DE FAMILIA, San Juan, autos” F. P. J. Y O. M. C. S/ Autorización Judicial”, 12/02/2019. Autoriza judicialmente una mastectomía, a un adolescente de 16 años, acompañado de sus progenitores. (No era necesaria autorización, además se requiere informe psicológico y se utilizan términos patologizantes como “disforia de género”)  Juzgado Federal Nro. 2 de Paraná, M., I. B. EN REPRESENTACIÓN DE SU HIJO MENOR CONTRA OBRA SOCIAL DE PETROLEROS (OSPE) SOBRE AMPARO LEY 16986”, 28/02/2018. La obra social debe garantizar al menor el tratamiento necesario que le permita el reconocimiento de su identidad de género y el libre desarrollo de su persona, conforme a su identidad de género. No se encuentra en tela de juicio ni la calidad ni el prestigio de los profesionales ofrecidos por la demandada, pero ellos mismos han admitido, a través del director del nosocomio, su falta de idoneidad en un tema tan específico y, han informado, las consecuencias que la falta de especialización puede acarrear para el menor. Por lo que se concluye que la obra social demandada, no ha brindado una respuesta satisfactoria para las necesidades del hijo del amparista. Si bien es cierto que la temática de la infancia trans, es muy específica, y requiere de una especialización en la materia de los profesionales tratantes, ello no es óbice para que la demandada incumpla las obligaciones impuestas por la Ley 26743. Si no cuenta con prestadores especializados en la ciudad de residencia del menor, deberá cubrir con prestadores fuera de su cartilla que cuenten con la idoneidad suficiente para tratar el caso, con el profesionalismo que aquel amerita. A mayor abundamiento, es dable subrayar que el niño se viene atendiendo desde hace un tiempo prudencial con la Lic. B., quien ha estudiado su caso, ha trabajado con el paciente en la aceptación de su identidad y ha orientado a la familia en el manejo de la situación adversa La Cámara revoca y entiende que “La cirugía de feminización facial no está contemplada dentro de intervenciones quirúrgicas totales y parciales, por tratarse de una cirugía estética o procedimiento de embellecimiento y no de un procedimiento de construcción corporal en función del género autopercibido” (28/02/2023, AR/JUR/21019/2023)
  • 60. JUZGADO DE FAMILIA, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA NRO. 3 DEL NEUQUÉN P. A. A. V. E. s/ medida autosatisfactiva • 30/10/2023  Se ordena al ISSN que garantice a un adolescente el acceso a la cirugía de modificación corporal en el marco del art. 26 del CCCN, sin ningún otro requerimiento que su consentimiento y asentimiento parental, como también la cobertura integral de la cirugía en un plazo no mayor a los 30 días desde la fecha que proponga el profesional interviniente, ello bajo apercibimiento de aplicar astreintes en 1 IUS por cada día de demora injustificada.  Insta al ISSN a remover las prácticas restrictivas y estereotipadas en materia de adolescencia, modificar sus protocolos de atención e intervención en los casos del reconocimiento de las practicas que hacen a los derechos sexuales y reproductivos de adolescentes trans y/o con género autopercibido, adaptando los mismos conforme las disposiciones del art. 26 del Cód. Civ. y Com. de la Nación, la Resolución 65/2015 del Ministerio de Salud, impulsando una interpretación integral sobre su acceso, y ampliando la mirada hacia la defensa de los principios pro-minoris y pro-homine, evitando en lo sucesivo la reiteración de situaciones como las traídas a esta instancia.
  • 61. “Deberá respetarse la identidad de género adoptada por las personas, en especial por niñas, niños y adolescentes, que utilicen un nombre de pila distinto al consignado en su documento nacional de identidad. A su solo requerimiento, el nombre de pila adoptado deberá ser utilizado para la citación, registro, legajo, llamado y cualquier otra gestión o servicio, tanto en los ámbitos públicos como privados. Cuando la naturaleza de la gestión haga necesario registrar los datos obrantes en el documento nacional de identidad, se utilizará un sistema que combine las iniciales del nombre, el apellido completo, día y año de nacimiento y número de documento y se agregará el nombre de pila elegido por razones de identidad de género a solicitud del interesado/a. En aquellas circunstancias en que la persona deba ser nombrada en público deberá utilizarse únicamente el nombre de pila de elección que respete la identidad de género adoptada”. Art. 12. Trato digno
  • 62. Resolución 2359/07 del Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires. Prevé situaciones de eventual discriminación acaecidas en ocasión de la concurrencia a Hospitales Públicos de “personas travestis o transexuales”, respecto de lo cual la normativa contiene recomendaciones al personal sanitario en el sentido de “...designar con el nombre de elección femenino o masculino a las personas travestis y transexuales que asistan como pacientes...” (art. 1ro.), al mismo tiempo que fija pautas para la confección de las historias clínicas, con miras siempre a garantizar el principio de “no discriminación”. Ley 3062 CABA (2009) “Deberá respetarse la identidad de género adoptada por travestis y transexuales que utilicen un nombre distinto al consignado en su documento de identidad y, a su solo requerimiento, el nombre adoptado deberá ser utilizado para la citación, registro, legajo, llamado y cualquier otra gestión administrativa tanto en la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires...”. Decreto 2726 Tierra del Fuego. “todas las dependencias de la administración pública provincial deberán respetar la identidad de género”, estableciéndose en el artículo 2do. diversas pautas con miras a evitar situaciones de discriminación con relación a personas “cuya elección de género no corresponda con el sexo con el que fueron inscriptos...” Antecedentes normativos Fuente: Juzgado en lo Correccional Nro. 4 de Mar del Plata(JCorrecMardelPlata)(Nro4), 16/03/2009, “S.E.L”, LLBA 2010 (mayo) , 366
  • 64. “ARTICULO 13. — Aplicación. Toda norma, reglamentación o procedimiento deberá respetar el derecho humano a la identidad de género de las personas. Ninguna norma, reglamentación o procedimiento podrá limitar, restringir, excluir o suprimir el ejercicio del derecho a la identidad de género de las personas, debiendo interpretarse y aplicarse las normas siempre a favor del acceso al mismo” Pauta hermenéutica favorable a la identidad de género Principio pro persona