SlideShare una empresa de Scribd logo
Cartilla educativa No 4: La Ley de Educación No 070
Avelino Siñani – Elizardo Pérez. Cartilla educativa para el ejercicio de los
derechos de los pueblos indígenas Fondo de Población de las Naciones
Unidas – UNFPA. La Paz-Bolivia, 2016.
Pág.: 32
Ftos., Dbjos.
Descriptor:
LEY/ LEGISLACIÓN/ POLÍTICAS PÚBLICAS/ CONSTITUCIÓN POLÍTICA
DEL ESTADO/ LEY DE EDUCACIÓN Nº 070 AVELINO SIÑANI – ELIZARDO
PEREZ/ EDUCACIÓN/ EDUCACIÓN INTERCULTURAL/ EDUCACIÓN
SOCIOCOMUNITARIA/ EDUCACIÓN PLURILINGÜE/CURRÍCULO
REGIONALIZADO/ LENGUAMATERNA/POBLACIÓNINDÍGENA/PUEBLOS
INDÍGENAS/ YAMINAHUA/ MACHINERI/ ESSE EJJA/ TACANA/ CAVIVEÑO/
PUEBLOS INDÍGENAS ALTAMENTE VULNERABLES/ DERECHOS DE LOS
PUEBLOS INDÍGENAS/ DERECHOS HUMANOS/ SOCIOCOMUNITARIO/
EQUIDAD/ SOLIDARIDAD/ JUSTICIA/ CIENCIA/ TECNOLOGÍA/ POBREZA/
SALUD/ IDENTIDAD CULTURAL/ PANDO/ BOLIVIA/
Con el apoyo de la Embajada de Suecia
UNFPA - BOLIVIA
CALLE 18 DE CALACOTO Nº 8022
EDIFICIO PARQUE 18, PISO 1.
TEL. 591.2.2121693
FAX. 591.2.2145677
EMAIL: bolivia.office@unfpa.org
Elaborado por:
Fondo de Población de las Naciones Unidas – UNFPA.
Coordinación y revisión:
Alejandra Alzérreca - UNFPA
Consultor:
José Zegarra
Diseño y diagramación:
Walter Saavedra - 3Kamaleon
Impresión:
Editorial Abbase - 2487800
Depósito Legal:
4-2-1199-16
Esta publicación fue posible gracias al apoyo de la
Embajada de Suecia
Se permite la reproducción total o parcial de la
información aquí publicada, siempre que no sea
alterada y se asignen los créditos correspondientes.
Prohibida su venta
Esta publicación es de distribución gratuita
La Paz – Bolivia 2016
5Derechos de los pueblos indígenas originarios
Los derechos de los pueblos indígenas
son reconocidos en diversos instrumentos
internacionales y en normativa específica nacional.
En el ámbito internacional, la Declaración de las
Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos
indígenas y el Convenio 169 de la Organización
Internacional de Trabajo - OIT, constituyen el marco
de reconocimiento de los derechos colectivos de
los pueblos indígenas. En Bolivia, la Constitución
Política del Estado, que fue promulgada el 7 de
febrero de 2009, representa un avance histórico en
materia de Derechos Humanos y particularmente,
en relación a los derechos de los pueblos indígenas,
y en función a ésta se han desarrollado al menos
seis leyes específicas que buscan garantizar los
derechos de los pueblos indígenas en los ámbitos
de la educación, autonomía, protección de la
madre tierra, protección de los pueblos indígenas
altamente vulnerables, medicina tradicional
ancestral, y lucha contra el racismo y toda forma de
discriminación, entre otras.
El Gobierno Autónomo Departamental de Pando,
en el marco de su autonomía y cumpliendo su
facultad legislativa, en estrecha coordinación con
la Asamblea Legislativa Departamental de Pando,
ha generado un marco normativo en pleno respeto
a la Constitución Política del Estado que reconoce
y busca garantizar a nivel de su jurisdicción los
derechos individuales y colectivos de los seis
pueblos indigenas que viven en este territorio. El
marco normativo está constituido por el Estatuto
Autonómico Departamental y la Ley de Control
Social y Participación Ciudadana que reconoce el
derecho a la Consulta Previa Libre e Informada a los
Pueblos Indígenas.
En ese marco el Gobierno Autónomo Departamental
de Pando, en alianza con las organizaciones de
pueblos indigenas de Pando (CIPOAP y CIMAP) y el
Fondo de Población de las Naciones Unidas - UNFPA,
presentan el paquete de materiales didácticos para
socializarelmarconormativointernacional,nacional
y departamental de protección de los Derechos de
los Pueblos Indígenas, como parte de las políticas
públicas departamentales dirigidas a garantizar el
ejercicio de los derechos individuales y colectivos
de los seis pueblos indígenas del Departamento de
Pando: Yaminahua, Machineri, Esse Ejja, Tacana,
Cavineño y Pacahuara.
PRESENTACIÓN
Luis Adolfo Flores
Gobernador
Departamento de Pando
Ana Angarita Noguera
Representante
UNFPA Bolivia
1. ¿QUÉ TIPO DE EDUCACIÓN HEMOS TENIDO EN BOLIVIA? 11
2. LA EDUCACIÓN QUE QUEREMOS EN BOLIVIA 13
2.1. La Ley y la promoción de educación intracultural e intercultural 16
2.2. La Ley y el impulso de la educación en lengua materna 20
2.3. La Ley y el currículo regionalizado 23
2.4. Otras disposiciones de la Ley 26
EN RESUMEN 29
BIBLIOGRAFÍA 30
ÍNDICE
Objetivo de la cartilla
Conocemos la Ley No. 070 de
Educación Avelino Siñani - Elizardo
Pérez en sus aspectos relacionados
con los Pueblos Indígenas y su
orientación hacia una educación
intercultural y plurilingüe,
reflexionando sobre su contenido en
función de la realidad de los pueblos
indígenas.
10 Derechos de los pueblos indígenas originarios
Describimos el pueblo indígena
al que pertenecemos:
1. Qué idioma(s) hablamos:
2. Cuáles son algunas de
nuestras creencias:
3. Qué producimos y de qué
nos alimentamos:
1. En qué idioma se enseña
en nuestras escuelas:
2. En la escuela se aprende
nuestras creencias:
3. En la escuela se aprende
lo que producimos y de qué
nos alimentamos.
Luego describimos nuestras
escuelas:
¿Cuánto conocemos y cuánto
participamos los pueblos indígenas
de la educación en las escuelas?
Actividad 1
11Derechos de los pueblos indígenas originarios
1. ¿QUÉ TIPO DE EDUCACIÓN
HEMOS TENIDO EN BOLIVIA?
La educación en Bolivia lejos de buscar la afirmación de los
Pueblos Indígenas ha estado distanciada de su cultura, tradiciones
y costumbres, de manera que a lo largo de la historia de Bolivia
hemos tenido una educación:
12 Derechos de los pueblos indígenas originarios
Colonizadora
Orientada a la desaparición de los Pueblos Indígenas,
las culturas, las tradiciones y las costumbres, a favor
de la imposición de un modelo cultural universal.
Alejada de la realidad
Alejada de la realidad de los pueblos y sus
costumbres, centrada en la transmisión de
conocimientos ajenos a los pueblos indígenas.
Individualista
Una educación en la que las
personas aprenden a preocuparse
sólo por sí mismas, y no por los
demás, por su comunidad; ni por la
conservación del medio ambiente.
Alejada de la realidad
13Derechos de los pueblos indígenas originarios
2. LA EDUCACIÓN QUE
QUEREMOS EN BOLIVIA
La Ley de Educación No 070 Avelino Siñani - Elizardo Pérez
propone transformar la educación bajo los siguientes principios y
características:
14 Derechos de los pueblos indígenas originarios
Educación Descolonizadora y
Despatriarcalizadora
Reconocer y afirmar la diversidad cultural que existe en
Bolivia. Promover la pertinencia de educar a los Pueblos
Indígenas según sus propias tradiciones, costumbres,
idioma, creencias, etc. Promover una educación en la
que hombres y mujeres tengamos los mismos derechos
y oportunidades.
Educación Productiva
Promover una educación productiva
que valoriza los saberes ancestrales de
los Pueblos Indígenas, buscando el Vivir
Bien y el respeto por la Madre Tierra.
Educación Socio Comunitaria
Educar a las personas para vivir en
comunidad. Y en ese sentido, a preocuparse
por los demás y su entorno. Promoviendo
principios y valores sobre los que se construya
el Estado Plurinacional.
Educación Descolonizadora y
15Derechos de los pueblos indígenas originarios
En grupos de trabajo respondemos las siguientes preguntas:
1. ¿La educación que
tenemos en nuestras
comunidades se asemeja
más a un tipo de
educación colonizadora o
descolonizadora? ¿Por qué?
R.
2. ¿La educación que
tenemos en nuestras
comunidades se asemeja
más a un tipo de educación
ajena a la realidad o cercana
a la realidad? ¿Por qué?
R.
3. ¿La educación que
tenemos en nuestras
comunidades se asemeja
más a un tipo de educación
individualista o comunitaria?
R.
Actividad 2
16 Derechos de los pueblos indígenas originarios
2.1. La Ley y la promoción de
la educación intracultural e
intercultural
Uno de los principios de la Ley es
la educación INTRACULTURAL e
INTERCULTURAL, cuyo objetivo es la
afirmación de la identidad cultural de los
pueblos y la diversidad sociocultural y
lingüística del país.
1. La Intraculturalidad
Todo pueblo o comunidad en el transcurso
de su historia desarrolla un conjunto de
particularidades tales como el idioma,
una forma de vestir, una normas de
convivencia, una organización, unas
creencias, una propia cosmovisión, etc.
Ese conjunto de características que
componen a un pueblo es a lo que se
llama cultura. Y la intraculturalidad
es la recuperación, revalorización y
potenciamiento de la cultura.
En ese sentido, la Ley señala que:
La intraculturalidad promueve
la recuperación, fortalecimiento
y desarrollo al interior de las
culturas de los pueblos indígena
para la consolidación del Estado
Plurinacional, basado en la equidad,
solidaridad, complementariedad,
reciprocidad y justicia (Art. 6)
17Derechos de los pueblos indígenas originarios
Dibujamos las características culturales de nuestro pueblo
Actividad 3
Luego reflexionamos y planteamos cómo
la educación puede ayudar a recuperar,
revalorizar y potenciar nuestra la cultura
18 Derechos de los pueblos indígenas originarios18 Derechos de los pueblos indígenas originarios
2. La interculturalidad
Los pueblos y las personas en el transcurso de
su historia, por distintas razones, desarrollan
un conjunto de relaciones y vínculos con otros
pueblos y culturas; como el intercambiar
alimentos, compartir prácticas educativas, de
salud, etc. Es a esa interacción que surge entre
pueblos a la que se denomina interculturalidad.
En ese sentido, la Ley señala que
interculturalidad es:
El desarrollo de la interrelación
e interacción de conocimientos,
saberes, ciencia y tecnología
propios de cada cultura con otras
culturas, que fortalece la identidad
propia y la interacción en igualdad
de condiciones entre todas las
culturas bolivianas (Art. 6)
19Derechos de los pueblos indígenas originarios
Dibujamos algunas formas en que nuestro pueblo se relaciona con otros pueblos.
Actividad 4
Luego reflexionamos y planteamos cómo la
educación puede ayudar a promover esas
interrelaciones de modo dialógico, horizontal
y respetuoso.
20 Derechos de los pueblos indígenas originarios20 Derechos de los pueblos indígenas originarios
2.2. La Ley y el impulso de la educación en
Lengua Materna
¿Por qué es importante promover una educación en
lengua materna?:
Fundamentalmente porque la lengua es el vehículo a
través de la cual las culturas fluyen y se manifiestan.
Pues cada lengua es única y refleja una cultura, unas
costumbres y una identidad propias.
Por lo que, educar en lengua materna es igual a
preservar las culturas y la identidad de los Pueblos
Indígenas.
En ese marco la ley adopta un conjunto de principios
obligatorios de uso de las lenguas por constituirse
en instrumentos de comunicación, desarrollo y
producción de saberes y conocimientos en el Sistema
Educativo Plurinacional:
1. En poblaciones o comunidades monolingües y
de predominio de la lengua originaria, la lengua
originaria como primera lengua y el castellano
como segunda lengua.
2. En poblaciones o comunidades monolingües y
de predominio del castellano, el castellano como
primera lengua y la originaria como segunda.
3. En las comunidades o regiones trilingües o
plurilingües, la elección de la lengua originaria,
se sujeta a criterios de territorialidad y
transterritorialidad definidos por los consejos
comunitarios, que será considerada como
primera lengua y el castellano como segunda
lengua.
4. En el caso de las lenguas en peligro de extinción,
se implementarán políticas lingüísticas de
recuperación y desarrollo con participación
directa de los hablantes de dichas lenguas.
21Derechos de los pueblos indígenas originarios
¿En qué idioma se educa en nuestras escuelas?
R.
¿Por qué es importante que se eduque en la lengua
materna?
R.
Actividad 5
En forma individual respondemos las siguientes preguntas:
22 Derechos de los pueblos indígenas originarios
En forma individual indagamos acerca del Instituto de
Lengua y Cultura de nuestro Pueblo:
¿Dónde funciona?
R.
¿Cuál es su estructura y forma de funcionamiento?
R.
¿Qué acciones desarrolla y qué resultados ha alcanzado?
R.
Actividad 6
Luego compartimos lo investigado en nuestra comunidad.
La Ley de Educación también establece
la creación del Instituto Plurinacional de
Estudio de Lenguas y Culturas – IPELC
como entidad descentralizada del
Ministerio de Educación.
Esta entidad tiene la obligación de crear
Institutos de Lengua y Cultura por cada
Nación o Pueblo Indígena Originario
Campesino para la normalización,
investigación y desarrollo de sus lenguas
y culturas.
En ese sentido cada Pueblo Indígena de
la Amazonía de Pando tiene creado su
propio Instituto de Lengua y Cultura:
1. Instituto de Lengua y Cultura
Yaminahua.
2. Instituto de Lengua y Cultura
Tacana, Bruno Racua.
3. Instituto de Lengua y Cultura
Machineri.
4. Instituto de Lengua y Cultura
Cavineño.
5. Instituto de Lengua y Cultura
Esse Ejja.
23Derechos de los pueblos indígenas originarios
2.3. La Ley y el currículo regionalizado
Durante mucho tiempo la realidad y la escuela han
estado separados. Esto es igual a decir que en la
escuela se educaba a los niños y niñas para vivir
un mundo imaginario distanciado de la realidad de
los Pueblos Indígenas. De modo que niños y niñas
terminan imaginando un mundo diferente al de su
realidad y su contexto, olvidándose de sus tradiciones
y sus propias costumbres.
Para cambiar ello, la Ley impulsa una educación
contextualizada en base a la construcción de currículos
regionalizados.
¿Qué quiere decir currículo regionalizado?
La organización de un tipo de educación pertinente a
la realidad cultural de los Pueblos Indígenas. Es decir,
una educación llevada adelante en base a planes de
estudio, metodologías y procesos que contribuyan a la
formación integral y a la construcción de la identidad
cultural de los Pueblos Indígenas (Art., 70).
La Ley señala que:
Es responsabilidad del Ministerio de Educación
diseñar, aprobar e implementar el currículo base con
participación de los actores educativos, así como
apoyar la formulación y aprobación de los currículos
regionalizados, en coordinación con las naciones y
pueblos indígena originario campesinos, preservando
su armonía y complementariedad con el currículo base
plurinacional (Art., 69).
Disponiendo, además, que:
Las naciones y pueblos indígena originario campesinos
desarrollan procesos educativos productivos
comunitarios, de acuerdo a las actividades productivas
que desarrollan en sus comunidades.
La gestión del currículo regionalizado es
responsabilidad compartida entre el nivel central
del Estado y las Entidades Territoriales Autónomas
(Art. 70).
Por ejemplo, los Pueblos Indígenas de la Amazonía
de Pando se encuentran elaborando sus Currículos
Regionalizados con el apoyo del Ministerio de
Educación, el Instituto Plurinacional de Estudio de
Lenguas y Culturas – IPELC y los Institutos de Lengua y
Cultura.
25Derechos de los pueblos indígenas originarios
En forma individual indagamos cómo es el currículo de nuestras escuelas en base a las siguientes
preguntas:
Actividad 7
¿Enseñan las escuelas la historia de los Pueblos?
¿Enseñan las tradiciones y costumbres?
¿Enseñan las escuelas la cosmovisión de los pueblos indígenas?
Luego compartimos con nuestro grupo lo trabajado
26 Derechos de los pueblos indígenas originarios
2.4. Otras disposiciones de la Ley
Entre estas medidas están:
1. Todas las personas tienen derecho a la
educación:
Toda persona tiene derecho a recibir educación
en todos los niveles de manera universal,
productiva, gratuita, integral e intercultural, sin
discriminación (Art. 1).
2. La educación es obligatoria y gratuita:
La educación es obligatoria hasta el bachillerato.
La educación fiscal es gratuita en todos sus
niveles hasta el superior (Art. 1).
3. Derecho de los padres a elegir la educación de
sus hijos:
Se respeta el derecho de las madres y padres a
elegir la educación que convenga para sus hijas e
hijos (Art. 2).
4. Organización estudiantil:
El Estado reconoce la participación de las
organizaciones estudiantiles en la defensa de sus
derechos, según reglamento específico (Art. 2).
La Ley también dispone
un conjunto de medidas
que garantizan el derecho
de toda persona y de los
Pueblos Indígenas a recibir
una educación de calidad.
27Derechos de los pueblos indígenas originarios
Componemos una canción o escribimos un cuento
en nuestro idioma materno sobre “La Educación
que queremos en los Pueblos Indígenas”
Para guiarnos en la composición del tema podemos
tener en cuenta las siguientes preguntas:
- ¿Cómo queremos que sean las escuelas?
- ¿Cómo queremos que sea la participación de
los padres y madres en la educación?
- ¿Cómo queremos que los niños y niñas
aprenden a valorar y preservar su cultura?
Actividad 8
28 Derechos de los pueblos indígenas originarios
Elaboramos tres murales en los cuales plasmaremos: 1. La educación que tenemos, 2. La educación
que soñamos como Pueblo Indígena y, 3. Nuestro compromiso con la educación, guiándonos en las
siguientes preguntas:
Actividad 9
¿Cómo son nuestras escuelas,
cuentan con el número de
maestros necesarios, equipos y
materiales necesarios?
¿La educación en nuestras
escuelas es acorde a nuestra
realidad y cultura?
¿Los jóvenes alcanzan el
bachillerato?
¿Los jóvenes se forman a nivel
superior?
¿Mujeres y hombres tienen
las mismas oportunidades de
estudiar?
Mural:
LA EDUCACIÓN QUE TENEMOS
¿Cómo quisiéramos que sean
nuestras escuelas, qué equipos
y recursos materiales debieran
tener?
¿Cómo quisiéramos que sean
los maestros y maestras que
educan en ellas?
¿Qué quisiéramos que
aprendan nuestros hijos e hijas
en las escuelas?
¿Qué deseos y aspiraciones
deberían tener nuestros hijos e
hijas?
¿Nuestras hijas mujeres hasta
dónde deberían llegar en su
educación?
Mural:
LA EDUCACIÓN QUE SOÑAMOS
¿Qué deberíamos hacer para
que nuestras escuelas cuenten
con equipos y materiales
que permitan optimizar la
educación que se otorga en las
mismas?
¿Qué podemos hacer para
mejorar la capacidad de los
maestros y maestras?
¿Qué podemos hacer para que
nuestros hijos e hijas tengan
mayores aspiraciones de
educación?
¿Qué podemos hacer para
que nuestras hijas mujeres se
eduquen más y mejor?
Mural:
NUESTRO COMPROMISO CON
LA EDUCACIÓN
29Derechos de los pueblos indígenas originarios
Por mucho tiempo la educación ha estado
desvinculada de la historia, la realidad, las aspiraciones
y cosmovisiones de los Pueblos Indígenas. Teniendo
más bien una orientación contraria a sus intereses y
tendente incluso a su desaparición.
De manera que la educación se ha visto desvinculada
de la cultura, las costumbres y las tradiciones de los
Pueblos Indígenas, centrándose en una educación
colonizadora, alejada de la realidad e individualista;
ajena por tanto a los principios básicos de
intraculturalidad e interculturalidad que son las bases
para la construcción de un Estado Plurinacional.
En ese marco la Ley de Educación No 070, Avelino
Siñani - Elizardo Pérez, busca transformar esta
concepción, en base a una educación cuyos principios
son promover una educación descolonizadora,
una educación productiva, una educación socio
comunitaria, y muy particularmente, una educación
intra e intercultural.
En ese sentido la Ley señala un conjunto de derechos
relativos a la educación de los pueblos indígenas,
que son compartidos en esta cartilla, con el deseo y
aspiración de provocar la apropiación, exigibilidad y
posterior ejercicio por parte de los mismos.
En resumen
30 Derechos de los pueblos indígenas originarios
Bolivia. Ministerio de Educación
2010, Ley Nº 070 de Educación Avelino Siñani - Elizardo Pérez.
Central Indígena de los Pueblos Originarios de la Amazonía de Pando y Central Indígena de Mujeres de la
Amazonía de Pando.
2013, Diagnóstico Participativo de los Pueblos Indígenas de Pando. Pando, Bolivia: CIPOAP – CIMAP.
Bibliografía
Ley de Educación No. 070, Avelino Siñani - Elizardo Pérez
Ley de Educación No. 070, Avelino Siñani - Elizardo Pérez

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Educación Intra intercultural plurilingue educ.alternativa
Educación Intra intercultural plurilingue educ.alternativaEducación Intra intercultural plurilingue educ.alternativa
Educación Intra intercultural plurilingue educ.alternativanildagd
 
La educación intercultural, intracultural, descolonizadora en el estado de bo...
La educación intercultural, intracultural, descolonizadora en el estado de bo...La educación intercultural, intracultural, descolonizadora en el estado de bo...
La educación intercultural, intracultural, descolonizadora en el estado de bo...
Hortencia Tapia Chipana
 
La nueva educación en bolivia mscp
La nueva educación en bolivia mscpLa nueva educación en bolivia mscp
La nueva educación en bolivia mscp
S N High School
 
Currículo Básico Nacional y Currículo Nacional Bolivariano
Currículo Básico Nacional y Currículo Nacional BolivarianoCurrículo Básico Nacional y Currículo Nacional Bolivariano
Currículo Básico Nacional y Currículo Nacional Bolivariano
gobernacion del estado zulia
 
Interculturalidad
InterculturalidadInterculturalidad
InterculturalidadFDTEUSC
 
Tema 3 politicas educativas en la historia boliviana
Tema 3 politicas educativas en la historia bolivianaTema 3 politicas educativas en la historia boliviana
Tema 3 politicas educativas en la historia boliviana
Roger Castro Cruz
 
Resumen warisata-mia
Resumen warisata-miaResumen warisata-mia
Resumen warisata-mia
Mariela Rubi
 
Organizador gráfico
Organizador gráfico Organizador gráfico
Organizador gráfico
AzenetGmez
 
Campo ciencia, tecnología y producción
Campo ciencia, tecnología y producciónCampo ciencia, tecnología y producción
Campo ciencia, tecnología y producciónFDTEUSC
 
Calidad Educativa y Organización en el MESCP - Módulo No 5
Calidad Educativa y Organización en el MESCP - Módulo No 5Calidad Educativa y Organización en el MESCP - Módulo No 5
Calidad Educativa y Organización en el MESCP - Módulo No 5
Luis Angel
 
PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO DE EDUCACIÓN ALTERNATIVA (PSP) PROYECTO SOCIOCOMUNIT...
PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO DE EDUCACIÓN ALTERNATIVA (PSP) PROYECTO SOCIOCOMUNIT...PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO DE EDUCACIÓN ALTERNATIVA (PSP) PROYECTO SOCIOCOMUNIT...
PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO DE EDUCACIÓN ALTERNATIVA (PSP) PROYECTO SOCIOCOMUNIT...
Luis Angel
 
Curriculo Regionalizado Quechuas
Curriculo Regionalizado QuechuasCurriculo Regionalizado Quechuas
Curriculo Regionalizado Quechuas
nroysr
 
Curriculo subsistema de educacion regular
Curriculo subsistema de educacion regularCurriculo subsistema de educacion regular
Curriculo subsistema de educacion regularErbol Digital
 
curriculo de educacio inicial
curriculo de educacio inicialcurriculo de educacio inicial
curriculo de educacio inicial
Doris Molero
 
Educacion inter, intra y plurilingue (1)
Educacion inter, intra y plurilingue (1)Educacion inter, intra y plurilingue (1)
Educacion inter, intra y plurilingue (1)
ramirocondori4
 
E.ESP. lineamientos curriculares y metodológicos de la educación especial
E.ESP.   lineamientos curriculares y metodológicos de la educación especialE.ESP.   lineamientos curriculares y metodológicos de la educación especial
E.ESP. lineamientos curriculares y metodológicos de la educación especialFDTEUSC
 
PROGRAMAS DE ESTUDIO SECUNDARIA 2022
PROGRAMAS DE ESTUDIO SECUNDARIA 2022PROGRAMAS DE ESTUDIO SECUNDARIA 2022
PROGRAMAS DE ESTUDIO SECUNDARIA 2022
ximenapaz12
 
Educacion Intercultural Bilingue
Educacion Intercultural BilingueEducacion Intercultural Bilingue
Educacion Intercultural Bilingue
dineib
 

La actualidad más candente (20)

Educación Intra intercultural plurilingue educ.alternativa
Educación Intra intercultural plurilingue educ.alternativaEducación Intra intercultural plurilingue educ.alternativa
Educación Intra intercultural plurilingue educ.alternativa
 
La educación intercultural, intracultural, descolonizadora en el estado de bo...
La educación intercultural, intracultural, descolonizadora en el estado de bo...La educación intercultural, intracultural, descolonizadora en el estado de bo...
La educación intercultural, intracultural, descolonizadora en el estado de bo...
 
La nueva educación en bolivia mscp
La nueva educación en bolivia mscpLa nueva educación en bolivia mscp
La nueva educación en bolivia mscp
 
Currículo Básico Nacional y Currículo Nacional Bolivariano
Currículo Básico Nacional y Currículo Nacional BolivarianoCurrículo Básico Nacional y Currículo Nacional Bolivariano
Currículo Básico Nacional y Currículo Nacional Bolivariano
 
Ley 070
Ley 070Ley 070
Ley 070
 
Interculturalidad
InterculturalidadInterculturalidad
Interculturalidad
 
Tema 3 politicas educativas en la historia boliviana
Tema 3 politicas educativas en la historia bolivianaTema 3 politicas educativas en la historia boliviana
Tema 3 politicas educativas en la historia boliviana
 
Resumen warisata-mia
Resumen warisata-miaResumen warisata-mia
Resumen warisata-mia
 
Organizador gráfico
Organizador gráfico Organizador gráfico
Organizador gráfico
 
Campo ciencia, tecnología y producción
Campo ciencia, tecnología y producciónCampo ciencia, tecnología y producción
Campo ciencia, tecnología y producción
 
Calidad Educativa y Organización en el MESCP - Módulo No 5
Calidad Educativa y Organización en el MESCP - Módulo No 5Calidad Educativa y Organización en el MESCP - Módulo No 5
Calidad Educativa y Organización en el MESCP - Módulo No 5
 
PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO DE EDUCACIÓN ALTERNATIVA (PSP) PROYECTO SOCIOCOMUNIT...
PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO DE EDUCACIÓN ALTERNATIVA (PSP) PROYECTO SOCIOCOMUNIT...PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO DE EDUCACIÓN ALTERNATIVA (PSP) PROYECTO SOCIOCOMUNIT...
PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO DE EDUCACIÓN ALTERNATIVA (PSP) PROYECTO SOCIOCOMUNIT...
 
Curriculo Regionalizado Quechuas
Curriculo Regionalizado QuechuasCurriculo Regionalizado Quechuas
Curriculo Regionalizado Quechuas
 
Curriculo subsistema de educacion regular
Curriculo subsistema de educacion regularCurriculo subsistema de educacion regular
Curriculo subsistema de educacion regular
 
curriculo de educacio inicial
curriculo de educacio inicialcurriculo de educacio inicial
curriculo de educacio inicial
 
Educacion inter, intra y plurilingue (1)
Educacion inter, intra y plurilingue (1)Educacion inter, intra y plurilingue (1)
Educacion inter, intra y plurilingue (1)
 
Profocom 1
Profocom 1Profocom 1
Profocom 1
 
E.ESP. lineamientos curriculares y metodológicos de la educación especial
E.ESP.   lineamientos curriculares y metodológicos de la educación especialE.ESP.   lineamientos curriculares y metodológicos de la educación especial
E.ESP. lineamientos curriculares y metodológicos de la educación especial
 
PROGRAMAS DE ESTUDIO SECUNDARIA 2022
PROGRAMAS DE ESTUDIO SECUNDARIA 2022PROGRAMAS DE ESTUDIO SECUNDARIA 2022
PROGRAMAS DE ESTUDIO SECUNDARIA 2022
 
Educacion Intercultural Bilingue
Educacion Intercultural BilingueEducacion Intercultural Bilingue
Educacion Intercultural Bilingue
 

Similar a Ley de Educación No. 070, Avelino Siñani - Elizardo Pérez

Ley No.045 - Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación
Ley No.045 - Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación Ley No.045 - Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación
Ley No.045 - Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación
UNFPA Boliva
 
Cartilla Educativa No 2: Ley No 045 Contra el Racismo y Toda Forma de Discrim...
Cartilla Educativa No 2: Ley No 045 Contra el Racismo y Toda Forma de Discrim...Cartilla Educativa No 2: Ley No 045 Contra el Racismo y Toda Forma de Discrim...
Cartilla Educativa No 2: Ley No 045 Contra el Racismo y Toda Forma de Discrim...
UNFPA Boliva
 
DDHH-Cuadernillo5-DD-Diversidad-Cultural-Estudiantes.pdf
DDHH-Cuadernillo5-DD-Diversidad-Cultural-Estudiantes.pdfDDHH-Cuadernillo5-DD-Diversidad-Cultural-Estudiantes.pdf
DDHH-Cuadernillo5-DD-Diversidad-Cultural-Estudiantes.pdf
EduardoMaciel62
 
Tus derechos en tu lengua.
Tus derechos en tu lengua.Tus derechos en tu lengua.
Tus derechos en tu lengua.
maugenocioni
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
DAIANA ESCANDE
 
Reconocernos distintos y valorarnos
Reconocernos distintos y valorarnosReconocernos distintos y valorarnos
Reconocernos distintos y valorarnos
Valentin Flores
 
Constitución Política del Estado plurinacional de Bolivia
Constitución Política del Estado plurinacional de BoliviaConstitución Política del Estado plurinacional de Bolivia
Constitución Política del Estado plurinacional de Bolivia
Magisterio De Bolivia
 
LA C.P.E DE BOLIVIA
LA C.P.E  DE BOLIVIALA C.P.E  DE BOLIVIA
LA C.P.E DE BOLIVIA
sonialoza
 
El Estado y la Multiculturalidad.
El Estado y la Multiculturalidad.El Estado y la Multiculturalidad.
El Estado y la Multiculturalidad.
samada1802
 
El Estado y la Multiculturalidad.
El Estado y la Multiculturalidad.El Estado y la Multiculturalidad.
El Estado y la Multiculturalidad.
samada1802
 
El Estado y la Multiculturalidad.
El Estado y la Multiculturalidad.El Estado y la Multiculturalidad.
El Estado y la Multiculturalidad.
samada1802
 
C.p.e.
C.p.e.C.p.e.
cons-150409094530-conversion-gate01.pdf
cons-150409094530-conversion-gate01.pdfcons-150409094530-conversion-gate01.pdf
cons-150409094530-conversion-gate01.pdf
RosiClaros
 
Triptico de indigena
Triptico de indigenaTriptico de indigena
Triptico de indigenajairo burgos
 
Triptico de indigena
Triptico de indigenaTriptico de indigena
Triptico de indigenajairo burgos
 
LEXTN-MCP-140790-PUBCOM.pdf
LEXTN-MCP-140790-PUBCOM.pdfLEXTN-MCP-140790-PUBCOM.pdf
LEXTN-MCP-140790-PUBCOM.pdf
MARIOBAZAN2
 
1. Constitución Política del Estado I.ppt
1. Constitución Política del Estado I.ppt1. Constitución Política del Estado I.ppt
1. Constitución Política del Estado I.ppt
FreddyHerbas1
 
Multiculturalismo en los pueblos indigenas..7º2..sept.27 2012
Multiculturalismo en  los  pueblos  indigenas..7º2..sept.27 2012Multiculturalismo en  los  pueblos  indigenas..7º2..sept.27 2012
Multiculturalismo en los pueblos indigenas..7º2..sept.27 2012
Alvaro Amaya
 

Similar a Ley de Educación No. 070, Avelino Siñani - Elizardo Pérez (20)

Ley No.045 - Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación
Ley No.045 - Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación Ley No.045 - Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación
Ley No.045 - Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación
 
Cartilla Educativa No 2: Ley No 045 Contra el Racismo y Toda Forma de Discrim...
Cartilla Educativa No 2: Ley No 045 Contra el Racismo y Toda Forma de Discrim...Cartilla Educativa No 2: Ley No 045 Contra el Racismo y Toda Forma de Discrim...
Cartilla Educativa No 2: Ley No 045 Contra el Racismo y Toda Forma de Discrim...
 
DDHH-Cuadernillo5-DD-Diversidad-Cultural-Estudiantes.pdf
DDHH-Cuadernillo5-DD-Diversidad-Cultural-Estudiantes.pdfDDHH-Cuadernillo5-DD-Diversidad-Cultural-Estudiantes.pdf
DDHH-Cuadernillo5-DD-Diversidad-Cultural-Estudiantes.pdf
 
Tus derechos en tu lengua.
Tus derechos en tu lengua.Tus derechos en tu lengua.
Tus derechos en tu lengua.
 
Los derechos humanos y los grupos etnicos
Los derechos humanos y los grupos etnicosLos derechos humanos y los grupos etnicos
Los derechos humanos y los grupos etnicos
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Reconocernos distintos y valorarnos
Reconocernos distintos y valorarnosReconocernos distintos y valorarnos
Reconocernos distintos y valorarnos
 
Constitución Política del Estado plurinacional de Bolivia
Constitución Política del Estado plurinacional de BoliviaConstitución Política del Estado plurinacional de Bolivia
Constitución Política del Estado plurinacional de Bolivia
 
LA C.P.E DE BOLIVIA
LA C.P.E  DE BOLIVIALA C.P.E  DE BOLIVIA
LA C.P.E DE BOLIVIA
 
El Estado y la Multiculturalidad.
El Estado y la Multiculturalidad.El Estado y la Multiculturalidad.
El Estado y la Multiculturalidad.
 
El Estado y la Multiculturalidad.
El Estado y la Multiculturalidad.El Estado y la Multiculturalidad.
El Estado y la Multiculturalidad.
 
El Estado y la Multiculturalidad.
El Estado y la Multiculturalidad.El Estado y la Multiculturalidad.
El Estado y la Multiculturalidad.
 
C.p.e.
C.p.e.C.p.e.
C.p.e.
 
cons-150409094530-conversion-gate01.pdf
cons-150409094530-conversion-gate01.pdfcons-150409094530-conversion-gate01.pdf
cons-150409094530-conversion-gate01.pdf
 
Chile somos todos
Chile somos todosChile somos todos
Chile somos todos
 
Triptico de indigena
Triptico de indigenaTriptico de indigena
Triptico de indigena
 
Triptico de indigena
Triptico de indigenaTriptico de indigena
Triptico de indigena
 
LEXTN-MCP-140790-PUBCOM.pdf
LEXTN-MCP-140790-PUBCOM.pdfLEXTN-MCP-140790-PUBCOM.pdf
LEXTN-MCP-140790-PUBCOM.pdf
 
1. Constitución Política del Estado I.ppt
1. Constitución Política del Estado I.ppt1. Constitución Política del Estado I.ppt
1. Constitución Política del Estado I.ppt
 
Multiculturalismo en los pueblos indigenas..7º2..sept.27 2012
Multiculturalismo en  los  pueblos  indigenas..7º2..sept.27 2012Multiculturalismo en  los  pueblos  indigenas..7º2..sept.27 2012
Multiculturalismo en los pueblos indigenas..7º2..sept.27 2012
 

Más de UNFPA Boliva

Infecciones de Transmisión Sexual, Cáncer de Cuello Uterino – PAP y Planifica...
Infecciones de Transmisión Sexual, Cáncer de Cuello Uterino – PAP y Planifica...Infecciones de Transmisión Sexual, Cáncer de Cuello Uterino – PAP y Planifica...
Infecciones de Transmisión Sexual, Cáncer de Cuello Uterino – PAP y Planifica...
UNFPA Boliva
 
Género, Generaciones y Derechos: nuevos enfoques de trabajo con jóvenes.
Género, Generaciones y Derechos: nuevos enfoques de trabajo con jóvenes.Género, Generaciones y Derechos: nuevos enfoques de trabajo con jóvenes.
Género, Generaciones y Derechos: nuevos enfoques de trabajo con jóvenes.
UNFPA Boliva
 
Resultados del estudio del estado de abastecimiento y procesos logísticos de ...
Resultados del estudio del estado de abastecimiento y procesos logísticos de ...Resultados del estudio del estado de abastecimiento y procesos logísticos de ...
Resultados del estudio del estado de abastecimiento y procesos logísticos de ...
UNFPA Boliva
 
Eliminación de la discriminación contra la Mujer.
Eliminación de la discriminación contra la Mujer.Eliminación de la discriminación contra la Mujer.
Eliminación de la discriminación contra la Mujer.
UNFPA Boliva
 
Programa de Acción - aprobado en la Conferencia Internacional sobre la Poblac...
Programa de Acción - aprobado en la Conferencia Internacional sobre la Poblac...Programa de Acción - aprobado en la Conferencia Internacional sobre la Poblac...
Programa de Acción - aprobado en la Conferencia Internacional sobre la Poblac...
UNFPA Boliva
 
Estándares Básicos Para Servicios de Salud Materna con Pertinencia Intercultu...
Estándares Básicos Para Servicios de Salud Materna con Pertinencia Intercultu...Estándares Básicos Para Servicios de Salud Materna con Pertinencia Intercultu...
Estándares Básicos Para Servicios de Salud Materna con Pertinencia Intercultu...
UNFPA Boliva
 
Recomendaciones para mejorar las condiciones de las mujeres. Extraídas de las...
Recomendaciones para mejorar las condiciones de las mujeres. Extraídas de las...Recomendaciones para mejorar las condiciones de las mujeres. Extraídas de las...
Recomendaciones para mejorar las condiciones de las mujeres. Extraídas de las...
UNFPA Boliva
 
Datos sociodemográficos de Pando y de los pueblos indígenas de la Amazonía. ...
Datos sociodemográficos de Pando y de los pueblos indígenas de la Amazonía.  ...Datos sociodemográficos de Pando y de los pueblos indígenas de la Amazonía.  ...
Datos sociodemográficos de Pando y de los pueblos indígenas de la Amazonía. ...
UNFPA Boliva
 
VIDA JOVEN ¡SIN BARRERAS!
VIDA JOVEN ¡SIN BARRERAS!VIDA JOVEN ¡SIN BARRERAS!
VIDA JOVEN ¡SIN BARRERAS!
UNFPA Boliva
 
Cartilla protegernos es cosa de dos.
Cartilla protegernos es cosa de dos.Cartilla protegernos es cosa de dos.
Cartilla protegernos es cosa de dos.
UNFPA Boliva
 
Caso "MZ" un caso de violencia y los compromisos del Estado Boliviano
Caso "MZ" un caso de violencia y los compromisos del Estado BolivianoCaso "MZ" un caso de violencia y los compromisos del Estado Boliviano
Caso "MZ" un caso de violencia y los compromisos del Estado Boliviano
UNFPA Boliva
 
Boletín Informativo - Ejercicio de los Derechos de los Pueblos Indígenas de l...
Boletín Informativo - Ejercicio de los Derechos de los Pueblos Indígenas de l...Boletín Informativo - Ejercicio de los Derechos de los Pueblos Indígenas de l...
Boletín Informativo - Ejercicio de los Derechos de los Pueblos Indígenas de l...
UNFPA Boliva
 
Perfil Epidemiológico de los Pueblos Indígenas de Pando -2015
Perfil Epidemiológico de los Pueblos Indígenas de Pando -2015Perfil Epidemiológico de los Pueblos Indígenas de Pando -2015
Perfil Epidemiológico de los Pueblos Indígenas de Pando -2015
UNFPA Boliva
 
Vulnerabilidad Poblacional al Riesgo de Desastres en Bolivia
Vulnerabilidad Poblacional al Riesgo de Desastres en BoliviaVulnerabilidad Poblacional al Riesgo de Desastres en Bolivia
Vulnerabilidad Poblacional al Riesgo de Desastres en Bolivia
UNFPA Boliva
 
Cuaderno masculinidades
Cuaderno masculinidadesCuaderno masculinidades
Cuaderno masculinidades
UNFPA Boliva
 
Derechos humanos. Fortalecimiento del ejercicio de los derechos de la salud s...
Derechos humanos. Fortalecimiento del ejercicio de los derechos de la salud s...Derechos humanos. Fortalecimiento del ejercicio de los derechos de la salud s...
Derechos humanos. Fortalecimiento del ejercicio de los derechos de la salud s...
UNFPA Boliva
 
PROTOCOLO DE PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y SANCIÓN A TODA FORMA DE VULNERACIÓN A LA ...
PROTOCOLO DE PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y SANCIÓN A TODA FORMA DE VULNERACIÓN A LA ...PROTOCOLO DE PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y SANCIÓN A TODA FORMA DE VULNERACIÓN A LA ...
PROTOCOLO DE PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y SANCIÓN A TODA FORMA DE VULNERACIÓN A LA ...
UNFPA Boliva
 
Guía Referencial de Planificación según Marco Competencial para Programas de ...
Guía Referencial de Planificación según Marco Competencial para Programas de ...Guía Referencial de Planificación según Marco Competencial para Programas de ...
Guía Referencial de Planificación según Marco Competencial para Programas de ...
UNFPA Boliva
 
Plan Nacional de Prevención Control y Seguimiento de Cáncer de Mama 2009 - 2015
Plan Nacional de Prevención Control y Seguimiento de Cáncer de Mama 2009 - 2015 Plan Nacional de Prevención Control y Seguimiento de Cáncer de Mama 2009 - 2015
Plan Nacional de Prevención Control y Seguimiento de Cáncer de Mama 2009 - 2015
UNFPA Boliva
 
Normas, Protocolos y Procedimientos para la Atención Integral de la Violencia...
Normas, Protocolos y Procedimientos para la Atención Integral de la Violencia...Normas, Protocolos y Procedimientos para la Atención Integral de la Violencia...
Normas, Protocolos y Procedimientos para la Atención Integral de la Violencia...
UNFPA Boliva
 

Más de UNFPA Boliva (20)

Infecciones de Transmisión Sexual, Cáncer de Cuello Uterino – PAP y Planifica...
Infecciones de Transmisión Sexual, Cáncer de Cuello Uterino – PAP y Planifica...Infecciones de Transmisión Sexual, Cáncer de Cuello Uterino – PAP y Planifica...
Infecciones de Transmisión Sexual, Cáncer de Cuello Uterino – PAP y Planifica...
 
Género, Generaciones y Derechos: nuevos enfoques de trabajo con jóvenes.
Género, Generaciones y Derechos: nuevos enfoques de trabajo con jóvenes.Género, Generaciones y Derechos: nuevos enfoques de trabajo con jóvenes.
Género, Generaciones y Derechos: nuevos enfoques de trabajo con jóvenes.
 
Resultados del estudio del estado de abastecimiento y procesos logísticos de ...
Resultados del estudio del estado de abastecimiento y procesos logísticos de ...Resultados del estudio del estado de abastecimiento y procesos logísticos de ...
Resultados del estudio del estado de abastecimiento y procesos logísticos de ...
 
Eliminación de la discriminación contra la Mujer.
Eliminación de la discriminación contra la Mujer.Eliminación de la discriminación contra la Mujer.
Eliminación de la discriminación contra la Mujer.
 
Programa de Acción - aprobado en la Conferencia Internacional sobre la Poblac...
Programa de Acción - aprobado en la Conferencia Internacional sobre la Poblac...Programa de Acción - aprobado en la Conferencia Internacional sobre la Poblac...
Programa de Acción - aprobado en la Conferencia Internacional sobre la Poblac...
 
Estándares Básicos Para Servicios de Salud Materna con Pertinencia Intercultu...
Estándares Básicos Para Servicios de Salud Materna con Pertinencia Intercultu...Estándares Básicos Para Servicios de Salud Materna con Pertinencia Intercultu...
Estándares Básicos Para Servicios de Salud Materna con Pertinencia Intercultu...
 
Recomendaciones para mejorar las condiciones de las mujeres. Extraídas de las...
Recomendaciones para mejorar las condiciones de las mujeres. Extraídas de las...Recomendaciones para mejorar las condiciones de las mujeres. Extraídas de las...
Recomendaciones para mejorar las condiciones de las mujeres. Extraídas de las...
 
Datos sociodemográficos de Pando y de los pueblos indígenas de la Amazonía. ...
Datos sociodemográficos de Pando y de los pueblos indígenas de la Amazonía.  ...Datos sociodemográficos de Pando y de los pueblos indígenas de la Amazonía.  ...
Datos sociodemográficos de Pando y de los pueblos indígenas de la Amazonía. ...
 
VIDA JOVEN ¡SIN BARRERAS!
VIDA JOVEN ¡SIN BARRERAS!VIDA JOVEN ¡SIN BARRERAS!
VIDA JOVEN ¡SIN BARRERAS!
 
Cartilla protegernos es cosa de dos.
Cartilla protegernos es cosa de dos.Cartilla protegernos es cosa de dos.
Cartilla protegernos es cosa de dos.
 
Caso "MZ" un caso de violencia y los compromisos del Estado Boliviano
Caso "MZ" un caso de violencia y los compromisos del Estado BolivianoCaso "MZ" un caso de violencia y los compromisos del Estado Boliviano
Caso "MZ" un caso de violencia y los compromisos del Estado Boliviano
 
Boletín Informativo - Ejercicio de los Derechos de los Pueblos Indígenas de l...
Boletín Informativo - Ejercicio de los Derechos de los Pueblos Indígenas de l...Boletín Informativo - Ejercicio de los Derechos de los Pueblos Indígenas de l...
Boletín Informativo - Ejercicio de los Derechos de los Pueblos Indígenas de l...
 
Perfil Epidemiológico de los Pueblos Indígenas de Pando -2015
Perfil Epidemiológico de los Pueblos Indígenas de Pando -2015Perfil Epidemiológico de los Pueblos Indígenas de Pando -2015
Perfil Epidemiológico de los Pueblos Indígenas de Pando -2015
 
Vulnerabilidad Poblacional al Riesgo de Desastres en Bolivia
Vulnerabilidad Poblacional al Riesgo de Desastres en BoliviaVulnerabilidad Poblacional al Riesgo de Desastres en Bolivia
Vulnerabilidad Poblacional al Riesgo de Desastres en Bolivia
 
Cuaderno masculinidades
Cuaderno masculinidadesCuaderno masculinidades
Cuaderno masculinidades
 
Derechos humanos. Fortalecimiento del ejercicio de los derechos de la salud s...
Derechos humanos. Fortalecimiento del ejercicio de los derechos de la salud s...Derechos humanos. Fortalecimiento del ejercicio de los derechos de la salud s...
Derechos humanos. Fortalecimiento del ejercicio de los derechos de la salud s...
 
PROTOCOLO DE PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y SANCIÓN A TODA FORMA DE VULNERACIÓN A LA ...
PROTOCOLO DE PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y SANCIÓN A TODA FORMA DE VULNERACIÓN A LA ...PROTOCOLO DE PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y SANCIÓN A TODA FORMA DE VULNERACIÓN A LA ...
PROTOCOLO DE PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y SANCIÓN A TODA FORMA DE VULNERACIÓN A LA ...
 
Guía Referencial de Planificación según Marco Competencial para Programas de ...
Guía Referencial de Planificación según Marco Competencial para Programas de ...Guía Referencial de Planificación según Marco Competencial para Programas de ...
Guía Referencial de Planificación según Marco Competencial para Programas de ...
 
Plan Nacional de Prevención Control y Seguimiento de Cáncer de Mama 2009 - 2015
Plan Nacional de Prevención Control y Seguimiento de Cáncer de Mama 2009 - 2015 Plan Nacional de Prevención Control y Seguimiento de Cáncer de Mama 2009 - 2015
Plan Nacional de Prevención Control y Seguimiento de Cáncer de Mama 2009 - 2015
 
Normas, Protocolos y Procedimientos para la Atención Integral de la Violencia...
Normas, Protocolos y Procedimientos para la Atención Integral de la Violencia...Normas, Protocolos y Procedimientos para la Atención Integral de la Violencia...
Normas, Protocolos y Procedimientos para la Atención Integral de la Violencia...
 

Último

Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
20minutos
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
La Crónica Comarca de Antequera
 
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
20minutos
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Nueva Canarias-BC
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
ssuserd2d4de
 
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
cesarcass2
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Cesce
 
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
20minutos
 
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
20minutos
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
ProfHemnJimnez
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
Indigo Energía e Industria
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
20minutos
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
damianpelonchon13
 

Último (14)

Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
 
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
 
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
 
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
 
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
 

Ley de Educación No. 070, Avelino Siñani - Elizardo Pérez

  • 1.
  • 2.
  • 3. Cartilla educativa No 4: La Ley de Educación No 070 Avelino Siñani – Elizardo Pérez. Cartilla educativa para el ejercicio de los derechos de los pueblos indígenas Fondo de Población de las Naciones Unidas – UNFPA. La Paz-Bolivia, 2016. Pág.: 32 Ftos., Dbjos. Descriptor: LEY/ LEGISLACIÓN/ POLÍTICAS PÚBLICAS/ CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO/ LEY DE EDUCACIÓN Nº 070 AVELINO SIÑANI – ELIZARDO PEREZ/ EDUCACIÓN/ EDUCACIÓN INTERCULTURAL/ EDUCACIÓN SOCIOCOMUNITARIA/ EDUCACIÓN PLURILINGÜE/CURRÍCULO REGIONALIZADO/ LENGUAMATERNA/POBLACIÓNINDÍGENA/PUEBLOS INDÍGENAS/ YAMINAHUA/ MACHINERI/ ESSE EJJA/ TACANA/ CAVIVEÑO/ PUEBLOS INDÍGENAS ALTAMENTE VULNERABLES/ DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS/ DERECHOS HUMANOS/ SOCIOCOMUNITARIO/ EQUIDAD/ SOLIDARIDAD/ JUSTICIA/ CIENCIA/ TECNOLOGÍA/ POBREZA/ SALUD/ IDENTIDAD CULTURAL/ PANDO/ BOLIVIA/ Con el apoyo de la Embajada de Suecia UNFPA - BOLIVIA CALLE 18 DE CALACOTO Nº 8022 EDIFICIO PARQUE 18, PISO 1. TEL. 591.2.2121693 FAX. 591.2.2145677 EMAIL: bolivia.office@unfpa.org Elaborado por: Fondo de Población de las Naciones Unidas – UNFPA. Coordinación y revisión: Alejandra Alzérreca - UNFPA Consultor: José Zegarra Diseño y diagramación: Walter Saavedra - 3Kamaleon Impresión: Editorial Abbase - 2487800 Depósito Legal: 4-2-1199-16 Esta publicación fue posible gracias al apoyo de la Embajada de Suecia Se permite la reproducción total o parcial de la información aquí publicada, siempre que no sea alterada y se asignen los créditos correspondientes. Prohibida su venta Esta publicación es de distribución gratuita La Paz – Bolivia 2016
  • 4.
  • 5. 5Derechos de los pueblos indígenas originarios Los derechos de los pueblos indígenas son reconocidos en diversos instrumentos internacionales y en normativa específica nacional. En el ámbito internacional, la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas y el Convenio 169 de la Organización Internacional de Trabajo - OIT, constituyen el marco de reconocimiento de los derechos colectivos de los pueblos indígenas. En Bolivia, la Constitución Política del Estado, que fue promulgada el 7 de febrero de 2009, representa un avance histórico en materia de Derechos Humanos y particularmente, en relación a los derechos de los pueblos indígenas, y en función a ésta se han desarrollado al menos seis leyes específicas que buscan garantizar los derechos de los pueblos indígenas en los ámbitos de la educación, autonomía, protección de la madre tierra, protección de los pueblos indígenas altamente vulnerables, medicina tradicional ancestral, y lucha contra el racismo y toda forma de discriminación, entre otras. El Gobierno Autónomo Departamental de Pando, en el marco de su autonomía y cumpliendo su facultad legislativa, en estrecha coordinación con la Asamblea Legislativa Departamental de Pando, ha generado un marco normativo en pleno respeto a la Constitución Política del Estado que reconoce y busca garantizar a nivel de su jurisdicción los derechos individuales y colectivos de los seis pueblos indigenas que viven en este territorio. El marco normativo está constituido por el Estatuto Autonómico Departamental y la Ley de Control Social y Participación Ciudadana que reconoce el derecho a la Consulta Previa Libre e Informada a los Pueblos Indígenas. En ese marco el Gobierno Autónomo Departamental de Pando, en alianza con las organizaciones de pueblos indigenas de Pando (CIPOAP y CIMAP) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas - UNFPA, presentan el paquete de materiales didácticos para socializarelmarconormativointernacional,nacional y departamental de protección de los Derechos de los Pueblos Indígenas, como parte de las políticas públicas departamentales dirigidas a garantizar el ejercicio de los derechos individuales y colectivos de los seis pueblos indígenas del Departamento de Pando: Yaminahua, Machineri, Esse Ejja, Tacana, Cavineño y Pacahuara. PRESENTACIÓN Luis Adolfo Flores Gobernador Departamento de Pando Ana Angarita Noguera Representante UNFPA Bolivia
  • 6.
  • 7. 1. ¿QUÉ TIPO DE EDUCACIÓN HEMOS TENIDO EN BOLIVIA? 11 2. LA EDUCACIÓN QUE QUEREMOS EN BOLIVIA 13 2.1. La Ley y la promoción de educación intracultural e intercultural 16 2.2. La Ley y el impulso de la educación en lengua materna 20 2.3. La Ley y el currículo regionalizado 23 2.4. Otras disposiciones de la Ley 26 EN RESUMEN 29 BIBLIOGRAFÍA 30 ÍNDICE
  • 8.
  • 9. Objetivo de la cartilla Conocemos la Ley No. 070 de Educación Avelino Siñani - Elizardo Pérez en sus aspectos relacionados con los Pueblos Indígenas y su orientación hacia una educación intercultural y plurilingüe, reflexionando sobre su contenido en función de la realidad de los pueblos indígenas.
  • 10. 10 Derechos de los pueblos indígenas originarios Describimos el pueblo indígena al que pertenecemos: 1. Qué idioma(s) hablamos: 2. Cuáles son algunas de nuestras creencias: 3. Qué producimos y de qué nos alimentamos: 1. En qué idioma se enseña en nuestras escuelas: 2. En la escuela se aprende nuestras creencias: 3. En la escuela se aprende lo que producimos y de qué nos alimentamos. Luego describimos nuestras escuelas: ¿Cuánto conocemos y cuánto participamos los pueblos indígenas de la educación en las escuelas? Actividad 1
  • 11. 11Derechos de los pueblos indígenas originarios 1. ¿QUÉ TIPO DE EDUCACIÓN HEMOS TENIDO EN BOLIVIA? La educación en Bolivia lejos de buscar la afirmación de los Pueblos Indígenas ha estado distanciada de su cultura, tradiciones y costumbres, de manera que a lo largo de la historia de Bolivia hemos tenido una educación:
  • 12. 12 Derechos de los pueblos indígenas originarios Colonizadora Orientada a la desaparición de los Pueblos Indígenas, las culturas, las tradiciones y las costumbres, a favor de la imposición de un modelo cultural universal. Alejada de la realidad Alejada de la realidad de los pueblos y sus costumbres, centrada en la transmisión de conocimientos ajenos a los pueblos indígenas. Individualista Una educación en la que las personas aprenden a preocuparse sólo por sí mismas, y no por los demás, por su comunidad; ni por la conservación del medio ambiente. Alejada de la realidad
  • 13. 13Derechos de los pueblos indígenas originarios 2. LA EDUCACIÓN QUE QUEREMOS EN BOLIVIA La Ley de Educación No 070 Avelino Siñani - Elizardo Pérez propone transformar la educación bajo los siguientes principios y características:
  • 14. 14 Derechos de los pueblos indígenas originarios Educación Descolonizadora y Despatriarcalizadora Reconocer y afirmar la diversidad cultural que existe en Bolivia. Promover la pertinencia de educar a los Pueblos Indígenas según sus propias tradiciones, costumbres, idioma, creencias, etc. Promover una educación en la que hombres y mujeres tengamos los mismos derechos y oportunidades. Educación Productiva Promover una educación productiva que valoriza los saberes ancestrales de los Pueblos Indígenas, buscando el Vivir Bien y el respeto por la Madre Tierra. Educación Socio Comunitaria Educar a las personas para vivir en comunidad. Y en ese sentido, a preocuparse por los demás y su entorno. Promoviendo principios y valores sobre los que se construya el Estado Plurinacional. Educación Descolonizadora y
  • 15. 15Derechos de los pueblos indígenas originarios En grupos de trabajo respondemos las siguientes preguntas: 1. ¿La educación que tenemos en nuestras comunidades se asemeja más a un tipo de educación colonizadora o descolonizadora? ¿Por qué? R. 2. ¿La educación que tenemos en nuestras comunidades se asemeja más a un tipo de educación ajena a la realidad o cercana a la realidad? ¿Por qué? R. 3. ¿La educación que tenemos en nuestras comunidades se asemeja más a un tipo de educación individualista o comunitaria? R. Actividad 2
  • 16. 16 Derechos de los pueblos indígenas originarios 2.1. La Ley y la promoción de la educación intracultural e intercultural Uno de los principios de la Ley es la educación INTRACULTURAL e INTERCULTURAL, cuyo objetivo es la afirmación de la identidad cultural de los pueblos y la diversidad sociocultural y lingüística del país. 1. La Intraculturalidad Todo pueblo o comunidad en el transcurso de su historia desarrolla un conjunto de particularidades tales como el idioma, una forma de vestir, una normas de convivencia, una organización, unas creencias, una propia cosmovisión, etc. Ese conjunto de características que componen a un pueblo es a lo que se llama cultura. Y la intraculturalidad es la recuperación, revalorización y potenciamiento de la cultura. En ese sentido, la Ley señala que: La intraculturalidad promueve la recuperación, fortalecimiento y desarrollo al interior de las culturas de los pueblos indígena para la consolidación del Estado Plurinacional, basado en la equidad, solidaridad, complementariedad, reciprocidad y justicia (Art. 6)
  • 17. 17Derechos de los pueblos indígenas originarios Dibujamos las características culturales de nuestro pueblo Actividad 3 Luego reflexionamos y planteamos cómo la educación puede ayudar a recuperar, revalorizar y potenciar nuestra la cultura
  • 18. 18 Derechos de los pueblos indígenas originarios18 Derechos de los pueblos indígenas originarios 2. La interculturalidad Los pueblos y las personas en el transcurso de su historia, por distintas razones, desarrollan un conjunto de relaciones y vínculos con otros pueblos y culturas; como el intercambiar alimentos, compartir prácticas educativas, de salud, etc. Es a esa interacción que surge entre pueblos a la que se denomina interculturalidad. En ese sentido, la Ley señala que interculturalidad es: El desarrollo de la interrelación e interacción de conocimientos, saberes, ciencia y tecnología propios de cada cultura con otras culturas, que fortalece la identidad propia y la interacción en igualdad de condiciones entre todas las culturas bolivianas (Art. 6)
  • 19. 19Derechos de los pueblos indígenas originarios Dibujamos algunas formas en que nuestro pueblo se relaciona con otros pueblos. Actividad 4 Luego reflexionamos y planteamos cómo la educación puede ayudar a promover esas interrelaciones de modo dialógico, horizontal y respetuoso.
  • 20. 20 Derechos de los pueblos indígenas originarios20 Derechos de los pueblos indígenas originarios 2.2. La Ley y el impulso de la educación en Lengua Materna ¿Por qué es importante promover una educación en lengua materna?: Fundamentalmente porque la lengua es el vehículo a través de la cual las culturas fluyen y se manifiestan. Pues cada lengua es única y refleja una cultura, unas costumbres y una identidad propias. Por lo que, educar en lengua materna es igual a preservar las culturas y la identidad de los Pueblos Indígenas. En ese marco la ley adopta un conjunto de principios obligatorios de uso de las lenguas por constituirse en instrumentos de comunicación, desarrollo y producción de saberes y conocimientos en el Sistema Educativo Plurinacional: 1. En poblaciones o comunidades monolingües y de predominio de la lengua originaria, la lengua originaria como primera lengua y el castellano como segunda lengua. 2. En poblaciones o comunidades monolingües y de predominio del castellano, el castellano como primera lengua y la originaria como segunda. 3. En las comunidades o regiones trilingües o plurilingües, la elección de la lengua originaria, se sujeta a criterios de territorialidad y transterritorialidad definidos por los consejos comunitarios, que será considerada como primera lengua y el castellano como segunda lengua. 4. En el caso de las lenguas en peligro de extinción, se implementarán políticas lingüísticas de recuperación y desarrollo con participación directa de los hablantes de dichas lenguas.
  • 21. 21Derechos de los pueblos indígenas originarios ¿En qué idioma se educa en nuestras escuelas? R. ¿Por qué es importante que se eduque en la lengua materna? R. Actividad 5 En forma individual respondemos las siguientes preguntas:
  • 22. 22 Derechos de los pueblos indígenas originarios En forma individual indagamos acerca del Instituto de Lengua y Cultura de nuestro Pueblo: ¿Dónde funciona? R. ¿Cuál es su estructura y forma de funcionamiento? R. ¿Qué acciones desarrolla y qué resultados ha alcanzado? R. Actividad 6 Luego compartimos lo investigado en nuestra comunidad. La Ley de Educación también establece la creación del Instituto Plurinacional de Estudio de Lenguas y Culturas – IPELC como entidad descentralizada del Ministerio de Educación. Esta entidad tiene la obligación de crear Institutos de Lengua y Cultura por cada Nación o Pueblo Indígena Originario Campesino para la normalización, investigación y desarrollo de sus lenguas y culturas. En ese sentido cada Pueblo Indígena de la Amazonía de Pando tiene creado su propio Instituto de Lengua y Cultura: 1. Instituto de Lengua y Cultura Yaminahua. 2. Instituto de Lengua y Cultura Tacana, Bruno Racua. 3. Instituto de Lengua y Cultura Machineri. 4. Instituto de Lengua y Cultura Cavineño. 5. Instituto de Lengua y Cultura Esse Ejja.
  • 23. 23Derechos de los pueblos indígenas originarios 2.3. La Ley y el currículo regionalizado Durante mucho tiempo la realidad y la escuela han estado separados. Esto es igual a decir que en la escuela se educaba a los niños y niñas para vivir un mundo imaginario distanciado de la realidad de los Pueblos Indígenas. De modo que niños y niñas terminan imaginando un mundo diferente al de su realidad y su contexto, olvidándose de sus tradiciones y sus propias costumbres. Para cambiar ello, la Ley impulsa una educación contextualizada en base a la construcción de currículos regionalizados. ¿Qué quiere decir currículo regionalizado? La organización de un tipo de educación pertinente a la realidad cultural de los Pueblos Indígenas. Es decir, una educación llevada adelante en base a planes de estudio, metodologías y procesos que contribuyan a la formación integral y a la construcción de la identidad cultural de los Pueblos Indígenas (Art., 70). La Ley señala que: Es responsabilidad del Ministerio de Educación diseñar, aprobar e implementar el currículo base con participación de los actores educativos, así como apoyar la formulación y aprobación de los currículos regionalizados, en coordinación con las naciones y pueblos indígena originario campesinos, preservando su armonía y complementariedad con el currículo base plurinacional (Art., 69).
  • 24. Disponiendo, además, que: Las naciones y pueblos indígena originario campesinos desarrollan procesos educativos productivos comunitarios, de acuerdo a las actividades productivas que desarrollan en sus comunidades. La gestión del currículo regionalizado es responsabilidad compartida entre el nivel central del Estado y las Entidades Territoriales Autónomas (Art. 70). Por ejemplo, los Pueblos Indígenas de la Amazonía de Pando se encuentran elaborando sus Currículos Regionalizados con el apoyo del Ministerio de Educación, el Instituto Plurinacional de Estudio de Lenguas y Culturas – IPELC y los Institutos de Lengua y Cultura.
  • 25. 25Derechos de los pueblos indígenas originarios En forma individual indagamos cómo es el currículo de nuestras escuelas en base a las siguientes preguntas: Actividad 7 ¿Enseñan las escuelas la historia de los Pueblos? ¿Enseñan las tradiciones y costumbres? ¿Enseñan las escuelas la cosmovisión de los pueblos indígenas? Luego compartimos con nuestro grupo lo trabajado
  • 26. 26 Derechos de los pueblos indígenas originarios 2.4. Otras disposiciones de la Ley Entre estas medidas están: 1. Todas las personas tienen derecho a la educación: Toda persona tiene derecho a recibir educación en todos los niveles de manera universal, productiva, gratuita, integral e intercultural, sin discriminación (Art. 1). 2. La educación es obligatoria y gratuita: La educación es obligatoria hasta el bachillerato. La educación fiscal es gratuita en todos sus niveles hasta el superior (Art. 1). 3. Derecho de los padres a elegir la educación de sus hijos: Se respeta el derecho de las madres y padres a elegir la educación que convenga para sus hijas e hijos (Art. 2). 4. Organización estudiantil: El Estado reconoce la participación de las organizaciones estudiantiles en la defensa de sus derechos, según reglamento específico (Art. 2). La Ley también dispone un conjunto de medidas que garantizan el derecho de toda persona y de los Pueblos Indígenas a recibir una educación de calidad.
  • 27. 27Derechos de los pueblos indígenas originarios Componemos una canción o escribimos un cuento en nuestro idioma materno sobre “La Educación que queremos en los Pueblos Indígenas” Para guiarnos en la composición del tema podemos tener en cuenta las siguientes preguntas: - ¿Cómo queremos que sean las escuelas? - ¿Cómo queremos que sea la participación de los padres y madres en la educación? - ¿Cómo queremos que los niños y niñas aprenden a valorar y preservar su cultura? Actividad 8
  • 28. 28 Derechos de los pueblos indígenas originarios Elaboramos tres murales en los cuales plasmaremos: 1. La educación que tenemos, 2. La educación que soñamos como Pueblo Indígena y, 3. Nuestro compromiso con la educación, guiándonos en las siguientes preguntas: Actividad 9 ¿Cómo son nuestras escuelas, cuentan con el número de maestros necesarios, equipos y materiales necesarios? ¿La educación en nuestras escuelas es acorde a nuestra realidad y cultura? ¿Los jóvenes alcanzan el bachillerato? ¿Los jóvenes se forman a nivel superior? ¿Mujeres y hombres tienen las mismas oportunidades de estudiar? Mural: LA EDUCACIÓN QUE TENEMOS ¿Cómo quisiéramos que sean nuestras escuelas, qué equipos y recursos materiales debieran tener? ¿Cómo quisiéramos que sean los maestros y maestras que educan en ellas? ¿Qué quisiéramos que aprendan nuestros hijos e hijas en las escuelas? ¿Qué deseos y aspiraciones deberían tener nuestros hijos e hijas? ¿Nuestras hijas mujeres hasta dónde deberían llegar en su educación? Mural: LA EDUCACIÓN QUE SOÑAMOS ¿Qué deberíamos hacer para que nuestras escuelas cuenten con equipos y materiales que permitan optimizar la educación que se otorga en las mismas? ¿Qué podemos hacer para mejorar la capacidad de los maestros y maestras? ¿Qué podemos hacer para que nuestros hijos e hijas tengan mayores aspiraciones de educación? ¿Qué podemos hacer para que nuestras hijas mujeres se eduquen más y mejor? Mural: NUESTRO COMPROMISO CON LA EDUCACIÓN
  • 29. 29Derechos de los pueblos indígenas originarios Por mucho tiempo la educación ha estado desvinculada de la historia, la realidad, las aspiraciones y cosmovisiones de los Pueblos Indígenas. Teniendo más bien una orientación contraria a sus intereses y tendente incluso a su desaparición. De manera que la educación se ha visto desvinculada de la cultura, las costumbres y las tradiciones de los Pueblos Indígenas, centrándose en una educación colonizadora, alejada de la realidad e individualista; ajena por tanto a los principios básicos de intraculturalidad e interculturalidad que son las bases para la construcción de un Estado Plurinacional. En ese marco la Ley de Educación No 070, Avelino Siñani - Elizardo Pérez, busca transformar esta concepción, en base a una educación cuyos principios son promover una educación descolonizadora, una educación productiva, una educación socio comunitaria, y muy particularmente, una educación intra e intercultural. En ese sentido la Ley señala un conjunto de derechos relativos a la educación de los pueblos indígenas, que son compartidos en esta cartilla, con el deseo y aspiración de provocar la apropiación, exigibilidad y posterior ejercicio por parte de los mismos. En resumen
  • 30. 30 Derechos de los pueblos indígenas originarios Bolivia. Ministerio de Educación 2010, Ley Nº 070 de Educación Avelino Siñani - Elizardo Pérez. Central Indígena de los Pueblos Originarios de la Amazonía de Pando y Central Indígena de Mujeres de la Amazonía de Pando. 2013, Diagnóstico Participativo de los Pueblos Indígenas de Pando. Pando, Bolivia: CIPOAP – CIMAP. Bibliografía